Está en la página 1de 41

1Efecto de una pomada a base de chilca como método

antiinflamatorio para disminución de dolores


reumáticos e inflamatorios en la universidad privada
franz tamayo en los estudiantes del 4to semestre en los
meses de noviembre a diciembre del 2023

Univerisdad Privada Franz Tamayo

Bioquimica y Farmacia

Estudiantes: Carvajal Quispe Fernando Limbert

Gutiérrez Peralta Adalid Diego

Dr. Wilson Choquehuanca Marca


2023
EL ALTO-BOLIVIA
Dedicatoria

Este proyecto se la dedico a mis padres, por acompañarme en cada paso que doy
en la búsqueda de ser mejor persona y profesional.
También se la dedico a mis amigos.
A mis hermanos, por todo su apoyo incondicional, espero les sirva de ejemplo de
que todo se puede lograr.
Agradecimientos

Agradezco a los miembros de la Universidad Franz Tamayo por su


colaboración e interés en este trabajo. En segundo lugar agradezco a las perosnas q
que me dieron su tiempo y su cooperación para ayudarme en mi investigación.
INTRODUCCION

Bolivia es rica en flora y fauna. En 2002, estaba entre los países más biodiversos con el 70% de
la biodiversidad del planeta.

El uso de las plantas con fines medicinales se remonta al inicio de la historia humana, el hombre
recurrió a la naturaleza para buscar alimento y aliviar problemas de salud, a través de aciertos y
errores aprendió que las plantas lo curan, este conocimiento fue transmitido de generación en
generación y crece con la experiencia, sin los recursos que brinda la naturaleza, el hombre no
sobreviviría.

El uso de las plantas con fines distintos a la alimentación se remonta a miles de años, y el uso
medicinal es uno de los más importantes. Esto es particularmente interesante cuando se considera
la comprensión más académica de las drogas; una sustancia que, cuando se introduce en un
organismo vivo, cambia una o más de sus funciones. La chilca (Baccharis latifolia) es una
especie muy conocida por la población de la ciudad de La Paz por sus propiedades anti
inflamatorias. Prolifera en la mayoría de las regiones del país, por lo que cobra importancia su
estudio por los compuestos responsables de sus propiedades. Estos componentes son los
flavonoides y derivados de compuestos fenólicos, los cuales son metabolitos secundarios
principalmente responsables de la actividad antiinflamatoria en las hojas, por lo que es necesario
obtener el porcentaje de biomasa seca de las hojas y la concentración de flavonoides presentes en
las hojas. están en diferentes partes de sus ramas. Según las investigaciones, las variables
psicológicas pueden estar relacionadas con el desarrollo de lesiones y han sido ampliamente
estudiadas a lo largo de los años. Las hojas de la planta Silca (Baccharis latifolia) son simples,
pegajosas y tienen tres venas distintas que irradian desde la base. Tienen un olor característico.
Las principales propiedades medicinales que se le atribuyen a esta especie son las siguientes:
Toda la parte aérea de la planta fresca actúa como buen tónico amargo, antiinflamatorio,
antidiabético y eupéptico en dosis del 5%.
Tabla de Contenidos

Capítulo I Introducción e información general................................................................................9


I. ANTECEDENTES.......................................................................................................................9
1.1. Antecedentes Generales........................................................................................................9
1.1.2 Antecedentes Específicos...................................................................................................9
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................10
1.2.1.......................................................................................................................................10
JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................10
1.2.2. Formulación del problema...............................................................................................11
1.3. OBJETIVOS...........................................................................................................................11
1.3.1. Objetivo General..............................................................................................................11
1.3.2. Objetivos Específicos......................................................................................................11
Capítulo II......................................................................................................................................12
MARCO TEORICO......................................................................................................................12
2.2. Clasificación taxonómica....................................................................................................13
2.2.1. Descripción Botánica.......................................................................................................13
2.3.2. Monoterpenos.............................................................................................................18
2.3.3.Sesquiterpenos.............................................................................................................18
2.3.4. Terpenos y esteroides................................................................................................19
2.3.5. Polifenoles o fenoles carboxilados............................................................................19
2.3.6. Ácidos fenoles simples...............................................................................................20
2.3.7. Cunarinas...................................................................................................................20
2.3.8. Quinonas.....................................................................................................................21
2.3.9. Flavonoides.................................................................................................................21
2.3.10. Flavonoides del género baccharis..........................................................................22
2.4. Medicina tradicional...........................................................................................................22
2.5. Uso medicinal................................................................................................................23
2.6. Inflamación.........................................................................................................................24
2.6.1. Tipos de inflamación..................................................................................................25
2.7. Vehículos y principios activos............................................................................................26
2.7.1 Salicilato de metilo......................................................................................................26
2.8. Vaselina..............................................................................................................................28
2.9. Nipagin...............................................................................................................................28
3.1. PARTE EXPERIMENTAL................................................................................................30
3.1.1. Datos de recolección..................................................................................................30
3.2.1 Procedimientos.................................................................................................................31
3.3. Tipo de Investigacion.............................................................................................................32
3.4 Ponblacion de la muestra.........................................................................................................32
3.4.1. Estudiantes.......................................................................................................................32
3.4.2. Cálculo de la muestra.......................................................................................................32
3..5.Referencias Bibliográficas......................................................................................................40
Lista de tablas

Tabla 1 + Nombre de tu tabla..............................................................................................3


Lista de figuras

Figura 1. Si pusiste alguna forma en tu texto......................................................................4


8

Capítulo I

Introducción e información general

I. ANTECEDENTES

1.1. Antecedentes Generales

Según cronistas e historiadores, la chilca ha sido utilizada desde la antigüedad en las


culturas prehispánicas.

Usos: Tiene usos medicinales como antiinflamatorio. En la medicina popular se ha


utilizado para tratar los dolores del reumatismo, enfermedades de los huesos y como
activador de la circulación sanguínea. (Mario Urquidi 2007).

1.1.2 Antecedentes Específicos

El objetivo de este proyecto es formular una pomada antiinflamatoria con eficaz actividad
antiinflamatoria, utilizando como materia prima las hojas de Chilca (Baccharis latifolia).
La Chilca es solicitada y recomendada en los mercados populares como hierba
antiinflamatoria.
9

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El esfuerzo muscular se genera cuando los músculos y las fibras musculares producen
una aducción de forma involuntaria. Este tipo de lesión le puede ocurrir a cualquiera
persona, ya sea por falta de experiencia, mala movilidad o sobre entrenamiento, aunque
es especialmente común. La sobrecarga muscular provoca dolor, una sensación de
pesadez en los músculos afectados. También puede causar dolor en las articulaciones,
falta de movilidad y velocidad. Los traumatismos o lesiones pueden ocurrir por caídas,
tropezones e incluso golpear un objeto en el hogar puede causar un trauma. Como
resultado, el trauma puede causar daño a la piel, dolor, inflamación. Esto causa dolor,
hinchazón, rigidez y pérdida de la función articular. las personas de sexo femenino son
más propensas a padecer esta enfermedad.

1.2.1. JUSTIFICACIÓN
La industria farmacéutica en los ámbitos nacional y latinoamericano, es principalmente
transformadora de materia prima vegetal y animal (cuyo origen está dominado por las
grandes compañías internacionales farmacéuticas), en productos de valor agregado
(Ocampo, 2011).

El motivo que impulsó a realizar esta investigación fue al observar la gran tasa de
accidentes físico corporales que sufren lesiones de diferente índole mientras realizaban
sus actividades diarias o son a causa de malestar genético. Estas lesiones muchas veces
son dolorosas y pueden derivar en un problema mayor si no son tratados con cuidado o a
tiempo.

Debido a los múltiples tipos de lesiones que se ven hoy en día se necesita más de una
sola manera de aliviar estos dolores provocados por las inflamaciones, por lo cual la
elaboración de la pomada en base de la chilca sería una nueva forma de contrarrestar
estos dolores.

Según estudios realizados la Baccharis Latifolia (chilca) tiene propiedades


antiinflamatorias. Además, ésta aplicada externamente, tiene propiedades analgésicas, de
uso tópico.
10

1.2.2. Formulación del problema


¿Como será el efecto de la pomada a base de Baccharis Latifolia (chilca) ante los
procesos inflamatorios y dolores reumáticos en los estudiantes?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

● Elaborar una pomada de uso antiinflamatorio y dolores reumáticos a base de


Baccharis latifolia (Chilca).

1.3.2. Objetivos Específicos

● Extraer el principio activo a base de la Baccharis Latifolia (CHILCA)


mediante la pulverización y maceracion.

● Diseñar un protocolo para la elaboración de la pomada a base de Baccharis


Latifolia (chilca).

● Realizar la recopilación bibliográfica de los estudios realizados del Baccharis


latifolia (chilca).
11

Capítulo II

MARCO TEORICO

2.1. CARACTERISTICAS DE LA BACCHARIS LATIFOLIA

Está formado por plantas dioicas y sólo se encuentra en América. El género Baccharis es
muy frecuente en las regiones tropicales. Las flores femeninas presentan un estilo, pero
carece de ramas lineales y tiene una corola filiforme con ápice dentado o, en ocasiones,
un radio corto y ligulado. La pentasecta, el limbo ensanchado y la corola tubular de las
flores masculinas son características distintivas. Las especies pueden tener xilópodos,
raíces con gemas o rizomas, y pueden ser arbustos, sus frutas o hierbas perennes. Las
hojas son típicamente alternas, rara vez semi-opuestas u opuestas, y en algunos casos
pronto caducas o bracteiformes. Las cabezuelas pueden tener flores de color blanco,
crema o rosa y están dispuestas en inflorescencias compuestas o pseudoinflorescencias.
(Ariza L. 1974).

Debido a su reputado uso en la medicina tradicional latinoamericana, las especies de este


género han sido objeto de extensas investigaciones. Es destacable la presencia de
flavonoides, diterpenos y triterpenos en la fitoquímica de este género, siendo las flavonas,
flavonoles y los diterpenos labdan y clerodan las que presentan las mayores
concentraciones. En este género, los flavonoides suelen estar presentes como agliconas
libres y muy raramente en forma glicosilada, que es una característica de la familia
Asteraceae. En los niveles jerárquicos más bajos de la familia Asteraceae, los flavonoides
se describen como marcadores quimiotaxonómicos efectivos. (FR Silva Vega · 2020).

De esta forma, la presencia de flavonoides aglicónicos se ha considerado como un rasgo


distintivo de este género, donde predominan las flavonas, siendo cerca del 50% de ellas
C-3 oxigenadas. Los diterpenos, que también se han descubierto en mayor cantidad en
este género, están representados principalmente por neo y ent-clerodanos y con menor
frecuencia, ent-ládanos y kauranos. (Verdi L, Brighente I, Pizzolatti M, 2005).
12

2.2. Clasificación taxonómica

La ubicación de la planta en un grupo organizado de manera jerárquica sirve de base para


la clasificación taxonómica de la chilca, que la designa como una especie del género
Baccharis, latifolia.

● Reino: Vegetal
● Subreino: Espermatófitas
● División: Angiospermas o Anthophyta
● Clase: Dicotiledóneas
● Orden: Campanulales
● Familia: Asteraceae o Compuesta
● Género: Baccharis
● Especie: Baccharis latifolia (Ruiz & Pavón) Persoon
Sinónimos:
● Molino latifolia Ruiz & Pavón
● Pingraea latifolia (Ruiz & Pavón) F. H. Hellwig
13

2.2.1. Descripción Botánica

Uno de los géneros de plantas más extendidos es Baccharis, que es miembro de la familia
Asteraceae. (Guliano, 2001; Pires y Becker, 2010; Verdi et al.) lo han clasificado en más
de 400 especies., 2005), que se encuentran principalmente en los trópicos del continente.
Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México figuraban en la lista de Troiani de 1985
(Pires y Becker,2010; Verdi et al., 2005). Su rango geográfico, que se extiende desde el
sur de Estados Unidos hasta los puntos más australes de Chile y Argentina, es
enteramente americano (Giuliano, 2001).

Aunque la alta concentración de su especie en la Cordillera de los Andes y Brasil indica


que una de estas regiones es probablemente el centro de origen de la especie, aún falta
esta información (Verdi et al., 2005), ya que se puede encontrar una gran variedad.
(Giuliano, 2001) de los ambientes. A pesar de esto, este género no ha sido objeto de una
monografía.

Aunque fue publicado en 1976, Spirit ha hecho una de sus mayores contribuciones en ese
momento al incluir el máximo número de nombres y sinónimos válidos que se habían
publicado hasta ese momento, donde estaban presentes un total de 431 especies y 80
entidades intraespecíficas (Verdi et al., 2005).

A estos números, debemos agregar 37 especies recién descritas y 7 taxones


intraespecíficos de ensamblajes novedosos, junto con otros 40 nombres (Index Kewensis
y Gray Herbarium Card Index) (Guillano, 2001).

Debido a la abundancia de especies publicadas y sus diversas y variadas formas, así como
a la escasez de estudios formales exhaustivos, la sistemática del género, que es
principalmente Neotropical, es muy confusa (Cuatrecasas 1968). Según Verdi et al., la
mayoría de las especies del género Baccharis son arbustos con alturas promedio entre 0 y
4 metros., 2005), pero también incluye herbáceas perennes y sub arbustivas (Jasinski et
al., 2014). Sin embargo, las hojas o tallos alados de la mayoría de las plantas de
Baccharis pueden usarse para identificarlas. Jeffrey, C, 2007), y las hojas son
morfológicamente distintas, lo que facilita mucho la identificación (Jasinski et al., 2014).
14

Además, todas las especies del género tienen hojas pubescentes, con la excepción de unas
pocas, como B. dracunculifolia junto con B. Cuando están completamente desarrolladas,
los trinervis son sub glabro Jeffrey, Cs) distinguió dos tipos de indumentos en las plantas
medicinales: el primero se compone de tricomas aislados, mientras que el segundo se
caracteriza por tricomas en penacho con vellosidad uniseriada y células terminales
ramificadas. 2007 (Jeffrey, C).

El género Baccharis, que pertenece a la familia Asteraceae, contiene 250 especies que
solo se encuentran en las Américas, con 70 de esas especies floreciendo en Perú. Con
más de 1500 géneros y 20 000 especies en todo el mundo, la familia Asteraceae es la
familia de angiospermas más grande y el segundo grupo de plantas más diverso del Perú.
Hay 245 géneros y 1530 especies de esta familia que se encuentran en Perú, y 70 de las
especies del género Baccharis son endémicas del país. (Jeffrey, C, 2007).

El género Baccharis se encuentra principalmente en las partes altas de Brasil, Argentina,


Colombia, Chile y México. Numerosas especies se encuentran en Brasil y los Andes, lo
que indica que una de estas áreas es probablemente donde se originó el género. Baccharis
salicifolia, también conocida como "chilca", es una planta que crece en partes del país
que se encuentran entre los 2.600 y 3.500 metros sobre el nivel del mar. Ocasionalmente
ocurre como un componente de la vegetación del bosque ribereño y se desarrolla
naturalmente en suelos deficientes en nutrientes. Jeffrey, C., 2007).

2.3. Composición química


15

Baccharis es un género de plantas muy diversas (400-500 especies) altamente


distribuidas en el Neotrópico, incluyendo esta planta con nombre científico Baccharis
latifolia. La planta tiene varios usos medicinales tradicionales en América Latina y en
otras regiones del occidente, entre los que destacan los usos analgésicos y
antiinflamatorios, que han sido objeto de más investigaciones a más grandes rasgos que
han llevado a su validación. Sin embargo, no hubo una relación significativa entre las
propiedades medicinales o farmacológicas y la composición química. Por lo tanto, en él
se aislaron compuestos con actividad antiinflamatoria excepto en los casos en que dichas
actividades estarían justificadas y avalas por otras pruebas. Este escenario muestra que,
aunque la información relevante está presente, los datos son marginales o separados
entre sí, lo cual está permitido (Jessica 2016).

Demostrar que permanecerán separados entre sí permite demostrar que los estudios
adicionales con fines de quimioterapia prospectiva siguen siendo importantes. Por lo
tanto, este artículo describe de manera general la información reportada hasta la fecha
sobre agentes químicos y biológicos de las especies Asteraceae, género Baccharis y B.
latifornia, una planta muy conocida y valiosa a pesar de su aparente potencia en el
Neotrópico. (Jessica 2016).

El género Baccharis latifolia es fuente de metabolitos, y especies como B.coridifolia


sintetizan triterpenos tras la polinización por plantas femeninas (hembra) . Aunque se
dispone de escasa información sobre la composición triterpenoide del género Baccharis,
el ácido oleanólico y la manila diol son los compuestos más comunes en especies como
B. vaccinoides, B. sarotroides y B. heterophylla. Los diterpenos también son una
característica del género, siendo los núcleos más comunes los tipos clerodane y
neoclerodane, con derivados de kaurane y labdane también aislados. B. gaudichaidiana
produce dos diterpenos con un nuevo núcleo de clorodán, gaudichanolide B y vinolide,
mientras que las resinas de las hojas de B. vaccinoides, B. sarotroides y B. heterophylla
producen ácido hautriwaico y 2β-hidroxi hautriwaico. (Jessica 2016).
16

Figura 2: Flavonoides aislados de especies del género Baccharis.

Figura 3: Triterpenos aislados de especies del género Baccharis.


17

Figura 4: Estructuras de diterpenos aislados del género Baccharis.

Figura 5: Estructuras de cumarinas aisladas del género Baccharis.

2.3.1. Terpenos

También conocidos como isoprenoides, son los hidrocarburos más abundantes en el


grupo de los productos naturales (30.000 compuestos), y se caracterizan por tener una
18

unidad estructural denominada isopreno, que es una molécula de 5 carbonos unida por
enlaces de condensación., aunque también pueden experimentar enlace de isopreno
cabeza a cabeza (Navarro, 2019).

Los terpenos son el ingrediente principal Los aceites esenciales y las resinas (Castillo,
2015) son compuestos muy importantes que están presentes en funciones vitales de las
plantas y forman parte de metabolitos secundarios que cumplen funciones de
supervivencia y están asociados a los estrés y demandas de las plantas y sus
ecosistemas.S egún Sandoval (2021), los terpenos tienen “propiedades antioxidantes,
antibacterianas, antiinflamatorias, anti-Plasmodium y aromáticas, amargor y
pigmentación floral-frutal, todas útiles en la industria cosmética, farmacéutica,
alimentaria, agrícola y herbolaria”. La síntesis de terpenoides a partir de mevalonato
produce 2 productos, pirofosfato de isopentenilo (IPP) y su isómero pirofosfato de
dimetilalilo (DMAPP), que son los alquenos isopentenoides básicos. (Prada, 2016). Los
compuestos de dimetil pirofosfato son los principales precursores de la mayoría de los
terpenos, mientras que los triterpenos y los esteroides se derivan del escualeno y el
fitoeno (Sandoval, 2021). Los terpenos están presentes en los aceites esenciales (pineno,
limoneno), algunos tienen función oxidativa (alcanfor), otros por sus propiedades como
vitaminas o coenzimas, como el retinol (vitamina A), alfa-tocoferol (vitamina E),
vitamina K y coenzima Q (Maraculla et al., 2002). Los terpenos se encuentran en los
fitonutrientes y actúan como antioxidantes para proteger los lípidos, la sangre y los
fluidos corporales del ataque de especies de radicales libres como el oxígeno singlete, los
radicales hidroxilos, los peróxidos y los superóxidos (Macarulla et al., 2002).

2.3.2. Monoterpenos

Los monoterpenos son compuestos formados por la combinación de dos isoprenos, son la
unidad básica de los terpenos compuestos por 10 carbonos y 16 hidrógenos, son
sustancias volátiles, son los constituyentes principales de los aceites esenciales de flores
15 y frutas (Prada et al., 2016). Los monoterpenos son básicamente alquenos y alquenos
cíclicos, por lo tanto, son reactivos frente a radicales libres como el OH., NÚMERO 3.
Entre otras cosas (Calderín et al., 2018), constituyendo el 5% del peso seco de las plantas
19

y resistenten resistencia a virus, bacterias y factores externos estresantes como el calor.


(Tovar, 2013)

2.3.3.Sesquiterpenos

Los sesquiterpenos son compuestos formados por la combinación de tres unidades de


isopreno, están formados por un esqueleto de 15 carbonos y 24 hidrógenos (C15H24) Son
hidrocarburos insaturados Pueden ser acíclicos, monocíclicos, bicíclicos, etc., tienen
algunas funciones protectoras, en las plantas, también están presentes en hongos y
bacterias, participan en procesos hormonales como polinizador (Sandoval, 2021).

2.3.4. Terpenos y esteroides

Los terpenos se caracterizan por tener seis unidades de isopreno (30 átomos de carbono).
Surgen de la ciclación del 3S-2,3-epóxido-2,3-dihidroescualeno o, en raras ocasiones, del
propio escualeno, formado por la reacción de dos moléculas de FPP (precursores de
sesquiterpenos). Tienen estructuras de anillos complejas y, a menudo, son difíciles de
caracterizar debido a su falta de reactividad química. Los triterpenoides están
ampliamente presentes en animales y plantas superiores, hongos y bacterias. Tanto los
triterpenos como los esteroides tienen una gran unidad estructural. La biosíntesis de estos
compuestos comienza con la ciclación y luego con la apertura del anillo epóxido (como
se describió anteriormente). La primera conformación del epoxiescualeno (antes de la
ciclación) dirige la biosíntesis de esteroides por un lado y la biosíntesis de triterpenoides
por el otro. En animales y hongos, el primer esterol sintetizado es el lanosterol, mientras
que en las plantas es el cicloartenol.

En la mayoría de los animales, el lanosterol se convierte en colesterol y en los hongos en


ergosterol. Luego, a través de una serie de reacciones, se forman varios compuestos que
pertenecen a los esteroides. (Bruneton J. 2001).

2.3.5. Polifenoles o fenoles carboxilados

Los polifenoles son una amplia clase de sustancias que incluyen grupos de compuestos
con diferentes relaciones estructurales, desde los compuestos más simples como los
derivados del ácido fenólico hasta moléculas poliméricas de alto peso molecular como los
20

taninos hidrolizables y condensados, todos contenidos en una o más sustancias. más


anillos fenólicos. (Barberán T. 2003). Se sintetizan en las plantas como metabolitos
secundarios a través de dos vías principales: la vía del shikimato y la vía del poliacetato,
la primera de las cuales produce aminoácidos aromáticos (fenilalanina y tirosina), ácido
cinámico y sus derivados (fenoles, ácidos fenólicos, cumarinas, lignanos). Derivados de
fenilpropano); mientras que el otro da quinonas y xantonas. Estos productos metabólicos
se sintetizan para su función fisiológica o de protección frente a estímulos y situaciones
estresantes. (Quiñonez M, Miguel M, Aleixandre A. 2012).

Los polifenoles se clasifican según el número de sus anillos fenólicos y sus elementos
estructurales. Así tenemos principalmente ácidos fenólicos (derivados del ácido
hidroxibenzoico o ácido hidroxicinámico), estilbenos, alcoholes fenólicos, lignanos,
fenilpropanoides y flavonoides. (Quiñonez M, Miguel M, Aleixandre A. 2012).

2.3.6. Ácidos fenoles simples

Los ácidos fenólicos son un grupo de fenoles simples cuyo anillo aromático contiene uno
o más ácidos hidroxilo y cuyas estructuras se derivan de los ácidos hidroxibenzoico e
hidroxicinámico. Cabe señalar que la presencia de más grupos hidroxilo y una mayor
separación del grupo carbonilo con el anillo aromático aumenta la capacidad antioxidante
de estos compuestos, por lo que los derivados del ácido hidroxicinámico tienen mayor
actividad antioxidante que los derivados del ácido hidroxibenzoico. (Peñarrieta M, Tejada
L, Mollinedo P, Vila J. Bravo J. 2014)

Los derivados del ácido hidroxibenzoico tienen un grupo carboxilo y un grupo hidroxilo
(uno o más) en el anillo aromático, mientras que los derivados del ácido hidroxicinámico
tienen un grupo CH=CH-COOH en lugar de un grupo carboxilo COOH; El doble enlace
de carbono en la estructura aumenta la resonancia química, se puede describir como la
transferencia de electrones en los enlaces π, la estabilización de los radicales libres y el
aumento de la capacidad antioxidante de la (Peñarrieta M, Tejada L, Mollinedo P, Vila J.
Bravo J. 2014).

2.3.7. Cunarinas
21

Su estructura contiene un anillo aromático unido a un heterociclo oxigenado, formando la


estructura química βH-1-benzopiran-2-ona31 como resultado de la lactonización del
ácido cumárico. Las cumarinas se clasifican según sus ligandos en hidroxicumarina,
metoxicumarina, furanocumarina y pirancumarina y se presentan como heteroglucósidos
en las plantas. En forma de heteroglucósidos, se pueden extraer en mezclas de
hidroalcohol y agua. El espectro terapéutico de las cumarinas es amplio, como fármacos
intravasculares (esculetol), antiinflamatorios (piranocumarinas), anticoagulantes
(dicumarol), etc. Por otro lado, tiene propiedades antimicrobianas, como la novobiocina,
que actúa contra bacterias grampositivas como el Staphylococcus aerus resistente a la
meticilina. (Correia P, Carvalho de Matos M. 2014).

2.3.8. Quinonas

Las quinonas pertenecen a la clase de hidrocarburos aromáticos oxigenados policíclicos


(HPAO). Se forman por oxidación de compuestos aromáticos a las correspondientes
dicetonas. Se clasifican según su complejidad química en benzoquinonas (monocíclicas),
naftoquinonas (bicíclicas) y antraquinonas (tricíclicas). Las quinonas están ampliamente
distribuidas en hongos, plantas, bacterias y algunos animales. La importancia de las
quinonas radica en su amplia actividad biológica, sus propiedades redox han llevado a su
uso como agentes antipalúdicos, antibacterianos, antitumorales, antifúngicos y
anticancerígenos, y se consideran poderosos antioxidantes. (M, Tejada L, Mollinedo P,
Vila J. Bravo J. 2014).

2.3.9. Flavonoides

Flavonoide es un término general utilizado para identificar compuestos polifenólicos


caracterizados por una estructura química basada en un marco C6-C3-C6 con un anillo de
benceno unido a la cadena y un propano unido a otro anillo de benceno. Flavonoides con
nombres genéricos como flavonoles, flavonas, chalconas, auronas, isoflavonas, etc. y sus
derivados glicosilados que contienen moléculas de azúcar se asignan según los patrones
de saturación y sustitución de los grupos funcionales del esqueleto. E incluso derivados
del azúcar. También se han estudiado varias actividades biológicas de los flavonoides a lo
largo de los años (Anzenbacher y Zanger, 2012). Muchos estudios han relacionado los
22

flavonoides con beneficios para la salud, principalmente debido a sus fuertes propiedades
antioxidantes, que reducen los efectos nocivos de la peroxidación lipídica y los radicales
libres, reduciendo así el riesgo de enfermedades cardiovasculares (Bedasscarrabure et al.,
2018). Diabetes (Andersen a Jordheim, 2006; Raymond, 2009; Tapia et al., 2009;
Raymond, 2004; Havsteen, 2002), hipertensión (Raymond, 2009; Tapia et al., 2004).
Flavonoide es un término general utilizado para identificar compuestos polifenólicos
caracterizados por una estructura química basada en un marco C6-C3-C6 con un anillo de
benceno unido a la cadena y un propano unido a otro anillo de benceno. Flavonoides con
nombres genéricos como flavonoles, flavonas, chalconas, auronas, isoflavonas, etc. y sus
derivados glicosilados que contienen moléculas de azúcar se asignan según los patrones
de saturación y sustitución de los grupos funcionales del esqueleto. E incluso derivados
del azúcar. También se han estudiado varias actividades biológicas de los flavonoides a lo
largo de los años (Anzenbacher y Zanger, 2012). Muchos estudios han relacionado los
flavonoides con beneficios para la salud, principalmente debido a sus fuertes propiedades
antioxidantes, que reducen los efectos nocivos de la peroxidación lipídica y los radicales
libres, reduciendo así el riesgo de enfermedades cardiovasculares (Bedasscarrabure et al.,
2018). Diabetes (Andersen a Jordheim, 2006; Raymond, 2009; Tapia et al., 2009;
Raymond, 2004; Havsteen, 2002), hipertensión (Raymond, 2009; Tapia et al., 2004).

2.3.10. Flavonoides del género baccharis

Los flavonoides y diterpenoides son los tipos más comunes de metabolitos secundarios en
el género Baccharis, como se ve en varias revisiones de compuestos del género
Baccharis. (Verdi et al. en prensa. (2005) mostró que los flavonoides generalmente se
presentan como agliconas libres y rara vez se observa glicosilación, que es característica
de las plantas Asteraceae (Verdi et al., 2005). Pertenecen a un grupo de metabolitos
secundarios que contienen un anillo aromático unido a al menos un grupo hidroxilo
(Bedascarrasbure et al., 2004). Estos compuestos suelen presentarse como agliconas
libres, pero también pueden presentarse como glucósidos, que son característicos de los
flavonoides de la familia Asteraceae. Baccharis contiene un total de 298 flavonoides y
109 compuestos diferentes, el 48% los cuales contienen oxígeno C3. Las flavanonas (2)
23

contienen 24 y las flavonas (1) 85 unidades. Sin embargo, la saturación de oxígeno


también puede ocurrir en otros sitios, como C5 y C7 en el anillo A y C4 en el anillo B
(Verdi et al., 2005).

2.4. Medicina tradicional.

Bolivia, por su alta diversidad cultural y biológica, ha producido y definido una amplia
gama de prácticas médicas tradicionales, cuya principal expresión es el uso de diversas
plantas. En este sentido, ha sentido el conocimiento académico sobre la cantidad de
plantas medicinales en el país, con una estimación inicial de 1.500 plantas medicinales
ampliamente reconocidas por la comunidad (Gallegos-Zurita, Maritza.2016)

Esta especie tiene usos importantes en la medicina tradicional, principalmente pueblos de


América. Se utiliza en la cocina por sus beneficios para reducir la inflamación de las
articulaciones (Velásquez, 2007; Hoyos y Yep, 2008), también tiene propiedades
analgésicas/antiinflamatorias y se usa para paralizar nervios y tendones, facilitando así la
cicatrización de huesos dislocados. También se utiliza como infusión de las hojas para
tratar los dolores de estómago provocados por los resfriados. el cocimiento de hojas,
tallos e inflorescencias es un tónico antidiabético y antipatológico. Las hojas molidas se
utilizan como ungüento para esguinces, dislocaciones y hernias, ya que son eficaces para
desinflamar y fortalecer la zona afectada. Una cataplasma hecha de hojas secas, la grasa
moldeada (para formar un ungüento) se puede usar para curar sin causar infección, lo que
permite que las heridas se cierren más facilmente. También se utiliza como analgésico
para el reumatismo y el dolor lumbar. (Velazquez 2007)

Las partes aéreas (hojas, tallos e inflorescencias) de la planta fresca remojadas o cocidas
al 5% es un buen tónico amargo, antidiabético y hepático. Las hojas frescas y los tallos
remojados también se usan para tratar el insomnio y la " diarrea verde " en los niños.
(Gacia H Flora 1992) (Brack A. 1999) (Hodson E, Garciah, Idrobo J) (Gupta M. 1995)

Una infusión de esta planta también se considera una excelente bebida para el asma, la
dismenorrea y los trastornos uterinos. (Gupta M. 1995) Las hojas secas se muelen y se
mezclan con grasa de llama y se usan como ungüento antiséptico para las heridas. En
24

algunas regiones, las hojas florecidas, frescas o secas, se usan en una decocción para el
reumatismo, la tos y la bronquitis.

2.5. Uso medicinal

En el mercado masivo, la chilca es reclamada y recomendada como una planta


antiinflamatoria, las hojas limpias se pueden aplicar directamente sobre heridas o
afecciones de la piel, y son aún más efectivas si se aplican en forma tibia en áreas
reumáticas. Sus hojas calentadas se aplican en las zonas correspondientes a fracturas,
dislocaciones y para el alivio de la tos y bronquitis, y las propiedades terapéuticas y
formas de aplicación más importantes de esta especie se describen en el Cuadro 1.
(Salcedo y Amanza, 2011).

CUADRO 1: Propiedades terapéuticas tradicionales y modo de usos de chilca.

Fuente: Rosio M. Cacasaca


25

2.6. Inflamación

La inflamación es un proceso fisiológico y natural de protección del organismo frente a


las agresiones ambientales, que se manifiesta en síntomas como dolor, fiebre,
enrojecimiento, hinchazón y pérdida de función. Este proceso puede ocurrir de forma
aguda con una reacción inmediata a un agente agresivo, en la que los fagocitos, al
encontrarse con un agente nocivo, intentan destruirlo liberando sustancias mediadoras
que actúan sobre el endotelio, provocando cambios en la permeabilidad vascular que
permiten la migración de los leucocitos. El foco de inflamación supera a la patología y,
después de la recuperación, el foco vuelve a la normalidad. (Villalba Herrera, SE, 2014,
pág. De manera similar, la inflamación es el resultado de una infección en curso,
autoinmunidad o la continuación de una inflamación aguda causada por la presencia
continua de factores destructivos que conducen a una inflamación crónica. A este nivel,
se produce la infiltración de monocitos, la destrucción de tejido y los intentos de curar el
tejido dañado por la angiogénesis o la fibrosis. (Villalba Herrera, SE, 2014, pág. 2261).

2.6.1. Tipos de inflamación

● Vasodilatación de arterias y capilares, que provoca la apertura de capilares y


venas por la acción de diversos mediadores, principalmente histamina y óxido
nítrico, sobre la musculatura lisa vascular. Aumento del flujo

● sanguíneo (hiperemia) a través de las arterias, que es la causa del eritema


(enrojecimiento) en el lugar de la inflamación.

● La permeabilidad de la microvasculatura aumenta y el edema inflamatorio y las


secreciones inflamatorias se liberan en los tejidos extravasculares.

● La trombosis venosa es la acumulación anormal y excesiva de la sangre


combinada con fuga de líquido que aumenta la viscosidad de la sangre y la
concentración de glóbulos rojos.

● Disminución de la velocidad de la sangre en los vasos sanguíneos pequeños


(estasis de la sangre).
26

● Acumulación periférica de leucocitos, borde leucocitario y manto. Al mismo


tiempo, las células endoteliales son activadas por mediadores inflamatorios que
expresan moléculas que promueven la adhesión leucocitaria a sus membranas,
principalmente neutrófilos polimorfonucleares (PMN).

● Migración de leucocitos (principalmente PMN seguidos de macrófagos) desde los


vasos sanguíneos al intersticio: migración celular y formación de infiltrado
inflamatorio (León Regal, M., Alvarado Borges, A., de Armas García, J., Miranda
Alvarado, L., Varens ) Cedeño, J. y Cuesta del Sol, J. 2015).

2.6.1.1 Enfermedades inflamatorias


Los procesos inflamatorios ocurren en ciertas condiciones, tales como: artritis
reumatoide, asma, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, bronquiectasias (como la fibrosis quística), tuberculosis, enfermedad pélvica
inflamatoria, psoriasis, uretritis, cervicitis y colitis de Crohn. (Estrada, HAG, Ruiz, KNG
y Medina, JD 2011)

2.6.1.2. Artritis reumatoidea


La enfermedad causa dolor en las articulaciones, entumecimiento, inflamación y, a veces,
deformación de las articulaciones. Por lo general, ocurre en los dedos de las manos y los
pies, las muñecas, los codos, los hombros, las caderas y las rodillas. Suele afectar a la
misma articulación en ambos lados del cuerpo. La artritis reumatoide generalmente
comienza en la edad adulta temprana o media, pero a veces no aparece hasta más tarde en
la vida . Puede ocurrir un solo ataque, pero más a menudo el problema se repite. No
existe cura para esta enfermedad, pero existen medicamentos que pueden reducir la
frecuencia y la gravedad de los ataques. El TNF-α parece desempeñar un papel central en
la patogenia de la enfermedad, junto con la remodelación tisular inducida por
metaloproteinasas de matriz (MMP), la angiogénesis inducida por el factor de
crecimiento endotelial vascular (VEGF) y la sobreproducción de NO (Imaizumi, 2008;
Tham et al, 2003).
27

2.7. Vehículos y principios activos

2.7.1 Salicilato de metilo

Es un derivado del ácido salicílico y metanol, es obtenido en el laboratorio por medio de


esterificación de los compuestos anteriores, es líquido, incoloro o contiene un color
amarillo claro, su fórmula química es C8H8O3 (Montalvo, 2014)

Figura 3. Estructura química del salicilato de metilo.

2.7.1.1. Tendencia en el cuerpo


El salicilato de metilo se convierte en ácido salicílico en el organismo, tras la
administración oral gran parte de la hidrólisis del éster se produce en el intestino. (Olvera,
Y. M. 2014)

2.7.1.2. Aplicaciones

El salicilato de metilo se usa tópicamente en linimentos y ungüentos. en forma no diluida


(Opdyke D. L. J.,1978). Se utiliza para aliviar el dolor principalmente en enfermedades
del sistema músculo esquelético, articulaciones y tejidos blandos. (Olvera, Y. M. 2014)

El salicilato de metilo tiene propiedades antiinflamatorias y todavía se usa, añadido a


alimentos y cremas para tratar y dolores articulares, musculares y también enfermedades
reumáticas.
28

2.7.1.3. Distribución

Después de la absorción, el salicilato se distribuye a la mayoría de los tejidos corporales y


la mayoría de los fluidos transcelulares principalmente por una vía pasiva dependiente del
pH. Pequeñas cantidades de salicilato se transportan activamente a través del plexo
coroideo hacia el sistema LCR (líquido cefalorraquídeo). El salicilato atraviesa
fácilmente la barrera placentaria. La vida media plasmática del salicilato es de 2 a 3 horas
en dosis bajas y de aproximadamente 12 horas en dosis antiinflamatorias. La vida media
del salicilato puede ser de hasta 15-30 horas con altas dosis terapéuticas o en relación con
intoxicaciones. (Risk profile Methyl salicylate, 2014]

2.7.1.4. Metabolismo

Numerosos tejidos sufren biotransformación por salicilato, pero el retículo endoplásmico


y las mitocondrias del hígado son particularmente activos en este proceso. Los tres
subproductos metabólicos principales son el ácido salicílico (glicina conjugada), el éter
fenólico o glucurónido y el éster de asilo o glucurónido. Además, una pequeña parte se
oxida para formar ácido gentísico (ácido 2,5-dihidroxibenzoico), que también está
formado por los ácidos 2,3-dihidroxibenzoico y 2,3,5-trihidroxibenzoico. Luego, el ácido
gentísico se conjuga con glicina. En los tejidos de la piel y después de la administración
tópica, el salicilato de metilo se metaboliza extensamente para producir ácido salicílico.

2.8. Vaselina

La vaselina es una mezcla homogénea y posee una cadena larga de hidrocarburos


saturados.

Suelen obtenerse mediante el refinado de la fracción pesada del petróleo. La composición


de esta mezcla varía según el tipo de petróleo y el método del proceso. La vaselina tiene
un efecto hidratante, lubricante, agentes protectores y emolientes de la piel, suaviza las
zonas secas de la piel. (T3 Química, 2006). A continuación, se observan algunas
propiedades de la vaselina:
29

Fuente: T3 Química, 2006


2.9. Nipagin
En las farmacias el nipagin y nipasol son más conocidos como metilparaben. Por sus
propiedades conservantes, son muy utilizados tanto en la industria alimentaria como en la
preparación de diversas formas farmacéuticas, ya sea de forma individual o conjunta. Su
elección en la industria farmacéutica se debe a su alta eficacia como agentes
antimicrobianos, acción que se potencia por combinación de ambos (Handbook, 1986).
Químicamente, nipagin (I) es p-hidroxibenzoato de metilo y nipazol (II) es p-
hidroxibenzoato de propilo. Un gramo de nipagina se disuelve en cero puntos cuatro dm3
de agua o dos centímetros tres de etanol y un gramo de nipazol a una temperatura de
veinticinco grados centígrados.
30

Capítulo 3

3.1. PARTE EXPERIMENTAL


3.1.1. Datos de recolección
3.1.2. Ubicación del lugar de recolección
La zona de Feliberto Balderrama cuenta con los principales servicios básicos y de vías de
acceso en su mayoría asfaltadas evitando así una menor generación de polvo, por lo
tanto, como primera opción se consideró que la planta será localizada en la zona de
Feliberto Balderrama, además de contar con la edificación civil.
ZONA ROSAS PAMPA, DISTRITO Nª1 FR4J+6WH El Alto
coordenadas -16,5444489,-68.1676377

FIGURA 3.16: Ubicación de la Planta y Materia Prima


31

3.2. Materiales y reactivos


● 28 g de chilca
● 4 ml de salicilato de metilo
● 100 g de vaselina
● 2 g nipagin
● 1 balanza analitica
● 1 mortero
● 2 papel filtro
● cocina eléctrica
● 1 vaso precipitado de 500 ml
● 3 envases vacíos
● 1 varilla
3.2.1 Procedimientos
 Inicialmente se realizó la recolección de las hojas de la chilca “baccharis
latifolia”
 Seguidamente se realizó el secado de la materia prima (Chilca), evitando exponer
la planta a condiciones de alta temperatura y humedad, el secado se lo efectuó a
temperatura ambiente de 18 C.
 Posteriormente con un mortero se realizó el proceso de pulverización de las hojas
de chilca.
 Se peso 28 gramos de la chilca pulverizada.
 Se procedió a derretir la vaselina a baño maría a 75 ºC pasados 10 minutos se
agregó la chilca pulverizada y se mezcló por aprox. 15 minutos.
 Seguidamente se añadió el salicilato de metilo y el conservante (nipagin) y se
mezcló por aproximadamente 15 min.
 Por consiguiente, se filtró la mezcla con papel filtro.
32

 Por último, se vertió la mezcla a envases y se deja reposar por aproximadamente


30-40 minutos.

3.3. Tipo de Investigacion

El presente trabajo es una investigación tipo experimental.


3.4 Ponblacion de la muestra
3.4.1. Estudiantes
La investigación fue a los estudiantes de la univerdida privada Franz Tamayo en los
cuales de hizo a adolescente y adultos son propensos a tener caídas, golpes, lesiones,
traumatismos e incluso sobre carga muscular, dichos factores darán como consecuencia
un proceso inflamatorio.
3.4.2. Cálculo de la muestra
Gráfico 1. Genero

Tabla 1. Genero

Género % Cantidad
Femenino 49 25

Masculino 51 26

Total 100 51
33

En el gráfico y cuadro 1, se observa que 51 personas respondieron a la encuesta realizada,


de las cuales 25 personas que representan el 49% son personas de género femenino y 26
personas que corresponden al 51% son personas del género masculino.
Tabla 2. Edad

Edad % Cantidad
18 2 1
19 15.7 8
20 15.7 8
21 2 1
25 5.9 3
27 3.9 2
28 2 1
29 2 1
30 3.9 2
32 2 1
33 2 1
34 2 1
35 5.9 3
36 2 1
38 7.8 4
40 2 1
42 2 1
45 5.9 3
48 3.9 2
50 7.8 4
57 2 1
65 2 1
Total 51
34

En el cuadro 2, se observa que las personas que respondieron la encuesta tienen las
edades de 18 a 65 años, en menor porcentaje se encuentran personan con las edades de
18,21, 28, 29, 32, 33, 34, 36, 40, 42, 57 y 65 años, cada una con un porcentaje de 2%. El
15.7% corresponde a 8 personas con edad de 19 años, en un mismo porcentaje se
encuentran 8 personas con la edad de 20 años, el 5.9% corresponde a 3 personas de 25
años, en un mismo porcentaje se encuentran 3 personas de 35 años y 3 personas de 45
años. El 3.9% corresponde a 2 personas con edad de 27 años y en un mismo porcentaje se
encuentran 2 personas con 30años y 2 personas con 48 años. Finalmente, el 7.8%
corresponde a cuatro personas con la edad de 38 años y con un mismo porcentaje se
encuentran 4 personas con 50 años.
Gráfico 3. ¿Sabía usted que la chilca es una planta antinflamatoria?
35

Tabla 3. ¿Sabía usted que la chilca es una planta antinflamatoria?

Pregunta 1 % Cantidad

SI 41.2 21

No 58.2 30

Total 100 51

En la tabla y grafico 3, se observa que 21 personas que representan el 41.2 % afirman


saber que la chilca es una planta antiinflamatoria y 30 personas que representan el 58.2 %
mencionan no saber que la chilca es una planta antiinflamatoria.
Gráfico 4. ¿Sufre de dolores reumáticos o inflamaciones?
36

Tabla 4. ¿Sufre de dolores reumáticos o inflamaciones?


Pregunta 2 % Cantidad

SI 64.7 33

No 35.3 18

Total 100 51

En tabla y grafico 4, se observa que 33 personas que representan el 64.7% afirman que si
sufren de dolores reumáticos o inflamaciones y 18 personas que representan el 35.3%
mencionan con sufrir dolores reumáticos o inflamaciones.
Gráfico 5. ¿Con que frecuencias usas pomadas para aliviar los dolores musculares
37

Tabla 5. ¿Con que frecuencias usas pomadas para aliviar los dolores musculares

Pregunta 3 % Cantidad

Nunca 7.8 4

A veces 78.4 40

Siempre 13.7 7

Total 100 51

En la tabla y grafico 4, se observa que 4 personas que representan el 7.8% respondieron


que nunca utilizan pomadas para aliviar los dolores musculares, 40 personas que
representan el 78.4% afirman que a veces utilizan pomadas para aliviar los dolores
musculares y 7 personas que representan el 13.7% mencionan que siempre utilizan
pomadas para aliviar los dolores musculares.

Grafico 6. ¿Qué aspecto consideras más importante a la hora de comprar una


pomada antiinflamatoria?
38

Tabla 6. ¿Qué aspecto consideras más importante a la hora de comprar una pomada
antiinflamatoria?
Pregunta 4 % Cantidad

Aroma 13.7 7

Precio 17.6 9

Calidad 68.6 35

Total 100 51

En la tabla y grafico 6, se puede observar que 7 personas que representan al 13.7%


respondieron que consideran mas importante el aroma a la hora de comprar una pomada
antiinflamatoria, 9 personas que corresponen al 17.6% mencionan que consideran mas
importante el precio a la hora de comprar una pomada antiinflamatoria y 35 personas que
representan el 68.6% respondieron que consideran mas importante la calidad a la hora de
comprar una pomada antiinflamatoria. Se puede evidenciar que el mayor porcentaje
pertenece a personas que consideran mas importante la calidad de la pomada.
39

Grafico 7. ¿Qué tipo de producto tópico usaría para aliviar el dolor muscular?

Tabla 7. ¿Qué tipo de producto tópico usaría para aliviar el dolor muscular?
Pregunta % Cantidad

Pomada 76.5 39

Gel 19.6 10

Crema 3.9 2

Total 100 51
40

En el gráfico y cuadro 7, se observa que 39 personas que representan el 76.5%


respondieron que utilizarían una pomada para aliviar el dolor muscular, 10 personas que
corresponden al 19.6% afirman que usarían un gel para aliviar el dolor muscular y 2
personas que representan el 3.9% respondieron que usarían una crema para aliviar el
dolor muscular. Se aprecia que gran parte de las personas a las que se realizó la encuesta
usarían una pomada para aliviar el dolor muscular.

3..5.Referencias Bibliográficas.
● Hoyos Vargas, K. M., & Yep Chu, M. Y. (2008). Diseño de una formulación de
aplicación tópica a base de Baccharis latifolia (Chilca), con efecto
antiinflamatorio.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1615/
Hoyos_vk.pdf?seq uence=1
● Villacres, M., & Fabricio, R. (2014). Aplicación de modelos matemáticos para la
cuantificación y logística de la biomasa disponible en chilca (Baccharis latifolia).
● Choque, M. C. M., & Mendoza, G. J. C. (2019). Elaboración de pomada
medicinal casera de Coca (Erythroxylum coca), Chilca (Baccharis latifolia) y
Manzanilla (Chamaemelumnobile). Revista Estudiantil Agro Vet, 3(2),
380-384. file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/jact20,+v3.n2.a01%20(4).pdf
● Estrada, H. A. G., Ruiz, K. N. G., & Medina, J. D. (2011). Actividad
antiinflamatoria de productos naturales. Boletín latinoamericano y del caribe de
plantas medicinales y aromáticas, 10(3), 182-217.
https://www.redalyc.org/pdf/856/85618379003.pdf
● Toledo Yupanqui, C. L. (2014). Inflamación: mediadores químicos. Revista de
Actualización Clínica Investiga, 43, 2266.
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S2304-
41

● Villafuerte Robles, L. (2011). Los excipientes y su funcionalidad en productos


farmacéuticos sólidos. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 42(1), 18-36.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
01952011000100003&script=sci_arttext
● Prieto-González, S., Garrido-Garrido, G., González-Lavaut, J. A., & Molina-
Torres, J. (2004). Actualidad de la medicina tradicional herbolaria. Revista
CENIC. Ciencias Biológicas, 35(1), 19-36.
https://www.redalyc.org/pdf/1812/181226086004.pdf
● Torres Camacho, V., & Castro Cañaviri, A. E. (2014). Fitoterapia. Revista de
Actualización Clínica Investiga, 42, 2185.
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S2304-es

También podría gustarte