Está en la página 1de 64

PROYECTO ACADÉMICO

PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR LA UBICACIÓN DE LAS


MUESTRAS POR LA TECNICA DE LAS MUESTRAS
CASUAL

1.TOMA DE MUESTRA
1.1 OBJETIVO
El objetivo general del presente proyecto es el de determinar y analizar
minuciosamente cada una de las propiedades mecánicas de un suelo mediante un
estudio en campo y en laboratorio y así poder determinar la clasificación del suelo
mediante la ASSHTO y SUCS.
1.2 BASE TEORICA.
GENERALIDADES.
Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra es que ésta sea
representativa del terreno. Un muestreo adecuado y representativo es de
primordial importancia, pues tiene el mismo valor que el de los ensayes en sí. A
menos que la muestra obtenida sea verdaderamente representativa de los
materiales que se pretende usar, cualquier análisis de la muestra solo será
aplicable a la propia muestra y no al material del cual procede, de ahí la necesidad
de que el muestreo sea efectuado por personal conocedor de su trabajo.
Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas o inalteradas. Se dice que una
muestra es alterada cuando no guarda las mismas condiciones que cuando se
encontraba en el terreno de donde procede, e inalterada en caso contrario.
La muestra deberá ser identificada fácilmente en laboratorio, por este motivo
deberá indicar: nombre del proyecto, ubicación, N° de pozo, horizonte,
profundidad, N° de muestra, fecha de obtención, ítem a que pertenece, nombre de
la persona que la tomó y si está contenida en uno o más envases.

 Tamaño: Los suelos gruesos son aquellos en que más de la mitad de las
partículas son visibles. En esta estimación se excluyen las partículas
gruesas mayores a 80 mm (3"); sin embargo, tal fracción debe ser estimada
visualmente y el porcentaje indicado independientemente del material
inferior a 80 mm. La fracción gruesa comprende los tamaños de gravas y
arenas, y la fracción fina los limos y arcillas.
En caso de suelos mixtos, la muestra se identificará sobre la base de la fracción
predominante usando los siguientes adjetivos, según la proporción de la fracción
menos representativa; indicios: 0-10%, poco: 10-20%, algo: 20-35%; y abundante:
35-50%.

 Color: Se debe indicar el color predominante.

 Olor: Las muestras recientes de suelos orgánicos tienen un olor distintivo


que ayuda a su identificación. El olor puede hacerse manifiesto calentando
una muestra húmeda.

 Humedad: En las muestras recientes deberá registrarse la humedad. Los


materiales secos necesitan una cantidad considerable de agua para
obtener un óptimo de compactación. Los materiales húmedos están cerca
del contenido óptimo. Los mojados necesitan secarse para llegar al óptimo,
y los saturados son los suelos ubicados bajo un nivel freático.

 Estructura: Si los materiales presentan capas alternadas de varios tipos o


colores se denominará estratificado; si las capas o colores son delgados,
inferior a 6 mm, será descrito como laminado; fisurado si presenta grietas
definidas; lenticular si presenta inclusión de suelos de textura diferente.

 Cementación: Algunos suelos muestran definida evidencia de cementación


en estado inalterado. Esto debe destacarse e indicar el grado de
cementación, descrito como débil o fuerte. Verificando con ácido clorhídrico
si es debida a carbonatos y su intensidad como ninguna, débil o fuerte.

 Densificación: La compacidad o densidad relativa de suelos sin cohesión


puede ser descrita como suelta o densa, dependiendo de la dificultad que
oponga a la penetración de una cuña de madera.

 Nombre local: El uso de nombres típicos tales como caliche, maicillo,


pumicita, cancagua, etc., además de su designación según el sistema de
clasificación de suelo, ayuda a identificar sus condiciones naturales.
Los principales tipos de ensayos "in situ" en terrenos, son:
-Ensayo presiométrico.
El ensayo presiométrico es uno de los ensayos "in situ" llevados a cabo para
realizar un reconocimiento geotécnico.
Consiste en la aplicación a las paredes de un sondeo, de una presión radial
creciente, llegando o no hasta la condición límite de rotura del terreno. Para ello se
introduce en el sondeo, previamente perforado, el elemento de ensayo. Éste
consiste en una célula cilíndrica, de pared lateral flexible, a cuyo interior, una vez
colocada a la profundidad deseada, se aplica una presión mediante inyección de
un fluido, midiéndose la expansión radial de la pared en función de la presión
aplicada.
El primer aparato de este tipo fue patentado por Ménard en los años 50, y sigue
utilizándose actualmente con algunas variantes. En sus versiones más sencillas, la
presión se aplica mediante la inyección de un líquido, y la deformación radial de la
pared se mide indirectamente por el volumen de líquido inyectado, supuesto
incompresible.
En algunos aparatos, pensados para el ensayo de rocas o suelos duros, la célula
presiométrica lleva incorporados unos sensores palpadores para medir
directamente las deformaciones, que son pequeñas. En este caso, el fluido
inyectado para medir la presión puede ser un gas. A los presiómetros para rocas
se les suele llamar "dilatómetros", si bien existe una cierta confusión respecto al
empleo de ambos vocablos, que en lo demás son equivalentes. La utilidad de este
ensayo radica en gran parte en el hecho de que existen soluciones analíticas
sencillas, tanto en rango elástico como en rotura, que permiten interpretar
adecuadamente el ensayo, sobre todo en suelos arcillosos (carga sin drenaje).
-Ensayo de molinete.
El ensayo de molinete (o ensayo de veleta de campo) es uno de los ensayos "in
situ" llevados a cabo para realizar un reconocimiento geotécnico.
Se utiliza para la medida de la resistencia al corte sin drenaje de arcillas en
profundidad. Consiste en introducir a partir del fondo de un sondeo, una varilla
que lleva en su extremo un molinete con cuatro aspas. Al llegar a la profundidad
deseada, se hace girar el molinete hasta producir la rotura del suelo. Las
condiciones de carga no permiten la determinación de la deformabilidad del suelo.
Únicamente se puede obtener la resistencia al corte sin drenaje suponiendo que la
rotura se produce según una superficie cilíndrica que envuelve las aspas.
-Ensayo de placa de carga.
El ensayo de placa de carga es uno de los ensayos "in situ" llevados a cabo para
realizar un reconocimiento geotécnico.
Consiste en aplicar una carga sobre una placa (generalmente rígida), colocada
sobre la superficie del terreno, y medir los asientos producidos. Puede llegarse a
la condición límite de rotura de la muestra, es decir donde termina el ensayo, de
no fallar, se toma los valores máximos a los cuales se asignan a los suelos no
friccionantes.
La interpretación del ensayo es inmediata, tanto en deformabilidad como en
resistencia, aplicándose las soluciones clásicas de Elasticidad y Plasticidad, para
la obtención de los parámetros correspondientes.
-Ensayo de corte directo.
El ensayo de corte directo "in situ" es uno de los ensayos "in situ" llevados a cabo
para realizar el reconocimiento geotécnico de un terreno.
Los ensayos de corte "in situ" obedecen a los mismos principios y metodologías
que los de laboratorio. Su empleo más típico es la determinación de la resistencia
al corte de diaclasas o planos de debilidad de macizos rocosos.
Para ello, se talla un bloque de roca de las dimensiones requeridas, de forma que
el plano que se desea ensayar se sitúe en la base del bloque. El tallado se hace a
mano, de la forma más cuidadosa posible. A continuación, se rodea el bloque con
un marco metálico, y se rellena el hueco entre el bloque y el marco con mortero
(construcción). Una vez endurecido, se aplica la carga normal mediante gatos
hidráulicos. Posteriormente se aplica la carga tangencial, también mediante gatos.
Esta carga suele tener una cierta inclinación para evitar momentos sobre la base
del bloque que impliquen distribuciones de tensiones no uniformes a lo largo del
plano de rotura. Son usuales bloques de dimensiones de 50 cm x 50 cm, si bien se
han realizado ensayos sobre áreas mayores. Al igual que en los ensayos de placa
de carga, es frecuente recurrir a la ubicación en galerías.
La interpretación del ensayo es directa. Se miden desplazamientos en dirección
horizontal y vertical. Se obtienen resultados sobre la deformabilidad de la diaclasa
ensayada (módulos normal, transversal y de dilatancia), así como su resistencia al
corte. La razón de ensayar bloques de gran tamaño suele ser el análisis de la
influencia de rugosidades de gran escala en la resistencia.
En el caso de suelos o rocas blandas, puede ocurrir que la carga vertical esté
relativamente próxima al valor límite de hundimiento. En estas circunstancias, la
rotura no se produce por deslizamiento a lo largo del plano de la base, sino por
fallo en la zona inferior, como una zapata con carga inclinada, y como tal debe
interpretarse.
-Ensayo de permeabilidad.
El ensayo de permeabilidad es uno de los ensayos "in situ" llevados a cabo para
realizar un reconocimiento geotécnico. Existen diferentes formas de ensayo que
pueden agruparse en tres: ensayos de permeabilidad en calicatas, en sondeos y
en pozos.
En cualquier caso, se obtiene la permeabilidad media de la zona afectada por el
ensayo, que varía entre unos decímetros a centenares de metro. Siempre existe la
incertidumbre sobre la razón de anisotropía en permeabilidad del terreno y, en
terrenos formados por varios materiales, sobre las relaciones entre las
permeabilidades de cada uno. Con determinadas disposiciones de ensayo, es
posible obtener datos que permitan la estimación de estas razones, pero en
general es un factor desconocido en la interpretación del ensayo.
ORIGEN DE LOS SUELOS.
Los suelos provienen de la alteración –tanto física como química- de las rocas
más superficiales de la corteza terrestre. Este proceso, llamado meteorización,
favorece el transporte de los materiales alterados que se depositarán
posteriormente formando alterita, a partir de la cual y mediante diversos procesos
se consolidará el suelo propiamente dicho.
Aunque posteriormente se establecerán diversas clasificaciones específicas,
pueden diferenciarse en una primera aproximación, diversos tipos de suelo en
función de la naturaleza de la roca madre y del tamaño de las partículas que lo
componen.

Clasificación composicional de un suelos

Trazado suelos granulares


Este tipo de suelos está formado por partículas agregadas y sin cohesión entre
ellas dado el gran tamaño de las mismas. Su origen obedece fundamentalmente a
procesos de meteorización física: lajamiento, termoclastia, hialoclastia o
fenómenos de hidratación física.
El tipo de transporte condiciona en buena medida sus características
granulométricas. Así, un suelo de origen eólico presentará un tamaño uniforme de
sus partículas; si el transporte es fluvial, presentará una granulometría progresiva
en función de la energía del medio; por el contrario, en medios glaciares no existe
un patrón granulométrico definido, dándose un amplio espectro de tamaños de
grano.
Las características principales de este tipo de suelos son su buena capacidad
portante y su elevada permeabilidad, lo que permite una rápida evacuación del
agua en presencia de cargas externas. Esta capacidad de drenaje es proporcional
al tamaño de las partículas, o dicho de otro modo, al volumen de huecos o
porosidad del suelo. Es destacable que, para un determinado grado de humedad,
las partículas más finas presentan una cohesión aparente que desaparece al
variar el contenido de agua. Dentro de esta clase de suelos se distinguen dos
grandes grupos: el de las gravas y el de las arenas. El límite entre ambos grupos
viene dado por su granulometría, considerándose arena la fracción de suelo de
tamaño inferior a 2 mm. Dentro de esta clasificación pueden establecerse otras
subdivisiones. Las características mecánicas y resistentes de los suelos
granulares vienen en buena parte determinadas por el ángulo de rozamiento
interno entre partículas, así como por su módulo de compresibilidad.
Suelos cohesivos
A diferencia de los anteriores, esta categoría de suelos se caracteriza por un
tamaño más fino de sus partículas constituyentes (inferior a 0.08 mm.), lo que les
confiere unas propiedades de superficie ciertamente importantes. Esto se debe a
que la superficie específica –relación entre la superficie y el volumen de un
cuerpo- de dichas partículas es más que considerable.
La cohesión es la principal propiedad desde el punto de vista mecánico de este
tipo de suelos; se define como la fuerza interparticular producida por el agua de
constitución del suelo, siempre y cuando este no esté saturado. La cohesión es
importante desde el punto de vista de la estabilidad de taludes, ya que aumenta la
resistencia de un suelo frente a esfuerzos cortantes o de cizalla.

Dentro de los suelos cohesivos también puede establecerse una subdivisión en


dos grandes grupos: los limos –de origen físico- formados por partículas de grano
muy fino (entre 0.02 y 0.002 mm) y las arcillas, compuestas por un agregado de
partículas microscópicas procedentes de la meteorización química de las rocas. Lo
que realmente diferencia a los limos de las arcillas son sus propiedades plásticas:
mientras que los primeros son arcillas finísimas de comportamiento inerte frente al
agua, las arcillas –debido a la forma lajosa de sus granos y a su reducido tamaño-
acentúan los fenómenos de superficie, causa principal de su comportamiento
plástico. Este tipo de suelos se caracteriza por su baja permeabilidad, al dificultar
el paso del agua por el reducido tamaño de sus poros, y su alta compresibilidad;
tan es así que los suelos arcillosos, limosos e incluso arenosos como el loess
pueden colapsar –comprimirse de forma brusca- simplemente aumentando su
grado de humedad hasta un valor crítico (entre el 85% para arcillas y el 40-60%
para arenas y limos), al romperse los débiles enlaces que unen unas partículas
con otras.
Esta importante propiedad se emplea de forma directa en la compactación de
suelos
Rellenos
Se entiende por relleno todo depósito de materiales procedentes de aportes de
tierras procedentes de otras obras. También puede entenderse por relleno todo
depósito de escombros procedentes de demoliciones, vertederos industriales,
basureros, etc., aunque como es lógico jamás pueden ser considerados como
terrenos aptos para la ubicación de cualquier tipo de construcción.
La problemática que presentan este tipo de suelos artificiales es su baja fiabilidad,
ya que por lo general no suelen compactarse al ser depositados (recordemos que
la compactación de las tierras sobrantes supone un coste adicional innecesario
desde el punto de vista del empresario que realiza la obra).
El comportamiento mecánico esperable es muy malo, ya que al no estar
compactados presentarán altos índices de compresibilidad y la aparición de
asientos excesivos e impredecibles. Para mitigar este problema, debe mejorarse la
compacidad del mismo empleando métodos de precarga del terreno (método muy
lento) o, inundarlo para provocar su colapso, en el caso de que su estructura
interna sea inestable. También puede optarse por reemplazarlo por otro tipo de
terreno, opción que casi nunca suele escogerse por ser antieconómica.
Las propiedades de los suelos y su determinación
Conocidos los principales tipos de suelos existentes, el siguiente paso es
establecer una serie de procedimientos científicos que permitan caracterizarlos en
función de diferentes propiedades físicas, químicas o mecánicas.
Los ensayos que definen las principales propiedades de los suelos en
carreterasson: análisis granulométrico, límites de Atterberg, equivalente de arena,
Proctor Normal y Modificado y la determinación de la capacidad portante mediante
el índice CBR.
Sub-rasante
Esta inmediatamente debajo de la capa de rodadura y justo con ella a veces se
suele formar la capa de rodadura, sirve para dar una superficie bien nivelada y
uniforme sobre la que se puede extender con espesor constante la capa de
rodadura.
Colabora con esta a transmitir a la base los que no sean verticales que
prácticamente no deben llegar a la base.
Trabaja conjuntamente en la mayor parte de los casos con la capa de rodadura en
las flexiones debidas al peso de las ruedas de los vehículos por todo lo anterior la
calidad de los materiales de la capa intermedia no puede descuidarse. Aunque no
existe siempre esta capa cuando se proyectan suelen emplearse mezclas o
aglomerantes bituminosos.
ANÁLISIS DE SUELOS
Todo estudio geotécnico debe iniciarse con un reconocimiento detallado del
terreno a cargo de personal experimentado. El objetivo de este reconocimiento es
contar con antecedentes geotécnicos previos para programar la exploración.
Mediante la observación de cortes naturales y/o artificiales producto de la erosión
o deslizamiento será posible, en general, definir las principales unidades o estratos
de suelos superficiales.
Especial importancia debe darse en esta etapa a la delimitación de zonas en las
cuales los suelos presentan características similares y a la identificación de zonas
vedadas o poco recomendables para emplazar construcciones, tales como zonas
de deslizamiento activo, laderas rocosas con fracturamiento según planos
paralelos a la superficie de los cortes, zonas pantanosas difíciles de drenar, etc.
Este reconocimiento se puede efectuar por vía terrestre o por vía aérea
depensiendo de la transitividad del terreno.
El programa de exploración que se elija debe tener suficiente flexibilidad para
adaptarse a los imprevistos geotécnicos que se presenten. No existen un método
de reconocimiento o exploración que sea de uso universal, para todos los tipos de
suelos existentes y para todas las estructuras u obras que se estudian.
Generalmente se ejecutan pozos distanciados entre 300 a 600 metros, aparte de
los que deban ejecutarse en puntos singulares. Pueden realizarse pozos más
próximos si lo exige la topografía del área, naturaleza de la depositación o cuando
los suelos se presentan en forma errática. Asímismo deben delimitarse las zonas
en que se detecten suelos que se consideren inadecuados. En todo caso, al
programar una exploración se deben considerar las siguientes pautas generales:

 Ubicar puntos de prospección a distancias aproximadamente iguales, para


luego densificar la exploración si se estima pertinente.

 Prospectar aquellos sectores que soportarán rellenos o terraplenes de


importancia y aquellos en que la rasante se ubica muy próxima al terreno
natural (h<0.6 m).

 Inspeccionar aquellas zonas en que se tienen cortes de importancia,


ubicando los puntos de cambio de cortes a terraplén para conocer el
material al nivel de la subrasante.
 Inspeccionar el subsuelo en aquellos puntos en que se ubican obras de arte
y estructuras importantes.
Los métodos más usados para los estudios de superficie que conducen al
reconocimiento del perfil estratigráfico son:
Calicatas
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por
lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de
exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo
para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción
a un costo relativamente bajo.
Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son
numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible
mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a
usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está
determinada por las exigencias de la investigación pero es dada, generalmente,
por el nivel freático. La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a
fin de permitir una adecuada inspección de las paredes. El material excavado
deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la
profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material
contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o
escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la
excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la
densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos
remoldeada y contaminada posible, de modo que representen fielmente el perfil
estratigráfico del pozo. En cada calicata se deberá realizar una descripción visual
o registro de estratigrafía comprometida.
El laboratorista deberá registrar claramente el espesor de cada estrato y efectuar
una descripción del mismo mediante identificación visual basado en la pauta que
se indica. Los suelos es posible agruparlos en tres grupos primarios, sin embargo,
en la naturaleza se encuentran compuestos, pero es posible discernir el
componente predominante y asimilar la muestra a ese grupo. La principal
distinción se hace sobre la base del tamaño. Las partículas individuales visibles
forman la fracción gruesa y las demasiado pequeñas para ser individualizadas
componen la fracción fina. Los componentes orgánicos del suelo consisten en
materia vegetal descompuesta o en proceso de descomposición, lo que le impone
al suelo una estructura fibrosa. Pueden ser identificados por sus colores oscuros y
el olor distintivo.
Tamaño: Los suelos gruesos son aquellos en que más de la mitad de las
partículas son visibles. En esta estimación se excluyen las partículas
gruesas mayores a 80 mm (3"); sin embargo, tal fracción debe ser estimada
visualmente y el porcentaje indicado independientemente del material
inferior a 80 mm. La fracción gruesa comprende los tamaños de gravas y
arenas, y la fracción fina los limos y arcillas.
En caso de suelos mixtos, la muestra se identificará sobre la base de la fracción
predominante usando los siguientes adjetivos, según la proporción de la fracción
menos representativa; indicios: 0-10%, poco: 10-20%, algo: 20-35%; y abundante:
35-50%.
Color: Se debe indicar el color predominante.
Olor: Las muestras recientes de suelos orgánicos tienen un olor distintivo
que ayuda a su identificación. El olor puede hacerse manifiesto calentando
una muestra húmeda.
Humedad: En las muestras recientes deberá registrarse la humedad. Los
materiales secos necesitan una cantidad considerable de agua para
obtener un óptimo de compactación. Los materiales húmedos están cerca
del contenido óptimo. Los mojados necesitan secarse para llegar al óptimo,
y los saturados son los suelos ubicados bajo un nivel freático.
Estructura: Si los materiales presentan capas alternadas de varios tipos o
colores se denominará estratificado; si las capas o colores son delgados,
inferior a 6 mm, será descrito como laminado; fisurado si presenta grietas
definidas; lenticular si presenta inclusión de suelos de textura diferente.
Cementación: Algunos suelos muestran definida evidencia de cementación
en estado inalterado. Esto debe destacarse e indicar el grado de
cementación, descrito como débil o fuerte. Verificando con ácido clorhídrico
si es debida a carbonatos y su intensidad como ninguna, débil o fuerte.

Densificación: La compacidad o densidad relativa de suelos sin cohesión


puede ser descrita como suelta o densa, dependiendo de la dificultad que
oponga a la penetración de una cuña de madera.
La consistencia de suelos cohesivos puede ser determinada en sitio o sobre
muestras inalteradas de acuerdo con el criterio indicado en Tabla V.1. Los valores
de resistencia al corte están basados en correlaciones con penetrómetro de
bolsillo usado frecuentemente para estimar la consistencia.
Clasificación: Se debe indicar además la clasificación probable. Pueden
usarse clasificaciones dobles cuando un suelo no pertenece claramente a
uno de los grupos, pero tiene fuertes características de ambos grupos.
Deben colocarse entre paréntesis para indicar que han sido estimadas.
Nombre local: El uso de nombres típicos tales como caliche, maicillo,
pumicita, cancagua, etc., además de su designación según el sistema de
clasificación de suelo, ayuda a identificar sus condiciones naturales.
La descripción de suelos, en especial su clasificación, está basada en examen
visual y ensayes manuales, y no debe contener refinamientos que sólo pueden
determinarse con equipo de laboratorio, aunque éstos sean contradictorios.
Ocasionalmente los suelos son descritos con tal cantidad de detalles que el
cuadro presentado es más confuso que esclarecedor; sin embargo, es mejor errar
por el lado del exceso de detalles, que pueden seleccionarse, que presentar
descripciones incompletas.
En todo caso se estima recomendable utilizar corno pauta las definiciones y
recomendaciones contenidas en la norma ASTM D 2488, denominada
"Descripción de suelos" (procedimiento Visual- Manual).
Estas descripciones visuales deberán contener como mínimo los siguientes
antecedentes:
o Identificación de la calicata mediante un número, especificado su ubicación
con respecto al kilometraje del eje o sus coordenadas, nombre las
laboratorista y fecha de la inspección.
o Profundidad total.

o Profundidad de la napa de agua, referida al nivel del terreno natural y fecha


de observación.
o Profundidad de los diferentes estratos por describir, referidas al nivel del
terreno natural.
o Descripción del suelo empleando la terminología que se entrega en la
figuras 5.1 y 5.2, según se trate de suelos gruesos o finos, respectivamente.
o Cantidad y tipo de las muestras tomadas en la calicata.

o Observaciones y otras características relevantes.

Desde las paredes y piso de las calicatas se deben obtener las muestras que
serán llevadas a laboratorio.
Todas las muestras que se obtengan deberán ser perfectamente identificadas,
incluyendo a lo menos los siguientes tópicos: identificación de la calicata;
profundidad a la que fue tomada; nombre de la persona que la tomo y fecha de
obtención.
Se distinguen dos tipos de muestras que se pueden obtener:
Muestra perturbadas.
Se obtienen en general de las paredes de los pozos y comprometen estratos
determinados o bien la suma de algunos de ellos, como es el caso de la
investigación de yacimientos. Estas muestras deben guardarse en bolsas
impermeables y de resistencia adecuada. Cada bolsa debe identificarse clara e
indeleblemente.
Muestras en bolsas: Las muestras en bolsas se toman con pala, barreta o
cualquier otra herramienta de mano conveniente y se colocan en bolsas sin tratar
de mantener al suelo en forma inalterada, estas muestras se usan para:

  Análisis granulométrico.

  Ensayos de plasticidad.

  Ensayos de compactación – humedad óptima.

  Ensayos de compactación CBR en laboratorio.

Muestra sin perturbar. Este tipo de muestra se recorta de las paredes de los pozos
y compromete estratos bien definidos. Después de cortadas deben revestirse con
una capa de parafina sólida aplicada con brocha. Es conveniente agregar
alrededor de un 30% de cera virgen a la parafina sólida con el fin de que la capa
protectora sea menos rígida. Si la consistencia de la muestra es relativamente
blanda, debe rodearse de grasa y recubrir una vez mas con parafina sólida y cera.
Una vez dado el tratamiento anterior, debe colocarse en cajas de madera con
aserrín u otro producto que actúe como amortiguador de golpes.
Las muestras sin perturbar deberán tomarse apenas excavadas las calicatas, en
especial cuando se trate de suelos cuya estructura se ve afectada por los cambios
de humedad. En todo caso, al tomar una muestra no perturbada, debe elegirse la
pared de la calicata menos expuesta al sol y debe excavarse el espesor superficial
que haya sido afectado por los cambios de humedad.
No deben escatimarse esfuerzos en el embalaje adecuado de las muestras, ya
que el grado de perturbación que se le ocasione a una muestra no perturbada es
irrecuperable y lleva a resultados erróneos. En las calicatas, es posible realizar
ensayos en sitio tales como las pruebas de carga con placas, CBR,

permeabilidades, medidas de densidad, etc. Las pruebas de carga pueden


realizarse contra el fondo de la perforación o las paredes de la misma.
Obtención de muestras inalteradas
1.4 UBICACIÓN DEL MUESTREO EN CAMPO
1.4 PROCEDIMIENTO DE LA UBICACIÓN DE LAS MUESTRAS CASUALES

PROCEDIMINETO
La tabla F – 1, contiene una numeración casual para el procedimiento general de
muestreo. Usar esta tabla para recojo de muestras por elección y ubicación siendo
necesario los siguientes pasos:
1. Dividir el proyecto, en secciones cuyos límites sean definidos por los
cambios en tipos de sueldos principales.
2. Determinar el número de la ubicación de las muestras dentro de una
Sección, seleccionados por el promedio máximo de la distancia longitudinal
deseada entre muestras y dividiendo la longitud de sección, por el promedio
máximo de la distancia longitudinal.
3. Elegir una columna de número casuales en la tabla F-1, colocando 28
piezas de cartón de una pulgada cuadrada, numeradas del 1 al 28, dentro de un
recipiente (semejante a los bolos), sacudiéndolos consiguiendo mezclarlos
completamente para luego sacar uno a uno.
4. Ir a la columna de número casuales identificada con el número extraído del
recipiente. En la sub columna A, situar todos los números iguales a y menores
que el número de la ubicación de las muestras deseadas por sección.
5. Multiplicar el total de la longitud de la sección por los valores decimales en
la Sub – Columna B, valores encontrados opuestamente a los números
localizados en la sub columna A. adicionar al resultado, el número de la Estación
en el comienzo de la sección para obtener la estación de la ubicación de muestra.
6. Multiplicar el ancho total del pavimento propuesto en la sección, por los
valores decimales en la sub – columna C, valores encontrados opuestamente a los
números localizados en la sub. columna A. luego restar una mitad del ancho total
del pavimento propuesto, de cuyo resultado se obtiene la distancia equivalente del
eje a la ubicación de la muestra. Un número con signo positivo (+), seria la
distancia a la derecha del eje y un número con signo negativo (-) seria distancia a
la izquierda del eje.
1.5 CALCULOS

LONGITUD DE TRAMO= 3175


ANCHO DE PAVIMENTO PRINC.= 19,156
ANCHO DE PAVIMENTO FINAL= 18,275

LONGITUD DE SECCION= 3175


PRINCIPIO DE STACION= 173+380

3175
Seccion= =15.875
200 Ancho promedio= 18.716 m

Seccion=16 lugares

PARA LA SECCION 1, LOS NUMEROS ELEGIDOS DE LA COMUNA 6 SON:


ENTRAMOS A LA TABLA B-1 (COLUMNA 6)

COLUMNA COLUMNA B COLUMNA C


A
16 0,711 0,508
15 0,515 0,867
14 0,259 0,217
13 0,486 0,779
12 0,918 0,114
11 0,618 0,502
10 0,1 0,161
9 0,388 0,484
8 0,806 0,952
7 0,804 0,675
6 0,277 0,475
5 0,351 0,141
4 0,41 0,073
3 0,992 0,399
2 0,296 0,497
1 0,275 0,195
Estación
Distancia No de la
Longitud en No de la Est.
desde el Est.
de la X Col. B el Princ. De Ubic. De
princ. De Ubic. De
sección De = Muestreo
De = la Secc. = Muestreo
la secc.

16 3175 0,711 2257,425 173+380 175+637 175+637


15 3175 0,515 1635,125 173+380 175+015 175+015
14 3175 0,259 822,325 173+380 174+202 174+202
13 3175 0,486 1543,05 173+380 174+923 174+923
12 3175 0,918 2914,65 173+380 176+295 176+295
11 3175 0,618 1962,15 173+380 175+342 175+342
10 3175 0,1 317,5 173+380 173+698 173+698
9 3175 0,388 1231,9 173+380 174+612 174+612
8 3175 0,806 2559,05 173+380 175+939 175+939
7 3175 0,804 2552,7 173+380 175+933 175+933
6 3175 0,277 879,475 173+380 174+259 174+259
5 3175 0,351 1114,425 173+380 174+494 174+494
4 3175 0,41 1301,75 173+380 174+682 174+682
3 3175 0,992 3149,6 173+380 176+530 176+530
2 3175 0,296 939,8 173+380 174+320 174+320
1 3175 0,275 873,125 173+380 174+253 174+253

Distancia del
dist. Equiv.
Ancho borde 1/2 del
desde el
del izquierdo ancho del
C.L.
pavimento X col. C del pavimento
al lugar = de
pavimento. propuesto
muestreo
propuesto
16 18,716 0,508 9,507 9,358 0,150
15 18,716 0,867 16,226 9,358 6,869
14 18,716 0,217 4,061 9,358 -5,296
13 18,716 0,779 14,579 9,358 5,222
12 18,716 0,114 2,134 9,358 -7,224
11 18,716 0,502 9,395 9,358 0,037
10 18,716 0,161 3,013 9,358 -6,345
9 18,716 0,484 9,058 9,358 -0,299
8 18,716 0,952 17,817 9,358 8,459
7 18,716 0,675 12,633 9,358 3,275
6 18,716 0,475 8,890 9,358 -0,468
5 18,716 0,141 2,639 9,358 -6,719
4 18,716 0,073 1,366 9,358 -7,992
3 18,716 0,399 7,467 9,358 -1,890
2 18,716 0,497 9,302 9,358 -0,056
1 18,716 0,195 3,650 9,358 -5,708

Distancia desde el centro


Muestre
el Centro Linea al lugar
Areas o de
de
Estación
muestreo
16 IZQUIERDA DERECHA
15 175+637 - 0,149724
14 175+015 - 6,868589
13 174+202 -5,2964865 -
12 174+923 - 5,221625
11 176+295 -7,224183 -
10 175+342 - 0,037431
9 SECCIO 173+698 -6,3445545 -
8 N 174+612 -0,299448 -
7 175+939 - 8,459406
6 175+933 - 3,275213
5 174+259 -0,4678875 -
4 174+494 -6,7188645 -
3 174+682 -7,9915185 -
2 176+530 -1,8902655 -
1 174+320 -0,0561465 -

2. ESTUDIO DE SUELOS EN LABOTRATORIO


2.1 DENSIDAD EN SITU
Datos obtenidos en laboratorio
Dimensiones del cilindro y volumen
D int (cm) 7
D ext (cm) 6,7
ALTURA (cm) 7,7

VOLUMEN
= 296,33 [cm3]

Calculo de la humedad

Se utilizará la siguiente expresión

TARA N° 1 2
PESO TARA (gr) 13,01 13,82
PESO SUELO HUM+TARA (gr) 55,78 61,09
PESO SUELO SECO+TARA (gr) 38,31 42,74
HUMEDAD (%) 69,051 63,451
HUMEDAD PROMEDIO (%) 66,25
1.
Calculo de la densidad húmeda y seca In Situ

PESO CILINDRO (gr) 226,08


PESO CILINDRO+MUESTRA HUMEDA
716,64
(gr)

2.2 GRANULOMETRÍA
LABORATORIO N°2 ANALISIS GRANULOMETRICO
AASHTO T87-70 AASHTO T88-70
ASTM D421-58 ASTM D422-63

OBJETIVO.
El objetivo de este ensayo es el determinar el tipo de suelo a que corresponde, el
suelo ensayado o muestra patrón, por medio de la granulometría y el triángulo de
Whitney o tamizado.
FUNDAMENTO TEORICO.

 Granulometría.

El propósito del Análisis granulométrico, es determinar el tamaño de las partículas


o granos que constituyen un suelo y fijar en porcentaje de su peso total, la
cantidad de granos de distintos tamaños que el suelo contiene.
La granulometría correcta es fundamental para muchos elementos de la calidad
del suelo, como ya se ha dicho en particular es importante para la economía y la
manejabilidad. Los efectos que la granulometría puede tener sobre el suelo se ha
estudiado extensamente en la materia de materiales de construcción y mecánica
de suelos.
El método más directo para separar un suelo en fracciones de distinto tamaño
consiste en el uso de tamices. Pero como la abertura de la malla más fina que se
fabrica corrientemente es de 0.07 mm. . El uso de tamices está restringido al
Análisis de arenas limpias, de modo que si un suelo contiene partículas menores
de dicho tamaño debe ser separado en dos partes por lavado sobre aquel tamiz.
La parte de suelo retenido por el tamiz es sometida al tamizado y aquella
demasiado fina para ser retenida por tamices y que ha sido arrasada por el agua,
es analizada por medio de métodos basados en la sedimentación o en la
levigación.
Los métodos para efectuar Análisis granulométricos por vía humedad están
basados en la ley Stokes, que fija la velocidad a que una partícula esférica de
diámetro dado sedimenta en liquido en reposo. En el método que se utiliza
comúnmente en mecánica de suelos, de 20 a 40 gr. de suelos arcillosos o de 50 a
100 gr. de suelo arenoso, se mezclan con 1 lt. de agua, se agitan y se vierten en
un recipiente. A intervalos de tiempos dados se mide la densidad de la suspensión
por medio de un hidrómetro.
En el gráfico las abscisas representan el logaritmo del diámetro de las partículas y
las ordenadas al porcentaje P en peso de los granos menores que le tamaño
indicado por la abscisa. Cuanto más uniforme es el tamaño de los granos, tanto
más inclinada es la curva, una línea vertical represente a un polvo perfectamente
uniforme. La ventaja más importante d la representación semi-logarítmica estriba
en que, las curvas granulométricas de suelos de igual uniformidad, tienen formas
idénticas, cualquiera sea el tamaño medio de sus partículas y que además la
distancia horizontal entre dos curvas de la misma forma, es igual al logaritmo de la
relación entre los tamaños medios de los granos de los suelos representados.
Como la granulometría es un fenómeno estadístico se ha querido utilizar los
términos y los conceptos de la estadística, para describir los resultados de los
análisis.

 Clasificación de los suelos en función de sus características


granulométricas.
Desde el instante mismo en que las propiedades de los suelos adquirieron
importancia práctica, se ha querido, con frecuencia correlacionar las
características granulométricas con las constantes del suelo necesarias para
resolver los resultados satisfactorios. Por ejemplo, los intentos efectuados para
determinar el coeficiente de permeabilidad de los suelos fracasado debido a que la
permeabilidad dependen en gran parte de la forma de los granos. Así mismo se ha
sostenido que la fricción interna de las arenas bien graduadas compactadas, es
mayor que la que corresponde a arenas uniformes en la misma condición. Si bien
hay evidencias prácticas, por determinaciones efectuadas en sitios, que indican
que esta aseveración quizás sea correcta, hay que recordar que el ángulo de
fricción interna de una arena, depende no solo de las características
granulométricas, sino también de la forma de los granos, y de la rugosidad de sus
superficies. Así por ejemplo los ángulos de fricción interna de dos arenas de
granulometrías idénticas pueden ser muy diferentes.
Lo cierto es que hasta el presente no se ha obtenido ninguna relación bien
definida entre granulometría y ángulo de fricción interna, esto es más evidente en
el caso de los suelos finos, limos arcillas, etc.
MATERIAL Y EQUIPOS.
Los materiales utilizados en este laboratorio son los siguientes:
 Un juego de tamices (4, 8, 20, 40, 60, 100, 200, base)
 Balanza al 0.1 gr. de precisión
 Mortero, mango de mortero
 Horno
 Brochas
 Recipientes y otros.
MONTAJE DEL ENSAYO.

Balanza – Precisión 0,1 [gr.] Juego de tamices

Brochas Recipientes

Horno regulado a 105  2 °C. Guantes y Espátula


OBTENCION DE DATOS.

P
5525 [gr.]
muestra=
POZO 1
CORR.
Tamiz Nº PR c/t PR c/t PRA PQP %RA %QP
[gr.] [gr.] [gr.] [gr.] [%] [%]
3/4 108,29 108,29 108,29 5401,24 1,97 98,03
1/2 172,38 172,38 280,67 5228,86 5,09 94,91
3/8 170,17 170,17 450,84 5058,69 8,18 91,82
4 928,20 928,20 1379,04 4130,49 25,03 74,97
10 1931,54 1931,54 3310,58 2198,95 60,09 39,91
20 1235,39 1235,39 4545,97 963,56 82,51 17,49
40 424,32 424,32 4970,29 539,24 90,21 9,79
100 247,52 247,52 5217,81 291,72 94,71 5,29
200 79,56 79,56 5297,37 212,16 96,15 3,85
BASE 212,16 212,16 5509,53 0,00 100,00 0,00
5509,53

Error permitido:

e = P muestra-∑PR
c/t = 15,47 [gr.]

%e = 0,28% < 1% (error permitido en Lab.)

Si ≥ 10-12 % del material pasa en T#200 se hace el ensayo del


HIDROMETRO.

Para el ensayo % QP= 3.85 % < 10%

Por lo tanto, no se necesita realizar el ensayo de hidrómetro.

CONCLUSIONES.
Como nos muestran los resultados obtenidos la muestra cuenta con mayor parte
de partículas de arena lo cual nos está indicando que será un suelo limo arenoso
lo cual veremos haciendo la gráfica de la curva granulométrica.
RECOMENDACIONES.
Es muy importante que el suelo esté totalmente seco y debidamente molido para
un correcto proceso del ensayo.
Recomendamos hacer no solamente un ensayo granulométrico del suelo sino dos
o tres si el tiempo fuera lo suficiente, para una mejor apreciación de la clasificación
del mismo.
Debemos recalcar que los diferentes tamices antes y después del ensayo deberán
ser correctamente y con el debido cuidado limpiados, en el caso de haber roturas
en las mallas u otros impedimentos que puedan alterar el ensayo estos tamices
deberán ser cambiados.
Para no tropezar con dificultades en el proceso del ensayo debemos estar siempre
pendientes de cualquier detalle que pueda faltarnos, para el correcto proceso del
ensayo.

2.3 GRAVEDAD ESPECIFICA


GRAVEDAD ESPECIFICA
AASHTO T100-70
ASTM D854-58

OBJETIVO.
La finalidad del presente ensayo es la determinación del peso específico absoluto
del suelo a las diferentes temperaturas
FUNDAMENTO TEORICO.
- DEFINICION DEL PESO ESPECÍFICO ABSOLUTO.
Es la relación del peso seco en el aire de un suelo sobre un volumen equivalente
de agua destilada.
- DETERMINACION DEL PESO ESPECÍFICO ABSOLUTO.
Para la determinación de peso específico absoluto, empleamos un recipiente
aforado llamado picnómetro, que son matraces calibrados a distintas
temperaturas.
-PICNÓMETRO.
Es un frasco volumétrico, con una capacidad de 50 cc. La tapa deberá ser del
mismo material del picnómetro y deberá entrar con facilidad hasta la profundidad
indicada. Además, deberá tener un hueco en el centro para permitir la salida del
aire y del agua en exceso.
-CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO.
El picnómetro deberá lavarse, secarse y pesarse registrando luego el peso; luego
se procederá a llenar con agua destilada, para su posterior pesaje. De esta
manera se obtiene el peso del volumen más agua (Wa) a una determinada
temperatura (Ti), que deberá ser redondeada al grado entero más próximo.
Del peso Wa, determinado a una temperatura Ti, deberá prepararse un cuadro de
valores para diferentes pesos Wa y para una serie de temperaturas Ti que
prevalezcan comúnmente cuando se hagan las determinaciones de (Wa).
Estos valores serán calculados por la formula siguient:

Densidad del agua a T X


W a( A T X ) = ∗W a (a T i )−W f
Densidad del agua a T i

Donde:
Wa = Peso del picnómetro con agua hasta la marca calibración en gramos.
Wf = Peso del picnómetro en gramos
Ti = Temperatura del agua en grados centígrados
Tx = Cualquier otra temperatura en grados centígrados.
TABLA DE DENSIDADES RELATIVAS DEL AGUA Y FACTORES DE
CONVERSIÓN k, PARA VARIAS TEMPERATURAS.

TEMPERATURA DEL
DENSIDAD RELATIVA FACTOR DE CONVERSIÓN
AGUA
DEL AGUA (k)
(grados centígrado)

18 0.9986244 1.0004
19 0.9984341 1.0002
20 0.9982343 1.0000
21 0.9980233 0.9998
22 0.9978019 0.9996
23 0.9975702 0.9993
24 0.9973286 0.9991
25 0.9970770 0.9989
26 0.9968156 0.9986
27 0.9965451 0.9983
28 0.9962652 0.9980
29 0.9959761 0.9977
30 0.9956780 0.9974

A continuación, apuntamos la variación de los pesos específicos para los


diferentes suelos:
Calizas volcánicas 2.30 a 2.50
Suelos Orgánicos 2.40 a 2.65
Arenas y Grabas 2.65 a 2.67
Limos Orgánicos y Quijarros arcillosos 2.67 a 2.72
Arcillas poco plásticas y medianamente plásticas 2.72 a 2.78
Arcillas medianamente plásticas y muy plásticas 2.78 a 2.84
Arcillas bentónicas 2.84 a 2.88

PROCEDIMIENTO.

El procedimiento que se siguió para realizar este laboratorio fue los siguientes:
 Pesamos una muestra de suelo (50 gr.).
 Pesamos el picnómetro vacío y limpio.
 Pesamos el picnómetro con agua destilada hasta la marca.
 Luego succionamos el aire del picnómetro con una bomba de vacío: Durante
esta operación se deberá mover el picnómetro con calma, para ayudar a
desalojar el aire.
 Posteriormente debemos llenar con agua destilada el picnómetro y limpiar el
exterior del mismo. El peso del picnómetro, el agua, y el suelo se denomina
Wb, se deberá medir también la temperatura T.

MATERIALES Y EQUIPO

Los materiales utilizados en este laboratorio son los siguientes:


 1 Picnómetro
 1 mortero y brazo de mortero
 Vasos de precipitación
 Pipeta
 Termómetro
 Bomba de vacío
 Balanza con 0.1 gr. de precisión
 Espátula

MONTAJE DEL ENSAYO.

Balanza Termómetro

Espátula. Vasos de precipitado


OBTENCION DE DATOS.

GRAVEDAD ESPECIFICA
Volumen frasco [ml.] 500,00
(Wbws) Peso frasco + agua + suelo = [gr] 763,18
Tempertura [°C] 23,50
(Wbs) peso frasco + agua = [gr] 679,54
Peso plato evaporador + suelo seco = [gr] 892,78
Peso plato evaporador = [gr] 256,56
Gravedad especifica (Gs) 1,15

CONCLUSIONES.
Por el valor del peso específico se puede ver que la muestra está compuesta por
suelos orgánicos o calizas volcánicas.
RECOMENDACION.
Dentro de las recomendaciones que mencionaremos es que se debe tener mucho
cuidado cuando el suelo se encuentra dentro de la probeta y en proceso de
ensayo para no acelerar o alterar el proceso de sedimentación de la muestra.

2.4 LIMITES LIQUIDO


2.5 LIMITE PLASTICO

LIMITE LÍQUIDO LIMITE PLASTICO


ASTM D424-59
OBJETIVO.
Es el de determinar el límite entre los estados plásticos y semi – sólidos, define
como el contenido de agua, con el cual se presentan grietas en un suelo al ser
moldeado.
FUNDAMENTO TEORICO.
El límite plástico de un suelo es el menor contenido de humedad determinado, de
acuerdo con el método bajo el cual el suelo permanece plástico.
Para la determinación de éste límite se toma muestras del ensayo para la
obtención del límite líquido y procedemos a amasarla y posteriormente a arrollarla,
cuya arrolla dura vamos disminuyendo en el diámetro, hasta que los rollitos
presenten rupturas o ranuras. Mientras se rasga aumentamos la humedad del
suelo que no presenta ninguna falla, hasta que los rollitos lleguen a tener un
diámetro de 3 mm., en cuyo diámetro decimos que esa humedad es la que
determina el índice plástico.
Las arenas no tienen plasticidad, los limos tienen, pero muy poca, en cambio las
arcillas, y sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas.
El límite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del
suelo al cuál un cilindro se rompe o se resquebraja cuando se enrolla a un
diámetro de 3 mm. o aproximadamente 3 mm. Esta prueba es bastante más
subjetiva (dependiente del operador) que el ensayo del límite líquido, pues la
definición del resquebrajamiento del cilindro de suelo, así como del diámetro están
sujetas a la interpretación del operador.
El diámetro puede establecerse durante el ensayo por comparación de un alambre
común o de soldadura del mismo diámetro. Con la práctica, se encuentra que los
valores del límite plástico pueden reproducirse sobre el mismo suelo por parte de
diferentes laboratoristas, dentro de un rango del 1 al 3%
PROCEDIMIENTO.
El procedimiento que se siguió para realizar este laboratorio fue el siguientes:

 Dividir en varios pedazos o porciones pequeñas la muestra de 20 a 30 gramos


de suelo que se había separado con anterioridad durante la preparación de la
muestra para el ensayo del límite líquido.

 Enrollar el suelo con la mano extendida sobre una placa de vidrio, o sobre un
pedazo de papel colocado a su vez sobre una superficie lisa, con presión
suficiente para moldearlo en forma de cilindro, o hilo de diámetro uniforme por
la acción de unos 80 a 90 golpes o movimientos de mano por minuto (un golpe
es igual a un movimiento hacia adelante y hacia atrás).

 Cuándo el diámetro del hilo o cilindro del suelo llegue a 3 mm. (1/8 de pulgada)
se debe romper en pequeños pedazos y con ellos moldear nuevamente unas
bolas o masas que a su vez vuelvan a enrollarse. El proceso de hacer masas o
bolas de suelo y enrollarlas debe continuarse alternativamente hasta
cuando el hilo o cilindro de suelo se rompa bajo la presión de enrollamiento y
no permita que se enrolle adicionalmente.

 Si el cilindro se desmorona a un diámetro superior a tres milímetros, ésta


condición es satisfactoria para definir el límite plástico si el cilindro se había
enrollado con anterioridad hasta más o menos tres milímetros. La falla del
cilindro se puede definir del siguiente modo:
a) Simplemente por separación en pequeños pedazos.
b) Por desprendimiento de escamas de forma tubular (cilindros huecos)
de dentro hacia afuera del cilindro o hilo de suelo.
c) Pedacitos sólidos en forma de barril de 6 a 8 mm de largo (para
arcillas altamente plásticas).
 Para producir la falla no es necesario reducir la velocidad de enrollado y/o la
presión de la mano cuando se llega a 3 mm de diámetro. Los suelos de muy
baja plasticidad son una excepción en éste sentido, en estos casos la bola
inicial debe ser del orden de 3 mm antes de empezar a enrollar con la mano.
Esta secuencia debe repetirse el número de veces para producir suficientes
pedazos de cilindro que permitan llenar un recipiente de humedad.
Pesar el recipiente cubierto, y colocarlo dentro del horno. Nótese que en efecto se
han hecho varias determinaciones del límite plástico, pero se ha reducido el
proceso de pesada y cálculo a un sólo ensayo.

MATERIALES Y EQUIPO.

Los materiales utilizados en este laboratorio son los siguientes:


 Tamiz # 40
 Muestra que pasa tamiz #40
 Placa de vidrio
 Horno
 Balanza (precisión 0,01 gr.)
 Taras
 Accesorios

MONTAJE DEL ENSAYO


OBTENCION DE DATOS.

LIMITE LIQUIDO
Recipiente Nº 1 2 3 4 5
Suelo húmedo + peso lata [gr.] 41,28 41,12 41,89 39,5 34,4
Suelo seco + peso lata [gr.] 35,41 35,06 35,8 33,64 29,55
Peso tara [gr.] 13,1 12,36 13,66 12,92 12,96
Peso de suelo seco(Ps) [gr.] 22,31 22,70 22,14 20,72 16,59
Peso de agua(Pa) [gr.] 5,87 6,06 6,09 5,86 4,85
Contenido de humedad(%w) [%] 26,31 26,70 27,51 28,28 29,23
Nº de golpes 32 29 23 18 13
Limite liquido (LL) 27,1 27,2 27,2 27,2 27,0

Limite liquido LL= 27.14 %

LIMITE LIQUIDO
30.00

29.00

28.00
%w

27.00

26.00

25.00
10 15 20 25 30 35

Nº golpes

Del gráfico:
Limite liquido LL= 27.2 %

LIMITE PLASTICO
Recipiente Nº 1 2
Suelo húmedo + peso tara [gr.] 17,29 17,87
Suelo seco + peso tara [gr.] 16,25 16,77
Peso tara [gr.] 12,74 13,03
Peso de suelo seco(Ps) [gr.] 3,51 3,74
Peso de agua(Pa) [gr.] 1,04 1,10
Contenido de humedad(%w) [%] 29,63 29,41

Limite plástico LP= 29.52 %

CALCULOS.
Limite liquido LL= 27.2 %
Limite plástico LP= 29.52 %
Índice de plasticidad
IP= LL – LP = 27.14 – 29.52 %
IP= 0 %

INDICE DE GRUPO IG= 0,2*a + 0,005*a*c + 0,01*b*d


A = %QP 200 - 35 B = %QP 200 - 15
c=LL-40 d=IP-10

Indicé de grupo = 0

FINALIDAD.
La finalidad del índice de plasticidad no ayudara a determinar qué grado de
plasticidad tiene nuestro suelo, que en algún caso será cero como la arena ya que
no tiene plasticidad.
CONCLUSIÓN.
De este ensayo podemos indicar que el límite plástico entra en el rango de las
normas ASTHO para suelos, siendo este valor 0 %.
Nuestro índice de plasticidad por ser nulo indicaremos que no tiene plasticidad
2.6 COMPACTACION

EDAD OPTIMA Y DENSIDAD MAXIMA


(ENSAYO DE COMPACTACION)

AASHTO T99 – 70 AASHTO T180 - 70


ASTM D698 – 70 ASTM D1557 - 70
OBJETIVO
El objetivo trazado por este ensayo es de determinar la densidad máxima y el
porcentaje de humedad óptimo para un esfuerzo de compactación dado sobre un
suelo particular.

FUNDAMENTO TEORICO.
La compactación de suelos en general es el método más barato de estabilización
disponible. La estabilización de suelos consiste en el mejoramiento de las
propiedades físicas indeseables del suelo para obtener una estructura, resistente
al corte y relación de vacíos, deseables.
Existen muchos métodos parta estabilizar suelos utilizando materia química como
cal, mezclas de cal y cenizas, cemento, y compuestos de ácido fosfórico, pero
estos métodos usualmente son más costosos y pueden utilizar métodos de
compactación adicionalmente a las mezclas pues al incorporar el material químico
en la masa de suelo se produce una gran perturbación de su estructura.
Generalmente el esfuerzo de compactación imparte al suelo:

a) Un incremento a la resistencia al corte, pues ella es función de la densidad


(las otras variables son estructura, F y ç).
b) Un incremento en el potencial de expansión.
c) Un incremento en la densidad.
d) Una disminución de la contracción.
e) Una disminución de la permeabilidad.
f) Una disminución de la compresibilidad.

De esta lista de propiedades afectadas por la compactación se ve claramente que


el problema das especificar la compactación, es algo más que simplemente al
requerimiento de incrementar la densidad del suelo.
También es importante considerar los efectos colaterales; afortunadamente el
problema no es tan grave como aparecería a primera vista, debido al método de
estipular o especificar compactación, utilizando más comúnmente -X% de patrón
de compactación, o compactación modificada según el método AASHTO. Es, sin
embargo, muy importante especificar el tipo de suelo al cuál se aplican los criterios
de compactación en un proyecto dado con el fin de eliminar, por ejemplo,
problemas como el cambio de volumen.

METODOS PARA DETERMINAR LA HUMEDAD ÓPTIMA Y DENSIDAD


MAXIMA.
En la actualidad se conocen varios métodos para determinar la humedad óptima y
la densidad máxima de un suelo. La mayor parte de estos métodos son dinámicos
y algunos estáticos. Los llamados métodos dinámicos utilizan cargas dinámicas
aplicadas mediante pistones o martillos, y los métodos estáticos emplean cargas
estáticas aplicadas por medio de prensas hidráulicas.
Los métodos dinámicos más empleados en la actualidad, son los estandarizados
por la Asociación Americana que represente a los departamentos de carreteras de
los 50 Estados de la Unión, más conocida como AASHO (American Association of
State Highway Officials). A continuación, indicamos estos métodos:

PROCTOR STANDARD. AASHO Standard T - 99.


Este método corresponde en líneas generales al conocido anteriormente como
método Standard o Proctor. La diferencia básica con el método Proctor está en el
empleo de dos cilindros o moldes para los ensayos de compactación, uno de
cuatro pulgadas de diámetro interior (que era empleado anteriormente) y el otro
molde de seis pulgadas de diámetro interior. Para la compactación se emplea un
martillo o pistón de 5.5 libras o 2.5 kilogramos de peso.
El material a emplearse se coloca en capas de aproximadamente de igual espesor
y cada capa se compacta haciendo caer el martillo desde una altura de 12
pulgadas (30.5 cm.). Si se utiliza el molde pequeño de 4 pulgadas, el material se
compactará haciendo caer el martillo 25 veces sobre cada capa. En cambio, si se
usa el de 6 pulgadas se hará caer el martillo 56 veces sobre cada capa, la
compactación debe hacerse en forma uniforme, haciendo caer libremente el
martillo y distribuyendo los golpes sobre toda el área.
Una vez compactado así el material, se quita el collar del molde, se alisa la
superficie y se pesa el cilindro junto con la base y la muestra. Finalmente se
extrae el molde del cilindro de tierra, se lo rompe y se toma una pequeña cantidad
de muestra de la parte central, para determinar el contenido de humedad del
material compactado.
Es de advertir que no siempre los moldes tienen un volumen exacto; de ahí que se
recomienda calibrarlos antes de usarlos. Puede emplearse agua limpia para la
calibración teniendo cuidado de cubrir las juntas con parafina líquida a fin de evitar
la pérdida de agua
PROCTOR STANDARD. AASHO Standard T-180.
Este método corresponde, con algunas modificaciones al conocido anteriormente
como Standard modificado o Proctor Modificado.
Los moldes que se emplean son los mismos que los indicados para el método
anterior, o sea el pequeño de 4 pulgadas y el grande de 6 pulgadas de diámetro
interno.
La diferencia fundamental entre este método y el anterior está en el peso del
martillo de la altura de caída. El martillo empleado en éste método es el de 10
libras (4.5 Kilogramos) y la altura de caída es de 18 pulgadas (45.7 cm.).
En lugar de colocar el material en tres capas, se lo coloca en cinco de
aproximadamente igual espesor. Si se emplea el cilindro de cuatro pulgadas se
compactará cada capa haciendo caer el martillo 25 veces y si se usa el molde de 6
pulgadas haciendo caer 56 veces cada capa.
Igual que en el método anterior, una vez compactado el material, se quitará el
collar del cilindro, se harán las pesadas necesarias y se determinará el contenido
de humedad del suelo compactado.
La densidad obtenida mediante el método AASHO T-180 es mayor que la obtenida
mediante el método AASHO T-99.

CURVA DE ESTABILIDAD.
Se reconoce hoy en día que la estructura resultante de la masa de suelos
(especialmente cuando hay suelos finos existentes) se asocia íntimamente con el
proceso de compactación y el contenido de humedad a la cual se compacta la
masa del suelo. Este concepto es importante en extremo para compactar los
núcleos de arcilla de represas (por ejemplo), donde asentamientos fuertes podrían
causar fracturas de dicho núcleo. Se ha encontrado que la estructura dispersa del
suelo obtenida el compactarlo en el lado húmedo del óptimo de humedad resulta
en un suelo que tiene una resistencia al corte algo menor pero que puede resistir
grandes deformaciones sin falla (fracturas) y las consiguientes filtraciones y/o falla
total de la presa. La compactación del suelo en el lado húmedo de su óptimo,
reduce gradualmente su permeabilidad, comparada con la permeabilidad obtenida
al compactar en el lado seco del óptimo.

CURVA DE SATURACION.
Inversamente la estructura floculada que resulta de compactar el suelo en el lado
seco de su óptimo es menos susceptible a la contracción, pero más susceptible a
la expansión. La resistencia óptima de los suelos con estructuras floculadas de
mayor a bajas deformaciones que la resistencia de los suelos con estructuras
dispersas, es decir, el suelo tiende a la falla frágil. La resistencia residual del suelo
compactado en el lado seco del óptimo es casi la misma resistencia última del
suelo compactado en el lado húmedo del óptimo. Por consiguiente, para trabajo de
carretera donde se desean bajo el pavimento deformaciones unitarias muy
pequeñas, el suelo debería compactarse entre contenidos de humedad en la parte
seca hasta el óptimo. El suelo que rodea el núcleo arcilloso se una presa debería
también compactarse para producir una estructura floculada pues en ese suelo la
resistencia es más importante que la permeabilidad. El núcleo de arcilla por otra
parte debe compactarse para producir en él una estructura dispersa ya que es
posible que se presenten grandes asentamientos y el suelo debe ser capaz de
tolerarlos sin desarrollar fracturas o fisuras que permitan una falla por
fisonamiento/filtración.
Del anterior breve razonamiento es evidente que los criterios de compactación
deberían basarse en consideraciones sobre la estructura del suelo, resistencia,
permeabilidad, etc., como propiedades de diseño requeridas más que la simple
obtención de una curva de compactación en el laboratorio y el requerimiento de
que el suelo se compacte a un determinado porcentaje de compactación relativa;
sin embargo, muchos casos especialmente cuando la densidad (y el control de
asentamiento) es la única propiedad que se necesita con esto se obtiene un
producto satisfactorio.
La masa de suelo involucrada en el proceso de compactación comienza como un
sistema de tres fases: suelo, aire y agua. Durante los primeros ensayos hay una
cantidad de aire presente, pero el proceso produce un cambio de estado en el cuál
cada vez hay más suelo y agua presentes. Aun en la situación del contenido de
humedad óptimo existe una cantidad de aire considerable. En la parte húmeda de
la curva, el efecto principal es el de desplazar más y más aire por agua. Si el
proceso fuera completamente eficiente, sería posible reemplazar todo el aire de
los vacíos con agua para producir un sistema de dos fases (una condición de cero-
aire vacíos). Nunca es posible sacar todo el aire de los vacíos, lo cual resultaría en
una condición de S = 100%, cualquier curva de compactación estará siempre por
debajo de la curva aire - vacíos.

PROCEDIMIENTO.

- El método a emplearse en el presente ensayo el método "C" molde de


seis pulgadas de diámetro interior, peso del martillo 10 lbs. y altura de caída de 18
pulgadas.
- Primero se desmenuza los terrones con ayuda del mortero y su mango.
Tamizamos la muestra en el tamiz No.4
- Tomamos 3 Kgs. de muestra que pasa el tamiz No.4
- Luego mezclamos la muestra con agua en principio con un 6% a 9%
dependiendo del porcentaje que llego al Lp. Se mezcla bien y se realiza el
primer ensayo, compactando 5 capas con 25 golpes por capa.
- Después de compactar se procede al enrase de la muestra y su posterior
pesaje.
- Luego se extrae de la muestra de casa lado del molde, pesando dichas
muestras humedad y colocamos al horno durante 24 hrs.
Este proceso se realiza 5 veces, con la única diferencia de que cada experiencia
se aumenta de 1.5% a 2.5% la humedad.

-Se pesa el molde sin base ni corona.

MATERIAL Y EQUIPO.
- 3000 Gr. de muestra de suelo
- Molde de compactación F 4"
- Pistón
- Probetas graduadas de 500, 250, 100 50
- Batea para mezcla.
- Espátulas, badilejo, mortero + mazo
- Regla para enrasar
- Balanza (precisión 0.1 gr.)
- Horno, pipeta, pera
- Guantes de goma, cuchillo
- Taras, filtros, cilindro de madera
- Brocha

MONTAJE DEL ENSAYO.


OBTENCION DE DATOS Y CALCULOS

- Del ensayo realizado se obtuvo los siguientes datos:

CALCULOS.

GRAFICO DE LA CURVA DE
COMPACTACION
0.88
densidad del suelo seco [GR/CM3]

0.86
0.84
Humedad
0.82 óptima
0.80 6,5%
0.78
Densidad
0.76 máxima
0.74 0,87
Kg/cm3
0.72
0.70
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
CONTENIDO DE HUMEDAD %
MEMORIA DESCRIPTIVA.

En la realización de este ensayo se siguen los siguientes pasos para obtener el


resultado de humedad y densidad aparente seco del suelo.
- Se saca el peso de suelo húmedo

Psh .=P sh+mol−P mol


- Obtención de la densidad del suelo húmedo

- Obtención peso muestra seca y húmeda

Pmh =Pmh+tara−Ptara
Pms =Pms+tara −Ptara

- Obtención peso agua

Pagua =Pmh −Pms


- Obtención humedad y densidad aparente seco del suelo

Pw
%H = ∗100
Pms

100∗P sh
D=
(100+%H )∗Vol

OBTENCION DE HUMEDAD ÓPTIMA Y DENSIDAD APARENTE SECO DEL


SUELO.
De la gráfica humedad vs. Densidad se obtuvo el punto máximo de la curva que se
trazó. Lo cual significaría la humedad optima del ensayo en las abscisas y la
densidad máxima aparente seco, en las ordenadas. Lo cual es:
La humedad óptima = 15 %
Densidad máxima = 1.889 kg/cm3
CONCLUSIONES.
Luego de realizada la gráfica pudimos determinar un contenido óptimo de
humedad para un peso específico del suelo realizado que llego a 0.87 %, que nos
servirá para realizar los ensayos de C.B.R.

RECOMENDACIONES.
Las recomendaciones que podemos dar de este ensayo de compactación son
que se debe tener mucho cuidado en la mezcla del suelo con el agua, pues esta
debe ser homogénea, para tener así la humedad en toda la muestra, también se
debe tener el cuidado de repartir los golpes del martillo en toda la superficie, en
forma equitativa. Las pesadas a realizarse deben ser lo más exacto y cuidadoso
posible.
Por ultimo de la gráfica se demuestra si el ensayo ha sido bien realizado, pues nos
debe salir en forma de una campana.

2.7 ENSAYO DE RELACIÓN DE SOPORTE CALIFORNIA

DETERMINACION DEL C.B.R. DEL SUELO


ASHTO T193-63 ASTM D1883-73

OBJETIVO
El objetivo esencial para realizar éste ensayo es el de determinar la resistencia de
un suelo a esfuerzos cortantes, además evaluar la calidad relativa del suelo para
subrasante, súbase y base de pavimentos.

FUNDAMENTO TEORICO.
El ensayo CBR (ensayo de Relación de Soporte de California), mide la
resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad
controladas. El ensayo permite obtener un número de la relación de soporte, pero,
de la aseveración anterior, es evidente que éste número no es constante para un
suelo dado, sino que se aplica al estado en el cuál se encontraba el suelo durante
el ensayo. De paso, es interesante comentar que el experimento puede hacerse
en el terreno o en un suelo compactado.
El número CBR (o simplemente CBR) se obtiene como la relación de la carga
unitaria (en lbs/plg²) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración
del pistón (con un área de 19.4 cm.) dentro de la muestra compactada de suelo a
un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria
patrón requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una
muestra estándar de material triturado. En forma de ecuación esto es

CARGA UNITARIA DEL ENSAYO


CBR = x100
CARGA UNITARIA PATRON
De ésta ecuación se puede ver que el CBR es un porcentaje de la carga unitaria
patrón. Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son los
siguientes

PENETRACION CARGA UNITARIA PATRON


mm plg MPa psi
2.5 0.10 6.9 1.000
5.0 0.20 10.3 1.500
7.5 0.30 13.0 1.900
10.0 0.40 16.0 2.300
12.7 0.50 18.0 2.600

El CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.5


mm. Sin embargo, si el valor de CBR a una penetración de 5.0 mm. es mayor el
ensayo debería repetirse. Si un segundo ensayo,
produce nuevamente un valor de CBR mayor de 5.0 mm. de penetración, dicho
valor debe aceptarse como valor final del ensayo.
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al
contenido de humedad óptima para el suelo específico determinado utilizando el
ensayo de compactación.

PROCEDIMIENTO.
 Se procede de manera similar al anterior ensayo, vale decir, al ensayo de
compactación, con la única diferencia que se la realiza con el porcentaje de
humedad óptimo. Debiéndose preparar tres moldes, cada uno con diferentes
números de golpes, uno con 56, otro con 25 y el último con 12 golpes.
 Pesar cada uno de los moldes más la muestra enrasada, colocándose
nuevamente en sus soportes con la aplicación de contrapesos y sumergirlos en
el tanque con agua en su totalidad.
 Se dejan los moldes en remojo por espacio de 96 horas, tomando lecturas de
expansión cada 24 horas, con el trípode y extensómetro.
 Pasado éste período, se sacan los moldes del agua, dejándolos por unos 15
minutos al escurrimiento de agua de los mismos. Posteriormente registramos
pesos en esa condición; en forma posterior deberán romperse ó aplicarse
carga axial a las probetas, en el marco con la gata hidráulica; debiéndose
registrar alternadamente las lecturas de deformación y carga de rotura.

MATERIALES Y EQUIPO.
 Martillo de compactación (10 lb.)
 Molde de 6 pulgadas de diámetro
 Balanza (precisión 0,01 gr.)
 Bandeja mezcladora
 Regla metálica para enrasar
 Probetas graduadas
 Guantes de goma
 Espátula y badilejo
 Taras
 Papeles filtro
 Muestra que pasa tamiz #4
 Espaciador
 Extensómetro
 Trípode
 Tanque de agua
 Contrapesos
 Gata con manómetro
 Deformímetro
PROCEDENCIA : CHUSAQUERI MUESTRA : ALTERADA
Pozos No. : PA-1 MATERIAL : Sub Rasante
PROFUNDIDAD: 0,5
CARACTERISTICAS DEL SUELO
Muestra Límite Indice Clasificación Humedad Densidad
No. Líquido Plástico AASHTO / SUCS Optima Máxima
P-1 31,7 8,79 A-2-4 SC 18,18 1,714
EXPANSION
Tiempo MOLDE 1 Molde No. 2 Molde No. 3
Día y fecha Hora transcurrido Lectura del Expansión Lectura del Expansión Lectura del Expansión
en días extensómetro cm % extensómetro cm % extensómetro cm %
18.11.11 15:30:00 p.m. 0 0,051 0,02 0,038
15.07.14 15:30:00 p.m. 1
15.07.14 15:30:00 p.m. 2
18.07.14 12:45:00 p.m. 3
22.11.11 16:30:00 p.m. 4 0,197 -0,37 -3,25 0,222 -0,51 -4,50 0,317 -0,71 -6,22
* Datos de Laboratorio
C. B. R.
Penetración Carga Molde No. 1 Molde No. 2 Molde No. 3
Pulgadas cm Normal Carga de ensayo C.B.R. Carga de ensayo C.B.R. Carga de ensayo C.B.R.
lb/plg2 lb lb/plg2 lb (corr.) % lb lb/plg2 lb (corr.) % lb lb/plg2 lb (corr.) %
0,000 0,000 0 0,0 0 0,0 0 0,0
0,025 0,064 12,0 87,6 6 55,2 2 33,6
0,050 0,127 23,0 147,0 12 87,5 4 44,4
0,075 0,191 28,0 174,0 15 103,7 6 55,2
0,10 0,254 1355,00 34,0 206,3 3,2 18 119,8 4,7 7 60,6 5,5
0,20 0,508 2032,00 51,0 298,1 3,3 28 173,7 4,4 12 87,6 5,4
0,30 0,762 59,0 341,3 37 222,2 15 103,8
0,40 1,016 69,0 395,2 46 270,6 18 200,0
0,50 1,270 74,0 422,2 51 297,6 20 130,7
GRAFICA DE C.B.R. - Muestra ALTERADA
CURVA: CARGA vs. PENETRACION
75

70

65

60

55

50

45
Carga en lb

40

35

30

25

20

15

10

0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Penetracion (plg.)
CONCLUSIONES.
Luego de realizada la gráfica pudimos determinar un contenido óptimo de
humedad para un peso específico del suelo realizado que llego a los, que nos
servirá para realizar los ensayos de C.B.R.

RECOMENDACIONES.
Las recomendaciones que podemos dar de este ensayo de compactación son que
se debe tener mucho cuidado en la mezcla del suelo con el agua, pues esta debe
ser homogénea, para tener así la humedad en toda la muestra, también se debe
tener el cuidado de repartir los golpes del martillo en toda la superficie, en forma
equitativa. Las pesadas a realizarse deben ser lo más exacto y cuidadoso posible.
Por ultimo de la gráfica se demuestra si el ensayo ha sido bien realizado, pues nos
debe salir en forma de una campana.

3.CLASIFICACION DE SUELOS

3.1 SISTEMA DE CLASIFICACION DE SUELOS “AASTHO”

Los suelos se clasifican en 7 grupos, basándose en la composición


granulométrica, en el límite líquido y en el índice de plasticidad de un suelo. La
evaluación de ceda grupo se hace por medio de su índice de grupo el cual es
calculado mediante una formula empírica.

IG=0 ,2 a+0 , 005 ac+0 ,01bd

Donde:

a) Aquella porción del porcentaje que pasa el tamiz No.200 más grande
que el 35% y no excediendo 75% expresando como un numero
entero positivo (0 a 40)
b) Aquella porción que el 1%pasa el Tamiz No. 200 mayor que 15% y
no excediendo 55% expresado como un numero entero positivo (0 a
40).
c) Aquella porción del valor del límite liquido mayor q ue 40 y no
excediendo 60 , expresado como un numero entero positivo (0 a 20).
d) Aquella porción del valor del índice de plasticidad mayor que 10 y no
excediendo 30 , expresado como un numero entero positivo (0 a 20)

Esta clasificación divide los suelos en dos clases una formada por suelos
granulares y otra por suelos de granulometría fina, Limo – Arcilloso.
FRACCION DE SUELOS
1.- Piedras.- Material retenido en el tamiz 3” . Ellos deben ser excluidos de la
porción de la muestra, al cual la clasificación es aplicada, pero el porcentaje de
dicho material deberá ser recordado.
2.- Grava.- Material que pasa el tamiz de 3” cuadrados de abertura y retenido en
el tamiz No. 10
3.- Arena Gruesa.- materia que pasa el tamiz No10. Y es retenida en el tamiz
No.40.
4.- Arena Fina .- material que pasa el tamiz No. 40 y es retenida ene l tamiz
No200.
5.- Combinación lino y arcilla .- material que pasa el tamiz No. 200 . La palabra
linoso es aplicado al material fino teniendo un I.P. de 10 o menos y el termino
arcilloso es aplicado a un material fino teniendo un L. de P. de más de 10

Limoso: I . P .≤10
Arcilloso: I .P .⊳10

Ejemplo ,si: I .P .=15⊳10⇒ LimoArcillosoLimoso : I .P .≤10


Ejemplo ,si: I .P .=5 ⊲10⇒ ArcilloLimoso

Suelos Granulares .- Son aquellos que tienen 35%o menos del material fino que
pasa el tamiz No.200. Estos suelos forman grupos: A-1 ; A-2 ; A-3.

GRUPO A – 1.- Comprende las mezclas bien graduadas, compuestos de


fragmentos de piedra , grava , arena y material ligante poco plástico . Se incluyen
también aquellas mezclas bien graduadas que no tiene material ligante .

Sub Grupo A – 1a.- Comprenden aquellos materiales formados


predominantemente por piedra o grava con sin material ligante bien graduado.

Sub Grupo A – 1b.- Comprenden de aquellos materiales formados


predominantemente por arena gruesa y material bien graduado.
GRUPO A – 2 .- Incluye una gran variedad de material granular que contiene
menos del 35% del material fino .

TIPO DE SUELO
EL SUELO MEDIANTE LA AASTHO ES EL:
A-1-a (Fragmentos de piedra y grava y arena)
3.2 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

DESCRICION DEL METODO

FRACCION DE SUELOS DEFINICION.


Cuatro fracciones de suelos son reconocidos en este sistema para designar el
rango de tamaño de las fracciones de suelo. Estas cuatro fracciones son: piedra,
grava, arena y finos que los limites y tamaño de estos han sido indicados en la
siguiente tabulación.

COMPONENTE RANGO DE TAMAÑO


sobre 3"
Piedras
3" a N.- 4
Gruesa 3" a 3/4
Grava
Fina 3/4 a N .- 4
N.- 4 a N.- 200
N.- 4 a N.- 10
Arena
N.- 10 a N.- 40
N.- 40 a N.- 200
Finos: limo o
Debajo de N.- 200
arcilla

La clasificación unificada de suelos es planteada con frecuencia por ingenieros de


carreteras. Es una revisión de la clasificación que inicialmente presento el profesor
A. Casagrande y divide a los suelos en dos grupos: granulares y finos.
En el primer grupo se hallan las gravas, arenas y suelos gravosos, estos suelos
corresponden en líneas generales, a los clasificados como A - 1, A -2, A – 3 por la
AASHO y son designados por la siguiente forma.
Los siguientes representan:

G= Grava o Suelo Gravoso


S=Arena o suelo Arenoso
W=Bien Graduado
C= Arcilla inorgánica
P= Mal Graduado
M=Limo Inorgánico o arena muy fina

Así, por ejemplo, SM significa suelo arenoso con cierto contenido de limo.
En el segundo grupo se hallan los materiales finos, limosos y arcillosos, de baja o
alta compresibilidad, y son designados de la siguiente forma.

M= Limo inorgánico o arena muy fina.


O= Limos, Arcillas y mezclas limo arcillosas con alto contenido de material
orgánico
C= arcilla inorgánica.
L= Baja o mediana compresibilidad (bajo limite liquido).
N= Alta compresibilidad (alto limite liquido).

Estos símbolos son combinados para formar los grupos los cuales corresponden a
los nombres de los suelos típicos así.
GH será un suelo arcilloso de alta compresibilidad.
En el Cuadro 1-7 se halla la descripción completa, así como las características y
propiedades de los diferentes suelos correspondientes a esta clasificación.

EL SUELO MEDIANTE LA SUCS ES EL:

SP (ARENA ARCILLOSA)

3.3 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA F.A.A.

La clasificación de los suelos por la F.A.A. requiere la ejecución de tres ensayos


de suelos: El análisis granulométrico y la determinación de límite líquido y el límite
plástico, consecuentemente el índice de plasticidad corrientemente, está
clasificación reconoce trece grupos desde el E-1 hasta el E-13.
La F.A.A. reconoce también en efecto que un suelo singular en un grupo de suelo
dado puede desempeñarse diferentemente con material de sub-rasante bajo
condiciones variadas de clima, topografía y drenaje. Por lo tanto, para grupos de
suelos existen clases correspondientes de sub-rasante basadas en el desempeño
del suelo particular como un material de sub-rasante para pavimentos flexibles
bajo diferentes condiciones de drenaje y heladas.

SUELOS GRANULADOS Y SUELOS FINOS


El análisis granulométrico es usado para separar los suelos granulares de los
suelos de granulo fino. Los suelos granulares son clasificados como grupos E-1
hasta E-5 y son designados de los suelos de granulo fino por el requerimiento de
que los suelos granulares deben tener menos del 45% de la combinación de limo y
arcilla.
Todos los suelos con 45% o más de combinación de limo y arcilla son agrupados
como suelo s de granulo fino y clasificados como grupos de suelos E-6 hasta E-
12.
Los grupos de granulo fino están clasificados en orden creciente de sus limites
líquidos e índice de plasticidad. La determinación de los fracciones de la arena,
limo y arcilla es realizada del suelo que pasa el tamiz numero 10.

DESCRIPCION DE LOS GRUPOS DE SUELOS

SUELOS GRANULARES

Suelo E-1.
Suelo granular grueso bien graduado que es estable aun bajo condiciones pobres
de drenaje y no susceptible a heladas, este suelo puede conformar los
requerimientos para tipos de bases granulares bien graduadas de arena y arcilla.

Suelo E-2
Similar al E-1, pero tiene menos arena gruesa y puede contener mayores
porcentajes de limo y arcilla. Por lo tanto este suelo puede llegar a ser estable con
un drenaje pobre.

Suelo E-3 y E-4


Incluye los suelos de arenas finas degradación inferior consistes de arena sin
cohesión

Suelo E-5
Suelos granulares pobremente graduados teniendo una combinación de limo y
arcilla entre 35 y 35% pero que tienen índices de plasticidad menores a 10. Un
índice de plasticidad mayor a 15 causaría que este suelo sea clasificado en los
suelos de granulo fino aunque este podría contener más del 55% de arena.

Suelo E-6
Suelos limosos teniendo de 0 a baja plasticidad, estos suelos son bastante
estables cuando secos o ha bajos contenidos de humedad pierden estabilidad y
llegan a ser esponjosos con humedad, por esta razón difíciles de compactar a no
ser que la humedad sea controlada.

Suelo E-7
Arcilla, limo Arcillosos y algunas arenas arcillosas; son de consistencia dura
cuando están secos y plásticos con humedad. Estos suelos son estables y densos
cuando son compactados a un óptimo contenido de humedad.

Suelo E-8
Similar al E-7 pero su mayor limite liquido indica un mayor grado de
compresibilidad, expansión e hinchamiento, y baja estabilidad con bajas
condiciones de estabilidad adversas.

Suelo E-9
Limos y arcilla conteniendo materiales micáceos y diatomáceos estos son
altamente elásticos y muy difíciles de compactar tiene la baja estabilidad con poco
y mucho contenido de humedad y susceptibles a heladas.

Suelo E-10
Arcillas limosas y suelos arcillosos que forman duros trozos cuando están
secos y son bastante plásticos cuando están mojados. Son bastante compresibles
y poseen las propiedades de expansión, hinchamiento y elasticidad en un alto
grado y son susceptibles a las heladas, son más difíciles de compactar que los
anteriores.

SueloE-11
Similar al E-10 pero teniendo limites líquidos mayores entre 70 y 80 e índices de
plasticidad mayores a 30.

Suelo E-12
Suelos que tienen límites líquidos mayores a 80 sin tomar en cuenta sus
índices de plasticidad; pueden arcillas altamente plásticas que son
extremadamente inestables en presencia de humedad, o pueden ser suelos muy
elásticos conteniendo mica diatomas materiales orgánicos en cantidades
excesivas.

Suelo E-13
Suelos Orgánicos caracterizados por su muy baja elasticidad y muy baja
densidad.

CLASIFICACION DE LOS SUELOS PARA LA CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS DE


AEROPUERTOS

Análisis Mecánico
Grupo de Material retenido en Material más fino que pasa tamiz N°10 Limite Índice
suelos el tamiz N°10 porcentaje liquido Plástico
porcentaje
Área Área fina Combinació
Gruesa
pasa tamiz pasa tamiz n limo arcilla
10 retenida 60 retenida pasa tamiz
en el 60 en el 270 270
G E-1 0-45 40+ 60- 15- 25- 6-
R E-2 0-45 15+ 85- 25- 25- 6-
A E-3 0-45 - - 25- 25- 6-
N E-4 0-45 - - 35- 35- 10-
O E-5 0-45 - - 45- 40- 15-
G E-6 0-55 - - 45- 40- 10-
R E-7 0-55 - - 45- 50- 10_30
A E-8 0-55 - - 45- 60- 15-40
N E-9 0-55 - - 45- 40+ 30-
O E-10 0-55 - - 45- 70- 20-50
F E-11 0-55 - - 45- 80- 30+
I E-12 0-55 - - 45- 80 div. -
N E-13
Relleno y turba examen de terreno
O

EL SUELO MEDIANTE LA F.A.A. ES EL E-6


4. ESTABILIZACION DE SUELOS
4.1 ESTABILIZACION MECÁNICA DE SUELOS

METODO EXPERIMENTAL (TANTEO)

PRIMERA ITERACION
Especificacio SUELO SUELO COMBINACIO
Tamiz 0,45 0,55
n 1 2 N
3/4'' 100 100 100 45 55 100
1/2" 80-100 93 100 41,85 55 96,85
3/8" 70-90 53 100 23,85 55 78,85
Nro.4 50-70 20 96 9 52,8 61,8
Nro.8 35-50 10 82 4,5 45,1 49,6
Nro.30 18-29 8,5 51 3,825 28,05 31,875
Nro.50 13-23 6,2 36 2,79 19,8 22,59
Nro.10
8-16 5 21 2,25 11,55 13,8
0
Nro.20
4-10 0 9,2 0 5,06 5,06
0

CARTA GRANULOMETRICA
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
7.5 0.75 0.075
SEGUNDA ITERACION
Especificacio SUELO SUELO COMBINACIO
Tamiz
n 1 2 0,5 0,5 N
3/4'' 100 100 100 50 50 100
1/2" 80-100 93 100 46,5 50 96,5
3/8" 70-90 53 100 26,5 50 76,5
Nro.4 50-70 20 96 10 48 58
Nro.8 35-50 10 82 5 41 46
Nro.30 18-29 8,5 51 4,25 25,5 29,75
Nro.50 13-23 6,2 36 3,1 18 21,1
Nro.100 8-16 5 21 2,5 10,5 13
Nro.200 4-10 0 9,2 0 4,6 4,6

CARTA GRANULOMETRICA
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
7.5 0.75 0.075
TERCERA ITERACION
Especificacio SUELO SUELO COMBINACIO
Tamiz 0,55 0,45
n 1 2 N
3/4'' 100 100 100 55 45 100
1/2" 80-100 93 100 51,15 45 96,15
3/8" 70-90 53 100 29,15 45 74,15
Nro.4 50-70 20 96 11 43,2 54,2
Nro.8 35-50 10 82 5,5 36,9 42,4
Nro.30 18-29 8,5 51 4,675 22,95 27,625
Nro.50 13-23 6,2 36 3,41 16,2 19,61
Nro.100 8-16 5 21 2,75 9.45 12,2
Nro.200 4-10 0 9,2 0 4,14 4,14

CARTA GRANULOMETRICA
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
7.5 0.75 0.075

La primera y segunda iteración no etra en las especificaciones, por lo tanto


adoptaremos la tercera iteración que si cumple con las especificaciones
dadas.
METODO ANALITICO
Independientemente del número de agregados que se utilice en el diseño de la
mezcla, deberá siempre utilizarse una fórmula que exprese la combinación y que
denominaremos como “Formula Básica”:
𝑃 = 𝑎(𝐴) + 𝑏(𝐵) + 𝑐(𝐶)+. … …
Dónde: P, es el porcentaje de los suelos S1, S2, S3……. mezclados que se pasan
un cierto tamaño de tamiz.
A, B, C, son los porcentajes de los suelos S1, S2, S3, ……… que pasan por un
cierto tamiz a, b, c, ……. Son los porcentajes en el que los suelos S1, S2, S3,
………. Entran en la combinación.
Es obvio que la combinación optima será aquella en la cual los diferentes
porcentajes “P” de la mezcla queden lo más posible, dentro de las
especificaciones, siempre y cuando se tomen en cuenta aspectos de orden
práctico y económico.
Caso de dos materiales. Solución Analítica
Si se tiene el caso de solamente dos materiales podría aplicarse la formula básica,
en cuyo caso esta sería:
𝑃 = 𝑎(𝐴) + 𝑏(𝐵)
De las especificaciones:
𝑃 = 𝐿𝑆 − 𝐿𝐼 2 + 𝐿𝐼
Los datos conocidos en las fórmulas anteriores serian A y B, por lo que para
efectuar la determinación de a y b sería necesario que se fije un valor de “P”
tomando en cuenta las especificaciones.
Supongamos que contamos con los suelos S1 y S2, cuyos datos granulométricos
son los siguientes:

Tamiz Especificacion SUELO 1 SUELO 2


3/4'' 100 100 100
1/2" 80-100 93 100
3/8" 70-90 53 100
Nro.4 50-70 20 96
Nro.8 35-50 10 82
Nro.30 18-29 8,5 51
Nro.50 13-23 6,2 36
Nro.100 8-16 5 21
Nro.200 4-10 0 9,2
En la figura se muestra gráficamente las granulometrías anteriores. Para el diseño
analítico de la granulometría, en el presente caso se puede apreciar que los finos
con proporcionados por el suelo S2 y los gruesos por el suelo S1. De acuerdo a lo
anterior podríamos escoger para el diseño el tamiz N° 8 y el punto medio de las
especificaciones para dicho tamiz, en base a ello y de acuerdo con la formula,
tenemos

CARTA GRANULOMETRICA
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
7.5 0.75 0.075

PARA TAMIZ Nº 8
P− A
b=
B−A
50−35
P= +3 5
2
ENTONCES:
A=10 % B=82 %
HACIENDO SUSTITUCIONES
42.5−10
b= =0.4 5
82−10
b=45 %
a+ b=100 %
Entonces:
a=100 %−b
a=100 %−45 %
a=55 %

Especificacio SUELO SUELO COMBINACIO


Tamiz a=0,55 b=0,45
n 1 2 N
3/4'' 100 100 100 55 45 100
1/2" 80-100 93 100 51,15 45 96,15
3/8" 70-90 53 100 29,15 45 74,15
Nro.4 50-70 20 96 11 43,2 54,2
Nro.8 35-50 10 82 5,5 36,9 42,4
Nro.30 18-29 8,5 51 4,675 22,95 27,625
Nro.50 13-23 6,2 36 3,41 16,2 19,61
Nro.100 8-16 5 21 2,75 9.45 12,2
Nro.200 4-10 0 9,2 0 4,14 4,14

CARTA GRANULOMETRICA
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
7.5 0.75 0.075
4.2 ESTABILIZACION DE SUELO – CAL
Calcular la cantidad de cal para estabilizar una sub-rasante, y hallar el costo de la
cal

Datos
Longitud del tramo = 1755 [m]
Costo cal viva= 8 [Bs/qq]
Densidad seca máximo= 870 [Kg/cm3]
Espesor = 20 [cm]
Solucion
CAL= Área [m2] * espesor [m] * Peso específico seco [Kg/cm3] * Especificación [%]
* tabla [%]
Reemplazando:
Cantidad de CAL
CAL=( 1755∗19 , 21 )∗( 0.15 )∗( 870 )∗( 0.95 )∗( 0.03 )
CAL=125389.121[kg]
Numero de bolsas de CAL
125389.121 [kg ]
CAL= =2507.78 [qq ]
kg
50 [ ]
qq
CAL=2508[qq ]
Costo total de la CAL
Bs
COSTO CAL=2508 [ qq ]∗8.20[ ]=20565 , 6[Bs ]
qq
COSTO TOTAL DE CAL=20565 , 6[Bs ]
4.3. ESBILIZACION SUELO CEMENTO
Calcular la cantidad de cemento para estabilizar una sub-rasante, y hallar el costo
del cemento
Datos
Tipo de suelo SC Arena arcillosa (A – 1 - a)
Longitud del tramo = 1755 [m]
Ancho de la calzada= 19,21 [m]
Costo del cemento= 8 [Bs/qq]
Densidad seca máximo= 870 [Kg/cm3

Solución.
Volumen del suelo = Espesor de la capa a tratar x Ancho de la calzada x Longitud
del tramo a estabilizar = O,15 m x 19,21 m x 1755 m = 5057,033 m3
Volumen del suelo = 5057,033 [m3]
Peso del suelo a estabilizar:
Peso del material = Volumen del suelo x Densidad seca máxima obtenida del
ensayo Proctor
Peso del material = 5057,033 m3 x 870 kg/m3 = 4399618,71 kg
Peso del material = 4399618,71 [kg] = 4399,619 [ton]

Cantidad de cemento para todo el tramo de vía analizado:


Teniendo en cuenta que se ha asumido de la tabla un porcentaje del 4%, se
determina el peso seco del suelo a estabilizar, considerando un 5% por
desperdicio, la cantidad de cemento para todo el tramo a estabilizar igual a:
Cantidad de Cemento Portland = Peso seco del suelo a estabilizar x (4% de
cemento) x (1 + 5% por desperdicio)

Cantidad de Cemento Portland = 4399,619 ton x 0,04 X 1,05 = 184.784 ton


Cantidad de Cemento Portland = 184,784 [ton] = 184784 [kg]
Numero de bolsas de cemento
bolsas de cemento = 184784 [kg] / 50 [kg/qq]
bolsas de cemento = 184784 [kg] / 50 [kg/qq] = 3695,68
bolsas de cemento = 3696 [qq]

costo total de cemento


costo total de cemento = 3696 [qq] *48 [Bs/qq]
costo total de cemento = 177408 [Bs]

5. SALIDA DE CAMPO, TOMA DE MUSTRA


5.1 ADJUNTAR LA SALIDA DE CAMPO Y TOMA DE MUESTRA
Registro de datos

Calculo de la Resistencia

- Cuerpo de ingeniero

160+115+ 125
P1: Resistencia= =133.333
3
1 25+170+13 5
P2: Resistencia= =14 3.33 3
3
60+70+70
P3: Resistencia= =66.667
3
30+20+25
P4: Resistencia= =25.0
3
- Penetrometro de bolsillo

3.5+ 4.5+3.5 2
P1: Resistencia= =4.167 [kg /cm ]
3
3.75+3.5+3.75 2
P2: Resistencia= =3.667 [kg /cm ]
3
1+1.2+1 2
P3: Resistencia= =1.067[kg /cm ]
3
0.5+0.6 +0.5 2
P4: Resistencia= =0.533 [kg/cm ]
3

DENSIDAD EN SITU
Datos obtenidos en laboratorio
Dimensiones del cilindro y volumen
D int (cm) 7
D ext (cm) 6,7
ALTURA (cm) 7,7

VOLUMEN
= 296,33 [cm3]

Calculo de la humedad

Se utilizará la siguiente expresión

TARA N° 1 2
PESO TARA (gr) 13,01 13,82
PESO SUELO HUM+TARA (gr) 55,78 61,09
PESO SUELO SECO+TARA (gr) 38,31 42,74
HUMEDAD (%) 69,051 63,451
HUMEDAD PROMEDIO (%) 66,25
1.
Calculo de la densidad húmeda y seca In Situ

PESO CILINDRO (gr) 226,08


PESO CILINDRO+MUESTRA HUMEDA 716,64
(gr)

6. CONCLUCIONES
7. RECOMENDADIONES
8. BIBLIOGRAFIA
9. ANEXOS

También podría gustarte