Está en la página 1de 105

P_SST _006

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y


RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN INVERSIONES
CADICON S.A.S.

PITALITO HUILA

01 MAYO DE 2016

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y Fecha: 01 mayo de
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente 2016
Magíster en SIG.
1
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
Magíster en SIG. 2016 2
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

CONTROL DE ELABORACIÓN, ACTUALIZACIONES Y VIGENCIAS


FECHA VIGENTE
REVISADO ELABORACIÓN A
CONCEPTO REALIZADO POR APROBADO POR ACTUALIZACIÓN
POR O PARTIR
ACTUALIZACIÓN DE

Sandra Milena Diego Fernando


Cristian Olaya Pérez
Jiménez Jaime Escobar

Profesional en
Seguridad y Salud en 01 mayo
Elaboración 01 mayo de 2016 01 mayo de 2017
el Trabajo, Magíster en de 2016
Responsable
Sistemas Integrados Gerente
SST.
de Gestión,
Asesor Externo del
SG-SST.

Actualización
1

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y Fecha: 01 mayo de
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente 2016
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

TABLA DE CONTENIDO

ITEM DESCRIPCIÓN PÁG.


POLÍTICA DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
8
EMERGENCIAS
1. INTRODUCCIÓN 9
2. JUSTIFICACIÓN 10
3. PLAN ESTRATÉGICO 11
3.1. OBJETIVO GENERAL 11
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11
3.3. ALCANCE 13
3.4. ESTRATEGIA GENERAL 14
3.5. DEFINICIONES 15
4. MARCO LEGAL 20
5. INFORMACIÓN GENERAL 33
IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INVERSIONES CADICON
5.1. 33
S.A.S.
5.2. ACTIVIDAD ECONÓMICA 33
5.3. UBICACIÓN 33
5.4. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO 34
5.5. INSTALACIONES ALEDAÑAS 34
5.6. DESCRIPCIÓN INTERNA 34
5.7. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES 34
5.8. NÚMERO DE TRABAJADORES 35
5.9. HORARIOS DE TRABAJO 35
6. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS 36
6.1. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS ACTUALES 36
6.2. INVENTARIO DE RECURSOS EXTERNOS ACTUALES 37
Elaboró: Revisó: Aprobó:
CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y Fecha: 01 mayo de
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente 2016
Magíster en SIG. 4
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

ANÁLISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE LA


7. 38
VULNERABILIDAD
7.1. OBJETIVOS 38
7.2. AMENAZAS 38
7.2.1. Naturales 38
7.2.2 Tecnológicas 39
7.2.3. Actos de terceros 39
7.3. METODOLOGÍA DEL TRABAJO 40
7.4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 43
8. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 46
8.1. VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS 46
8.2. VULNERABILIDAD DE LOS BIENES 49
8.3. VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS 51
8.4. CONSOLIDADO DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 52
9. PLAN OPERATIVO 55
9.1. COMITÉ DE EMERGENCIAS 56
9.1.1. Comité de emergencias (grupo directivo) 56
9.1.2. Dirección y control 56
9.1.3. P.M.U. (Puesto de Mando Unificado) 57
9.1.4. Funciones principales del P.M.U. 57
9.1.5. El M.E.C “Módulo de Estabilización y Clasificación” 57
10. BRIGADAS DE EMERGENCIAS 58
10.1. PLAN DE ACTIVIDADES OPERATIVAS 63
11. CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS 68
11.1. REQUISITOS PARA PERTENECER A LA BRIGADA 68
11.2. PERFIL DEL BRIGADISTA 68
11.3. FUNCIONES GENERALES 69
11.4. INTEGRANTES DE LA BRIGADA 69
11.5. DOTACIÓN BÁSICA PARA LA BRIGADA 70
Elaboró: Revisó: Aprobó:
CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 5
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

12. PLAN DE EVACUACIÓN 72


12.1. TIPO Y CODIFICACIÓN DE LA ALARMA DE EVACUACIÓN 72
12.2. PUNTOS DE ENCUENTRO O REUNIÓN FINAL 72
12.3. SISTEMA DE COMUNICACIONES 72
12.4. REPORTE DE CONTINGENCIA 73
13. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON’S) 74
13.1. CONDICIONES GENERALES 74
13.2. ANÁLISIS DEL RIESGO 74
13.2.1. Análisis de vulnerabilidad 75
13.2.2. Ubicación de la instalación 75
13.2.3. Facilidades de acceso 76
13.2.4. Características de la instalación 77
13.2.5. Recursos para el control de emergencias 77
13.3. DESARROLLO 79
13.3.1. Contenido 79
13.3.2. Características 80
13.4. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS 80
13.5. SEGUIMIENTO Y CONTROL 81
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA LA
14. 82
ORGANIZACIÓN INVERSIONES CADICON S.A.S.
14.1. PON GENERAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 82
14.2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DERRAMES 84
14.3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO AMIT 85
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INCENDIO O
14.4. 86
EXPLOSIÓN
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ATENCIÓN NO
14.5. 87
MÉDICA
14.6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SISMO 88
14.7. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN 89
Elaboró: Revisó: Aprobó:
CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 6
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PRESENCIA DE


14.8. 90
ABEJAS Y AVISPAS
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ACCIDENTE
14.9. 91
OFÍDICO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INCENDIOS
14.10. 92
FORESTALES
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ELECTROCUCIÓN
14.11. 93
POR CORRIENTE ELÉCTRICA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ESCAPE DE
14.12. 94
GASES
15. PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA “MEDEVAC” 95
16. TRABAJO EN ALTURAS 97
17. ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS 99
17.1. EVALUACIÓN 99
18. PLAN DE AYUDA MUTUA 101
18.1. OBJETIVOS 101
18.2. ALCANCE 101
18.3. REQUISITOS 102
ORGANIZACIONES QUE CONFORMAN EL PLAN DE AYUDA
18.4. 102
MUTUA
18.5. RESPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN 102
18.6. SOLICITUD DE LA ORGANIZACIÓN 103
19. REGISTROS Y ANEXOS 104

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 7
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

POLÍTICA DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

En organización INVERSIONES CADICON S.A.S., toda actividad que se desarrolle desde


la más sencilla o rutinaria hasta la más compleja, urgente o importante, se realizará sin
generar riesgo para las personas, ni afectar negativamente al medio ambiente, a la
sociedad, la producción, los equipos, las instalaciones o la calidad del servicio.
Igualmente, se reconoce que sólo a través del estricto cumplimiento de las normas y los
estándares durante el desarrollo de las operaciones, es posible la prevención de riesgos
laborales, impactos ambientales y otros eventos no deseados. Sin embargo, estos
eventos no deseados pueden ocurrir como consecuencia de amenazas que no están bajo
nuestro control como las amenazas naturales, la actividad de personas de otras
organizaciones o de la comunidad, los actos de personas al margen de la ley, etc.

Por lo tanto la organización INVERSIONES CADICON S.A.S., establece el compromiso


de asegurar la respuesta oportuna, adecuada y con enfoque preventivo de todo su
personal ante una emergencia propia, de terceras personas u organizaciones que
requieran nuestra ayuda, de manera que logremos minimizar al máximo el riesgo y los
efectos negativos para las personas, los activos, el medio ambiente, la comunidad y la
producción. Este compromiso implica la asignación de los recursos necesarios para la
elaboración, implementación, evaluación y mantenimiento del Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta ante Emergencias.

____________________________________
DIEGO FERNANDO JAIME ESCOBAR
GERENTE
FECHA DE ELABORACIÓN: DÍA: 01 MES: 05 AÑO: 16

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 8
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

1. INTRODUCCIÓN

En el departamento del Huila se puede generar situaciones de emergencia por fenómenos


antrópicos (causados por el hombre: como incendios, atentados terrorista, explosiones,
fallas en estructuras) y de acuerdo con su ubicación geográfica se suman también
fenómenos naturales como movimientos sísmicos, inundaciones y descargas eléctricas.

Dichos fenómenos en algún momento dado, pueden causar en la mayoría casos


traumáticos de orden económico y afectar el servicio que la organización presta; además,
pueden afectar súbita y significativamente el estado, las condiciones de salud de las
personas expuestas, el desarrollo normal de la actividad y generar pérdidas en la
producción, si agregamos la falta de recursos organizativos, técnicos y operativos por
parte del recurso humano para enfrentar adecuadamente las emergencias.

Es recomendable elaborar, implementar y practicar un Plan de Prevención, Preparación y


Respuesta ante Emergencias en cada organización del municipio de Pitalito, porque la
prevención de las situaciones de emergencias, es una de las acciones importantes que
requieren la cooperación, el compromiso y el apoyo decidido de todos los niveles
organizacionales de la empresa.

Para que el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de la


organización INVERSIONES CADICON S.A.S. funcione, todos los que participan en la
respuesta deben entender el sistema y su rol dentro del mismo. Esto solo se puede lograr
por medio de capacitación y experiencia. Como en cualquier respuesta, el plan depende
del trabajo en equipo, la coordinación y la cooperación entre todas las secciones y las
unidades involucradas.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 9
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

2. JUSTIFICACIÓN

Los desastres naturales han dejado a lo largo de la historia del hombre, además de
pérdidas materiales y humanas, grandes experiencias que le enseñan que no podemos
esperar a que ocurran los desastres para ver, en ese momento, qué debemos hacer.
Tenemos la responsabilidad de tomar medidas anticipadas que, si no pueden evitar el
desastre, por lo menos pueden reducir sus efectos.

En Colombia muchas personas pierden su casa y sus bienes, inclusive su vida, por no
tener en cuenta normas básicas para enfrentar una emergencia. Pero sobre todo, porque
aumentan el riesgo de ser afectadas por un desastre de cualquier tipo: con construcciones
inadecuadas, falta de conocimiento sobre las amenazas a las que están expuestas y por
falta de medidas de prevención y precaución.

“Por eso se deben desarrollar estrategias de educación y planeación que permitan crear
conciencia de que la prevención es una forma de vida que debemos aprender”.

Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias se requiere establecer un


plan, generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los empleados
de esta organización, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas
que pongan en peligro su integridad y la del personal visitante en determinado momento;
mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal
por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una
estructura organizativa para brindarles una primaria y adecuada atención en salud.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 10
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

3. PLAN ESTRATÉGICO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar en forma continua un Plan de


Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias PPPRE, de acuerdo con los
requisitos del Decreto 1072 de 2015, en la organización INVERSIONES CADICON S.A.S.
y determinar cómo se cumplirán éstos requisitos al identificar las amenazas, evaluar la
vulnerabilidad y determinar los controles, planes y procedimientos adecuados para saber
cómo actuar antes, durante y después de una emergencia disminuyendo las pérdidas de
vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los
bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos
ambientales.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para garantizar el cumplimiento de la normatividad actual, los siguientes objetivos


corresponden a los planteados en el artículo 2.2.4.6.25. del Decreto 1072 de 2015.

• Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa.

• ldentificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control


existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de
ayuda mutua.

• Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,


considerando las medidas de prevención y control existentes.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 11
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

• Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los


bienes y servicios de la empresa.

• Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas


priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.

• Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de


eventos potencialmente desastrosos.

• Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,


procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias.

• lmplementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente


a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y
rutas de evacuación.

• Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en
capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o
potencial.

• Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los
trabajadores.

• Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel


de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios.

• Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SGSST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 12
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen


funcionamiento.

• Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común,


identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante
emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el
mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.

3.3. ALCANCE

Este documento comprende el diseño e implementación de un Plan de Prevención,


Preparación y Respuesta ante Emergencias PPPRE basado en el Decreto 1072 de 2015
(“Libro 2, Parte 2, Título 4, Capitulo 6, artículo 2.2.4.6.25. El empleador o contratante debe
implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias…”) y la legislación colombiana vigente en
materia de SST, para el mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo de la
organización INVERSIONES CADICON S.A.S., con cobertura a todos los centros y turnos
de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como las demás partes
interesadas de la organización (proveedores, clientes , visitantes, etc.).

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 13
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

3.4. ESTRATEGIA GENERAL

Teniendo en cuenta el alcance del Plan, la estrategia general a seguir es la siguiente:

DETECCIÓN

EVALUACIÓN

EVACUACIÓN AYUDA DE RESPUESTA INICIAL


AUTORIDADES CON RECURSOS DE
Y ENTIDADES LA ORGANIZACIÓN
DE SOCORRO

CONTROL

EVACUACIÓN

INFORME

La respuesta inicial en el sitio se dará de acuerdo a los planes operativos, hasta que la
autoridad o entidad de socorro asuma el control de la emergencia.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 14
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

3.5. DEFINICIONES

Las siguientes definiciones son las contempladas en el numeral 2.2. del artículo 2 de la
Resolución 0256 de 2014, “Por medio de la cual se reglamenta la conformación,
capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores
energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en Colombia”.

1) Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o


inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así
como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación del servicio y los recursos ambientales.

2) Análisis y evaluación del riesgo: Es el modelo mediante el cual se relaciona la


amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los
posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima
el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de
seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de
la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

3) Atención: Conjunto de acciones dirigidas a prevenir y controlar los efectos de un


fenómeno, desde el momento de su ocurrencia hasta la superación de las
consecuencias más graves y básicas.

4) Brigada: Grupo de empleados con una ocupación laboral, que de acuerdo a las
actividades económicas de la empresa y según sus capacidades, tienen como
responsabilidad, realizar actividades preventivas y de control de emergencias ante
eventualidades de riesgo, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 15
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

establecimiento y tienen como objetivo primordial salvaguardar la vida, bienes y el


entorno de los mismos, actuando como primeros respondedores.

5) Brigada contraincendio básica o clase I: Grupo de empleados con una ocupación


laboral, que de acuerdo a las actividades económicas de la empresa, están formadas,
capacitadas y entrenadas para la prevención y atención inicial de emergencias que
pueden suscitarse al interior o exterior de la empresa y que estén relacionadas a la
misma.

6) Brigada contraincendio intermedia o clase II: Grupo de empleados, con una


ocupación laboral, que de acuerdo a las actividades económicas de la empresa, están
formadas, capacitadas y entrenadas, para la prevención y atención de emergencias en
interiores y/o exteriores de la empresa y que estén relacionadas a la misma de
acuerdo a riesgo existente y que estén dotados de los elementos, herramientas,
equipos y accesorios necesarios para la atención de las emergencias en sus primeras
etapas de desarrollo.

7) Brigada contraincendio especializada o clase III: Grupo de empleados, que de


acuerdo a las actividades económicas de la empresa, están formados para la
prevención y atención de emergencias en interiores y/o exteriores de las instalaciones
y que se relacionan con los sectores petrolero, minero, portuario, químico, eléctrico,
hidroeléctricos y otros sectores de alto riesgo existente y que estén dotados de los
elementos, herramientas, equipos y accesorios necesarios para el tipo de riesgo
específico y la atención de las emergencias en sus primeras etapas de desarrollo.

8) Capacitación: Proceso organizado para impartir conocimientos o destrezas por medio


de una instrucción sistémica.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 16
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

9) Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a


cielo abierto o cerrado destinada a una actividad económica en una empresa
determinada.

10) Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo
y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una
mayor conciencia del mismo, que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de
manejo de desastres.

11) Director de brigada contraincendio: La persona nombrada por la alta gerencia para
hacerse responsable de la organización, manejo y funciones de la brigada
contraincendios.

12) Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave


de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad,
causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una
reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los
medios de comunicación y de la comunidad en general.

13) Entrenamiento: Procesos para lograr las competencias, por medio de instrucciones y
prácticas en la operación de equipos y sistemas que se esperan usar en el
desempeño de tareas de respuesta asignadas.

14) Escuelas de formación: Organizaciones debidamente reconocidas por la Dirección


Nacional de Bomberos, que cuentan con instalaciones físicas, instructores y demás
elementos necesarios para impartir programas de entrenamiento y educación a las
brigadas contraincendios.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 17
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

15) Gestión del riesgo contra incendio: Proceso social de planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes, para el conocimiento,
reducción y manejo del riesgo de incendios, así como su prevención, control,
extinción, liquidación y restauración de áreas afectadas.

16) Incendio: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales sólidos, líquidos
o gaseosos combustibles o inflamables son consumidos en forma incontrolada por el
fuego, generando riesgos de pérdidas de vidas humanas, en bienes y valores de la
comunidad, el medio ambiente y el orden social.

17) Instructor de brigada contraincendio: Es una unidad reconocida por la Dirección


Nacional de Bomberos de Colombia y adscrita a una escuela de formación bomberil
que a través de esta coordinará el programa de entrenamiento y educación para las
brigadas contra incendio.

18) Plan de emergencias: Conjunto de medidas destinadas a desarrollar y establecer los


procedimientos adecuados para preparar y hacer frente a situaciones de riesgo,
reduciendo los efectos que sobre las personas, medio ambiente, bienes y enseres se
pudieran derivar del evento, garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si
fuese necesaria.

19) Prevención del riesgo en incendios: Son las medidas, intervenciones o acciones
que se realizan con anticipación, especialmente el conocimiento, con el fin de evitar
que se genere el riesgo en incendios. Los instrumentos son los previstos en la
planificación, la inversión y el ordenamiento administrativo.

20) Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la


emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de
daños y análisis de necesidades, investigación de incendios, salud y saneamiento

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 18
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos,


albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos
financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta.

21) Riesgo: Una medida de probabilidad y severidad de efectos que resultan de la


exposición a un evento adverso.

22) Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o


institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en
caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a
sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como
de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados
por eventos físicos peligrosos.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 19
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

4. MARCO LEGAL

Existe un amplio marco legal relacionado con los Planes de Prevención, Preparación y
Respuesta ante Emergencias, puestos a prueba y ajustados por quienes pueden generar
o ser afectados por este tipo de situaciones.

Las siguientes son las más relevantes al respecto:

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ONU DE DICIEMBRE


DE 1948: Art. 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Art. 205, Primeros auxilios.

El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente
sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.
Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las
atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad, de
acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene
Industrial.

LEY 9 DE 1979 “Código Sanitario” Título III: Relativo a la salud ocupacional, establece
para los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias:

Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el


tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 20
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características apropiadas para


facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.

Art. 102 - Los riesgos que se derivan de la producción, manejo o almacenamiento de


sustancias peligrosas serán divulgados entre el personal potencialmente expuesto,
incluyendo una clara titulación de los productos y demarcación de las áreas donde se
opere con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de emergencia para
casos de contaminación del ambiente o de intoxicación.

Art. 114 - Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal capacitado, métodos,


equipos y materiales adecuados y suficientes.

Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño, construcción
y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.

Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos,


instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de
incendio o contacto con elementos sometidos a tensión.

Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la
prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.

Art. 234 – En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones respecto de las salidas de escape o de emergencia:
• Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de una
salida al exterior y la distancia deberá estar en función del grado de riesgo existente.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 21
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

• Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias, protegidas
contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí.
• Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y escaleras de mano no
deberán considerarse como salidas de emergencia.
• Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.
• El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse sin obstrucciones.
• Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no deberán dar a
patios internos o pasajes sin salidas.

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979. “Estatuto de Seguridad Industrial” (expedida por el


Ministerio del Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los centros de
trabajo:

Art. 3 - Es obligación de los trabajadores dar aviso inmediato a sus superiores sobre la
existencia de condiciones defectuosas o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos
y operaciones de trabajo y sistemas de control de riesgos.

Art. 4 - Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos o cerchas con suficiente
resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o piso sin sobrecarga;
factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas).

Art. 14 - Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con


condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles.

Art. 16 - Los locales contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de
todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para
facilitar el tránsito seguro en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida como las de

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 22
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán
provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No deberán instalarse puertas
giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni enrollamiento
vertical.

Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: En todos los


establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por emplearse
elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán
medidas para evitar estos riesgos. Se dispondrá de suficiente número de tomas de agua
con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos
extintores y de personal debidamente entrenado en extinción de incendios.

Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas de muros corta -
fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.

Art. 207 - Salidas de emergencia: Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de


trabajo, en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas
de entrada y salida, de salidas de emergencia suficientes y convencionalmente
distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse
hacia el exterior y estarán libres de obstáculos.

Art. 220 - Extintores: Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores de
incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo de
que se disponga para combatir incendios deberá mantenerse en perfecto estado de
conservación y funcionamiento, y será revisado como mínimo una vez al año.

Art. 221 - El número total de extintores no será inferior a uno por cada 200 metros
cuadrados de local o fracción. Los extintores se colocarán en las proximidades de los

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 23
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

lugares de mayor riesgo o peligro y en sitios que se encuentren libres de todo obstáculo
que permita actuar rápidamente y sin dificultad. El personal deberá ser instruido sobre el
manejo de los extinguidores según el tipo, de acuerdo a la clase de fuego que se pueda
presentar.

Art. 222 - En las industrias o lugares de trabajo que ofrezcan peligro de incendio o
explosión deberán tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en sus
comienzos pueda ser rápidamente combatido, para salvar el personal y los bienes
materiales, según las siguientes normas:

• Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de suficiente número de tomas o


bocas de agua y de las correspondientes mangueras con lanza; o se tendrá un
depósito de agua con la presión y cantidad suficiente para combatir el incendio.

• Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación avisadora y extintora


automática de " rociadores".

• Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, palas, picos y de


algunas cubiertas de lona ignífuga.

• Todos los equipos, aparatos y materiales de que se disponga para combatir el


incendio se deberán mantener en perfecto estado de conservación y funcionamiento.

• Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y actuación, en caso de


incendio, y se les proporcionarán todos los medios y elementos necesarios para el
cumplimiento de su función.

Art. 223 - Brigada contraincendio: Los establecimientos de trabajo por sus características

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 24
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

industriales y tamaño de sus instalaciones establecerán entre sus trabajadores una


brigada de incendio, constituida por el personal voluntario debidamente entrenado para la
labor de extinción de incendio dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.

RESOLUCIÓN 2413 DE 1979 “Reglamento de higiene y seguridad para la industria


de la construcción”. Art. 105

El patrono deberá disponer de lo que sea necesario para cualquier tratamiento médico de
emergencia. En los lugares de trabajo deberá existir un botiquín de primeros auxilios. El
manejo de dicho botiquín se hará por persona que tenga conocimientos en la práctica de
primeros auxilios.

DECRETO 1400 DE 1984, y disposiciones reglamentarias conforman el Código


Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes y actualizado por LA LEY 400 DE
1997 Y EL DECRETO 33 DE 1998.

DECRETO 1400 DE 1984 “Código Colombiano de Construcciones terremoto


Resistentes CCCSR84”

Todo el decreto contiene normas de estricto cumplimiento en el diseño, desarrollo y


construcción de locales sismo resistente.

RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 (Art. 11):

Se establece a toda empresa, la obligación de ejecutar de manera permanente el


programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y
desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o
estructural y activa o de control.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 25
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

La rama preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la
actividad económica de la empresa.

La rama pasiva o estructural: con el diseño y construcción de edificaciones con materiales


resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los
riesgos existentes y el número de trabajadores.

La rama activa o de control: con la organización en emergencias y la conformación de la


brigada. Así mismo, con la instalación de protecciones relacionadas con los sistemas de
detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o
portátil, automático o manual. De igual manera, con la inspección y prueba de eficiencia,
demarcación, señalización y mantenimiento de los sistemas de control y de protección
utilizados.

DECRETO 919 DE 1989. Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de


Desastres. (Derogado por la Ley 1523 de 2012 con excepción de lo dispuesto en el inciso
primero del artículo 70 del Decreto-ley, así como también los artículos 1° inciso primero,
2° y 3° del Decreto 1547 de 1984, modificado por el Decreto-ley 919 de 1989).

DECRETO 2222 DE 1993 “Reglamento de higiene y seguridad en las labores


mineras a cielo abierto”.

Art. 233 - El explotador dotará todas sus dependencias de los sistemas y equipos de
prevención y extinción de incendios de acuerdo con las actividades y riesgos que haya en
cada una de las secciones. Todo el personal deberá estar adiestrado para la operación en
caso de emergencia.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 26
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

Parágrafo. El número total de extintores no será inferior a uno por cada 200 metros
cuadrados de local o fracción.

Art. 234 - Se deberán conformar brigadas contraincendios cuya organización y número de


integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las
integre deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones.

Art. 235 - En los sitios de trabajo en donde exista riesgo potencial de incendio, se
dispondrán salidas de emergencia suficiente y convenientemente distribuida para casos
de evacuación.

Art. 236 - No se combatirán fuegos cuando haya inminente peligro de entrar en contacto
con explosivos. En estos casos todas las personas deberán retirarse del área de peligro.

DECRETO 1295 DE 1994. Art. 35, literal b. la Capacitación básica para el montaje de la
Brigada de Primeros Auxilios.

DECRETO 2190 DE 1995. Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de Contingencia.

RESOLUCIÓN 127 DE 1995. Se establece los procedimientos para adelantar


investigaciones en caso de emergencias, así como aquellas de orden administrativo en
las personas prestadoras de servicios públicos domiciliarios.

LEY 400 DE 1997 Y DECRETO 33 DE 1998. Normas Colombianas de Diseño y


Construcción Terremoto Resistente - NSR98.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 27
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

DECRETO 093 DE 1998. Objetivos del “Plan Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres”.

Establece principios para orientar la acción de entidades nacionales y territoriales en


relación con el PNPAD.
Plantea la descentralización dando responsabilidad a las autoridades regionales y
locales.

DECRETO 321 DE 1999. Adopta el Plan Nacional de Contingencia para Derrames de


Hidrocarburos, Derivados y Sustancias en aguas Marítimas, Fluviales y Lacustre.

RESOLUCIÓN 1401 DE 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y


accidentes de trabajo.

LEY 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones.

LEY 1562 DE 2012 CONGRESO DE COLOMBIA. Por la cual se modifica el Sistema de


Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

Art. 11 - Servicios de promoción y prevención. Literal d) Capacitación básica para el


montaje de la brigada de emergencias, primeros auxilios y sistema de calidad en salud
ocupacional.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 28
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

RESOLUCIÓN 1409 de 2012. “Por la cual se establece el Reglamento de seguridad


para protección contra caídas en trabajo en alturas”. Capítulo II

Art. 3 - Obligaciones del empleador, numeral 14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias
un procedimiento para la atención y rescate en alturas con recursos y personal entrenado,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 24 de la misma resolución.

Art. 24 - Plan de emergencias. Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos
tenga incluido el de caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de
emergencias establecido en el numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016
de 1989, un capítulo escrito de trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado,
acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice una respuesta organizada y
segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo,
incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o
contratados.

RESOLUCIÓN 0256 DE 2014: “Por medio de la cual se reglamenta la conformación,


capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores
energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en
Colombia”.

Art 2.1 - Objeto y campo de aplicación. La presente resolución tiene por objeto
reglamentar el diseño, organización y construcción de los contenidos y funcionamiento de
los programas de formación, capacitación y entrenamiento que deben ser aplicados a las
brigadas contraincendios en los sectores energético, industrial, minero, petrolero,
portuario, eléctrico, hidroeléctrico, comercial y similares.

Art 25 - Los costos de los cursos de capacitación y entrenamiento serán asumidos por las
empresas o instituciones solicitantes.
Elaboró: Revisó: Aprobó:
CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 29
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

DECRETO 1072 DE 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo”.

Art 2.2.4.6.25 - Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias. El empleador o


contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros
y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

Parágrafo 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la


vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el
empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales
pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de
la Ley 1523 de 2012.

Parágrafo 2. El diseño del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante


Emergencias debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de
continuidad de negocio, cuando así proceda.

NSR-10. Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.

Título J: Requisitos de protección contra incendios en edificaciones.

Título K: Requisitos complementarios.

NSR- 98. Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente, Asociación


Colombiana de Ingeniería Sísmica, 1998.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 30
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

Normas técnicas colombianas:

ICONTEC ha emitido algunas recomendaciones relacionadas con la prevención de


desastres. También ha sacado normatividad sobre temas relacionados con las brigadas
de emergencia y sobre equipos de protección contra incendios y emergencias como es el
caso de la NORMA NTC 2885 (Equivalente a la NFPA 10 de 1994) que trata sobre el
manejo de extintores portátiles. Además de otras normas técnicas colombianas que
orientan sobre la organización y entrenamiento para las unidades contra incendio de las
brigadas de emergencia. NORMA NTC 1669,1458, 1488.

• NTC 5254. Gestión de riesgo.

• Guía Técnica Colombiana 202/06. Sistemas de Gestión de Continuidad del Negocio.

• NTC 1700. Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de


evacuación y Código NFPA 101. Código de seguridad humana.

Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto
a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación,
sistema de protección especiales, número de personas máximo por unidad de área,
entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los
edificios es decir comercial, instituciones educativa, hospitales, industrias, entre otros.

• NTC 2885. Higiene y seguridad. Extintores portátiles. Establece en uno de sus apartes
los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el código
25 de la NFPA 2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre
cada una de las partes componentes de un sistema hidráulico contra incendio.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 31
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL: Normas de la entidad norteamericana:

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA)

• NFPA 1. Código uniforme de seguridad contra incendios edición 2003.

• NORMA 10 NFPA. Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles.

• NORMA 30 NFPA. Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.

• NORMA 101 NFPA. Código de seguridad humana.

• NORMA 600 NFPA. Sobre la formación de brigadas de emergencia

• NFPA 1600. Norma sobre manejo de desastres, emergencias y programas para la


continuidad de los negocios edición 2007.

• NFPA 1961. Norma sobre mangueras para incendios (Standard on Fire Hose) edición
2007.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 32
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

5. INFORMACIÓN GENERAL

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INVERSIONES CADICON S.A.S.

1. Nit: 900.612.602-5
2. Razón Social: INVERSIONES CADICON S.A.S.
3. Dirección: AV. 3 # 19-276 Sur
4. Ciudad: Pitalito
5. Departamento: Huila
6. ARL: Positiva ARL
7. Clase de Riesgo I–V
8. Representante Legal: Diego Fernando Jaime Escobar
9 Teléfono: 8369128

5.2. ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL

Código 5 4521 02 Construcción de edificaciones para uso residencial incluye solamente


empresas dedicadas a construcción de casas, edificios, caminos, ferrocarriles, presas,
calles y/o oleoductos.

5.3. UBICACIÓN

Este Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias PPPRE es


elaborado para INVERSIONES CADICON S.A.S. en la obra en construcción “Torres de
Almaguer” ubicada en la comuna 4 del municipio de Pitalito, en las calles 9s y 10s con
carrera 1a en Pitalito Huila y se llega mediante la utilización de las rutas urbanas del
municipio.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 33
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

5.4. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

La obra se encuentra ubicada en Pitalito, entre las edificaciones cercanas se puede


encontrar la ESE MANUEL CASTRO TOVAR sede PANORAMA.

5.5. INSTALACIONES ALEDAÑAS

Costado Occidental: Terrenos


Costado Oriental: Terrenos
Costado Norte: ESE Manuel Castro Tovar
Costado Sur: Terrenos
.
5.6. DESCRIPCIÓN INTERNA

Área total en metros: 4.000 mts2 cuadrados aproximados

Número de entradas y salidas: Cuenta con 2 entradas y salidas debidamente


señalizadas.

Tiempo de construcción: Edificación que se empezó a construir el 01 de octubre de


2014.

5.7. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES MÁS IMPORTANTES

Se está construyendo con placa flotante, estructura metálica con vigas HEA – IPE; y con
ladrillos.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 34
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

5.8. NÚMERO DE TRABAJADORES

Se contrata a través de contratos individuales de trabajo por la duración de una obra o


labor determinada.

5.9. HORARIOS DE TRABAJO

De lunes a sábado: De 7:00a.m. a 12:00p.m. y de 1:00 a 5:00 p.m.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 35
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

6. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

En cumplimiento del art. 2.2.4.6.25 numeral 2, del Decreto 1072 de 2015, “Identificar los
recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior
de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las
capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua”; la organización
INVERSIONES CADICON S.A.S. realiza un inventario para identificar los recursos
disponibles interna y externamente en la obra en construcción “Torres de Almaguer”.

6.1. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS ACTUALES

TIPO DE FECHA DE
N° UBICACIÓN EXTINTOR RECARGA CAPACIDAD

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Paletas de pare – siga
0 Tanques de reserva de agua
1 Motobomba
0 Gabinetes red contra incendios
0 Detectores de humo (sensores)
0 Sistema de alarma
1 Linterna
0 Overoles de brigadista asignados
20 Señalizaciones
3 Brigada de emergencias
1 Férula espinal larga
Elaboró: Revisó: Aprobó:
CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 36
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

1 Planta eléctrica externa


1 Férula para inmovilizar miembros inferiores y superiores
1 Collar cervical
1 Botiquín
. Herramientas:
1 Llave inglesa
1 Juego de copa
1 Alicate
1 Llave de tubo
1 Manila de 30 mts.
1 Pinzas de punta
2 Destornilladores

6.2. INVENTARIO DE RECURSOS EXTERNOS ACTUALES

ENTIDAD TELÉFONOS DIRECCIÓN


Cruz Roja 8369646 Cl 3D sur #10-03
119-8360011-
Bomberos CR 1A 3-45SUR
8362222
Defensa civil 3115139663 Cl 19ª sur # 5-41
Policía. Cuadrante 3187759350 Urbano 3153188092 - 3185481503 Rural
Sijín 3153154657 Cra 8 # 6 – 11
Fiscalía general 8361422 – 8362411 Cl 5 # 1 a 46
Gaula 147 - 315 5252494 320 851 1626
Hospital Dptal San 8362500 EXT. 137
DG. 3 S 1B-45
Antonio de Pitalito 8362500 EXT. 137
Clínica Reina Isabel 8361788 - 3105634189 Cra 1 # 5-40 Los lagos
Oficina de ambiente y Jefe: 313 4545429 “Edificio La Chapolera” Piso 4°
gestión del riesgo Técnico: 3124025390 Gestionriesgo@alcaldiapitalito.gov.co
Alcaldía municipal 8360010 – 8368707 “Edificio La Chapolera” Piso 4°
Electrohuila 8360355-8368785 Calle 19 sur 3-05

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 37
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

7. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

7.1. OBJETIVOS

• Establecer el patrón de comportamiento, ubicación, consecuencias y características


de los fenómenos de tipo natural, tipo antrópico, o por los procesos de trabajo que en
cualquier momento pueden generar alteraciones repentinas en las actividades
normales de la organización.

• Determinar el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o


grupo de elementos ante una amenaza específica, teniendo en cuenta los elementos
sometidos a riesgo como son: personas, bienes, sistemas y procesos.

• Realizar un inventario específico de riesgos para la identificación de agentes


generadores ligados a las instalaciones y actividades que puedan afectar en un
momento dado el normal desarrollo de las actividades.

7.2. AMENAZAS

La organización INVERSIONES CADICON S.A.S. identifica sistemáticamente las


amenazas que pueden afectar de forma individual o colectiva a los trabajadores y
visitantes de la obra en construcción de la segunda etapa del conjunto “Villa María”, tal y
como lo solicita el numeral 1 del art. 2.2.4.6.25. del Decreto 1072 de 2015.

7.2.1. Naturales

• Sismo: Movimiento oscilatorio de la corteza terrestre, debido a la liberación de presión,


generada por las placas tectónicas. De acuerdo a su intensidad y magnitud, puede ser

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 38
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

desde un temblor imperceptible para las personas, hasta un terremoto. De acuerdo al


mapa de riesgos, el departamento del Huila está ubicado en zona de alto riesgo
sísmico.
• Descargas eléctricas: Por el desorden climático que se atraviesa en el país, no se
descarta la posibilidad de una tormenta eléctrica en lugares donde antes no ha
ocurrido.
• Enjambres: Multitud insectos, principalmente de abejas o avispas que hacen sus
nichos en las edificaciones.
• Accidente ofídico: La lesión resultante de la mordedura de una serpiente, en el caso
de ofidios venosos se puede producir inoculación de veneno.

7.2.2. Tecnológicas

• Incendio: Por instalaciones de redes eléctricas en mal estado o defectuosas.


• Falla estructural: Caída de alguna de las estructuras. Porque la construcción no es
sismo resistente.
• Falla a equipos y sistemas: Daño de algunos de los equipos que afecte el proceso.
• Incendios forestales: Fuego de gran magnitud que se propaga sin control en algún
terreno forestal, es decir, conformado básicamente por árboles. A diferencia de otros
tipos de incendios, se extiende con suma rapidez a través de amplias áreas, cambia
de dirección súbitamente y puede sortear obstáculos grandes como ríos y carreteras.
• Escape de gases: Salida o escape de un gas por una abertura, provocado
accidentalmente.

7.2.3. Actos de terceros

• Terrorismo: Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 39
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

• Incursión o sabotaje: Evento planeado por grupos al margen de la ley con el propósito
de causar daño a personas privándolos de la libertad o la vida a visitantes o
empleados y/o causar daño a las instalaciones.
• Asalto o robo: Acto que se caracteriza por la violencia que ejerce contra las personas
a las cuales se encuentra dirigido y la mayoría de las veces, está motivado por el fin
de apoderarse ilegalmente de bienes y pertenencias ajenas.
• Pánico: Reacción incontrolada de las personas, ante situaciones que generan
incertidumbre, temor o miedo. Esta reacción es aprovechada por terceros, con el fin
de mantener zozobra por medio de amenazas.

7.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para el análisis de las amenazas y determinación de los riesgos de la organización


INVERSIONES CADICON S.A.S., se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

• Visitas de observación por las áreas en estudio para el levantamiento de un inventario


general en cuanto a: recursos internos actuales, análisis de amenazas, determinación
de la vulnerabilidad y la identificación de agentes que puedan generar una emergencia
en la edificación donde se encuentra ubicada.

• Una vez identificadas las amenazas se procedió a evaluarlas, combinando el análisis


probabilístico, con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando
información de eventos ocurridos en el pasado y se calificó de forma cualitativa con
base en la siguiente escala.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 40
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

CONCEPTO SIGNIFICADO COLOR


Es aquel fenómeno que puede suceder o
POSIBLE que es factible porque no existen razones
históricas para decir que esto no sucederá. VERDE
Es aquel fenómeno esperado del cual
PROBABLE existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá. AMARILLO

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta


INMINENTE
probabilidad de ocurrir.
ROJO

Teniendo en cuenta la clasificación anterior, se procedió a determinar la vulnerabilidad de


la organización frente a las amenazas identificadas. Esta es entendida como la
predisposición o susceptibilidad que tiene la sede a ser afectada o a sufrir una pérdida.
Para su análisis se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales como: personas,
bienes, sistemas y procesos.

En cuanto a personas se calificó: organización, capacitación y dotación; en recursos se


calificó: materiales, edificación y equipos; y en sistemas y procesos se calificó: servicios
públicos, sistemas alternos y recuperación.

Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

VALOR SIGNIFICADO
0 Se cuenta con suficientes elementos.
Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de
0.5
consecución.
1 Cuando se carece completamente o no se cuenta con recursos.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 41
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

• Una vez identificada la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo para las


amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la
amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se representó
por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la
amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan
la vulnerabilidad en los elementos de bajo riesgo:

Personas, bienes, sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el
riesgo se calificó de la siguiente manera:

DIAMANTE DE RIESGO

PERSONAS

BIENES SISTEMAS Y
PROCESOS

AMENAZA

• 3 ó 4 rombos rojos, el riesgo es alto.


• 1 ó 2 rombos rojos ó 4 amarillos, el riego es medio.
• 1 a 3 rombos amarillo y los restantes verdes, el riesgo es bajo.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 42
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

Finalmente, se emiten recomendaciones específicas para disminuir la vulnerabilidad


frente a cada una de las amenazas identificadas como prioritarias. Realizado el trabajo de
campo se procedió a organizar y analizar los resultados obtenidos en este diagnóstico
para así elaborar un informe escrito que contiene las respectivas recomendaciones para
que se estudie la factibilidad de implantarlas con el fin de tomar medidas para la
prevención, preparación y atención de emergencias.

7.4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan mediante cuadros los resultados de este estudio, con el fin
de facilitar la visualización y una compresión sencilla de análisis de amenazas y
determinación de la vulnerabilidad.

ANTECEDENTES-CAUSAS O POSIBLES
TIPO CALIFICACIÓN COLOR
FUENTES DE RIESGO ÁREAS MAS
AFECTADAS
NATURAL
Si existe reporte de movimientos
sísmicos con anterioridad, según
Movimientos
el mapa de riesgos del Toda la obra PROBABLE
sísmicos
Departamento del Huila, es muy
probable que ocurra.

Descargas No han ocurrido eventos de esta


Toda la obra POSIBLE
eléctricas naturaleza.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 43
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

ANTECEDENTES-CAUSAS O POSIBLES
TIPO CALIFICACIÓN COLOR
FUENTES DE RIESGO ÁREAS MAS
AFECTADAS

No han ocurrido eventos de esta


Enjambres Toda la obra POSIBLE
naturaleza.

Accidente No han ocurrido eventos de esta


Toda la obra POSIBLE
ofídico naturaleza.

TECNOLÓGICO

Producidos por cortos circuitos,


Incendios por instalaciones en mal estado o Toda la obra PROBABLE
cableado defectuoso.

Falla No existen estadísticas de que se


Toda la obra POSIBLE
estructural hayan presentado.

Falla de
Cortes de energía, falla en los
equipos y Toda la obra PROBABLE
equipos.
sistemas

Incendios No existen estadísticas de que se


Toda la obra POSIBLE
forestales hayan presentado.

Aunque no se ha presentado
Escape de
eventos de esta naturaleza, no Toda la obra POSIBLE
gases
se descarta la posibilidad.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 44
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

ANTECEDENTES-CAUSAS O POSIBLES
TIPO CALIFICACIÓN COLOR
FUENTES DE RIESGO ÁREAS MAS
AFECTADAS
SOCIAL

No se ha presentado hasta el
Terrorismo Toda la obra POSIBLE
momento ninguna amenaza.

Incursión /
No se ha presentado hasta el
Toda la obra POSIBLE
Sabotaje momento ni existen estadísticas.

Asaltos / No se ha presentado hasta el


Toda la obra PROBABLE
robos momento ni existen estadísticas

Trabajadores, visitantes,
Pánico Toda la obra PROBABLE
comunidad.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 45
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

8. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad en la organización INVERSIONES CADICON S.A.S., se


establece siguiendo el numeral 4 del artículo 2.2.4.6.25. del Decreto 1072 de 2015, donde
la obligación del empleador es valorar y evaluar los riesgos considerando el número de
trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la organización.

8.1. VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

PUNTO VULNERABLE A
CALIFICAR EN LAS FORTALEZAS DEBILIDADES
PERSONAS

1. ORGANIZACIÓN

Brigadas y grupos de Se cuenta con 3 brigadas


apoyo debidamente constituidas mediante
el acta de constitución de las
brigadas FTP_SST_031.

Presupuesto para el Plan Se cuenta con el respaldo financiero


de prevención preparación por parte de la gerencia.
y respuesta ante
emergencias.

Organismos externos para El municipio de Pitalito, cuenta con


atención de emergencias. un buen recurso para el manejo de
las emergencias.

Política general La organización cuenta con una

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 46
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

política de respuesta ante


emergencias.

Asignación de funciones Dentro del Plan de Prevención,


Preparación y Respuesta ante
Emergencias se tienen especificado
este punto.

Divulgación Se tiene el apoyo de la parte


administrativa.

Brigada de emergencia Se cuenta con 3 brigadas


debidamente constituidas mediante
el acta de constitución de las
brigadas FTP_SST_031

Formatos de inspección. Se cuenta con formatos para realizar


inspecciones de seguridad en el
programa de inspecciones de
seguridad P_SST_004.

Inspecciones de equipos Se realizarán cada mes, en el


de emergencia. momento se cuentan con los equipos
nuevos.

2. CAPACITACIÓN

Capacitación en psicología En proceso de


de emergencias realización

Plan de Prevención, Se capacitó al personal Faltan más


Preparación y Respuesta capacitaciones
ante Emergencias

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 47
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

Plan de evacuación Se capacitó al personal Faltan más


capacitaciones

Plan de atención Médico Se capacitó al personal Faltan más


MEDEVAC capacitaciones

Primeros auxilios Se capacitó al personal Faltan más


capacitaciones

Manejo de extintores Se capacitó al personal Faltan más


capacitaciones

3. DOTACIÓN

E.P.P. para atender En proceso de


emergencias realización.

Botiquines Se cuenta con un botiquín de


primeros auxilios completo.

Extintores Se cuenta con extintores


relacionados en el cuadro de
inventario de recursos.

Implementos para primeros Se cuenta con un botiquín de


auxilios primeros auxilios.

Implementos básicos de Se cuenta con una tabla espinal larga


rescate

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 48
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

8.2. VULNERABILIDAD DE LOS BIENES

PUNTO VULNERABLE A
CALIFICAR EN LOS FORTALEZAS DEBILIDADES
RECURSOS

1. MATERIALES
Chalecos de brigadistas, Faltan E.P.P para los
petos, brazaletes, etc. demás brigadistas.

Extintores de las diferentes Se cuenta con 2 extintores de


clases A-B-C- en todas las acuerdo a la clase de fuego, en
áreas de la organización. las diferentes áreas.

Botiquines portátiles o fijos Se cuenta con un botiquín portátil


de dotación básica para completo.
respuesta.

Inmovilizadores, collares Se cuenta con un botiquín portátil


cervicales, camillas. completo para atender heridos en
casos de una emergencia.

2. EDIFICACIONES
Construcción sismo Hasta el momento no se ha
resistente. presentado ningún inconveniente
en las estructuras.
Muros y puertas No existen
cortafuegos

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 49
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

Salidas de emergencia Se cuenta con 2 salida principal


de emergencias debidamente
señalizada.
Ruta de evacuación Se cuenta con 2 rutas de
evacuación debidamente
señalizada.
Puntos de encuentro Se cuenta con 1 punto de
encuentro.
3. EQUIPOS
Sistema de alarmas. En proceso de
consecución.
Sistema de detección de No existe
incendios.
Sistemas de comunicación Se cuenta con un equipo de
internas. comunicación
Red contra incendio. En proceso de
consecución.
Vehículos Se cuentan con vehículo para
transporte de heridos
Mantenimiento preventivo Se realiza mantenimiento a
de equipos de emergencia equipos de emergencia.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 50
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

8.3. VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS

PUNTO VULNERABLE
A CALIFICAR EN LOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
SISTEMAS Y
PROCESOS
1. SERVICIOS PÚBLICOS
Energía Es distribuida por electrificadora
del Huila.
Agua Es distribuida por la empresa
EMPITALITO.
Gas Distribuido por SURGAS.

Alcantarillado Es distribuida por la empresa


EMPITALITO.
2. SISTEMAS ALTERNOS
Tanque reserva de
agua
Planta eléctrica En proceso de
consecución.
3. RECUPERACIÓN
Seguros generales o Se cuenta con la afiliación a la
especializados que ARL.
cubran emergencias.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 51
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

8.4. CONSOLIDADO DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

PUNTO RIESGO
VULNERABLE A BUENO REGULAR MALO CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR
CALIFICAR 0 0.5 1
EN LAS PERSONAS
Organización 0.5
Capacitación 0.5
Dotación 0.5

SUBTOTAL 0 1.5 0 1.5 MEDIO

EN LOS RECURSOS
Materiales 0.5
Edificación 1.0
Equipos 1.0

SUBTOTAL 0 0.5 2.0 2.5 ALTO

SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios públicos 0
Sistemas alternos 0
Recuperación 0.5

SUBTOTAL 0 0.5 0 BAJA

RANGO CALIFICACIÓN
0,00 1,00 BAJA
1,01 2,00 MEDIA
2,01 3,00 ALTA

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 52
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

En cumplimiento al numeral 3, del art. 2.2.4.6.25. del Decreto 1072 del 2015, se analiza la
vulnerabilidad de la organización INVERSIONES CADICON S.A.S., frente a cada una de
las amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención y control existentes.

INTERPRETACIÓN
AMENAZAS DIAMANTE DE RIESGO
Alto – Medio – Bajo

DE ORIGEN NATURAL

MOVIMIENTOS MEDIO
SÍSMICOS

DESCARGAS MEDIO
ELÉCTRICAS

ENJAMBRES MEDIO

ACCIDENTE MEDIO
OFÍDICO

DE ORIGEN TECNOLÓGICO

INCENDIOS MEDIO

FALLA MEDIO
ESTRUCTURAL

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 53
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

FALLA DE EQUIPOS MEDIO


Y SISTEMAS

INCENDIOS MEDIO
FORESTALES

ESCAPE DE GASES MEDIO

DE ORIGEN SOCIAL

TERRORISMO MEDIO

INCURSIÓN, MEDIO
SABOTAJE

ASALTOS, ROBOS MEDIO

PÁNICO MEDIO

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 54
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

9. PLAN OPERATIVO

ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 55
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

9.1. COMITÉ DE EMERGENCIAS

9.1.1. Comité de emergencias (Grupo directivo)

Grupo de personas responsables de diseñar y coordinar la ejecución de las actividades


necesarias antes, durante y después de una emergencia o desastre y redactar los
boletines de prensa en estos casos.

Este comité estará compuesto por:

a. Alta dirección: Director del comité de emergencia

b. Trabajador 1: Coordinador de emergencias.

c. Trabajador 2: Coordinador de recursos físicos.

d. Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo: Coordinador de apoyo logístico y


técnico.

9.1.2. Dirección y control

Una vez notificada una situación de emergencia, corresponderá al comité de emergencias


tomar la determinación de activar este plan. Desde ese momento el comité de
emergencias tomará el control y la dirección de las operaciones. Toda acción u operación
que responda a una emergencia será realizada desde el P.M.U.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 56
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

9.1.3. P.M.U. (Puesto de mando unificado)

Es el área o lugar donde se concentrarán las personas integrantes del comité de


emergencias, y delegados de los organismos de socorro que acuden al evento, para
realizar la activación del plan, el control y dirección de las operaciones; debe ubicarse en
un sitio próximo a la zona de impacto o lugar de la emergencia, que sea completamente
seguro, además que cuente con las medidas de seguridad necesarias como centro de
operaciones de emergencia.

9.1.4. Funciones principales del P.M.U.

En este sito se tomarán acciones como:

a. Dirigir y controlar las operaciones durante y después de la emergencia.


b. Coordinar trabajos y mantener comunicación con entidades gubernamentales de
seguridad y emergencia y con la comunidad.
c. Recibir y analizar informes de daños para coordinar las acciones necesarias.

Cada integrante de este grupo designará a un representante durante su ausencia.

9.1.5. El M.E.C “Módulo de estabilización y clasificación”

Lugar donde se realizará la atención de las personas que puedan resultar lesionadas o
presenten alguna alteración de salud. Este lugar debe ser demarcado con la sigla M.E.C.
para su rápida ubicación por parte de los organismos de socorro.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 57
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

10. BRIGADAS DE EMERGENCIAS

Se denomina brigada de emergencias al grupo de trabajadores que se encuentran


debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta capacidad
de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias
y así mismo se encuentran entrenados para actuar oportunamente controlando o
minimizando sus consecuencias de dichos riesgos identificados.

Estas brigadas son formadas con el fin de promover un cambio de actitud en el personal,
con la finalidad de fomentar una cultura preventiva, la cual se fundamente y respalde en la
necesidad de controlar y manejar de manera organizada las condiciones laborales
inadecuadas que puedan causar desastres que afecten la salud o seguridad de los
trabajadores o así mismo los bienes materiales de la organización.

Foto 1. Brigada de evacuación

El responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo establece y organiza la formación


jerárquica y funcional de las brigadas de emergencia, incluyendo la designación de sus
respectivos jefes de los grupos de brigadas, según un organigrama previo, de este modo
el responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo, coordina con los jefes de cada área

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 58
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

dentro de la organización a fin de conformar las brigadas de emergencia definidas,


que generalmente pueden ser:

• Brigada de primeros auxilios


• Brigada contraincendios
• Brigada de evacuación y rescate

La metodología de la gestión de las brigadas de emergencia puede darse de modo que


los jefes de área coordinan con los trabajadores de sus respectivas áreas a fin de que
participen de forma voluntaria o sean elegidos por sus compañeros o su jefe respectivo, y
de esta manera se puedan postular a un puesto de brigada de emergencia.
Cada miembro de las brigadas debe estar identificados con algún distintivo como
integrantes de cada una de sus brigadas.

Foto 2. Brigada contraincendios

También se debe considerar que el responsable de Seguridad y Salud en el


Trabajo mantenga una lista actualizada de los brigadistas acreditados y vigentes, siendo
siempre validado por alguna jefatura corporativa de seguridad.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 59
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

La brigada debe reunirse a fin de coordinar las acciones a tomarse en caso de un


imprevisto siendo recomendable al menos como mínimo 2 veces al año, esta reunión será
coordinada con el responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo debe considerar un determinado perfil


para el brigadista, debiendo este cumplir con algunas condiciones como las siguientes:

Poseer de manera natural sin ser obligado: voluntad, proactividad, ánimo y espíritu de
colaboración, y poseer cierto conocimiento sobre evacuación, rescate, primeros auxilios,
control de derrames e incendios. Así mismo se debe encontrar en buenas condiciones
físicas y psicológicas a fin de participar óptimamente en las operaciones de la brigada y
en las prácticas de entrenamiento. Algunas características a considerar como favorables
para ser parte de una brigada se puede mencionar:

Condiciones físicas

Foto 3. Brigada de primeros auxilios

• Estar comprendido entre la edad donde la capacidad física no se vea disminuida,


pudiendo ser entre 18 a 50 años de edad.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 60
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

• No padecer impedimentos físicos y tener buen estado físico certificado, y previamente


haber pasado por un examen médico.
• Deben poseer una relación peso-estatura adecuada.
• No padecer problemas cardiovasculares ni respiratorios que compliquen su salud
durante una emergencia, no olvidar que ellos están para ayudar, y si de pronto ellos
necesiten ayuda durante una emergencia sería contraproducente.

Condiciones psíquicas

• Poseer estabilidad emocional.


• Tener aptitudes de organización y liderazgo.
• Tener disposición de colaboración, capacidad de aprendizaje.
• Poseer iniciativa propia, capacidad para tomar decisiones.
• No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección.
• Tener aptitud para trabajo en equipo.
• Tener aceptación de sus compañeros.

Condiciones intelectuales

• Deben tener una formación básica secundaria o de preparatoria, ya que se necesita


que estos puedan leer y escribir perfectamente a fin que puedan estar en la capacidad
de leer, interpretar manuales, señaléticas, etc.

Condiciones complementarias recomendables

• Haber pertenecido, en empleos anteriores, a grupos de esta naturaleza, lo


cual facilitaría enormemente el aprendizaje o entrenamiento orientado a alcanzar los
objetivos básicos de un brigadista.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 61
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

• Si es o fue en su momento bombero de servicios públicos, también implica una


ventaja, de aprovechar los conocimientos de este, en beneficio de
los demás integrantes de la brigada.
• También resultaría positivo si ha participado en cursos de primeros auxilios o
respuesta ante emergencias.

Los miembros del comité de emergencias y de las brigadas de emergencias, deben


presentarse a la organización, siempre que ocurra o se avise cualquier situación de
emergencia fuera de horas laborables.

De ocurrir la emergencia en horas laborables, es su deber permanecer en la organización,


realizando tareas que le correspondan de acuerdo al plan.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 62
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

10.1. PLAN DE ACTIVIDADES OPERATIVAS

COMITÉ EMERGENCIAS

JEFE BRIGADA

EMERGENCIA

DETECCIÓN
GRUPOS DE
SOCORRO
LOCALES
AVISO Y CONTROL

GRUPO
ENTREGA
PRIMEROS CONTROL ENTIDADES
AUXILIOS SI DE SOCORRO

GRUPO EVACUACIÓN NO
Y RESCATE GRUPO DE CONTROL
DE INCENDIOS

EVACUACIÓN
DEFENDER EN EL CONTINUAR
TOTAL SITIO PROCESO
SI
EVACUACIÓN
PARCIAL
LISTA
NO

PUNTO DE REUNIÓN MANEJO POR


SI O.K ENTIDADES DE
SOCORRO

DETERMINAR
NO LOCALIZACIÓN CONTINUAR
LAS LABORES

REGRESAR
SI

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 63
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

En este numeral se establece para cada persona o grupo de personas responsables de


una o varias funciones prioritarias el cómo de su actuación, se condensa en instructivos
con indicaciones lo más puntuales posibles frente a una situación que pueden tener
características imprevistas; esto se hace con el fin de facilitar el aprendizaje, el
entrenamiento, el desarrollo de procedimientos más específicos y por lo tanto la respuesta
adecuada.

CARGO RESPONSABILIDAD

• Motivar la participación de los miembros de sus áreas de trabajo en


todas las actividades que se convoquen para fortalecer el plan de
emergencias.
• Dar ejemplo en el cumplimiento de las normas de seguridad y el interés
por la eficaz ejecución del plan.
• Aportar los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para
ayudar a asegurar la adecuada ejecución del plan.
• Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz
atención de una eventual emergencia
• Conocer el funcionamiento de la organización, las instalaciones, las
emergencias que se puedan presentar y los planes normativos y
operativos de la misma.
• Identificar las zonas más vulnerables.
Comité de
• Realizar reuniones periódicas para mantener actualizado el plan.
emergencias
• Activar la cadena de llamadas de los integrantes del comité.
• Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia.
• Establecer contacto con los grupos de apoyo y las máximas directivas
de la organización a nivel nacional y si es necesario con los
organismos externos (bomberos, defensa civil, cruz roja, comités de
emergencias, etc.)

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 64
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

• Tomar decisiones en cuanto a evacuación parcial o total de las


instalaciones, si el evento lo amerita.
• Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.
• Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.
• Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el
plan, después de cada emergencia o simulacro desarrollado.
• Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de
la organización.
• Permanecer en estado de alerta hasta la vuelta a la normalidad.
• Retroalimentar cada uno de los elementos del Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta ante Emergencias.

• Acatar las instrucciones que imparta el comité y la brigada de


emergencias y participar en las actividades de capacitación que en el
marco del plan se ejecute.
• Informar y reportar de inmediato los incidentes y accidentes a que se
vean sometidos, así como las condiciones inseguras detectadas por
ellos.
• Colaborar y participar en la implantación y en el mantenimiento de las
medidas de prevención de riesgos y de control de daños a la
Trabajadores propiedad, al medio ambiente y a la comunidad que se adopten en la
organización.
• Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgo
y los equipos de protección personal y conservar el orden y aseo en los
lugares de trabajo.
• Cumplir con las normas del reglamento de medicina, higiene y
seguridad industrial, y normas de seguridad industrial establecidas por
la organización.
• Realizar campañas de prevención de incendios.
• Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los equipos de
Elaboró: Revisó: Aprobó:
CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 65
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

protección contra incendios (extintores), así como realizar el


mantenimiento periódico de los mismos.
• En caso de incendio proceder en forma técnica y ordenada a realizar la
extinción de fuego o conato.
Brigada • Una vez controlado el fuego, realizar labores de remoción de
contraincendios escombros y limpieza de áreas.
• Apoyar al grupo de evacuación de personas, así como ayudar a
labores de salvamento de bienes, equipos y maquinaria colocándolos
en lugares seguros.
• Participar en actividades de capacitación en prevención de incendios.
• Investigación de incendios y/o conatos.

• Determinar qué tipo de elementos de primeros auxilios son necesarios


para la organización.
• Realizar entrenamiento periódico sobre atención de pacientes.
• Atender en sitio seguro al personal afectado y lesionado.
• Clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de su lesión para una
mejor y más eficaz atención (Triage).
• Preparar al personal clasificado en nivel prioritario para su pronta
Brigada de
evacuación hacia un centro hospitalario.
primeros
• Llevar el control estadístico de pacientes, lesiones presentadas,
auxilios
atención suministrada, a donde se remitió etc.
• Mantener adecuadamente dotados y llevar control del uso de los
botiquines.
• Participar activamente en las brigadas y campañas de salud que se
organicen en la organización como parte del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Reorganizar los elementos utilizados, velando por la reposición del
material gastado.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 66
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

• Conocer el plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante


Emergencias y capacitar el personal a cargo (no brigadistas).
• Implementar y difundir el sistema de alarma.
• Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.
Brigada de • Dirigen en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso
evacuación y necesario.
rescate • Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar
aglomeraciones y estados de pánico.
• Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se
encuentren heridas o atrapadas.
• Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las
instalaciones no quede ninguna persona.
• Instruir a todo el personal en el plan de evacuación.
• Mantener un listado actualizado de las personas que laboran en su
área.
• Evaluar el proceso de evacuación dado, determinando si estaba o no
de acuerdo con el plan.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 67
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

11. CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

La organización INVERSIONES CADICON S.A.S., para dar cumplimiento al numeral 11


del artículo 2.2.4.6.25. del Decreto 1072 de 2015, convocará al personal en la obra en
construcción “Torres de Almaguer”, para conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada
de emergencias, acorde a su nivel de riesgo y los recursos disponibles.

11.1. REQUISITOS PARA PERTENECER A LA BRIGADA

• Ser trabajador vinculado a la organización.


• Diligenciar el acta de constitución de las brigadas FTP_SST_031, donde acepta
voluntariamente ser parte de la brigada y se compromete a cumplir con el reglamento.
• Tener una hoja de vida laboral.
• Ser físicamente apto.
• Tener aprobación del jefe inmediato.

11.2. PERFIL DEL BRIGADISTA

• Excelente aptitud física y mental.


• Capacidad de mantener la calma, alto sentido de compromiso.
• Capacidad de liderazgo.
• Capacidad de organización.
• Autonomía para poder abandonar el puesto de trabajo.
• Conocimiento teórico – práctico.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 68
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

11.3. FUNCIONES GENERALES

• Inspecciones rutinarias de seguridad y a todos los equipos relacionados con la


prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y
alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento. (Decreto
1072 de 2015, artículo 2.2.4.6.25 numeral 12).
• Participar en los entrenamientos.
• Reaccionar adecuada y oportunamente durante una emergencia.
• Apoyar el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de la
organización y mantener actualizados los esquemas de atención.
• Mantener excelentes relaciones con los grupos de apoyo externos (Bomberos,
Defensa civil, Cruz Roja, oficina de emergencias).

11.4. INTEGRANTES DE LA BRIGADA

La brigada de emergencia debe estar conformada por integrantes de la organización de


todas las áreas (empleados, contratistas, visitantes), estas personas deben estar en la
capacidad de dar respuesta a las contingencias que se presenten en la obra en
construcción “Torres de Almaguer”. según lo estipulado en el numeral 9 del artículo
2.2.4.6.25. del Decreto 1072 de 2015, es responsabilidad del empleador informar,
capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de
actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial; una vez
elegidas las personas miembros de las brigadas de emergencias, se diligenciará el acta
de constitución de las brigadas FTP_SST_031 con los nombres de los integrantes de
cada brigada y se capacitarán diligenciando el control de asistencia FT_SST_004, por
cada capacitación (primeros auxilios, contraincendios, evacuación y rescate).

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 69
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

La organización INVERSIONES CADICON S.A.S., luego de constituir las brigadas de


emergencias, conformará el comité de emergencias de la siguiente manera:

GRUPO NOMBRE CARGO TELÉFONOS

COMITÉ DE
EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA

GRUPO PRIMEROS
AUXILIOS

JEFE DE BRIGADA

GRUPO
CONTRAINCENDIOS

JEFE DE BRIGADA

GRUPO DE
EVACUACIÓN Y
RESCATE

11.5. DOTACIÓN BÁSICA PARA LA BRIGADA

Para un adecuado desarrollo de las actividades de la brigada se requiere de los siguientes


elementos básicos, que se sugiere se organicen en kits estratégicamente ubicados:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 70
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

BRIGADA DOTACIÓN PERSONAL DOTACIÓN GENERAL

Linterna, tijeras, guantes de cuero o


Extintores, distintivo, chaleco,
Contraincendios hilo, tapabocas, guantes de látex,
peto, overol.
monogafas transparentes.

Linterna, tijeras, guantes de látex,


Botiquines portátiles dotados con
mascarillas desechables para
la clasificación básica,
reanimación básica, monogafas
inmovilizadores de extremidades,
Primeros transparentes, tapabocas, chaleco o
camilla rígida, inmovilizadores
auxilios canguro para guardar estos
cervicales.
elementos, libreta y lapicero.
Linterna, tijeras, guantes de cuero o
hilo, tapabocas, pito, guantes de Paletas de pare siga, linternas,
Evacuación y látex, o de nitrilo, monogafas cintas para perimetraje, manila de
rescate transparentes. 50 mts.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 71
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

12. PLAN DE EVACUACIÓN

12.1. TIPO Y CODIFICACIÓN DE LA ALARMA DE EVACUACIÓN

Se debe contar un sistema de alarma de emergencia, que cumpla con las siguientes
condiciones:

• Sonora.
• Señalizada.
• Identificada por todo el personal.

La sirena de la alarma es un medio de comunicación masivo y debe estar ubicada en un


punto de operación ya sea manual o automática. Se debe instruir al personal sobre la
identificación de emergencias que ameriten evacuación, si esto es necesario se debe
dirigir al sitio activarla y notificarle al comité de emergencias, para determinar si es
necesaria la ayuda externa. Es muy importante identificar el sonido especial de la alarma
y tener claro las medidas a tomar después de escucharla.

12.2. PUNTOS DE ENCUENTRO O REUNIÓN FINAL

La organización ubicó su punto de encuentro frente a la obra, cuando el tipo de


emergencia o desastre amerite evacuación, este sitio se utilizará para la agrupación de
todo el personal.

12.3. SISTEMA DE COMUNICACIONES

Si la emergencia lo permite, y habiendo elaborado un listado visible de los teléfonos de los


organismos de seguridad externo, siendo identificada la emergencia, el responsable de

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 72
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

Seguridad y Salud en el Trabajo, realizará las llamadas a los organismos necesarios para
atender la emergencia previa autorización del gerente o comité de emergencias teniendo
en cuenta el formato para llamadas a organismos de socorro.

12.4. REPORTE DE CONTINGENCIA

Cuando se llegue a presentar una emergencia o desastre en la organización y sea


identificado por algún empleado este debe informar rápidamente al personal de seguridad,
este a su vez ubicará un brigadista para realizar la respectiva atención, se revisará el tipo
de contingencia que se presentó; se reportará si fue conato de incendio, explosión, sismo,
terremoto, atentado terrorista, secuestro, inundación, accidente laboral, etc., luego se
reportará que grupo de apoyo se utilizó, la descripción de la contingencia, el tiempo de
reacción, los procedimientos de respuesta a emergencias, la evaluación de la
contingencia, comentarios y recomendaciones para el mejoramiento del plan de respuesta
de la emergencia.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 73
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

13. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON´S)

Los procedimientos operativos normalizados son acciones específicas de respuesta


“Normalizadas”, que permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la
atención de un incidente, actuar de forma similar, coordinadamente, facilitando las
comunicaciones y optimizando el uso de los recursos disponibles.

A continuación se relacionan los escenarios de riesgo de mayor probabilidad que pueden


presentarse en las locaciones de la obra en construcción “Torres de Almaguer”, seguido
se presentan los procedimientos operativos normalizados.

13.1. CONDICIONES GENERALES

El presente documento es una herramienta para la elaboración de planes operativos


normalizados. Establece criterios que permiten desarrollar planes operativos acordes a las
necesidades de la instalación en la cual se van a implementar.

Para el diseño de los procedimientos operativos normalizados se requiere contar con la


definición de los escenarios de riesgo y de un análisis de riesgos y vulnerabilidad que
permita dimensionar las afectaciones y el nivel de repuesta existente en la instalación.

13.2. ANÁLISIS DEL RIESGO

Ésta etapa tiene por objeto identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones
que pueden llegar a ocasionar una emergencia, de tal manera que este análisis se
convierta en una herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los
riesgos asociados a sus actividades y al entorno en el cual desarrolla sus funciones.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 74
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

Inicialmente se debe realizar una identificación de los peligros existentes en la instalación


entendiéndose peligro como una “fuente, situación o acto con potencial de causar daño en
la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones” (Decreto 1072 de
2015, numeral 27 del art. 2.2.4.6.2). Para llevar a cabo este proceso de identificación de
peligros, se debe realizar un estudio detallado de los procesos, actividades que se
realizan y de entorno, indicando cuales son las situaciones que puedan llegar a generar
una emergencia para ello podrá utilizar el formato para análisis de riesgos de la
organización.

Una vez identificados los peligros, estos deben ser analizados según su probabilidad de
ocurrencia y las consecuencias probables, con base en el análisis de consecuencias se
definen los corredores de afectación, los cuales son la base para el diseño del PON.

13.2.1. Análisis de vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel de


exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una
amenaza específica. Para determinar la vulnerabilidad se deben evaluar las siguientes
características.

13.2.2. Ubicación de la instalación

Es necesario determinar el lugar donde se encuentra ubicada la instalación y establecer la


cercanía de los grupos de respuesta a emergencias como por ejemplo: Bomberos, Cruz
Roja, Policía, etc.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 75
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

13.2.3. Facilidades de acceso

El tiempo es uno de los recursos más valiosos en el momento de controlar una


emergencia y este factor está directamente relacionado con la facilidad de acceso de los
grupos de respuesta a emergencias de la localidad a las instalaciones, por ello es
necesario conocer características constructivas de la instalación.

Se deben determinar las posibles rutas que tomarán los grupos de respuesta a
emergencia y su ubicación en la instalación.

Para esto se realizará convenios con los estamentos de apoyo más cercanos al mismo,
buscando afectividad y el suministro de recursos más adecuados para cada contingencia
en particular.

A continuación se enumeran los tipos de convenios y sus características mínimas de


requerimiento.

NOMBRE NIVELES DE PRESENCIA SÍSMICA


Se requiere buscar acercamiento con la Policía del municipio,
de manera que a través de este, se logre optimizar la
POLICÍA MUNICIPAL
presencia de la fuerza pública en eventos como bloqueos por
parte de la comunidad o incidentes menores.

A través del suministro de recursos mejorar el grado de


prioridad de la organización sobre otro tipo de incidentes,
BOMBEROS
aprovechando el suministro de recursos por parte de la
organización a nivel técnico preferiblemente.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 76
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

Se debe determinar el nivel de atención de la institución


médica para atender a los usuarios, de manera que los
servicios prestados por la entidad estén orientados al
suministro de ambulancias, priorización de emergencias, la
HOSPITAL MUNICIPAL
atención de los heridos y la pronta respuesta al llamado de
emergencias, haciéndolos parte del MEDEVAC de la
organización.

13.2.4. Características de la instalación

Es importante evaluar las características de la instalación, tales como sistemas contra


incendio, tipo de construcción y áreas de la instalación, esta evaluación debe estar
soportada con planos y diagramas que faciliten la interpretación de la instalación.

De esta evaluación se deben determinar e implementar las acciones factibles, para


reducir la vulnerabilidad de la organización frente a las amenazas que incluye entre otros,
la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación, como lo determina el
numeral 8 del artículo 2.2.4.6.25. del Decreto 1072 del 2015.

13.2.5. Recursos para el control de emergencias

Como le estipula el numeral 7 del artículo 2.2.5.6.25. del Decreto 1072 de 2015, el
empleador o contratante debe asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar
los programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las
amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias. Por lo tanto, se
requiere establecer los recursos necesarios para el control de las emergencias realizando
un inventario de estos. La disponibilidad de recursos para la prevención y atención de
emergencias es inversamente proporcional al grado de vulnerabilidad de la instalación,

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 77
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

es decir a menor cantidad y calidad de recursos mayor grado de vulnerabilidad tiene la


instalación.

Hacen parte de los recursos físicos mínimos requeridos, más no limitados a:

• Extintores portátiles.
• Sistemas de detección, alarma y control de incendios.
• Sistemas de alarma de evacuación.
• Luces de emergencia.
• Equipos de comunicaciones (radios portátiles, central de comunicaciones, etc.)
• Botiquín de primeros auxilios.
• Sistemas portátiles de monitoreo de control de gases.
• Equipos para el control de derrames.
• Equipos de respiración auto contenidos especiales para proteger al personal de
atmósferas contaminadas.
• Hojas de seguridad de productos químicos.
• Herramientas y equipos varios como linternas, copia de llaves para acceso a
diferentes áreas de la instalación, cinta de demarcación de áreas, megáfonos, entre
otros.

La descripción de estos recursos físicos incluye los tipos de equipos y materiales, número
de unidades y/o cobertura de instalación, tipo de funcionamiento, capacidad, ubicación,
accesibilidad, manuales de funcionamiento; además es necesario para cada uno de estos
equipos tener establecido un programa de inspección y mantenimiento preventivo y un
plan de pruebas que garantice la operatividad técnica de estos equipos, este plan deberá
incluirse en el plan anual detallado y en el cronograma de actividades HSE.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 78
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

13.3. DESARROLLO

Dentro de un Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias, los “PON”


para cada uno de los incidentes típicos que se espera atender, permiten al jefe de
brigadas y al líder operativo EMT tomar decisiones orientadas a alcanzar los objetivos
predefinidos.

Para que los PON puedan ponerse en operación, se requiere que las acciones asociadas,
se puedan ejecutar en manera uniforme por todas las personas y organizaciones
participantes. Esto se consigue pre-diseñando dichas acciones en lo que se denominan
Procedimientos Operativos Normalizados, reconocidos con la sigla SOP’S en Inglés o
PON en español.

13.3.1. Contenido

Los Planes Operativos Normalizados deben comprender como mínimo:

• Quien corresponde al cargo responsable de su ejecución?


• Cuál es momento para iniciarlos?
• Que acciones comprende?
• Cuál es la secuencia para su ejecución?
• Criterios para su actuación o toma de decisiones.
• Con quienes se deben coordinar las acciones?
• La modelación de los escenarios de riesgos.
• Las especificaciones técnicas del área.
• De quién se depende para la acción?
• Cuando se deben terminar las acciones?
• A quién se debe reportar?
• Recursos básicos a utilizar.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 79
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

13.3.2. Características

Los Procedimientos Operativos Normalizados se deben caracterizar por ser:

• Concretos en el tema a tratar


• Claros en sus enunciados
• Sencillos en su redacción
• De aplicación específica
• Cortos en su extensión
• Completos en su contenido
• Fáciles de consultar
• Uniformes en su estructura
• Compatible con otros PON

13.4. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMATIVOS

Los PON de la organización INVERSIONES CADICON S.A.S., se definen a partir de las


necesidades establecidas en la instalación. Algunos PON típicos contienen:

1. Comunicaciones de emergencia
2. Rescate de heridos
3. Remoción de escombros
4. Transporte de víctimas
5. Ubicación de equipos en la escena
6. Abastecimiento de agua
7. Aplicación de espuma
8. Táctica de combate de incendios
9. Operación de las brigadas de emergencia

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 80
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

10. Inventario de los equipos a utilizar


11. Alarma de emergencias
12. Rutas de evacuación
13. Evacuación de áreas amenazadas

13.5. SEGUIMIENTO Y CONTROL

El seguimiento y control de las recomendaciones y planes de acción generados del


proceso de realización de Planes Operativos Normalizados, incluido en el presente
documento, se hará de la siguiente manera:

• El jefe de brigadas establecerá las acciones conjuntas con la operación para efectos
de elaborar los PON de las instalaciones que no cuentan con éstos.

• El jefe de brigadas hará seguimiento y control de la actualización anual de los PON,


así como de la ejecución de los correspondientes simulacros.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 81
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

14. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA LA ORGANIZACIÓN


INVERSIONES CADICON S.A.S.

Para dar cumplimiento del numeral 5 del artículo 2.2.4.6.25. del Decreto 1072 de 2015,
“Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas
priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias”, la organización
INVERSIONES CADICON S.A.S. diseña los siguientes Procedimientos Operativos
Normalizados:

14.1. PON GENERAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

RESPONSABLE DE SST.

INICIO
NOTIFICACIÓN DE LA
PRIMER
EMERGENCIA
OBSERVADOR
RESPONSABLE
JEFE DE BRIGADAS
SST.

ACTIVACIÓN DE LA
INFORMACIÓN DE CIERRE
EMERGENCIA CERRADA

EMERGENCIA
ELABORACIÓN DE

INVESTIGACIÓN
ACTIVAR PON

DERRAMES
INFORME E

COMITÉ DE
AMIT
EMERGENCIA EN
INCENDIO O
SITIO
EXPLOSIÓN
ATENCIÓN NO MÉDICA
SISMO

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 82
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

EVACUACIÓN
ABEJAS Y AVISPAS
ACCIDENTE OFÍDICO
INCENDIO FORESTAL
ELECTROCUCIÓN
ESCAPE DE GAS
INUNDACIÓN
COMITÉ DE
COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS
EMERGENCIA

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 83
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

14.2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DERRAMES


FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

• Al enterarse de la emergencia,
Derrames comuníquelo a sus compañeros y jefes.

• Identifique el tipo de material


Dar aviso a la brigada de emergencias
derramado.
Trabajadores área del
incidente
• Oriente sus primeros esfuerzos hacia
Verifique:
la protección de personas. Aleje a las
• Origen
• La causa personas del derrame, y contenga
• Dirección del derrame utilizando el kit de derrames adecuado.
• Líquido expuesto

• Recuerde a sus compañeros y


Cierre
suministros
visitantes el sitio donde deben reunirse
al realizar la evacuación. Procure
hacerlo hacia una zona alejada del
Jefe de Emergencias y
derrame.
NO ¿Hay riesgo de brigadistas
SI
contaminación?
• Apile todos los enseres que se
encuentren en el lugar del derrame, para
evitar que se contaminen.
Evacúe a los Instale barreras
ocupantes a una
zona segura
de contención
• Evite fumar, o hacer algún tipo de
contacto que genere chispas si el
derrame es a causa de algún líquido
Jefe de emergencias y
Aísle el área combustible.
brigadistas
• Mantenga constante comunicación
con el comité de crisis.
NO ¿Hay SI
lesionados?
• Inspeccione el área. No vuelva a las
actividades normales hasta asegurarse
Inicie la Rescate y atienda
de que no hay peligro.
contención los lesionados
Jefe de emergencias y
• Recoja el material contaminado por el
brigadistas
derrame y disponga de él siguiendo los
parámetros ambientales recomendados.
SI NO
¿Evento
controlado? Espere grupos
especializados

Evaluación
del evento Fin de la
• Realice una evaluación posterior al
emergencia evento tomando las medidas de Jefe de emergencias y
seguridad pertinente, evitando un brigadistas
segundo evento.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 84
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

14.3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO AMIT


FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Notificación de la Amenaza
Colabore con la ubicación del posible
artefacto sospechoso, realice una
Trate de ubicar objetos extraños cerca a su puesto observación de los elementos que
de trabajo conforman su puesto de trabajo, no toque
nada y reporte cualquier condición Trabajadores del área
anormal al Jefe de su área. de riesgo

NO
NO ¿Encontró? SI

Comunique al Jefe
de área
Supervisor o Brigadista

De inmediato que sea confirmada la


presencia de un objeto extraño, active la
Solicita Ayuda Externa alarma e inicie la evacuación por la vía de Jefe de emergencias y
Activación de la alarma evacuación más cercana. brigadistas
por la persona asignada

Orden de Evacuación

En el Punto de Encuentro
el PMU espera Movilícese a una buena velocidad no se
instrucciones de seguridad detenga y llegue hasta el sitio de Jefe de emergencias y
encuentro definido y espere las brigadistas
instrucciones del jefe de emergencias

NO ¿Punto de SI
encuentro es
seguro?

Esperar
Instrucciones a
seguir
Traslado del personal a un
lugar más seguro

Informe la situación al ejército y policía.


SI ¿Emergencia Jefe de emergencias y
Controlada? NO Coordine la intervención de entidades de brigadistas
apoyo externo
El personal regresa a su
lugar de trabajo

FIN

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 85
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

14.4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INCENDIO O EXPLOSIÓN


FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
Detecta incendio en su fase
incipiente o explosión. Acciona
Notificación del Incendio
alarma. Pide ayuda.

Atiende incendio en su fase


Pida ayuda incipiente. Si no tiene entrenamiento Brigadistas y
evacua el área afectada. trabajadores del área
de riesgo
Utilice sistemas portátiles (extintores)
Actué con extintores y/o monitores adecuados para el o fijos (monitores) de extinción de
conato de incendio
incendios.
Coordinación con ayudas externas.
Instala puesto de mando.
NO ¿Se controló? SI

Activación de la alarma Evalúe la situación Inspeccione zona de impacto y


aledañas, para verificar la completa
Jefe de emergencias y
extinción del fuego. Si es necesario
Orden de Evacuación Comunique al jefe brigadistas
refrigere el área.
de área

Llame a los
bomberos

Quite suministro eléctrico Si hay víctimas, llévelas al puesto de


mando, para su respectiva atención y Jefe de emergencias y
clasificación. Solicitud de brigadistas
ambulancias.
Inicie una respuesta
con los monitores
contra incendio

No retire material ni escombros hasta


¿Emergencia tanto no se haya realizado la
NO SI
Controlada?
investigación pertinente por parte de
las autoridades respectivas
(bomberos, policía y salud
Realicen una
Evacue y espere la evaluación de la ocupacional).
respuesta avanzada de Jefe de emergencias y
emergencia
bomberos brigadistas
Una vez se haya controlado la
emergencia, restablezca los equipos
Vuelta a la
de protección contra incendios a su
¿Emergencia normalidad respectivo lugar asegúrese de
SI Controlada? verificar la restitución de los
extintores usados.

FIN

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 86
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

14.5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ATENCION NO MÉDICA


FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
Si la emergencia es en su área, evalúe la Trabajadores área del
PRIMEROS AUXILIOS
situación y avise al brigadista o incidente
coordinador de primeros auxilios.
Dar aviso a la brigada de primeros auxilios Evalué la situación asegúrese que es
seguro para usted. Brigadistas
Utilice el equipo de bioseguridad.
Evalué y asegure la escena

Evalué estado de conciencia. Brigadistas

¿El paciente esta Si está consciente pregúntele que le paso


NO SI Brigadistas
inconsciente? y si lo puede ayudar

Si esta inconsciente inicie valoración


Brigadistas
Pregúntele que paso e
primaria.
inicie valoración Active el plan Si el paciente respira inicie valoración
secundaria MEDEVAC
secundaria para identificar otra posible
Brigadistas
lesión.
Inicie valoración
primaria Si el paciente no respira inicie
reanimación Cardio pulmonar si sabe
hacerlo.
Secuencia C.A.B 30 compresiones 2 Brigadistas
ventilaciones 5 ciclos en 2 minutos, con
SI ¿Respira? NO protección respiratoria; o 100
compresiones por minuto.
Inicie RCP Este procedimiento se da hasta cuando el
paciente tosa, se mueva o respire, llegue Brigadistas
la ambulancia o usted este exhausto.

¿Hemorragias, Si el paciente tiene una hemorragia y no


NO SI
quemaduras o tiene fractura o un objeto empalado, utilice Brigadistas
fracturas? presión directa.
Si el paciente tiene una hemorragia y
Realice atención tiene fractura o no tiene un objeto Brigadistas
según prioridad
empalado, utilice presión indirecta.
Si identifica una posible lesión
Atención osteomuscular inmovilice siguiendo los
Evaluación por médico
especializada principios.
Si tiene quemadura aplicar abundante
agua, cubra con un trapo limpio y húmedo
y traslade al centro médico. Los
Fin de la emergencia procedimientos dados por los brigadistas Brigadistas
son provisionales, es mejor ser evaluados
por un médico o un especialista. Realice
una evaluación de la atención dada por
usted y de por terminada la emergencia
después de ser trasladado el paciente al
hospital, si hubiese sido necesario.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 87
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

14.6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SISMO


FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Notificación de la amenaza
Durante el sismo: no corra, refúgiese en
un lugar seguro. Después del sismo: junto
Jefe de emergencias y
con los coordinadores, diríjase por la ruta
Suspenda actividades, refúgiese en un lugar brigadistas
seguro de evacuación hasta el punto de
encuentro.

Pasa el movimiento telúrico

Active la alarma de evacuación


Se establece puesto de mando. Se activa
el comité de emergencias. En punto de
Jefe de emergencias y
encuentro se procede a realizar censo
brigadistas
para verificación de salida de todo el
Establecer personal.
el PC

Reunión y
censo en el
punto de
Brigada de
encuentro
emergencias
con PON’S
de atención Organización brigada de emergencia en
no médica Jefe de emergencias y
punto de encuentro y los ocupantes de la
brigadistas
edificación.
¿Se
SI presentan
víctimas?
Solicitud
ayudas
externas
Establecer
punto de
TRIAGE
Evacuación y atención inicial de víctimas

¿Evacuo
todo el Evaluación estado de las instalaciones. Jefe de emergencias y
Coordina
personal?
búsqueda con NO Se define ingreso o suspensión de
ayuda externa SI
brigadistas
actividades.

Comunique al jefe de área

FIN DE LA EMERGENCIA

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 88
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

14.7. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN


FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
Si la emergencia es en su área, evalúe la
Orden de Evacuación Trabajadores área
situación y avise al brigadista o coordinador
de riesgo
de evacuación cual es la situación.
Aviso a través de alarma o aviso Si escucha la alarma de evacuación o
verbal
recibe la orden por otro medio que pueda Jefe de emergencias
considerar oficial: Ordene la Evacuación
ANTES DE SALIR
¿Todos están Suspender actividades, apagar equipos y
NO
informados?
SI Trabajadores área
tomar información importante (si las
de riesgo
condiciones lo permiten)
El coordinador de evacuación toma lista de
Informe a todos Preparación para lugares y personal a su cargo (debido a la
los ocupantes salir y evaluación
de ruta de
alta rotación se tendrán los cargos por cada Jefe de emergencias
evacuación lugar) y se pone el chaleco para que el y brigadistas
personal lo identifique como el líder del
proceso de evacuación
NO ¿Salida El coordinador de evacuación recuerda a
despejada? SI
las personas la ruta de salida y el punto de Jefe de emergencias
reunión final. Si alguien requiere ayuda le y brigadistas
asigna un acompañante.
NOTA: Si al sonar la alarma de evacuación
NO ¿Existe una SI
salida alterna?
el coordinador de evacuación no se
encuentra en su área debe desplazarse Jefe de emergencias
directamente al punto de encuentro y brigadistas
asignado a su grupo, el Suplente debe
Busque refugio y
espere a ser rescatado Salida de los
tomar su lugar y evacuar el grupo a cargo
funcionarios DURANTE LA SALIDA
Indique a todos la salida, recuérdeles la ruta
Jefe de emergencias
y el sitio de reunión final. Si hay humo haga
y brigadistas
que las personas se desplacen agachadas.
Reunión en el punto de encuentro
Siga la ruta establecida y no permita que
y conteo de los Empleados Jefe de emergencias
nadie se devuelva. Si existe riesgo tome
y brigadistas
una ruta alterna.
Verifique que el área queda evacuada
¿Salieron Todos? Jefe de emergencias
Coordinador de evacuación completamente. Cierre las puertas sin
y brigadistas
NO informa al P.M.U. SI seguro al salir.
NOTA: Si alguien rehúsa a abandonar el
Jefe de emergencias
área, no debe quedarse con dicha persona.
y brigadistas
Al salir, notificará esta anomalía al PMU
DESPUÉS DE SALIR
Búsqueda y rescate de funcionarios en refugios

Lleve a las personas hasta el sitio de


Informe de la emergencia
reunión final y verifique el personal con su
Jefe de emergencias
lista, repórtese en el sitio de reunión final.
y brigadistas
Notifique novedades y permanezca en el
Orden de Evacuación
sitio de reunión con el grupo a cargo para
recibir instrucción.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 89
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

14.8. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PRESENCIA DE ABEJAS Y AVISPAS


FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Notificación de la Amenaza

Verifique la posición exacta del enjambre


Jefe de emergencias y
Verifique la posición de las abejas o panal de abejas y las personas que
brigadistas
pueden estar en riesgo.

¿Hay
NO personas SI
cerca?
Si ya la abejas han atacado, realice una
valoración del lesionado teniendo en
¿Hay cuenta los signos y síntomas de una Jefe de emergencias y
Acordone el área lesionados
SI
persona alérgica. brigadistas
NO ?

Si es alérgica aplique plan MEDEVAC.

Evacúe el personal
del área
Pida apoyo de
bomberos para el Acordone el área y aleje a las personas Jefe de emergencias y
control del enjambre que aún no han sido atacadas. brigadistas

Realice una atención


inmediata y verifique

Aplique plan Pida ayuda de bomberos o un apicultor


MEDEVAC
para la recolección del enjambre o el
panal de abejas.
¿El
paciente es
SI alérgico?

NO Realice una evaluación del lugar donde


Jefe de emergencias y
Emergencia frecuentan las abejas o avispas y realice
brigadistas
Controlada un procedimiento para evitar que vuelvan
a retomar estas áreas.

FIN

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 90
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

14.9. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ACCIDENTE OFÍDICO


FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
Realice inspecciones en las
zonas donde transite observando
Accidente ofídico cuidadosamente.

Si es mordido por una serpiente


Examen físico tenga en cuenta las Trabajadores y
características de ella. Color y brigadistas
talla.
NO Presencia de marca de SI
colmillos Si es posible capture la serpiente
sin exponerse más o exponer a
los demás en riesgo.
Active plan SI Presencia de signos de
MEDEVAC parálisis o alteración en la
coagulación
Si hay presencia de signos de
parálisis o coagulación active el
sistema de emergencias.
Identifique el tipo de Jefe de emergencias y
serpiente brigadistas
Inmovilice al paciente para evitar
propagar el veneno más
rápidamente.
Tratamiento Inmovilice al paciente

Asegúrese que el traslado sea


rápido y adecuado al centro
asistencial.
Traslade al hospital con
el polivalente Asegúrese de llevar al hospital Jefe de emergencias y
el polivalente porque puede ser brigadistas
que los centros de atención no
cuentan con el polivalente
necesario para el tratamiento
Evaluación del veneno.
del evento

Fin de la emergencia
Jefe de emergencias y
Evalué la situación post evento.
brigadistas

Dar las órdenes de reinicio a la


normalidad. Jefe de emergencias

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 91
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

14.10. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INCENDIOS FORESTALES


FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
Realice inspecciones del tipo de
incendio, identificando su
ubicación, dirección del viento y la
Trabajadores y
INCENDIO FORESTAL carga combustible.
brigadistas
Active la línea de emergencia
Identifique: pidiendo apoyo de bomberos.
La ubicación de incendio
Dirección del viento Evacúe las personas del área, ya
La carga combustible que el humo puede generar
pánico, desmayados por la
presencia de monóxido de carbono
Active la y asfixia por la deficiencia de
Identifique el tipo
de incendio
línea de oxígeno.
bomberos Jefe de emergencias
Si el incendio es superficial y la y brigadistas
brigada está capacitada para
Evacue a las realizar un control y una extinción
personas de la zona sin poner en peligro la integridad
física de ningún brigadista, se debe
extinguir de inmediato. De lo
¿Es SI
contrario deberán evacuar.
NO
superficial?
Instale el sistema PMU.

Si hay lesionados estos deben ser Jefe de emergencias


Incendio de copa Inicie un ataque directo
o subterráneo con los monitores atendidos por la brigada de y brigadistas
primeros auxilios y ser trasladados
de ser necesarios.

Espere que llegue


el apoyo Evalué la situación post evento.

Si el evento es subterráneo o de
copa, la brigada no puede
Evaluación
del evento intervenir si no cuenta con la
Jefe de emergencias
capacitación adecuada y los
y brigadistas
equipos indicados.

Fin de la emergencia Espere apoyo de equipo más


especializado en el tema de los
incendios forestales.

Al controlar la emergencia se da
las órdenes de reinicio a la
Jefe de emergencias
normalidad.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 92
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

14.11. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ELECTROCUCIÓN POR CORRIENTE


ELÉCTRICA
FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
Los síntomas más frecuentes que provoca la electrocución son
Electrocución por corriente eléctrica
los siguientes:
- A nivel local: quemaduras, destrucción muscular, trombosis
vascular, gangrena, etc.
- A nivel general: parada cardíaca, asfixia, quemaduras internas,
No toque a la persona mientras esté contracciones musculares intensas, afectación neurológica y
en contacto con la corriente eléctrica. renal.
ANTES
Identifique las áreas de riesgo y
Interrumpa la corriente señalícelas.
desconectando el fusible. Aplique la norma RETIE. Asegurándose
de mantener las áreas aisladas y seguras.
Capacite al personal acerca de los riesgos Jefe de emergencias
eléctricos y las actividades que tenga que y brigadistas
¿El paciente ver con este tema.
NO presenta SI
signos vitales?
Cree conciencia a los trabajadores y
suministre los EPP adecuados y
certificados para protegerlos.
Identifique el DURANTE
porcentaje y grado Active el plan No toque a la persona mientras esté en
de la quemadura MEDEVAC
contacto con la corriente eléctrica.
Interrumpa la corriente desconectando el
fusible.
Espere a la policía Active el sistema de emergencias
judicial
médicas.
No toque la piel de la persona,
permanezca sobre algún material seco y
No toque la piel de la persona, permanezca sobre algún
material seco y aislante (alfombra, periódicos, madera) y aislante (alfombra, periódicos, madera
con un palo o una silla empuje a la persona lejos de la etc.) y con un palo o una silla empuje a la Jefe de emergencias
fuente de electricidad. persona lejos de la fuente de electricidad. y brigadistas
Envuelva los pies de la persona con una
toalla seca o una sábana.
Si la persona respira, Si la persona respira, colóquelo en
colóquelo en posición
lateral de seguridad
posición lateral de seguridad.
Si no respira o no tiene pulso, inicie las
maniobras de reanimación básica.
Si no respira o no tiene Asegúrese que el paciente reciba atención
pulso, inicie las maniobras de oportuna, esto podría prolongarle la vida.
reanimación básica.

DESPUÉS

Informe la situación de la Si no es necesario el traslado en


emergencia
ambulancia hágalo en vehículo particular.
Una vez se haya controlado la Jefe de emergencias
emergencia se procede a realizar el y brigadistas
Fin de la reporte, el informe y las labores de
emergencia recuperación.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 93
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

14.12. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ESCAPE DE GASES


FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
Un gas o líquido volátil tan tóxico que puede
causar un riesgo a la salud del ser humano Brigadistas
Escape de gas tóxico durante su trasporte o almacenamiento.
Evalué todas las condiciones de
almacenamiento, señalización, y operación de Jefe de emergencias
Evalúe el área a una distancia de 100 metros y no estas sustancias.
permita ninguna fuente de ignición a los alrededores
ANTES DEL ESCAPE
Evalué rutas de los procedimientos de
operación y señalización de los gases Jefe de emergencias
presentes en las instalaciones.
¿Hay
NO SI Establezca el puesto de comando
lesionados?
estratégicamente.
Jefe de emergencias y
Establezca el MECH (Módulo de Estabilización brigadistas
Active el sistema de emergencias
y Clasificación de Heridos) para la atención de
los pacientes.
Realice un plan de contingencia con bomberos
o un grupo de respuestas de materiales Jefe de emergencias
No ingrese al área
peligrosos.

Capacite y entrene a los brigadistas en Jefe de emergencias


Cierre la llave de suministro primera respuesta con materiales peligrosos.
sin exponerse
DURANTE LA CONCENTRACIÓN

Evacua el área
Evacua el área afectada, no permita que nadie
ingrese y verifique que no haya ninguna fuente
de ignición.
Brigadistas
Según el tipo de gas tóxico, no permita que
Acordone el área
inicialmente a 100 nadie salga ni entre al área afectada.
metros a la redonda
Acordone el área inicialmente de 100 metros a Brigadistas
la redonda.
Identifique la placa de identificación del
gas tóxico, utilizando la guía de respuesta Siga las instrucciones de la GRE (Guía de
en caso de emergencias 2004 0 2008 Respuesta a Emergencias). Brigadistas
Active el sistema de emergencias, en especial
los de respuesta de sustancias químicas.
Siga las instrucciones
de la guía
NOTA: Si no hay presencia de gas plenamente
identificado con un medidor de atmósferas Brigadistas
específico para las sustancias, proceda y
Búsqueda y rescate de lesionados si no corre rescate a los pacientes.
peligro de intoxicación o contaminación

DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN

Informe de la emergencia
Evalué y atienda los heridos siguiendo los Brigadistas
PON`S de primeros auxilios.
Una vez se haya controlado la emergencia se
Fin emergencia procede a realizar el reporte, el informe y las Jefe de emergencias
labores de recuperación.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 94
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

15. PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA “MEDEVAC”

MEDEVAC es una abreviación inglesa que significa “evacuación médica” y hace


referencia a sistema escalonado de atención médica inmediata, apropiada y necesaria a
cualquier empleado que se accidente o enferme en su sitio de trabajo. El plan de
respuesta ante situaciones de emergencia médica contempla los siguientes
procedimientos generales:

• Recurso humano entrenado para la prestación de primeros auxilios.


• Mecanismos para que los trabajadores informen acerca de la ocurrencia de cualquier
lesión, así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y tratamiento especializado.
• Evaluación de la condición del accidentado y su traslado a un centro médico.
• Sistema para proveer el transporte del accidentado al centro de atención médica.
• Evaluación de las causas del accidente y la descripción de las lesiones.

El objetivo del plan de respuesta médica es:

• Garantizar la atención oportuna del (los) paciente (s) que lo requiera (n).
• Asegurar que todos los recursos de la organización, estén disponibles para que los
responsables de atender la emergencia médica puedan hacer uso de ellos en la forma
más oportuna y eficiente.
• Asegurar que todas las partes involucradas, serán conscientes de sus
responsabilidades previas, durante y después de una emergencia y que seguirán los
procedimientos establecidos.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 95
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

EMERGENCIA MÉDICA (MEDEVAC)

LUGAR DE LA EMERGENCIA

Enfermedad AT dentro y Accidentes o


Común. fuera del área lesiones
de trabajo

P. Aux; valoración y P. Aux; valoración


estabilización P. Aux. Valoración y y estabilización
estabilización

Remitirse a URGENCIAS
Remitirse a URGENCIAS
Remitirse a URGENCIAS

Si se presenta el
Hospital Departamental San fallecimiento del empleado
Antonio de Pitalito se debe informar al
gerente.

Reporte del AT a la ARL


Informar al gerente Positiva antes de 48
horas.

Reporte del AT a la ARL


Positiva antes de 48
horas.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 96
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

16. TRABAJO EN ALTURAS

La organización INVERSIONES CADICON S.A.S. cuenta con el diseño y la ejecución de


un PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS
P_SST_004 y un PLAN DE RESCATE EN ALTURAS FTP_SST_013, para dar
cumplimiento al Art. 3 de la Resolución 1409 del 2012 “Obligaciones del empleador” literal
2. Incluir en el programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el programa de protección
contra caídas de conformidad con la presente resolución, así como las medidas
necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo
en alturas, a nivel individual por empresa o de manera colectiva para empresas que
trabajen en la misma organización” y al Art. 24 Plan de emergencias, denominado
actualmente Plan de Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por
trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el numeral
18 del artículo 11 de la Resolución 1016 de 1989, un capítulo escrito de trabajo en alturas
que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y que
garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se
pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su ejecución
puede hacerlo con recursos propios o contratados.

En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas


desarrollada, se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación y
contar con brigadistas o personal formado para tal fin.

Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros auxilios


de: botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas, hemorragias y demás
elementos que el empleador considere necesarios de acuerdo al nivel de riesgo.
Elaboró: Revisó: Aprobó:
CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 97
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas, cuente
con un sistema de comunicación y una persona de apoyo disponible para que, de ser
necesario, reporte de inmediato la emergencia.

Parágrafo. Las empresas podrán compartir recursos para implementar el Plan de


Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias dentro de los planes de ayuda
mutua.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 98
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

17. ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS

De acuerdo al numeral 10 del artículo 2.2.4.6.25 del Decreto 1072 de 2015, se


desarrollarán simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los
trabajadores, contando con la guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de
emergencias y desastres FTP_SST_032. Los simulacros de evacuación se enfocarán en
la toma de tiempos con el personal de todas las áreas de la organización, empleados,
contratistas, visitantes con el fin de que se familiaricen con sus rutas y se determinen
tiempos óptimos de evacuación. Posteriormente se planearán simulacros donde se
involucren las amenazas calificadas como probables donde se ponga en acción las tres
brigadas. La periodicidad de los simulacros generales deberá ser cada seis meses
mínimo uno al año, con el fin de establecer los tiempos de evacuación y así mejorar
dichos tiempos. Estos deberán estar orientados a evacuar en caso de sismo, incendio,
terrorismo y otras contingencias.

• El sistema de alarma (pitos provisionalmente a cargo de brigadistas).


• La vía de escape establecida (rutas de evacuación señalizadas).
• Ubicación del sitio de reunión asignado (puntos de encuentro).
• La señalización de evacuación (ubicadas en las diferentes áreas).
• El contenido del instructivo de evacuación para empleados.

17.1. EVALUACIÓN

Cada vez que se realice un simulacro de evacuación se deben diligenciar los formatos de
evaluación de cada una de las actividades definidas en la guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de emergencias y desastres FTP_SST_032, con el fin de
establecer medidas correctivas, estos formatos deben ser diligenciados por el comité de
emergencias con el fin de mantener la estadística de actividades. En la evaluación deben

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 99
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

participar el comité de emergencia, los grupos de apoyo (brigadistas y coordinadores de


evacuación), los organismos externos si fueron invitados (bomberos, policía, oficina de
Emergencias, Cruz Roja, defensa civil).

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 100
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

18. PLAN DE AYUDA MUTUA

Es un acuerdo que se constituye entre organizaciones de un mismo sector geográfico,


con el fin de ayudar en casos de emergencia, y en condiciones normales desarrolla
planes de capacitación conjuntos e intercambio de experiencias.

El presente plan, se establece siguiendo el numeral 13 del artículo 2.2.4.6.25. del Decreto
1072 del 2015 donde la obligación del empleador es “Desarrollar programas o planes de
ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la
prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y
articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde
se ubica la empresa”.

18.1. OBJETIVOS

• Establecer un plan de ayuda mutua con las organizaciones vecinas de la obra en


construcción “Torres de Almaguer” y demás contratistas, con capacidad de apoyar en
los casos de emergencias en los cuáles la capacidad de respuesta es insuficiente.
• Identificar el recurso humano y de equipos para dar respuesta a una emergencia.
• Firmar el acta de compromiso plan de ayuda mutua FTP_SST_033.

18.2. ALCANCE

Este convenio aplica para INVERSIONES CADICON S.A.S., contratistas y organizaciones


circunvecinas, que firmen el compromiso y tengan recursos para ayudarse mutuamente
ante una emergencia.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 101
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

18.3. REQUISITOS

• Cada organización compromete recursos hasta donde su propia seguridad no se vea


vulnerada.
• Cada organización debe mantener actualizado su Plan de Prevención, Preparación y
Respuesta ante Emergencias.
• Realizar mínimo una reunión de coordinación al año entre los coordinadores de
emergencias de las empresas adscritas al acuerdo de ayuda mutua.

18.4. ORGANIZACIONES QUE CONFORMAN EL PLAN DE AYUDA MUTUA

Se tendrá una relación de las organizaciones y los recursos con que apoyaría en un
momento dado.

Dirección y Persona Numero de Equipos de


Organización
teléfono contacto brigadistas respuesta

18.5. RESPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN

Ante la llamada de solicitud de apoyo de cualquiera de las organizaciones que firman el


presente convenio, el jefe de brigadas definirán si destina a los brigadistas, al equipo de
apoyo o si consideran necesario, reunir el comité de emergencias, para apoyar la
solicitud.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 102
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

18.6. SOLICITUD DE LA ORGANIZACIÓN

El jefe de brigadas o quien corresponda solicitarán apoyo a las organizaciones,


informando el evento presentado, el grado de afectación, la magnitud y el apoyo
requerido, teniendo en cuenta la dotación de equipos y las características de las brigadas
de las organizaciones comprometidas, quienes se desplazarán para prestar el apoyo
requerido.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 103
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

19. REGISTROS Y ANEXOS

• FT_SST_004 Control de asistencia.


• FTP_SST_024 Inspección de botiquines tipo A.
• FTP_SST_025 Inspección de botiquines tipo B.
• FTP_SST_026 Inspección de extintores.
• FTP_SST_031 Acta de constitución de las brigadas.
• FTP_SST_032 Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y
desastres.
• FTP_SST_033 Acta de compromiso plan de ayuda mutua.
• FTP_SST_058 Hoja de vida brigadista.
• FTP_SST_059 Evaluación de simulacros.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 104
Magíster en SIG.
P_SST _006
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión 01
NIT. 900.612.602-5

Este Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias fue elaborado para
la organización INVERSIONES CADICON S.A.S., por el Profesional en Seguridad y Salud
en el Trabajo, Especialista en Gestión Ambiental, Magíster en Sistemas Integrados de
Gestión y Entrenador para Trabajo Seguro en Alturas Cristian Olaya Pérez con Licencia
0721 de 2015.

Se firma el día 01 de mayo de 2016 por:

DIEGO FERNANDO JAIME ESCOBAR CRISTIAN OLAYA PÉREZ


C. C. 12.240.867 C. C. 17.691.467
Gerente Profesional en Seguridad y Salud en el
Trabajo, Especialista en Gestión
Ambiental, Magíster en Sistemas
Integrados de Gestión y Entrenador
para Trabajo Seguro en Alturas
Licencia 0721 de 2015.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


CRISTIAN OLAYA PÉREZ SANDRA MILENA DIEGO FERNANDO Cód.: P_SST_006
JIMÉNEZ JAIME ESCOBAR
Profesional en Seguridad y
Salud en el trabajo. Responsable SST Gerente Fecha: 01 mayo de
2016 105
Magíster en SIG.

También podría gustarte