Está en la página 1de 44

Artículos Tamara Chubarovsky

 Claves para un buen desarrollo del lenguaje y la


comunicación en niños de 0 a 3 años 3

 Masticar activa la memoria y la atención 8

 Tratamiento de trastornos del lenguaje en niños 11

 Sentido vestibular. 14

 El estímulo del Lenguaje necesita Movimiento 20

 El impacto de nuestro lenguaje en los niños 30

 Andar, hablar, pensar 56

1
2
Claves para un buen desarrollo del lenguaje y la comunicación
en niños de 0 a 3 años

Claves para apoyar una buena comunicación y un buen


desarrollo del lenguaje en niños de 0 de 3 años. P0r Tamara
Chubarovsky, mayo 2018.
El lenguaje y la comunicación en los niños son competencias
básicas de las que dependen otras muchas competencias
emocionales, sociales y cognitivas.
Se ha demostrado que a mayor vocabulario y capacidad
expresiva, menor nivel de agresividad. O mejor dicho, que la
falta de capacidades verbales y comunicativas incrementa el
riesgo de una comunicación violenta.
El lenguaje es también lo que desarrolla la conciencia fonológica
y el procesamiento auditivo, aspectos fundamentales para el
futuro aprendizaje de la lectoescritura. Los niños deben primero
aprender a hablar y escuchar bien, para más adelante aprender
a leer y escribir de manera rápida y fácil.
El niño primero habla y luego piensa. Es a partir del habla que
va esbozando sus primeros pensamientos. Además, el lenguaje
bien formado, a través de una buena articulación y
estructuración gramatical, también es la base del desarrollo del
pensar. Un lenguaje claro permite un pensamiento claro.
¿Que necesita el lenguaje para desarrollarse correctamente?
El lenguaje en definitiva es movimiento y depende por
tanto del desarrollo general de las habilidades motrices,
especialmente de la motricidad fina de los dedos y del
equilibrio. Un pobre desarrollo de la motricidad repercutirá
negativamente en las capacidades articulatorias del habla
expresiva.
Por otro lado, el lenguaje se aprende exclusivamente a través
de otros humanos que hablan en el entorno del niño, mejor
dicho, que le hablan. El niño necesita estímulos lingüísticos de
personas cercanas, adultos de referencia, con los que exista un
vínculo afectivo y a los que pueda imitar. Y las dos herramientas

3
fundamentales, que permiten al niño aprender a hablar por
imitación son la ley de resonancia y la ley de la neurona espejo.
Resonancia:
A través de la resonancia, de la vibración de nuestra voz, de la
vibración de nuestras cuerdas vocales, hacemos vibrar las
cuerdas vocales del niño, tanto más, si nos encontramos a poca
distancia. Al escucharnos el niño reproduce con su laringe
silenciosamente cada sonido. De esto habló Rudolf Steiner
(fundador de la pedagogía Waldorf) y ahora habla la
neurociencia. Aunque el niño no reproduzca inmediatamente lo
que decimos, lo está integrando y por eso es capaz, más
adelante, de hacer avances en poco tiempo. Es más, nuestra
palabra hace vibrar al niño entero, ya que toda la materia es
susceptible y modificable a través de las ondas sonoras. Eso
explica los efectos del lenguaje en ámbitos más allá de la propia
estimulación del lenguaje, vale decir, la aplicación terapéutica
de los sonidos del habla, como ocurre en el Arte de la Palabra,
también desarrollada por Rudolf Steiner.
Neurona espejo:
Joachim Bauer, neurocientífico alemán que investigó
detenidamente la neurona espejo en relación a la educación, a
través de experimentos con magnetoencefalogramas y mapeos
cerebrales, pudo constatar como cuando el adulto está
centrado y sereno, en el niño se activan esas mismas neuronas
relacionadas con esos estados emocionales, llevándole a la
calma. Si en cambio siente rabia, o nerviosismo, serán éstas las
emociones que se trasladen inmediatamente al pequeño. Este
mecanismo es la base fisiológica de la empatía y lo conservamos
toda la vida, pero en la primer infancia, está relevantemente
más activo, jugando un papel clave en los aprendizajes más
significativos, como es la adquisición del habla. Veamos por
qué.
Cuando decimos al niño que esté tranquilo en un tono
emocional que delata nuestro estado de nerviosismo, el niño
recibe un mensaje contradictorio, no coincide la activación

4
neuronal con el significado conceptual. Esta falta de coherencia
por parte del adulto provocará en el infante inseguridad
emocional, falta de claridad mental y retraso en las habilidades
comunicativas del lenguaje. Porque a hablar no se enseña, sino
que el niño lo aprende, gracias a la coherencia mental y
emocional, y a la riqueza expresiva con la que los adultos de su
entorno le hablan.
En los niños pequeños, tanto menor es su capacidad de
comprensión del significado conceptual, tanto mayor es su
capacidad de comprensión del significado emocional, a través
de la prosodia, la melodía, el tono y los gestos corporales del
interlocutor. Y es a lo que más obedecen, de ahí la importancia
de que seamos capaces de dar mensajes claros y coherentes.
Somos una pieza fundamental. A través de nosotros el niño
puede desestabilizarse, pero lo que es mejor, también a través
de nosotros puede estabilizarse. Nuestro lenguaje y nuestra
comunicación no solo favorecen el desarrollo del lenguaje,
pueden ser además fuente de estabilidad emocional, claridad
mental, salud física y organización corporal. En este sentido
también deberíamos cuidar nuestro lenguaje corporal, que
además de expresar emociones, se puede impregnar
profundamente en el niño, tanto de modo positivo como
negativo. Porque a través de las neuronas espejo el niño recibe,
y posteriormente reproduce, también nuestro movimiento.
Joachim Bauer explica cómo solo de ver un movimiento, en el
cerebro, se activan no solo las áreas correspondientes a la
visión, sino también las áreas motrices implicadas en dicho
movimiento.
Todo esto debería hacernos reflexionar sobre nuestros métodos
pedagógicos. Deberíamos tener paciencia y confiar más en el
poder de la imitación. Deberíamos centrarnos mucho más en
aportar nosotros un buen modelo, ya que ésta es la base del
aprendizaje de la lengua, de los hábitos y de otras muchas
habilidades.

5
¿Qué podemos hacer para mejorar el lenguaje y la
comunicación en los niños pequeños?
En la sociedad actual existe un déficit de los factores
facilitadores del lenguaje y la comunicación, como son el
movimiento y el vínculo directo con un adulto coherente, que
sumado al exceso de exposición a la tecnología, ya está
generando graves consecuencias a nivel afectivo, de
comportamiento y aprendizaje de nuestras nuevas
generaciones. Se torna urgente tomar medidas que ayuden a
equilibrar las carencias y los excesos de nuestro tiempo.
Algunas recomendaciones:
 No intentemos enseñar, sino esforcémonos en ofrecer un
buen modelo, digno de ser imitado. Si queremos ser buenos
educadores, centrémonos en autoeducarnos, centrémonos en
cuidar nuestros gestos, palabras, emociones y pensamientos en
la interacción con los niños. Estos aspectos centrales de la
pedagogía Waldorf, deberían estar ahora más presentes que
nunca.
 Fomentemos en nosotros una actitud paciente, positiva y
serena para con el niño.
 Generemos espacios de encuentro y vínculo uno-uno, es
decir, con un niño a la vez, a pesar de lo sobrecargadas que
están nuestras guarderías actuales.
 Limitemos al máximo el uso de las nuevas tecnologías en
pequeños, en cambio, ampliemos los espacios de juego libre,
que activan tanto habilidades sensoriales y motrices, como
espacios de comunicación entre los pares.
 Recuperemos la tradición oral de cuentos, canciones y
rimas, que aportan grandes aprendizajes, además de ser fuente
de alegría.
Las Rimas con movimiento® son un excelente recurso que te
apoyará en todas las áreas mencionadas. Ayudan en las rutinas
diarias como ir a dormir, hora de comer, aseo o transiciones,
activando además simultáneamente muchos parámetros
sensoriales, motrices, emocionales, cognitivos y hasta

6
fisiológicos. Y son indispensables para fortalecer el vínculo y
para apoyar un buen desarrollo del lenguaje y la comunicación
en los niños. Encontrarás muchos ejemplos en mi canal
youtube.

7
Masticar activa la memoria y la atención

En los últimos 3 años, he participado como ponente en los


congresos internacionales de odontología antroposófica
(dentosofía). Allí, además de aportar a los dentistas mis
conocimientos sobre el impacto que el lenguaje tiene en la
estructura bucal y por tanto en los dientes, aprendí mucho
sobre el impacto que tienen problemas dentarios sobre el
conjunto del ser humano. La formación de los dientes, el
masticado, la deglución, todo ello es síntoma de patrones
mentales, emocionales y estados corporales y a su vez, todas las
patologías odontológicas tienen un impacto sobre estos campos
psicofísicos. Hoy les quiero hablar sobre la importancia del buen
masticado y cómo estimularlo a través de las RIMAS CON
MOVIMIENTO®.

Masticar es un acto tan cotidiano que muchas veces ni siquiera


reparamos en ello. De hecho, normalmente nos preocupamos
por nuestra dentadura por razones estéticas, porque queremos
tener una sonrisa bonita. No nos preocupa morder de manera
adecuada.

Sin embargo, ahora un estudio muy interesante llevado a cabo


por investigadores de la Universidad de Pisa desvela que
nuestra forma de masticar puede provocar cambios
permanentes a nivel cerebral. Por tanto, si masticamos mal, los
efectos colaterales terminarán afectando nuestra salud
neurológica.

Masticar nos mantiene despiertos


Es probable que hayas notado que los conductores de
autobuses suelen masticar chicles para mantenerse despiertos.
Un trabalenguas o rima como El Pollito o Los delfines, también
activan la atención y la concentración, ya que lo que realmente

8
resulta activador es el choque enérgico de la punta de la lengua
en el paladar, cosa que ocurre tanto en el masticado como en la
articulación de ciertos sonidos como la /d/, /t/ y /n/. Activan el
punto en el que se cierra el circuito energético de los
meridianos Vaso Gobernador y Concepción, aportándonos
mayor presencia.

Desde el punto de vista neurofisiológico se ha comprobado que


la masticación y/o activación de este punto, también
incrementa la velocidad de procesamiento cognitivo. Es decir,
nos concentramos mejor y nos volvemos más agudos, por lo
que respondemos más rápido ante los estímulos. En
conclusión, la presión sobre este punto nos aporta estado de
alerta, atención y presencia. Prueba colocar la lengua en ese
punto y nota cómo cambia tu estado de atención si la dejas caer
con todo su peso.

Masticar activa la memoria


La masticación adecuada activa el nervio trigémino y a su vez el
hipocampo, que es el centro de la memoria a largo plazo,
nuestro «disco duro». Se observó que es por ésto, que las
personas mayores, en cuanto pierden la masticación por
ausencia de dientes, experimentan una drástica pérdida de la
memoria. De manera análoga, existe una correspondencia entre
la memoria y el masticado en los niños. Si un niño de tres años
sigue consumiendo preferentemente papillas y biberón, sus
capacidades cognitivas y de memoria se verán mermadas. En
este sentido cabe destacar, que una buena articulación del
lenguaje también activa al trigémino adecuadamente,
estimulando la memoria. De ahí el gran valor hoy día de las
RIMAS CON MOVIMIENTO®, sobre todo rimas como Los
delfines.

También se ha comprobado que la pérdida de dientes de forma


asimétrica provoca una hipertrofia en el hipocampo
9
(fundamental para la formación de nuevas memorias), algo
similar a lo que sucede cuando se produce un proceso de
degeneración neuronal. La pérdida de dientes tiene una
repercusión a nivel cerebral ya que puede provocar un
deterioro cognitivo importante. De ahí que también dieran
excelente resultado las Rimas con Movimiento® en personas de
tercera edad. Tuve una maravillosa experiencia en este ámbito.

¿Por qué la simetría es tan importante en la masticación?


Preocupante es que las investigaciones recientes también
demuestran que los problemas de masticación generan cambios
a corto plazo en la actividad cerebral. Al parecer, el problema
fundamental es la asimetría al masticar. Los investigadores
creen que la asimetría mandibular causa problemas a nivel
cognitivo debido a que se altera el funcionamiento de los
músculos. Por eso es tan importante que los niños tengan
buenos patrones de simetría, no solo en los dientes, sino en
todo el cuerpo, ya que todo interfiere. Rimas como El Cocodrilo,
que trabajan la lateralidad, se mostraron estupendas para
corregir asimetrías en el masticado en niños.Algunos datos
científicos han sido escogidos de la página:
https://www.rinconpsicologia.com/

10
Tratamiento de trastornos del lenguaje en niños

De 0 a 6 años:
En esta etapa recomiendo el estímulo del lenguaje a través de
vías indirectas, hablando para el niño, moviéndolo y tocándolo,
evitando todo tipo de exigencias y correcciones. Céntrate en
intensificar las entradas sensoriales para que el niño perciba el
sonido con más claridad. Para ello, ten en cuenta lo siguiente:

 La clave está en tu propio lenguaje, ya que las vibraciones


de la laringe, a través de la ley de resonancia, hacen vibrar
la laringe del niño que escucha. Háblale mirándole a los
ojos, a poca distancia, de manera clara, bien articulada y
lenta. Se consciente del impacto de tu lenguaje en ellos.
 Es fundamental repetir: las Rimas con Movimiento son de
gran ayuda ya que en muchas de ellas se repite un fonema
reiteradamente, lo que facilita su percepción. Además, se
las suele hablar más lento y se las repite muchas veces.
Tiene gran efecto repetir la misma rima al menos tres
veces seguidas, durante un mes.
 El tacto y rimas con masaje sonoro, donde la manera de
tocar coincide con el patrón del fonema, permite a los
niños recibir por vía táctil las cualidades del sonido de
manera intensificada.
 El movimiento, ya que el lenguaje es motricidad y hay
muchos reflejos que pueden intervenir negativamente en
el desarrollo del lenguaje. El estímulo del sentido
vestibular a través del movimiento es otra clave
fundamental en el desarrollo del lenguaje.
 Motricidad fina de las manos y dedos. El movimiento de
dedos tiene un efecto directo sobre el desarrollo del
lenguaje, ya que existen movimientos que ayudan a la
producción de sonidos específicos. (Más información en el
libro La fuerza curativa de la voz y la palabra y en el
artículo El significado de los movimientos de dedos.
11
 Trabajo lúdico y afectivo. Evitar correcciones y que el niño
tome conciencia del problema, el ambiente debe ser de
juego y no de clase o terapia.

A partir de los 6 años:


En esta etapa podemos seguir usando los recursos antes
mencionados referentes al estímulo indirecto, pero además
podremos trabajar con más conciencia y de modo más directo
en el problema y con mayor hincapié en el estímulo directo del
lenguaje.

Te recomiendo:

 Recitación activa del niño de rimas, trabalenguas etc.


 El movimiento acompaña los textos, ayudando a hacer el
hincapié correspondiente en la fluidez, claridad, precisión,
fuerza, quitar presión o lo que haga falta mejorar en el
lenguaje.
 El protagonista es el lenguaje, pero será acompañado
siempre de movimientos solos o acompañados de pelota,
barra u otro elemento externo. Así el niño fijará la
atención en el elemento externo o movimiento,
relajándose el trabajo en el lenguaje.
 Recordaremos que debemos trabajar con la totalidad del
niño, no solo con su problema de la /r/. Toda dificultad en
el lenguaje está relacionada con algo a nivel físico,
emocional y/ o mental.
 A partir de los 10 años, podemos ir retirando las Rimas con
Movimiento e incluyendo los ejercicios de Arte de la
Palabra La fuerza curativa de la voz y la palabra.
 Para niños que tartamudean mira este artículo.

12
Ejercicios que equilibran y potencian la articulación:
Estos ejercicios son buenos para todas las edades, sobre todo
cuando hay dislalias o cualquier dificultad general en la dicción

 Ejemplos de Rimas de con Movimiento:


o Historia del lago ( Sirve como diagnóstico y
tratamiento)
o Ala Hola
o Lola
o Wlu, Wlu
o El León
o La Mona Ramona
o Muele, muele
o En una segunda fase: La Golondrina, el Ruiseñor, El
Caballito saltarín, Dados etc…

Link a la Rimas:

 Los delfines: https://youtu.be/D1SmRdp8-Y8


 Ratoncito roedor: https://youtu.be/z_RlSgD4P4s
 El pollito: https://youtu.be/UJjE3biof6g
 Un niño hay aquí: https://youtu.be/q4041r0-_PU

Por Tamara Chubarovsky, febrero 2012

13
Sentido vestibular. El «giro» que necesita la educación

Tener el sentido vestibular maduro es clave para el aprendizaje


y el desarrollo del lenguaje en la infancia. Es «el giro que
necesita la educación»

¿Qué es el sistema vestibular? ¿Para qué sirve?


Cuando un bebé llora o está inquieto, para calmarlo,
instintivamente lo mecemos (de un lado a otro), lo balanceamos
(de delante a atrás), lo sacudimos (de arriba abajo). Esto
funciona, porque esos movimientos estimulan su sistema
vestibular, situado en el oído interno, responsable del equilibrio
emocional y del futuro equilibrio físico del niño. Hoy día
también sabemos, que esos movimientos están preparando la
base para el éxito en las actividades lectoras, matemáticas,
capacidades del lenguaje, atención, autoconfianza, seguridad y
equilibrio interior.

El equilibrio físico, la experiencia de sentir estabilidad bajo los


pies, aporta seguridad y autoconfianza, siendo básico para el
equilibrio emocional. Nos aporta estabilidad y quietud interior,
lo que nos permite estar centrados. Rudolf Steiner a través de
su amplia teoría de los doce sentidos y su vinculación con
diversos aspectos emocionales y cognitivos nos abrió ya hace
100 años la mirada a la importancia del desarrollo del sentido
del equilibrio en la primer infancia como base de las futuras
capacidades de escucha y equilibrio emocional. Jean Ayres en
su publicación «El niño y la integración sensorial», también
incluye el sentido propioperceptivo y del equilibrio como
sentidos fundamentales para el aprendizaje. Sus investigaciones
durante la década de los 60 y 70, que son la base de la terapia
de integración sensorial. En la actualidad Sally Goddard,
también profundiza sobre este tema en su libro «El niño bien
equilibrado«.

14
¿Cómo sabemos si el sistema vestibular está maduro?
En los niños, un requisito fundamental para ser capaces de estar
quietos y de escuchar atentamente, es tener maduro su sistema
vestibular. Sabemos que ha conseguido esta madurez cuando es
capaz de controlar su cuerpo en equilibrio. Por ejemplo, si es
capaz de estar a la pata coja durante varios segundos y a la vez
hablar.

¿Cómo podemos ayudar a los niños a madurar su sistema


vestibular?
Ahora bien, el niño no adquiere este control y equilibrio siendo
forzado prematuramente a estarse horas sentado quieto. El
control se adquiere a través del movimiento, sobre todo a
través de los los movimientos de giro, columpio, balanceo, salto
y equilibrio, que ayudan a los niños a madurar su sentido
vestibular. No debería sorprendernos el aumento cada vez
mayor de niños inquietos y con falta de atención en una
sociedad cada vez más sedentaria. Forzar a los niños inquietos a
estarse quietos prematuramente, a atender, escuchar y escribir,
lejos de producirles calma y concentración, provoca cada vez
más intranquilidad, nerviosismo y falta de atención.

En el aula, podemos ayudarlos ofreciéndoles actividades


integradoras como son las Rimas con Movimiento, en vez de
castigarlos, mandarlos al rincón o exigirles más tareas de
concentración. Es necesario que tomemos conciencia de la
inmensa importancia del juego libre en el parque infantil o en la
plaza, donde encontramos un maravilloso centro de
estimulación vestibular.

¿Cuáles son los síntomas generales de un desorden vestibular


en la infancia?

15
 El niño parece normal, pero tiene dificultades en
mantener el equilibrio y con la lectura (hipodesarrollo
vestibular).
 El niño no habla tan bien como otros de su edad y es algo
torpe (hipodesarrollo vestibular).
 El niño siente ansiedad por miedo a caerse. Lee bien pero
posiblemente tiene problemas emocionales o de
comportamiento. (hipersensibilidad vestibular)

Vemos que la hipersensibilidad, no afecta al aprendizaje, ni al


lenguaje, en cambio se es más vulnerable a giros. Un niño con
hipersensibilidad vestibular se marea con facilidad, siente
incomodidad ante movimientos rápidos, tiene tendencia al
vómito o náuseas, pudiendo tener eventualmente desequilibro
en lo emocional por exceso de irritabilidad, ansiedad y miedo al
movimiento. La hiposensibilidad o hipodesarrollo en cambio,
afectan especialmente al aprendizaje y al lenguaje.

El sistema vestibular es la base de algunos aspectos del


desarrollo de la vista y del oído, por eso está tan íntimamente
relacionado con las dificultades en la lectura, ya que su déficit
de desarrollo produce rigidez en la vista y el seguimiento ocular.
El vínculo con el oído hace que si está poco desarrollado exista
una dificultad a la hora de comprender el lenguaje y de
escuchar atentamente, lo que acarrea una dificultad a la hora
de hablar y de atender.

Los niños con problemas de aprendizaje causados por


procesamiento vestibular insuficiente, tienen dificultades en el
seguimiento ocular. El sistema vestibular también garantiza
campo visual estable, para que no veamos borroso. Esta falta de
estabilidad en ojos y cuello suele ser causa de problemas de
dislexia y lectura.

Síntomas más detallados de un sistema vestibular poco


desarrollado y poco maduro son:
16
 Se caen más y se lastiman más, porque tienen reflejos de
enderezamiento o protección al caerse.
 Mayor hiperactividad y distracción por falta de actividad
moduladora (filtro) de las impresiones.
 Se sienten desorientados en el espacio.
 No se marean, incluso después de mucho movimiento.
 Pueden tener dificultad en el control de esfínteres.
 No hablan bien respecto a su edad. La mala comunicación
entre ambos hemisferios, que hace que sea ambidiestro,
sin buen manejo de ningún lado del cuerpo, conlleva
problemas en el lenguaje, ya que en cada hemisferio hay
un área y ambas tienen que poder interactuar
correctamente.
 Problemas en la lectura o matemáticas, ya que requieren
de gran orientación.
 Nistagmo (movimiento de los ojos) más corto después de
giros.
 Tono muscular hipotónico y cansancio rápido.
Especialmente falta de tono en el cuello, costándoles
mantener la cabeza elevada.
 Falta coordinación entre ambas manos y ambos pies. Falta
de habilidad manual, con tendencia ambidiestra.
 Perdida o falta del equilibrio cuando hay mucha
estimulación externa.
 Intranquilidad.
 Dificultad de escuchar.
 Dificultades al leer en voz alta.
 Dificultades de orientación espacial, especialmente hacia
atrás.
 Dificultades para crear imágenes mentales.

El sistema vestibular tiene conexiones con casi todas las partes


del cuerpo y cada cambio en la posición de la cabeza lo estimula
de manera diferente. Algunas actividades beneficiosas son:

 Mecer, acunar, balancear, rodar, juegos de falda.


17
 Hacer equilibrio, saltar, trepar, correr, girar, columpiarse,
tirarse del tobogán, el subibaja, molinillo, caballito.
 Ir en zancos, saltar la comba, montar en bicicleta, patinar.
 Movimientos con ambas partes del cuerpo de manera
simultánea, como en los juegos de palmas y muchas Rimas
con movimiento.
 Juegos de construcción con maderas, piedras, ramas,
donde hace falta equilibrio. (No valen los legos porque
encajan.)
 Dibujo de formas, como el que se practica en el curriculum
Waldorf.
 Uso dominante de mano, pie, ojo y oído, una vez
lateralizado correctamente. Si no, justamente los
movimientos simétricos de ambas partes del cuerpo,
además de apoyar el equilibrio favorecen la correcta
lateralización.
 Calma y seguridad en el trato con el niño.
 Equilibrio interior de los adultos del entorno.

Situaciones que no favorecen el desarrollo del sentido


vestibular:

 Falta de movimiento en el niño.


 Falta de movimiento en la madre embarazada.
 Intranquilidad interior.
 Depresión o falta centro y de equilibrio emocional en los
familiares con los que convive el niño.
 Falta de tranquilidad.
 Estimulación a través de pantallas (TV, PC etc.)

Ámbitos que se mejoran a través del sentido del equilibrio o el


sistema vestibular

 El lenguaje y la lectura.
 Es fundamental para el procesamiento auditivo y la
capacidad de atención.

18
 Permite que llegue información correcta al sistema
límbico, responsable de las emociones.
 Nos aporta confianza por sentirnos fírmemente
conectados a la tierra.
 Nos aporta equilibrio emocional.
 La seguridad gravitacional es el cimiento de las relaciones
interpersonales.

Es a través del juego típicamente infantil que apoyamos las


futuras capacidades de aprendizaje y emocionales en el niño.

En la primer infancia se aprende más jugando que haciendo


fichas.

19
El estímulo del Lenguaje necesita Movimiento

Autora: Renate Zimmer (2008)

Traducción: Tamara Chubarovsky

En la actualidad, la estimulación del lenguaje ocupa un lugar


central en el debate político-formativo. Desde hace algunos
años puede observarse una preocupante tendencia hacia el
fomento aislado de las competencias lingüísticas, que de modo
fatal recuerda el currículum de orientación funcional de los
años 1960-1970. También en aquel entonces hubo “programas
de entrenamiento lingüístico” (Schüttler-Janikulla 1971), que en
el contexto de un curriculum orientado al modo de vida y a la
situación, ya por aquel entonces eran fuertemente criticadas.
Esa concentración unilateral hacia la práctica aislada de
facultades lingüísticas, constituye nuevamente una amenaza, ya
que en la actualidad en el mercado se observa un cúmulo de
tendencias que tratan la estimulación del lenguaje con excesiva
orientación funcional. Este, sin embargo, debería estar sujeto a
las tareas de todos los días en el ámbito del jardín de infancia y
sin lugar a dudas, debería estar ligado a otros ámbitos
formativos esenciales. Únicamente así, se estarán tomando en
cuenta los intereses y las necesidades de los niños (que en
realidad tienen un interés menor en el habla en sí y que más
bien lo utilizan como medio para la finalidad).

¿Qué significado, qué importancia especial tiene el movimiento


en este sentido? El interés de los niños en el movimiento, su
necesidad de experiencia sensorial y en el quehacer inmediato,
son condiciones previas óptimas y posibilidades para el apoyo
de los procesos de aprendizaje lingüístico. Dado, que el
movimiento a su vez se encuentra ligado a la percepción,
posibilita incentivos diferenciados para la adquisición y la
ampliación de las competencias lingüísticas.

20
Primero el niño se comunica mediante su cuerpo, luego,
mediante la palabra
Ya el lactante toma contacto con el mundo, mediante gestos y
mímica. A través de movimientos de brazos y piernas expresa
bienestar o señala rechazo, al apartarse físicamente de alguien.

Con el tiempo, la comunicación verbal asume la función de


establecer comunicación e intercambio, siendo, que hasta en la
edad adulta, las señales no-verbales siguen siendo medios
importantes de comunicación.

Además, el niño utiliza el lenguaje para la realización de un


propósito, quiere “que las palabras hagan que sucedan cosas”.
Sin embargo antes, a través de su cuerpo hace que pasen cosas:
la pelota puesta en movimiento mediante el movimiento del
pie, le transmite la sensación de la auto-efectividad, se siente
autor de un resultado. El creciente dominio del cuerpo y del
habla, poco a poco le abren al niño el camino hacia la
independencia.

Primero se explora mediante la acción, luego se interioriza a


través del hablar

Primero las cosas son exploradas a través del movimiento y la


percepción sensorial, recién después aparece el
acompañamiento lingüístico. El niño, por ejemplo, hace rebotar
una pelota en el piso, “pelota salta”, dice luego el niño –lo dice
después y no antes de haber tenido la experiencia-. En la
acción, en el trato activo con los objetos, descubre al lenguaje
como medio útil, como herramienta del actuar.

Recién con el tiempo, las acciones se interiorizan y el niño


puede reflejar la acción. Entonces, el lenguaje posibilita una

21
antelación de la acción a través del pensamiento: (“yo quiero
jugar con la pelota”) o, una reflexión retrospectiva de la acción
(“yo metí un gol”), generando una distancia con respecto a la
acción.

La adquisición del habla está ligada estrechamente al desarrollo


cognitivo, el punto de partida sin embargo para ello es la
manipulación práctica, la actividad física. También el lenguaje es
un proceso físico-motiz. Las experiencias obtenidas a través de
la acción, se convierten en conceptos gracias al lenguaje. Estos
conceptos posibilitan al niño a realizar una réplica interior del
mundo. Los términos temporarios tales como “despacio/lento”
y “rápido/veloz”, los conceptos referidos al espacio tales como
“alto” y “bajo/profundo”, pueden ser experimentados por el
niño de modo inmediato a través de los actos realizados
mediante el movimiento. De esta manera amplía su vocabulario
y adquiere la condición previa para la comprensión de la
clasificación lingüística.

A partir de estos elementos podemos entender, que tanto el


fomento del habla, como también la educación motriz, pueden
ser comprendidos solamente de una manera global. El niño
aprende a adueñarse de su cuerpo y lenguaje, si se encuadrada
al movimiento y al lenguaje en situaciones y acciones llenos de
sentido y significado, en las cuales se entretejan partes verbales
y no-verbales de la acción.

Es fundamental tomar en cuenta este hecho, a la hora trabajar


el fomento del habla y la adquisición lingüística de los niños.

El niño aprende a través del movimiento


El niño se mueve no solamente por el placer que produce la
actividad, sino que generalmente está impulsado por su interés

22
cognitivo. Las actividades del movimiento son actos de
exploración, en los cuales el niño se crea una imagen de la
naturaleza y la condición de las cosas, sometiéndolas al examen
dentro de la acción propia. En busca de soluciones, puede variar
sus actos, colocando al movimiento como medio para la
finalidad. Por lo tanto, los actos motrices se planifican, se
maniobran y se controlan; están ligados a estrategias y
soluciones de problemas: ¿el camino elegido conduce a la
meta? ¿Qué posibilidades alternativas están a disposición? El
educador puede comentar verbalmente las actividades motrices
del niño. De esa manera, la atención del niño se orientará aún
más intensivamente hacia el asunto: el lenguaje está al servicio
de la toma de conciencia de un asunto, del efecto
experimentado con el mismo (“has embocado con la pelota
exactamente dentro del aro”). De esta manera, los actos se
convierten en tomas de conciencia.

Estos ejemplos no muestran como estimular puntualmente


determinadas competencias lingüísticas. Propuestas de
situaciones que invitan al movimiento, escenificadas
conscientemente o derivadas del juego espontáneo, pueden ser
sin embargo para los niños, motivación para el hablar, para la
ampliación y la diferenciación de su capacidad lingüística. A
través de los juegos relacionados con el movimiento pueden
provocarse procesos de aprendizaje. Un juego puede posibilitar
una gran cantidad de actividades motrices, así como
posibilidades para el fomento del habla –las situaciones se
“verbalizan”. Las actividades del juego a su vez son complejas
situaciones de aprendizaje lingüístico.

Del mismo modo, las actividades lingüísticas a su vez pueden


convertirse en estimuladoras del movimiento. La descripción de
una situación puede ser acompañada por gestos y movimientos.

23
Estimular el movimiento significa estimular el lenguaje
El Lenguaje y el movimiento son para los niños, medios
esenciales para apropiarse del mundo, para expresarse y
comunicarse. El objetivo básico de una estimulación lingüística
(en niños) orientada hacia el movimiento debería consistir en la
creación de un medio circundante incentive y estimule la
actividad y la acción, en el cual el niño pueda implementar el
cuerpo y el movimiento, el lenguaje y la voz, para comunicarse
consigo mismo y con los demás. El medio preferido al respecto
es el juego.

El estímulo del lenguaje de este modo ocurre manera indirecta


y se basa, sobre todo, en las múltiples ocasiones que se
presentan para el lenguaje, a través del juego compartido: en la
construcción, en el debate con respecto a los roles y personajes
y reglas, en el trato espontáneo de la propia voz en el juego. El
lenguaje se desarrolla sobre todo en el contexto motivador y
lúdico, presente en las Rimas y juegos con movimiento.

Debe tratarse de un estímulo global, que no se limite a ámbitos


específicos del lenguaje, sino más bien al despertar del deseo
del intercambio lingüístico, del aprovechamiento del habla, para
poder comunicarse y divertirse. Viendo la importancia
indiscutible que tienen el fomento del lenguaje y del
movimiento para el desarrollo del niño, el fomento de éstos
debería ser una tarea transversal del trabajo pedagógico en el
jardín de infancia. Mediante la consciente puesta en escena de
procesos de aprendizajes del lenguaje orientados hacia el
movimiento, se abre la posibilidad de apoyar a los niños en el
aula, sin necesidad de someterlos a sesiones de logopedia
individuales. De esta manera, se llega a todos los niños, que a
causa de su procedencia social y cultural y sus condiciones
previas culturales necesitan un apoyo especial, dado que el
fomento del habla orientado hacia el juego contiene la

24
posibilidad de tomar en cuenta las competencias de los niños y
no sus debilidades.

Tratamiento Holístico

Cuanto más pequeños son los niños, tanto más necesitan


actividades y diálogos (o textos rimas), en los cuales la lengua
hablada se vincule en menor medida a la expresión racional y
en cambio experimente percepciones sensoriales y
movimiento. El fomento del habla orientado hacia el
movimiento debería crear un entorno que estimule la actividad
y la acción, en el cual el niño pueda implementar de igual
manera el cuerpo, el movimiento y el lenguaje.

Ámbitos del desarrollo lingüístico y del fomento del habla

El habla abarca tanto la comprensión lingüística como la


facultad del hablar, de comunicarse con los demás. La
Lingüística diferencia varios ámbitos del lenguaje:

La prosodia: la separación rítmica de las unidades del lenguaje


(sílabas cortas y largas; acentuadas y no acentuadas); la
entonación, melodía

La articulación y formación del sonido – (fonética, fonología)

El significado (semántica)

El vocabulario (léxico)

La formación de la oración (sintaxis)

El acción, el efecto del lenguaje (pragmática).

En este contexto Grimm y Weinert (2002) señalan, que todo


niño tiene que adquirir
25
competencias prosódicas (acento, ritmo, musicalidad)

competencias lingüísticas (organización de sonidos vocales y


conocimiento del significado de las palabras)

competencias pragmáticas (empleo comunicativo del habla)

Sobre todo, en los ámbitos de la prosodia, la formación del


sonido, del vocabulario, y en el empleo comunicativo del habla,
el movimiento puede tener una función de acompañamiento,
de apoyo y de motivación.

Ritmo y melodía del lenguaje (prosodia)

Cada lengua tiene un determinado ritmo y melodía.

Acentuamos palabras, dando un sentido a lo que decimos. A


partir de la altura de los tonos y su curso podemos darnos
cuenta por ejemplo, si en el caso de una expresión se trata de
una afirmación, una pregunta o de un pedido.

La prosodia se refiere por lo tato al aspecto melódico, la altura


del tono, acento, el ritmo y la intensidad del sonido de nuestro
lenguaje.

Esta facultad puede ser practicada por ejemplo en los juegos


ritualizados de preguntas y respuestas. Es así que muchos
juegos infantiles populares contienen preguntas y respuestas:

El grupo exclama: Pescador, pescador, pescador, ¿cuán


profundo es el agua?

El que pilla (el “pescador”) contesta: Cien metros

El grupo: ¿Cómo podemos cruzarlo?

26
El pescador: ¡Saltando a la pata coja!

A una pregunta, sigue una respuesta. La pregunta, asciende


manifiestamente en la altura del tono, la respuesta desciende.
Aquí, se practica la facultad de la prosodia, de hecho, no como
un juego lingüístico, sino como un juego de movimiento, puesto
que todos los niños saben, que después de la última respuesta
del pescador, el mismo intentará apresar a los peces, cuando
cruzan el espacio que los separa. Ese ritual se repetirá varias
veces.

Articulación y formación del sonido (fonética)


La fonética describe la manera en la cual percibimos y
producimos sonidos. Los fonemas (sonidos), son las unidades
más pequeñas diferenciadoras de significados de la legua
hablada. El niño adquiere la facultad de reconocer y diferenciar
los elementos audibles del habla. Los sonidos tienen que ser
reconocidos auditivamente y formados lingüísticamente. Se
trata tanto de la audición como de la pronunciación y
articulación exacta. (sobre todo de los sonidos iniciales y finales)

La condición previa para esa capacidad es una diferenciada


percepción auditiva. Los juegos, rimas y ejercicios, en los cuales
se perciben, se reconocen y se diferencian sonidos, ruidos o
expresiones lingüísticas, contribuyen a que los niños agudicen
su oído (esto a su vez es la base para la enseñanza, el
aprendizaje de la escritura y la lectura).

A ello pertenecen asimismo juegos, en los cuales es necesario


prestar mucha atención auditiva: en los que es necesaria la
diferenciación de sonidos parecidos entre sí, la diferenciación
de sonidos fuertes y tenues, de altos y bajos, el darse cuenta de
de qué dirección proviene el sonido. Cuando aquí hablamos de
“conciencia fonológica”, nos referimos también a las

27
capacidades tales, como el escuchar rimas, el inventar rimas,
la separación de palabras en sílabas.

Podemos marcar las sílabas dando palmas, pisando con los


pies, golpeando, contando, acentuando –esto contribuye a
que los niños adquieran un conocimiento de la estructura del
sonido de las palabras habladas.

Las Rimas y los Versos pueden estar acompañados por juegos


con los dedos, gestos de sonido y movimientos rítmicos. Es así,
que el nombre del niño puede ser incluido por ejemplo en un
juego rítmico: “So-fí-a”: ¿Qué sonidos del nombre pueden ser
alargados, pueden ser pronunciados con mayor lentitud? El
nombre cobra movimiento: ¿En qué sonidos puede darse un
paso más largo? (alargar vocales). ¿Cuán lejos puedo llegar con
mi nombre? ¿Qué niños pueden llegar más lejos? ¿Cómo se
llaman, cómo explicarse la distancia?

La conciencia fonológica cobra validez la condición previa para


el logro del lenguaje literario.

Significado de la palabra, vocabulario y formación del


concepto (léxico)

La construcción del vocabulario activo y pasivo es una


importante tarea en el desarrollo del niño. Cada objeto es
relacionado con una palabra y por tanto en cada objeto se
experimenta un concepto. En los juegos con movimiento
pueden surgir categorías conceptuales. (¿De qué manera
podemos desplazarnos? ¿Qué posibilidades del andar existen?
Paso normal, sigiloso, a la carrera, dándose postín, etc.) Las
experiencias sensoriales amplían al vocabulario y conducen a la
formación de términos: redondo, anguloso, duro, blando.
Mediante el tocar, el reconocer mediante el tacto, el asir y el
denominar, las cualidades percibidas por el tacto de los objetos,
se convierten en conceptos. El niño tiene que percibir al objeto
28
con todos sus sentidos, tiene que tocarlo, tratarlo, tiene que
experimentar todo aquello que puede hacerse él –esto conduce
a la comprensión de los conceptos.

En el así llamado diccionario, se encuentran almacenadas todas


las palabras que conocemos. Cuando en el caso de las
actividades realizadas con movimientos, los educadores
comentan lingüísticamente los actos de los niños, esto permite,
que los niños amplíen su vocabulario.

Nota de la Traductora:

En los DVD “Rimas para una Infancia sana” (Rimas y Juegos de


Dedos, Rimas y Juegos sonoros, Rimas y Juegos de
Movimiento, Tamara Chubarovsky 2012) encontramos
múltiples ejemplos de cómo estimular el lenguaje en los niños a
través del movimiento de manera lúdica.

También el “Teatro para niños” y “La Logopedia Holística”,


llevada a cabo por la misma autora, comparten los principios de
Renate Zimmer. Otro título relacionado: “Estímulo del Lenguaje
a través del Movimiento” R. Zimmer, Herder 2009

29
El impacto de nuestro lenguaje en los niños

Nuestras palabras, tono y melodía de voz, pueden afectar


negativamente a nuestros niños, pero también tenemos la
posibilidad, de a través de ellas, apoyar positivamente su
desarrollo físico, emocional y cognitivo.

El niño adquiere las capacidades puramente humanas de andar,


hablar y pensar a través de la imitación. Los adultos somos
cruciales en este aprendizaje. Pero además, nuestra manera de
hablar y pensar influenciará al niño a nivel emocional, cognitivo
e incluso físico.

El niño primero lalea, en un laleo que podríamos denominar


universal, ya que es idéntico en todas las lenguas y culturas.
También por esa época es capaz de entender por igual cualquier
lengua. Aunque no comprenda los conceptos, tiene una
percepción sutil de nuestro lenguaje. Capta nuestro estado de
ánimo, nuestras emociones, incluso nuestros pensamientos. En
torno a los 7 meses comienza a expresarse a través de los
típicos juegos silábicos dadada, tatatata, babababa, para,
coincidiendo con la adquisición de la marcha erguida, emitir sus
primeras palabras en su lengua materna.

Algo fundamental en el aprendizaje de la lengua es el modelo,


cuyo impacto va más allá de la mera adquisición de la lengua.
Nuestra coherencia, la unidad entre nuestros pensamientos,
nuestras palabras y nuestras emociones, además de facilitarle el
aprendizaje, le aportará seguridad emocional y claridad en el
pensar. En cambio, nuestra neurosis, incongruencia, falta de
claridad e ironía, no solo entorpecen el aprendizaje del habla,
sino que además hacen que nuestro discurso y órdenes sean
menos efectivos, creando a su vez inseguridad y falta de
claridad en los pequeños.

30
El impacto del contenido emocional de nuestras palabras

Cuánto más pequeño es el niño, tanto más importante


es cómo decimos las cosas, ya que el niño presta más atención y
es más sensible al contenido emocional de nuestras palabras.
Así es que cuando le decimos que se tranquilice hablándole con
nerviosismo, difícilmente se tranquilizará. Del mismo modo será
difícil que hable más flojo si se lo pedimos gritando… También
deberíamos evitar los mensajes confusos e irónicos como se da
el caso cuando decimos “qué bonito, no”, en tono feo y
regañando. Lo mismo ocurre cuando decimos ¿Puedes lavarte
los dientes?, en tono duro e imperativo.

Nuestro tono y melodía al hablar influyen en los niños.


Podemos calmarlos con un tono sereno y cálido, activarlos con
un tono dinámico. Pero también podemos desorientarlos,
confundirlos, por eso es vital que tomemos conciencia de
nuestro tono de voz y de las emociones que emitimos al hablar.

Otro problema actual es que tendemos a hablar a los niños


pequeños con frases largas y complejas, dando exceso de
explicaciones, cuando para el niño es un alivio escuchar una
orden clara y simple como ¡Nos ponemos los zapatos! El peligro
no está en la frase, sino en la emoción de nuestras palabras. Si
lo decimos de manera dura, seca o gritando, se transforma en
una frase negativa. Si decimos, “venga, cariño, vamos, que hay
que ponerse los zapatos, ¿te parece? ¿Nos ponemos los
zapatos?.” hay exceso de simpatía y duda y difícilmente será
eficaz. Posiblemente a continuación pasemos a la antipatía, con
un grito “¡te he dicho ya 10 veces que te pongas los
zapatos!” Suelo hablar de la importancia de hablar con
claridad, de manera neutral, sin antipatía y a la vez con decisión
y entusiasmo. Sin ñoñería y a la vez de manera cálida y
natural. ¡Nos ponemos los zapatos, que nos vamos al

31
parque!, puede ser dicho con entusiasmo y alegría, con un tono
que invite a ponerse los zapatos.

No es pecado hablar con claridad, siempre que la emoción no


sea negativa. Falta de claridad en nuestra expresión hace que
los niños no comprendan, sea poco efectivo y luego subamos el
tono, con las consecuencias que esto conlleva. Porque el grito
no resuelve nada y tiene un impacto negativo hasta en lo
fisiológico, ya que produce cierta contracción respiratoria. El
grito a su vez nos delata, evidencia nuestro propio
desbordamiento emocional y falta de control. En cambio
cambios en nuestra propia conducta y manera de hablar, suelen
tener un impacto muy positivo en la conducta de los niños.

El impacto del contenido conceptual de nuestras palabras

Tan importante como el cómo hablamos es el qué decimos. Por


suerte en este ámbito ya hay mucha conciencia. Hoy día
sabemos que nuestras afirmaciones tienen un profundo
impacto, transformándose en decretos. A un niño al que
digo “eres tonto”, lo estoy invitando a transformarse en tonto.
En la frase “eres tonto” estoy atacando la integridad del niño.
Esta afirmación podría afectar su nivel cognitivo. Si le digo “eres
malo”, afectaría su conducta, si le digo “eres gordo”, a su
metabolismo. Y siempre estaremos atacando su autoestima y
autoimagen. Diciendo “lo que has hecho es una tontería”,
habremos mejorado bastante la situación, ya que no estaremos
atacando al niño, sino a su acción. Sin embargo, sigue siendo
una frase abstracta y subjetiva, que poco ayuda a mejorar la
situación. Podemos en cambio decir, “ahora nos sentamos con
los pies bien apoyados en el suelo y la silla bien pegada a la
mesa”. Esta es una frase constructiva que ayuda al niño a saber
qué esperamos de él. Es una frase que fácilmente podremos
decir en un tono neutral, sin violencia. Es una frase descriptiva,
concreta y objetiva, que aportará claridad al niño. Vemos una

32
vez más, que cuando los niños no hacen caso o se portan mal,
tenemos la posibilidad de asumir la parte que nos toca,
mejorando su comportamiento, a través de la mejora de
nuestra propia asertividad y capacidad comunicativa.

El impacto de nuestra voz

La voz es sonido y el sonido es vibración que mueve cada una


de nuestras células y de las células de nuestro interlocutor. La
cuestión es si esta vibración es positiva o negativa. Si nos
ponemos la mano en el pecho y hablamos con un tono
estridente, como de animación, veremos que no vibra el pecho
sino la cabeza. Es un hablar mental que altera el sistema
nervioso del que escucha. Un hablar cálido que vibra en nuestro
corazón, denota que estamos conectados (desde el corazón)
con lo que decimos, y por tanto es un habla capaz de “tocar” los
otros corazones. Con una voz sana, auténtica y armónica,
resulta más fácil conectar con los niños que con una voz
estridente, artificial o ñoña. Los niños están deseosos de
percibir personas de verdad, no personajes. Conectar con
nuestra verdadera y auténtica voz, nos ayuda a conectar con los
otros, y también con nosotros mismos, nos ayuda a estar más
presentes y centrados.

El impacto de nuestra articulación (dicción)

Según Rudolf Steiner, una buena articulación aporta salud a


todo el organismo, ya que garantiza una buena oxigenación, a la
vez que permite a los sonidos ejercer su labor curativa. Por
ejemplo, si la /r/ suena bien, activa todo el sistema circulatorio
y respiratorio (corazón y pulmón) y desde el punto de vista
emocional, aporta alegría. La /l/, activa especialmente nuestros
fluidos y nos proporciona calma. Comprender el efecto
terapéutico de los sonidos es complejo, sin embargo a simple
vista podemos vivenciar los efectos positivos de una buena

33
articulación en relación a una articulación vaga y difusa. Hoy día
a través del magnetoencefalograma (MEG), se ha podido
constatar lo que ocurre en el cerebro del niño mientras nos
escucha. El MEG demuestra científicamente lo que Rudolf
Steiner ya decía sobre el impacto de nuestro lenguaje. A través
de esta prueba se puede observar como cuando el niño escucha
a un adulto que habla poco claro, en su cerebro se activan las
mismas áreas que en el orador, en este caso, de forma difusa. Al
escuchar a un adulto que habla claro y bien articulado, se
activan cantidad de conexiones neurológicas, de manera precisa
y clara y sobre todo se ve la incidencia en una mayor
comunicación entre los dos hemisferios. Nuestro lenguaje se
imprime fisiológicamente, sobre todo en el cerebro del niño
pequeño, dándole forma y estructura. En realidad son las
consonantes las que hacen esta labor. Y es que articular
significa moldear la consonante, que a su vez nos modela a
nosotros. También podemos percibir el efecto de la articulación
en nosotros mismos cerebro, a través del siguiente ejercicio: En
cuanto hablamos poco articulado, vocálico, con la mandíbula
floja, lengua caída y labios entre abiertos sin tonicidad,
inmediatamente nos sentimos algo tontos. En cuanto
articulamos clara y bellamente las consonantes nos sentimos
presentes, despiertos y más “listos”, sentimos claridad en
nuestro pensar. Y esto mismo le ocurre al niño tan solo de
escucharnos.

El impacto de nuestro lenguaje en la sociedad

La voz y el lenguaje del adulto obstaculizan o apoyan el


desarrollo del niño. Es una gran responsabilidad que está en
nuestras manos. Nuestra coherencia en la expresión puede sin
embargo facilitar a los niños el desarrollo de su propia
capacidad de expresión. Y quien sabe comunicarse
asertivamente no necesita de armas, ni gritos ni otras formas de
violencia… La semilla de la paz del mundo comienza con los

34
modelos de comunicación no violenta y convivencia de cada
hogar y escuela. ¡Merece la pena prestar especial atención a
qué y cómo hablamos en el entorno de los niños.!

Pueden interesarte los siguientes cursos: Comunicación y


asertividad, Encuentro con mi voz, Apoyo al lenguaje, la
comunicación y el
aprendizaje. https://www.tamarachubarovsky.com/talleres/

La fuerza curativa de la voz y la palabra

Tamara Chubarovsky, Febrero 2015

Entrevista en Pequemundo:

http://www.pequemundo.es/Post/tamara-chubarovsky-no-hay-
excusas-ni-razones-para-gritar-el-gritar-siempre-denota-un-
conflicto-entre-nosotros-una-falta-de-control-un-
desbordamiento

35
Andar, hablar, pensar

Extracto de un artículo de Beatriz PADOVAN, donde explica


como su método de reorganización neurofuncional tuvo como
base la teoría de R. Steiner sobre el desarrollo del andar, el
hablar y el pensar y la reorganización neurológica según Tempel
Fay.

En el artículo completo, donde explica su método, podemos ver


como el camino de Padovan y el camino del Arte de la palabra
terapéutico van de la mano en muchos aspectos. En ambos
casos se contempla el desarrollo global del niño, desde su
movimiento, sin hacer un intervención mecánica en el lenguaje.
También Padovan sugiere como fundamental, acompañar los
movimientos que ayudarán a adquirir la madurez neurológica,
con rimas sonoras y rítmicas. Conocí muchos logopedas
Padovan que al conocer mi trabajo de las «Rimas con
movimiento» constataron como ambos métodos se nutren y
complementan.

Tamara Chubarovsky, septiembre 2014

ANDAR -HABLAR -PENSAR

«El desarrollo del ser humano lo podemos abordar de


diferentes maneras. Para Rudolf Steiner la relación que existe
entre el andar, la palabra y el pensamiento es primordial para la
comprensión y la aplicación dentro de la educación y, por
extensión, igualmente en los procesos terapéuticos. El afirma
que estas tres actividades definen al ser humano como tal: el
hombre es el ser que anda derecho, que utiliza un lenguaje
codificado y que elabora ideas o sea que piensa. Es importante
entender cómo R. Steiner caracteriza cada una de estas
actividades.

36
ANDAR no es tan solo desplazarse. Ponerse de pie y andar es la
señal más visible de un proceso mucho más amplio y complejo.
Es un proceso evolutivo que hace que el niño pase de una
posición horizontal a una vertical. Tendrá que vencer la fuerza
de la gravedad, y situar su cuerpo en el espacio con equilibrio y
armonía, dominando todas las direcciones. Antes de poder
aguantarse de pie, el niño pasa por diferentes fases: voltear,
rastrear, gatear y andar. Esto pasa cuando el pequeño
evoluciona normalmente. Pero es posible que estas fases no se
hayan realizado o bien se hayan hecho de manera incompleta.
En este caso por ejemplo decimos : se ha ?saltado? el gateo.
Pero ¿por qué decimos que se ha ?saltado? una etapa ? Pues
porqué ancestralmente nosotros sabemos que es natural que
gatee. Todas estas
etapas son específicas de la naturaleza humana y están
implícitas en los impulsos del organismo. Si estas etapas están
programadas genéticamente en el hombre, esto quiere decir
que naturalmente son importantes para el desarrollo del niño.

HABLAR no sólo quiere decir de manera restrictiva el lenguaje


oral, sino que incluye todas las formas de comunicación. Hay
diferentes tipos de lenguaje: gestual, mímico, escrito,
matemático, musical, codificado, y otros. Según Pedro Bloch, en
Canarias existe una manera de comunicarse por silbidos, y
parece que aún se utiliza en la iglesia para leer los salmos.
Podemos ver que los niños se comunican de diferentes maneras
y que su primera comunicación es su propio cuerpo.
Cuando estira los brazos para que lo cojan, esto ya es
comunicación. Como dice Albert Boadella : incluso el silencio
absoluto nos dice cosas de una persona. Es imposible que el
individuo no pueda comunicar.

PENSAR no lo tenemos que entender únicamente como la sola


posibilidad de crear ideas, sinó como las capacidades de
aprender y adaptarse a su propio medio. Un ejemplo de esto es

37
la historia del niño lobo de Aveyron, en Francia :Cuando le
encontramos era adolescente y su comportamiento se parecia
al de los lobos, gateaba, lamía el agua exactamente igual que lo
hacen los animales, aullaba como los lobos (era su lenguaje).
Esto significa que asimiló y se adaptó al medio donde le tocó
vivir. Pero si cogemos un gatito y lo criamos aislado de su
especie, sólo con hombres, cuando se hará adulto se
comportará exactamente igual que los otros gatos: gateará (no
andará derecho como la persona que lo ha criado), maullará (no
hablará), tendrá las mismas reacciones y comportamientos que
sus hermanos, como si siempre hubiese vivido con ellos. ¿Por
qué el hombre (el niño lobo) parece haber perdido su
identidad o sus características de hombre (gateando, aullando,
etc…) y el gato ha guardado las suyas de gato? Pues por qué el
ser humano tiene la capacidad de adaptarse y aprender y estas
dos características forman parte de él y es lo que R. Steiner
nombra pensamiento.

Generalmente los animales están programados para cumplir su


potencial genético, sin poderlo modificar. El hombre es
diferente. También posee su programa genético, pero necesita
de un ambiente adecuado, para hacerlo efectivo. Globalmente
seguirá su proceso de desarrollo, que es igual para todos
(pertenece al programa genético), aprender a andar, hablar y a
pensar. Pero además cada uno puede desarrollar sus propias
capacidades. Algunos lo harán con sus capacidades motrices,
que están más ligadas al andar, otros desarrollarán más la
palabra, y otros su capacidad intelectual o sea el pensamiento.
Si todo esto es posible es gracias a que el ser humano tiene la
posibilidad de poder escoger, posee el libre albedrío. !Es el
poder del pensamiento ! El hombre es el único que tiene esta
maravillosa capacidad de pensamiento y que lo distingue de los
animales. La palabra y el pensamiento van muy ligados, es difícil
separar qué pertenece a uno y qué al otro, cuando se trata de
actividades intelectuales.

38
RELACIONES ENTRE ANDAR, HABLAR Y PENSAR

Siempre hay un signo que caracteriza cada una de estas


actividades. Cuando un niño se pone derecho y se desplaza
verticalmente, y esto pasa hacia el año, decimos que empieza a
andar. Entre un año y medio y dos años podemos decir que el
niño empieza a comunicarse con el lenguaje oral. ¿Cuándo
podremos decir que el niño empieza a descubrir su capacidad
de pensar, de crear ideas? Para R. Steiner, esto llega hacia los
tres años, en el momento que él dice ?YO?, cuando habla de sí
mismo.

Estas tres actividades están ligadas, son interdependientes y se


desarrollan paralelamente, aunque según la edad una
predomine más que la otra, y haya un orden para la adquisición
y manifestación de las características más importantes de cada
una.

Como acabamos de decir, el niño empieza a andar hacia el año,


a hablar hacia los dos y a pensar hacia los tres. Durante esta
secuencia, Steiner dice que hay una cierta dependencia entre
una actividad y la otra. Afirma: El cuerpo humano, por un
proceso misterioso, aprende a andar, a orientarse en el espacio,
a desplazarse de un sitio a otro, el hecho de andar se expresa
como un lenguaje?.

Esta afirmación nos puede parecer muy extraña, pero el gran


foniatra argentino Quirós, también admite que todo el cuerpo,
todo el S.N.C. toma parte en el proceso de la palabra: ?Es difícil
encontrar una parte del S.N.C. que no pueda tener relación con
la comunicación o el lenguaje. Incluso la médula espinal, que
podría parecer no estar relacionada con estas funciones
esenciales, contribuye de manera muy importante informando
al córtex cerebral de la postura, de los movimientos de las
extremidades y de las otras partes de cuerpo. Esto permite a la

39
persona de poder disponer de todo su cuerpo para captar o
emitir signos y símbolos para la comunicación con sus
congéneres. Nosotros reafirmamos que todo el S.N.C. participa
en el lenguaje?.

Piaget como Quirós, también da referencia de la conexión entre


estas tres actividades descritas por Steiner : La inteligencia
sensoriomotriz (o sea el andar) que precede al lenguaje,
prepara sobre el terreno la acción elemental, lo que más tarde
se transformará en pensamiento reflexionado. Piaget también
afirma que debe existir un puente entre la inteligencia
sensoriomotriz y el pensamiento reflexionado, dice: es el
lenguaje que se desarrolla siguiendo un orden definido y que se
transformará en pensamiento sólo cuando sea apto para
dejarse transformar.

¿Qué quiere decir esto? Que para que esto se manifieste todo
depende de una maduración neurológica. Piaget y Steiner dicen
lo mismo con diferentes palabras. Uno habla de andar, de
hablar y de pensar , Piaget de inteligencia sensoriomotriz,
lenguaje y pensamiento reflexionado. Otros autores tratan el
tema con términos diferentes pero que quieren decir lo mismo.
Vigotski, Luria y Leontiev han publicado un libro titulado :
Lenguaje, desarrollo y aprendizaje?. Quirós y Schrager han
escrito : Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad?. Todos tratan
el mismo tema, o sea las relaciones de las tres actividades que
constituyen la definición propia del ser humano : andar, hablar
y pensar. De la misma manera que no podemos dividir al
hombre, a ellas tampoco las podemos separar.

De manera que la palabra se desarrolla a partir del andar, el


pensamiento se desarrolla a partir de la evolución del lenguaje.
Por un lado la palabra es el vehículo que transmite el
pensamiento y por otro lado no podemos pensar sin lenguaje,
El médico que se ocupaba del niño lobo de Aveyron, le decía al

40
enfermero que le ayudaba : Hazle hablar, que así sabremos si
puede pensar. Rozental cuando se refiere al autismo afirma: ?El
hecho de no hablar incordia evidentemente el desarrollo de las
otras facultades intelectuales, como el pensamiento abstracto,
la formación de conceptos o el pensamiento crítico, que
dependen del desarrollo de las facultades verbales ?.

Analizando todas estas consideraciones me convencí que no


servía de nada poner a una persona delante de un espejo para
enseñarle a hablar o a corregir algún defecto de articulación.
Tampoco me servía utilizar los juegos más diversos de figuritas
con los nombres escritos con los mismos fonemas.

Supe de la conferencia de Steiner sobre el andar, hablar y


pensar, justo antes de terminar el curso de Fonoaudiología. Este
curso lo terminé insatisfecha, no por la parte teórica y científica
( que era buena, con profesores competentes y un programa
bien elegido), sino por la parte práctica y terapéutica. Yo no
quería tratar los síntomas, sino sus causas, o lo que precede a la
causa.

ORGANIZACION NEUROLOGICA – Temple Fay

Yo creía en lo que Steiner decía, que el proceso de andar es lo


que nos lleva a hablar. Ahora faltaba descubrir cómo.

Tuve la gran suerte de conocer el trabajo de Temple Fay y sus


discípulos Carl Delacato, Glenn Doman, Raimundo Veras,
Edward Le Winn y otros.

El proceso natural del conocimiento humano es el apoyo


continuo sobre el conocimiento de nuestros predecesores y
preparar el camino de los que vienen detrás. La humanidad
funciona de esta manera en una evolución constante de su
conocimiento. Cuando redactamos un trabajo científico, una
tesis, etc. Nos exigen citas bibliográficas. Esto realmente
41
significa que las ideas nuevas se basan sobre conocimientos
anteriores. La ciencia forma una verdadera pirámide donde
cada uno pone el pie sobre la espalda de los de abajo y
tendríamos que estar dispuestos a ceder la espalda para que la
pirámide continúe. Es muy importante ser humildes y ver que lo
poco que hemos conseguido es una contribución para abrir
otros caminos. Y sobre todo no olvidarnos de los que nos han
ofrecido sus espaldas.

A veces quien nos ha permitido avanzar, ni él mismo lo sabe,


porqué algunos que nos han dejado sus conocimientos , sus
creaciones, sus indicaciones,… ya no existen. De forma
particular y sincera quiero hacer un sencillo homenaje a todos
los autores que he citado, especialmente R. Steiner y Temple
Fay, por sus filosofías y conocimientos que me han permitido
tratar a mucha gente que ha venido a verme para aliviar o
eliminar sus dificultades. Temple Fay, neurocirujano americano,
vivió y sufrió la segunda guerra mundial. Con sus colaboradores,
sobre todo Doman y Delacato, pudieron realizar estudios y
experiencias sobre el desarrollo del ser humano, desafiando
todos los métodos practicados en esa época. Además de sus
propias experiencias utilizaron el trabajo monumental de Gesell
sobre el desarrollo de los niños normales. Pero estaría fuera de
lugar querer contar toda la historia de los trabajos de Temple
Fay, o sea que sólo citaré los conceptos que le sirvieron de base
para desarrollar su método. Su primera premisa era que la
Ontogénesis (desarrollo de cada individuo) resume en algunos
aspectos la Filogénesis (la evolución de las especies). Este
desarrollo que hace que el hombre pase de la posición
horizontal, a la vertical y a andar, él la nombró Organización
Neurológica (que se produce por medio del propio desarrollo
ontogenético).

Delacato la define así: ?La Organización Neurológica es el


resultado de un desarrollo nervioso ontogenético continuo, es

42
la mejor condición fisiológica que sólo se finaliza en el hombre.
Este desarrollo resume la evolución filogenética del hombre;
empieza en el tercer mes de embarazo y normalmente termina
hacia los seis años y medio. Esto que se produce en todos los
mamíferos, en el hombre progresa verticalmente por la médula
espinal y por todas las regiones del SNC, hasta el nivel del
córtex. El desarrollo final específico del hombre se realiza en el
córtex y se lateraliza (de izquierda a derecha o
de derecha a izquierda)?. También afirma que : ?Para ser
completamente humano, el hombre tiene que ser capaz de
utilizar el lenguaje. El lenguaje es el resultado del desarrollo
filogenético del sistema nervioso. El lenguaje es el resultado del
desarrollo y de la organización de su sistema nervioso?.

Pondremos mucha atención en esta última afirmación que en


resumen quiere decir: ? El lenguaje no se puede desarrollar sino
hay previamente una base de organización neurológica
adecuada. Y la organización neurológica es descrita como el
desarrollo ontogenético, o sea las etapas que el niño tiene que
pasar hasta ponerse de pie y desplazarse, alternando el avance
de los pies o andar?. Cuando yo comprendí que había
descubierto la descripción de lo que R. Steiner nombra el
proceso de andar, fue como si hubiera descubierto el Paraíso
perdido.»

Respecto a las rimas y los poemas dice Padovan:

«El terapeuta acompaña todos los ejercicios recitando poemas.


Procurando que los versos tengan una aliteración de los
fonemas y sobretodo de los que el paciente tiene dificultad en
pronunciar (de esta manera la estimulación se hace con
modelos correctos). Los poemas han de tener un buen mensaje
para aumentar el vocabulario y estimular el razonamiento.
También son importantes para dar ritmo a la gente que no tiene
y además los músculos responden mejor con movimientos

43
rítmicos. Los poemas son muy estimulantes porqué gustan a
todos.»

En fin, que es una terapia del lenguaje que suelo recomendar, y


que se combinada, complementa y enriquece con las rimas de
los DVD de «Rimas y Juegos de dedos», Rimas y juegos
sonoros» y Rimas y juegos de Movimiento», de Tamara
Chubarovsky

Extracto de artículo sobre reorganización neurofuncional de


Beatriz Padovan (creadora del Método Padovan
de reorganización neurofuncional) , traducido por Teresa Feliu,
terapueta de reorganización neurofuncional .

44

También podría gustarte