Está en la página 1de 35

Investigación en la

Actividad Física y el Deporte

Profesora: Dra. Magdalena Cuenca García


magdalena.cuenca@uca.es
PRÁCTICA 2

FORMULAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN, TIPO DE
OBJETIVO Y VARIABLES
Recuerda!!!
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
❑ Formula en ESTUDIOS EXPERIMENTALES:
¿Cuál es el efecto de A sobre Y? siendo A la variable que se manipula (V.I./EXP.) e Y
la medida que se espera que se afecte (V.D.)

Aunque la mayor parte de las formulaciones de los problemas se hace de forma afirmativa
para no romper la continuidad literaria del texto

4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
❑ Formula en estudios de CARÁCTER DESCRIPTIVO:
¿Cuál son las causas/factores (A) que determinan Y? siendo A (V.I./EXP.)
los factores que determinan Y (V.D.)

Aunque la mayor parte de las formulaciones de los problemas se hace de forma afirmativa
para no romper la continuidad literaria del texto

5
Tarea 1. Formular una pregunta de
investigación
q Ejemplo en estudios de CARÁCTER DESCRIPTIVO:
¿Cuál son las causas/factores (A) que hacen posible/determinan Y? siendo A
(V.I./EXP.) los factores que determinan Y (V.D.)

C 1 ¿Cuáles son la barreras que encuentran las familias con niños con DMT1
con respecto a la práctica de actividad física de sus hijos con DMT1 frente a sus
hermanos sin DMT1?

Ø Formule una pregunta de investigación en un estudios de CARÁCTER


DESCRIPTIVO

Ø Formule una pregunta de investigación en un estudios de CARÁCTER


EXPERIMENTAL
Tarea 2. Redactar hipótesis
q Ejemplo:

Ø Proponga una alternativa a la hipótesis anterior:

Según los resultados de investigación precedentes y basándonos en teorías explicativas


debidamente ajustadas nos encontramos que la dieta A, junto con un programa de ejercicio B,
aplicado durante 8 semanas, reduce el peso una media de 5 kg en mujeres de entre 40 y 50
años con obesidad.

Ø Redacte una hipótesis con el ejemplo C 1 (diapositiva anterior):

7
Tarea 2- Redactar hipótesis
Ø Redacte una hipótesis, según estos resultados expuesto a continuación:

El principal objetivo de este estudio ha sido evaluar si la actividad física mejora la


función cognitiva de pacientes en edad escolar con trastorno por déficit de atención
con hiperactividad (TDAH). En este trabajo, se estudia el efecto de una actividad física
deportiva dirigida de 6 semanas de duración consistente en 2 sesiones de 1 hora de
duración por semana realizando juegos aeróbicos a una intensidad aproximada de
60%-70% de VO2máx. Un total de 13 participantes de edades entre 5 y 15 años, han
realizado las sesiones deportivas (grupo de intervención) mientras que otros 11 (de 5
a 15 años) continuaban en clase haciendo las actividades escolares rutinarias (grupo
control). Tras la aplicación de la Escala Magallanes de Atención Visual (EMAV),se
encuentra una mejora significativa en la calidad de la atención en los participantes del
grupo de intervención, pero no en los del grupo control. Los resultados por tanto
sugieren un efecto positivo de la realización de ejercicio físico sobre la calidad de la
atención. Se recomienda usar una intervención físico-deportiva como terapia
complementaria en el tratamiento del TDAH y para mejorar los síntomas del trastorno.
Recuerda!!!
EL/LOS OBJETIVO/S DE INVESTIGACIÓN
Ejemplos de verbos utilizados en investigación:

Analizar, aplicar, adecuar

Caracterizar, corroborar, comprobar, comparar, comprender

Determinar, diagnosticar, describir, diseñar, demostrar, definir

Explicar, evaluar, establecer, estudiar, encontrar, examinar, experimentar, estimar

Identificar. Formular. Medir, mejorar.

Relacionar, redactar. Proponer, plantear, probar.

Valorar, verificar. Señalar

10
EL/LOS OBJETIVO/S DE INVESTIGACIÓN
Tipos de objetivos según la naturaleza del estudio

Descriptivo Correlacional Causal Experimental

EJEMPLO:
¿CÓMO EVOLUCIONA?
Conocer las dificultades que encuentran los
¿NIVEL DE SEDENTARISMOS/ PA?
niños con DMT1 para la práctica de ejercicio
¿%DE OBESIDAD INFANTIL? físico

No hay manipulación de las variables


11
EL/LOS OBJETIVO/S DE INVESTIGACIÓN
Tipos de objetivos según la naturaleza del estudio

Descriptivo Correlacional Causal Experimental

EJEMPLO:
Analizar la relación o relaciones
entre las variables que Identificar la relación que existe
intervienen en el estudio entre el perímetro de cintura y los
¿CAUSA-EFECTO? niveles de colesterol LDL en mujeres
perimenopauseas.

No hay manipulación de las variables


12
EL/LOS OBJETIVO/S DE INVESTIGACIÓN
Tipos de objetivos según la naturaleza del estudio

Descriptivo Correlacional Causal Experimental

EJEMPLO:
BUSCA/EXPLICAR RELACIONES
CAUSALES EN FENÓMENOS QUE Identificar los determinantes ambientales
relacionados con el desarrollo de cáncer de
YA HAN OCURRIDO
pulmón

No hay manipulación de las variables


13
EL/LOS OBJETIVO/S DE INVESTIGACIÓN
Tipos de objetivos según la naturaleza del estudio

Descriptivo Correlacional Causal Experimental

EJEMPLO:

Comparar el efecto de un programa


BUSCA LA RELACIÓN de entrenamiento combinado o no
CAUSA-EFECTO con dieta low CH durante 9 meses
sobre la HbA1c, %GC y perímetro de
cintura en 20 hombre con diabetes
tipo 2

Hay manipulación de las variables


14
Tarea 3. Identificar tipo de objetivo
Revisa tu biblioteca de artículos científicos, haz una lista de 20 objetivos, una
vez identificados analiza los verbos usados e identifica el tipo de objetivo
(descriptivo, correlacional, causal, experimental):

1- EVALUAR el efecto de los videojuegos activos en la promoción de la


actividad física, el rendimiento motor y la reducción de la fatiga en niños con
cáncer.

Tipo de objetivo: experimental

También puedes realizar el siguiente cuestionario …


1. ASSOCIATION of sedentary behavior with cancer mortality in middle-aged and older us adults
Is sedentary behavior as determined by accelerometry associated with future risk of cancer mortality in middle-aged and
older US adults? To examine the association between accelerometer-measured sedentary behavior (total volume and accrual
in prolonged, uninterrupted bouts) and cancer mortality.

2.EFFECTS of aerobic and resistance training on hemoglobin A1c levels in patients with type 2 diabetes: a randomized
controlled trial

3. Efecto de un programa de ejercicio físico en la recuperación post-parto. Estudio piloto

4. Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria


ANALIZAR LAS RELACIONES existentes entre la inteligencia emocional y la motivación de los estudiantes en las clases de
Educación Física.

5. EVALUAR el efecto de los videojuegos activos en la promoción de la actividad física, el rendimiento motor y la reducción
de la fatiga en niños con cáncer.

6. CONOCER la eficacia de un programa regular y supervisado de ejercicio físico moderado desarrollado durante el período
postparto sobre la reeducación postural, la competencia abdominal y el suelo pélvico.

7. EFFECTS OF aerobic and resistance training on hemoglobin A1c levels in patients with type 2 diabetes: a randomized
controlled trial
To examine the benefits of aerobic training alone, resistance training alone, and a combination of both on hemoglobin A(1c)
(HbA(1c)) in individuals with type 2 diabetes.

8. Relación entre la práctica de actividad física en embazadas y diabetes gestacional: un estudio transversal

9. Association between the functional impact of osteoarthritis and body mass index in women

10. Beneficios del ejercicio físico en el adulto, objetivo: Conocer los efectos beneficiosos del ejercicio físico en el adulto con
Síndrome Metabólico.
11. “Is muscular strength balance INFLUENCED BY menstrual cycle in female soccer players?” Comparar el equilibrio
muscular (relación de equilibro fuerza de torque máximo de isquiotibiales a cuádriceps) entre las fases lútea y folicular.

12. Effects of lacto-vegetarian diet and stabilization core exercises on body composition and pain in women with
fibromyalgia: randomized controlled trial
to know the efficacy of a physiotherapy treatment combined with a lacto-vegetarian dietary-nutritional intervention, on low
back pain and body composition in women with fibromyalgia.

13. Estudiar la influencia de la periodización del entrenamiento y la incidencia lesional en el rendimiento del futbolista
amateur

14. Effects of a Classroom-Based Program on Physical Activity and On-Task Behavior


This study evaluated the effects of a classroom-based physical activity program on children's in-school physical activity levels
and on-task behavior during academic instruction.

15. Association between physical activity and cognitive function US adult population with evidence of systemic
hypertension.

16. Valoración de la dosis de Hidratos de carbono antes de una competición en un grupo de atletas con diabetes tipo 1 en
una carrera de fondo.
Valorar la cantidad de hidratos de carbono (HC) necesaria para mantener la normoglucemia durante una carrera popular de
10km en pacientes con diabetes tipo 1.

17. Physical activity and cognitive function among older adults with hypertension

18. The Influence of Physical Activity, Diet, Weight Status and Substance Abuse on Students’ Self-Perceived Health
The objective of this study was to determine the level and relationship between the self-perceived health of adolescents in
relation to the level of practice of physical activity, adherence to the Mediterranean diet, weight status and consumption of
substance abuse, such as alcohol and tobacco
19. Conocer la eficacia de un programa regular y supervisado de ejercicio físico moderado desarrollado durante el período
postparto en ciertas variables maternas

20. Three-dimensional hip and knee kinematics during walking, running, and single-limb drop landing in females with and
without genu valgum
to evaluate hip and knee kinematics associated with dynamic valgus in healthy females with and without genu valgus
alignment

21. Sedentary behaviours during pregnancy: a systematic review

22. Physical demands of different positions in FA Premier League soccer


Proporcionar un análisis detallado del movimiento en el tiempo de la actividad realizada durante el movimiento intencional
en el fútbol.

23. Determine the proportion of time spent in sedentary behaviours among pregnant women, and the association of
sedentary behaviour with pregnancy outcomes in mothers and offspring.

24. Low levels of vitamin D in profesional basketball players after wintertime: relationship with dietary intake of vitamin D
and calcium
Investigar las concentraciones séricas de vitamina D después del invierno en baloncestistas masculinos de élite y relacionarlo
con el aporte dietético de vitamina D y calcio

25. Effect of Different Types of Physical Activity on Activities of Daily Living in Older Adults: Systematic Review and Meta-
Analysis

26. Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: Diferencias en función del género, la edad y los estados de
cambio

27. 5-week block periodization increases aerobic power in elite cross-country skiers
Comparar el efecto de dos métodos diferentes de organización del entrenamiento de resistencia en esquiadores de fondo de
élite que se acercan a la competición.
28. Physical activity levels in adults living in Bogotá (Colombia): prevalence and associated factors
To determine the prevalence of physical activity levels in adults aged 18 to 65 years in Bogotá city and identify the factors
associated with regular physical activity

29. To evaluate whether a preseason strength training programme for the hamstring muscle group – emphasizing eccentric
overloading – could affect the occurrence and severity of hamstring injuries during the subsequent competition season in
elite male soccer players.

30. This review systematically analyzed the effects of physical activity level and activity type on ADL in older adults (mean
age, 60+)

31. Efectos de un entrenamiento de fuerza y resistencia, junto con una dieta hipocalórica en la composición corporal de
sujetos obesos.

32. Impact of exercise on the body composition and aerobic capacity of elderly with obesity through three models of
intervention
Objective of this study was to analyze the influence of aerobic exercise on body composition and aerobic capacity of a
sample of older, sedentary adults with obesity rates by three different models of intervention (recommendation, prescription
at home and monitoring).

33.Conocer los niveles de actividad física moderada vigorosa (AFMV) en estudiantes universitarios.

34.The Effects of Structured Physical Activity Program on Social Interaction and Communication for Children with Autism

35. Physical activity programming and counseling preferences among cancer survivors: a systematic review.
The purpose of this systematic review was to: a) summarize the current evidence on the interest and preferences of PA
programming and/or counseling among adult cancer survivors; and b) identify and differentiate PA programming and
counseling preferences across cancer survivor groups.

36. Effects of Static and Dynamic Stretching on injury prevention in High School Soccer Athletes.
Recuerda!!!
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable Independiente (VI) es la variable experimental o de tratamiento o


factor. Es la variable que manipula el experimentador intentando determinar
qué efecto produce en la VD. Es la causa del cambio
Variable Dependiente (VD) el atributo, propiedad o características que se
trata de cambiar mediante la manipulación intencionada de la VI. Es decir, es
lo que se mide para calcular el efecto de la VI. Es el efecto, la respuesta

üLa variables contaminadoras: factores que contaminan o intervienen


en la V I y la VD, estando funcionalmente vinculas a la VI y la VD
/realmente es un tipo de VI). Pueden y deben estar controladas.
Distinguimos:
q Variable control: Un factor que puede influir en el resultado
(relación entre VD y VI) y que se mantiene fuera del estudio
q Variable extraña: Un factor que puede afectar a la relación
entre VD e VI (no está incluida, ni controlada)
22
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

üVariable moderadora es un tipo de VI (secundaria) que no puede manipularse,


como la edad, raza, sexo, etc. Se selecciona con la finalidad de determinar si
afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables
dependientes (suele ser categórica)

Ejemplo:

¿Variable dependiente?=> ¿Cuantitativa/ cualitativa?


¿Variable independiente?=> ¿Discreta/continua?
¿Variables contaminadoras?=>
¿Variable moderadora? 23
Tarea 4. Identificar las variables
Ejemplo: “Métodos de reducción del estrés en estados de ansiedad en
gimnastas antes de la competición”

VD => VI =>

Reflexión: Los años de experiencia pueden influir en las puntuaciones de


ansiedad, ¿la experiencia puede incluirse como variable moderadora
y/o como variable control?

Tendríamos que elegir 2 posibles opciones:


(a) VARIABLE MODERADORA (ej.: dividiendo la muestra entre
+ años de experiencia vs. - años de experiencia) o
(b) VARIABLE CONTROL (ej.: elegir la muestra con los mismos
años de experiencia)
24
Ejemplo: “… efecto de la música en el movimiento sincrónico y asincrónico
sobre la resistencia aeróbica de hombres y mujeres. Un grupo realizó un
ejercicio sincrónico con la música de fondo; otro realizó un ejercicio con
música de fondo asincrónico, y un tercer grupo realizó un ejercicio sin música
de fondo”.

Variable dependiente (VD)…………………………….?


Variable independiente (VI)…………………….?
Variable moderadora………………….?
Variable control…………………?

25
Ejemplo: “… efecto de la música en el movimiento sincrónico y asincrónico
sobre la resistencia aeróbica de hombres y mujeres. Un grupo realizó un
ejercicio sincrónico con la música de fondo; otro realizó un ejercicio con
música de fondo asincrónico, y un tercer grupo realizó un ejercicio sin música
de fondo”.

VD: Resistencia aeróbico


VI: Música (3 niveles)
Variable moderadora: Sexo
Variable control: Nivel de CF similar (elegimos a sujetos con la mismos
capacidad aeróbica)

26
Tarea 4. Identificar las variables

1- Evaluar el efecto de los videojuegos activos en la promoción de la actividad


física, el rendimiento motor y la reducción de la fatiga en niños con cáncer.

(a) Variables independientes e dependientes ¿Estimulo/respuesta?


(b) Variables contaminantes ¿Cuantitativa/cualitativa?
(c) Variable moderadora ¿Discreta/continua?

2. To study the effect of the hypocaloric diet -mediterranean or low fat diet- with
or without PE on the BMR and body composition (BC) of adults with MetS.

(a) Variables independientes e dependientes


(b) Variables contaminantes (control)
(c) Variable moderadora

27
(a) Variables independientes e dependientes
(b) Variables contaminantes
(c) Variable moderadora

(a) Variables independientes e dependientes


(b) Variables contaminantes (control)
(c) Variable moderadora

28
Tarea 5. Lee el siguiente resumen y…..

(a) Formula el problema de investigación


(b) Define la hipótesis
(c) Identifica los objetivos
(d) Identifica las variables independientes e dependientes
(e) Posibles variables contaminantes, moderadoras?
Background: Metabolic syndrome (MetS) is diagnosedby the detection of at least three
criteria (hypertriglyceridemia,low HDL-C, hypertension, obesity and alteredfasting glucose).
Visceral fat excess would be the startingpoint for its development. Scientific evidence
supports hypocaloric diets -mediterranean or low fat diet and richin complex carbohydrates
diet included- as the besttreatment to reduce fat mass (FM), maximizing its impactby
combining them with physical exercise (PE). However,the effects of these treatments on
basal metabolic rate(BMR) of patients with MetS, are unknown.
Objective: To study the effect of the hypocaloric diet -mediterranean or low fat diet- with
or without PE on theBMR and body composition (BC) of adults with MetS.
Methods: 36 volunteers, MetS, both sexes, > 50 years,meeting the inclusion criteria. They
were randomlyassigned to a group of intervention (3 months) ofhypocaloric diet:
mediterranean diet (MED), low fat andrich in complex carbohydrates diet (CHO) and
bothcombined with PE (MEDE and CHOE respectively).Anthropometric data was taken
(weight, muscle mass(MM) and FM) and BMR was determined by indirectcalorimetry,
before and after intervention.
Results: The addition of PE to both hypocalorictreatments produced greater FM loss and
weight lossthan dieting alone, being this loss in CHOE > MEDE (p <0.05). These groups
decreased the BMR after treatmentbeing MEDE > CHOE (p < 0.05). Mediterranean dietwith
or without PE lost MM (p < 0.05) being MEDE >MED
Conclusions: CHOE induces less reduction of BMRwhile supporting a better profile of BC
than MEDE.
(Nutr Hosp. 2014;29:635-643)
El Síndrome Metabólico (SMet) se diagnostica por el cumplimiento de al menos tres criterios:
hipertrigliceridemia, HDL-C disminuido, hipertensión arterial, glucemia alterada en ayunas y
obesidad. Dicha obesidad constituiría el punto inicial para el desarrollo del SMet. Según la
evidencia científica, las dietas hipocalóricas, incluyendo la mediterránea y la reducida en
grasa con alto contenido en carbohidratos, reducen la masa grasa (MG) de estos pacientes y
su efecto se potencia al combinarse con ejercicio físico (EF), pero se desconoce aún su
influencia sobre la tasa metabólica basal (TMB).

Objetivo: Conocer el efecto de dos dietas hipocalóricas: mediterránea y baja en grasas,


combinadas o no con EF, sobre la TMB y la composición corporal (CC) de adultos con SMet.

Métodos: 36 voluntarios, > 50 años, ambos sexos, con diagnóstico de SMet. Se asignaron
aleatoriamente a uno de los cuatro grupos de intervención: Dieta hipocalórica mediterránea
(MED), Dieta hipocalórica baja en grasa(CHO) o ambas asociadas a EF (MEDE y CHOE
respectivamente). Se evaluó CC (antropometría) y TMB (calorimetría indirecta) antes y
después de la intervención.

Resultados: La adición de EF a los dos tratamientos hipocalóricos produjo mayor pérdida de


peso y MG que las dietas por sí solas, siendo esta pérdida en CHOE > MEDE(p < 0,05). Dichos
grupos descendieron la TMB siendo MEDE > CHOE (p < 0,05). La Dieta Mediterránea,
combinada o no con EF, disminuyó la TMB siendo MEDE >MED (p < 0,05).

Conclusiones: CHOE fue el tratamiento que mayor pérdida de peso y MG produjo, induciendo
menor reducción de TMB y manteniendo un mejor perfil de CC que MEDE.
Antonio et al. Journal of the International Society of Sports Nutrition (2015) 12:39DOI 10.1186/s12970-015-0100
Tarea 6. Para cada una de las breves descripciones de estudios,
presente: objetivo (identifica el tipo de objetivo en función de la
naturaleza del estudio), hipótesis y variables de estudio

a) Estrategias docentes (A, B y C) y adquisición de habilidades/aprendizaje en


niños y niñas de primaria

b) Relación entre el autoconcepto y nivel de CF (low vs. high) en adolescentes

c) Nivel de CF y riesgo de mortalidad por causa CV (seguimiento 30 años) en


adultos españoles

d)Composición corporal (% de adiposidad) determinada mediante


bioimpedancia en hombres corredores con una hidratación normal y
deshidratados
PRÁCTICA 2

FORMULAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN, TIPO DE
OBJETIVO Y VARIABLES

También podría gustarte