Está en la página 1de 1

SOBERANIA DE ESTADO

PENSAMIENTO PENSAMIENTO
ROMANO GRIEGO

pensamiento romano más que


A este respecto, apunta el filósofo,
formas muy básicas e ideas simples.
existen tres posibilidades: o el poder
A propósito, el jurista Georg Jellinek
soberano reposa en una sola figura
señala que los romanos fueron
(monarquía), en pocas (oligarquía) o en
totalmente ajenos a la idea de
muchas (democracia).
soberanía o, al menos, como se la
comprende en su sentido moderno. Luego de una larga disertación, el
Ello se explica someramente por las filósofo parece resolverse finalmente a
siguientes razones. favor de la idea de que los muchos
En primer lugar, como su poder se ciudadanos deberían detentar la
mantuvo incontestado durante autoridad máxima. Éstos, dice, suelen
muchísimo tiempo, lo romanos no se juzgar mejor el bien común que un sólo
vieron en la necesidad de dilucidar o que un grupo reducido de individuos.
cuál era exactamente su diferencia Reunidos en asamblea, los ciudadanos
especifica. Sin rivales con los cuales han dejado de ser los representantes
medirse, el Imperio romano de una corporación, para ser los
transcurrió ejerciendo la soberanía componentes del conjunto del pueblo.
sin haberla definido teóricamente con Por lo tanto, deben ser capaces de
anterioridad. Con ello, la posibilidad tomar decisiones en lo que concierne a
de gestar una perspectiva todos, es decir, en lo que son los
comparada político-jurídica, de la asuntos públicos. De esa forma,
cual emergiera eventualmente alguna Aristóteles asimila poder soberano con
teorización vinculada a la soberanía, capacidad de deliberación
como sucedió en la Grecia antigua,
se truncó por la base misma.

SIMILITUDES

No hay duda que la filosofía antigua y medieval es un soporte fundamental del trabajo de Bodin en
función del desarrollo que alcanzan en esa época las nociones de pólis, autarquía, ley, entre otras,
gracias a los aportes de los clásicos griegos, como Platón y Aristóteles y de autores como Maquiavelo,
Escoto y Marsilio de Padua, entre otros. También lo es el derecho romano, recordemos que el Angevino
utiliza en sus escritos las nociones de potestas, imperium, etc., lo cual refleja su conocimiento cabal de
las instituciones del derecho romano. Lo característico del paso de la Edad Media a la Edad Moderna,
consistió en la aceptación universal de la capacidad y superioridad legislativa del soberano político, en
adelante, la fuente principal del derecho sería la ley escrita, emanada del poder humano. Bodin coloca la
ley divina no solo como fuente de las leyes naturales, sino como un claro límite a los poderes de la
soberanía

También podría gustarte