Está en la página 1de 50

EQUIPO N° 9

INTEGRANTES :

- ALAIN MIÑANO
- VIDAL CHERO
- LUIS CHIRA
- LUIS CORTEZ
- YOVANNI SALLO
REALIDAD DEL
TRANSPORTE EN EL PERÚ
Las condiciones deplorables en que se
encuentra el transporte urbano de
nuestra capital afectan la economía,
retrasan el crecimiento de la industria,
disminuyen la eficiencia y generan gastos
al sector privado al provocar mayores
costos de transacción y, sobre todo,
afecta la calidad de vida de los
ciudadanos.
PRINCIPALES PROBLEMAS

 La informalidad en los servicios del transporte público está enquistada,


desde las custer, combis, hasta los taxis y moto taxis; choferes sin brevete,
con elevado nivel de infracciones por el no cumplimiento de las normas
de tránsito; la falta de una cultura de respeto al policía de tránsito, entre
los conductores, al pasajero y al peatón; son entre otros factores, las
características de nuestro día a día en las calles de las ciudades del país.
PRINCIPALES PROBLEMAS
 En Lima y Callao, hay 120 vehículos
por cada 1000 habitantes. Mas de
650 rutas comparten el transporte
público y la mayoría de estas flotas
son antiguas.
 Las personas pasan alrededor de 6
horas al día en el ida y vuelta
desde sus centros de trabajo, ya
sea en medios de transporte
públicos o privados.
ALTERNATIVAS DE TRANSPORTE

-CICLOVIAS
 El uso de la bicicleta fortalece a la
persona física y mentalmente. Sin
duda, manejar en bicicleta nos
dota de una mejor forma física
general y sirve para liberar muchas
tensiones y nuestra mente de las
preocupaciones del día a día.
PROYECTOS DE SOLICIÓN A LA
PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE EN EL PERU

- LINEA 1 DEL METRO


1 DE LIMA
 Diariamente LÍNEA 1 logra
transportar a más de 550 mil
personas llegando a movilizar a 15
millones de personas al mes.
PROYECTOS DE SOLICIÓN A LA
PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE EN EL PERU

- FUTURAS LINEAS DEL


METRO DE LIMA
 Línea 2 contará con los más altos
estándares tecnológicos en sus 35
estaciones para que la población, Se
estima transportar a más de medio
millón de pasajeros por día y se
contribuirá a cuidar el medio
ambiente. El proyecto iniciará sus
operaciones con 42 trenes, cada uno
de los cuales tendrá la capacidad de
transportar 1 200 pasajeros con una
frecuencia de tres minutos en hora
punta
PROYECTOS DE SOLICIÓN A LA
PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE EN EL PERU

- LINEA AMARILLA
Clasificación de las
carreteras en el Perú
Las carreteras del Perú se clasifican, en
función a la demanda en:

1. Autopistas de Primera Clase:


Son carreteras con IMDA (Índice Medio
Diario Anual) mayor a 6.000 veh/día, de
calzadas divididas por medio de un
separador central mínimo de 6,00m; cada
una de las calzadas debe contar con dos o
más carriles de 3,60 m de ancho como
mínimo, con control total de accesos
(ingresos y salidas) que proporcionan flujos
vehiculares continuos, sin cruces o pasos a
nivel y con puentes peatonales en zonas
urbanas. La superficie de rodadura de estas
carreteras debe ser pavimentada.
Clasificación de las
carreteras en el Perú
2. Autopistas de Segunda Clase.
Son carreteras con un IMDA entre 6.000 y
4.001veh/día, de calzadas divididas por medio
de un separador central que puede variar de
6,00 m hasta 1,00 m,en cuyo caso se instalará
un sistema de contención vehicular; cada una
de las calzadas debe contar con dos o más
carriles de 3,60 m de ancho como mínimo, con
control parcial de accesos (ingresos y salidas)
que proporcionan flujos vehiculares continuos;
pueden tener cruces o pasos vehiculares a
nivel y puentes peatonales en zonas urbanas.
La superficie de rodadura de es tas carreteras
debe
Clasificación de las
carreteras en el Perú
3. Carreteras de Primera Clase.
Son carreteras con un IMDA entre 4.000 y
2.001veh/día, con una calzada de dos carriles
de 3,60 m de ancho como mínimo. Puede tener
cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas
urbanas es recomendable que se cuente con
puentes peatonales o en su defecto con
dispositivos de seguridad vial, que permitan
velocidades de operación, con mayor seguridad.
La superficie de rodadura de estas carreteras
debe ser pavimentada.
Clasificación de las
carreteras en el Perú
4. Carreteras de Segunda Clase
Son carreteras con IMDAentre2.000 y
400veh/día, con una calzada de dos carriles de
3,30 m de ancho como mínimo. Puede tener
cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas
urbanas es recomendable que se cuente con
puentes peatonales o en su defecto con
dispositivos de seguridad vial, que permitan
velocidades de operación, con mayor seguridad.
La superficie de rodadura de estas carreteras
debe ser pavimentad.
Clasificación de las
carreteras en el Perú
5. Carreteras de Tercera Clase.
Son carreteras con IMDA menores a 400veh/día,
con calzada de dos carriles de 3,00 m de ancho
como mínimo. De manera excepcional estas vías
podrán tener carriles hasta de 2,50m, contando
con el sustento técnico correspondiente. Estas
carreteras pueden funcionar con soluciones
denominadas básicas o económicas, consistentes
en la aplicación de estabilizadores de suelos,
emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o
en afirmado, en la superficie de rodadura. En
caso de ser pavimentadas deberán cumplirse
con las condiciones geométricas estipuladas
para las carreteras de segunda clase.
Clasificación de las
carreteras en el Perú
4. Trochas Carrozables.
Son vías transitables, que no alcanzan las
características geométricas de una carretera,
que por lo general tienen un IMDA menor a
200veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho
mínimo de 4,00 m, en cuyo caso se construirá
ensanches denominados plazoletas de cruce, por
lo menos cada 500 m. La superficie de rodadura
puede ser afirmada o sin afirmar.
Clasificación por
orografía.
Las carreteras del Perú, en función a la
orografía predominante del terreno por
donde discurre su trazado, se clasifican en:

1. Terreno plano (tipo 1)


Tiene pendientes transversales al eje de
la vía menores o iguales al 10%y sus
pendientes longitudinales son por lo
general menores de tres por ciento (3%),
demandando un mínimo de movimiento de
tierras, por lo que no presenta mayores
dificultades en su trazado.
Clasificación por
orografía.
2. Terreno ondulado (tipo 2)
Tiene pendientes transversales al eje de la
vía entre 11% y 50% y sus pendientes
longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %,
demandando un moderado movimiento de
tierras, lo que permite alineamientos más o
menos rectos, sin mayores dificultades en el
trazado.
Clasificación por
orografía.
4. Terreno escarpado (tipo 4)
Tiene pendientes transversales al eje de la
vía superiores al 100% y sus pendientes
longitudinales excepcionales son superiores
al 8%, exigiendo el máximo de movimiento
de tierras, razón por la cual presenta
grandes dificultades en su trazado.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA RESIDUALES - PTAR
Una planta de tratamiento de aguas
residuales Ptar realiza la limpieza de aguas
usadas para que puedan ser devuelto de
forma segura a nuestra medio ambiente
eliminar los sólidos desde plásticos, trapos y
vísceras hasta arena y partículas más
pequeña que se encuentran en las aguas
residuales.
Tipos de
procesos/tratamientos
Tratamiento físico
Tamizado - Remoción de gas – Remoción de arena – Precipitación con o sin ayuda
de coagulantes o floculantes – Separación y filtración de sólidos
Tipos de
procesos/tratamientos
Tratamiento biológico
Lechos oxidantes o sistemas ecológicos – post-precipitación – liberación al medio de
efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción – La
biodigestión aerobia, anaeróbica y los humedales artificiales utilizan la materia
orgánica biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de una población
bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones artificiales para su crecimiento,
de esta manera se remueve la materia contaminante.
Tipos de
procesos/tratamientos
Tratamiento químico
Aplicación de productos químicos para la eliminación o conversión de los
contaminantes – Precipitación, adsorción y desinfección.
Tipos de tratamientos
Pre-tratamiento
Sistemas de enfriamiento, remoción de solidos flotantes mediante rejillas, remoción
de arenas y grasas.
•Remoción de sólidos o cribado
Los sólidos que se remueven son de gran tamaño por medio de rejillas grandes para
evitar problemas de taponamiento de tuberías o que lleguen a dañar algún equipo.
•Remoción de arena
Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye un
canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente
controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta tomen partículas, pero
todavía se mantiene la mayoría del material orgánico con el flujo.
Tipos de tratamientos
Tratamiento primario
Este tratamiento es para reducir principalmente solidos sedimentables.
•Sedimentación
Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a
través de grandes tanques circulares o rectangulares con tiempos de retención
suficientes para que las partículas sólidas sean separadas por gravedad.
El propósito principal de la etapa primaria es producir un líquido homogéneo capaz de
ser tratado biológicamente y unos fangos o lodos que pueden ser tratados
separadamente.
•Tanque de homogenización
Estos tanques son concebidos para reducir los picos de caudal, temperatura, pH y
contenidos orgánicos para ser introducidos de manera homogénea en los reactores
para su tratamiento.
Tipos de tratamientos
Tratamiento secundario biológico
El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el contenido
biológico del agua residual, el cual deriva los desechos orgánicos provenientes de
residuos humanos, residuos de alimentos, jabones, detergentes y en general residuos
orgánicos de procesos industriales. La mayoría de las plantas municipales utilizan
procesos biológicos aeróbicos para este fin.
•Fangos activados o lodos activados
•Reactor biológico de cama móvil
•Reactores biológicos de membrana
•Sedimentación secundaria
Tipos de tratamientos
Tratamiento terciario
El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del
efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente
receptor (mar, río, lago, campo, etc.). Se trata de remover nitrógeno o fosforo del
efluente tratado u otros contaminantes difíciles a remover.
•Filtración
La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia suspendida.
El carbón activado sobrante de la filtración retiene las toxinas residuales.
•Lagunaje
El tratamiento de lagunas proporciona sedimentación y mejora biológica adicional por
almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se trata de una imitación de los
procesos de autodepuración que un río o un lago somete las aguas residuales de
forma natural. Estas lagunas son altamente aerobias y se da a menudo la
colonización por macrofitos nativos, especialmente cañas.
Tipos de tratamientos
•Desinfección
El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir
substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará
nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la
calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de
desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante (concentración y tiempo), y
de otras variables ambientales. El agua turbia será tratada con menor éxito puesto
que la materia sólida puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o
si los tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos,
dosis bajas y altos flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos
comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorinación, o la luz UV.
TIPOS DE OBRA DE ARTE DE
UNA CARRETERA

Alcantarilla
Se define como alcantarilla a la estructura
cuya luz sea menor a 6.0 m y su función es
evacuar el flujo superficial proveniente de
cursos naturales o artificiales que interceptan
la carretera.

Puentes
Definición: Son las estructuras mayores que
forman parte del drenaje transversal de la
carretera y permiten salvar o cruzar un obstáculo
natural, el cual puede ser el curso de una
quebrada o un río.

Badenes
Son estructuras de empedradoo losa de concreto reforzado o
no, fundidas en el lecho del río con la finalidad de que
permitan el paso de vehículos prácticamente entre el agua,
por lo que solo son factibles en los casos en que el río es de
poco caudal y poca profundidad, o bien se utilizan solo en
época de verano

Cunetas
Las cunetas son zanjas longitudinales revestidas o
sin revestir abiertas en el terreno, ubicadas a ambos
lados o a un solo lado de la carretera, con el objeto
de captar, conducir y evacuar adecuadamente los
flujos del agua superficial.

Mampostería
Se llaman mampostería al sistema tradicional de
construcción que consiste colocación manual de
elementos o los materiales de los componen
(denominada mampuestos).

Muros de contención
Los muros de contención se utilizan para detener
masas de tierra u otros materiales sueltos cuando las
condiciones no permiten que estas masas asuman sus
pendientes naturales.

Gaviones
Las estructuras de gaviones están constituidas por elementos
metálicos confeccionados de malla hexagonal, rellenados con
piedras. Estas estructuras son extremadamente ventajosas,
desde el punto de vista técnico y económico
Instalaciones eléctricas
Domiciliarias.

Se definen a las instalaciones eléctricas


domiciliarias, a todos aquellos conductores y
elementos de maniobra y protección que nos
permite llevar en forma segura y eficiente la energía
eléctrica desde un centro de suministro, hasta las
denominadas cargas, en ambientes de carácter
domiciliario
Ambientes domiciliarios
Se define como todo aquel espacio a ser alimentado con
cargas eléctricas, que no sea usado para procesos de
carácter productivo (fabricas), estos pueden ser:
• Casas
• Edificios de departamentos
• Oficinas
• Ambientes comerciales
• Espacios públicos
• Hospitales
• Hoteles
• Cines
Cargas eléctricas
Pueden ser los siguientes:
• Puntos de luz artificial (luminarias
incandescentes o fluorescentes)
• Toma corrientes
• Puntos de fuerza (duchas y cocinas
eléctricas)
Centro de suministro
• En nuestro caso y dependiendo de la
potencia instalada será el transformador
de distribución en su caso se usara el
tablero de distribución
Criterios de diseño en una
instalación eléctrica
• Bajo la premisa de que una instalación eléctrica debe ofrecer seguridad y
eficiencia, es importante considerar en su diseño los siguientes criterios:
• La potencia instalada en iluminación, debe ser determinada de manera tal que la
corriente eléctrica que circula por el circuito de alimentación, no sea superior a
los 15 amperios.
• Cada punto de tomacorriente debe considerar una potencia instalada de 200 w.
• El número de tomacorrientes por circuito de alimentación (circuito ramal) debe
considerarse de manera tal que por este circule una corriente inferior a los 20
amperios.
• Si la fuente de suministro de energía eléctrica es trifásica, las cargas a ser
alimentadas por esta deben conectarse de manera tal que sus fases presenten
un sistema de carga trifásico, en lo posible equilibrado.
• Se deben considerar los factores de diversidad y carga, los cuales incidirán en
el cálculo del alimentador principal.
• Cada circuito ramal (iluminación, tomacorrientes y otros) debe contemplar su
dispositivo de protección individual, considerando el valor de corriente máxima a
soportar.
Elementos de la
instalación eléctrica
El contador.

Es un instrumento de medida que mide


los kWh en los que se consume la
energía eléctrica.
Debe estar instalado fuera de la
vivienda y únicamente puede ser
manipulado por el personal autorizado
de la compañía eléctrica.
Conductores.
Los conductores son los transportadores de
la corriente eléctrica hasta los puntos de
utilización.
Se clasifican en:
- hilo conductor
- cordón conductor
- cable conductor
Canalizadores
Conjunto constituido por uno o más
conductores eléctricos y los elementos
que aseguran su fijación y su protección
mecánica.
Mecanismos de mando y maniobra.

Controlan el paso de la corriente eléctrica a


elementos de iluminación y aparatos
conectados a la instalación.
Elementos de conexión.
Permiten conectar diferentes aparatos a la
instalación.
El cuadro de mando y protección.

En el cuadro de mando y protección se


conectan todos los elementos de la
instalación y está formado por:
- El interruptor de control de potencia (ICP)
- Pequeños interruptores automáticos (PIA)
- El interruptor diferencial (ID)
El ICP
El interruptor de control de potencia o
limitador de potencia protege la instalación
contra sobrecargas y cortocircuitos.
Para ello, utiliza el disparador magnético y
el disparador térmico; llamándose así
interruptor magnetotérmico.
Los PIA
Los pequeños interruptores automáticos
permiten conectar y desconectar de forma
independiente los distintos circuitos de la
instalación.
El ID
El interruptor diferencial ayuda a la
protección de las personas de las
descargas eléctricas.
Características de la instalación y
seguridad.
Para que la instalación de una vivienda sea
totalmente segura:
- se deben cumplir las normas del REBT.
- todos los elementos metálicos deben
tener una conexión equipotencial.
- se deben respetar los volúmenes de
prohibición y de protección en los baños.
Representación gráfica.
Existen dos tipos de representaciones:
- Representación unifilar.
- Representación multifilar.
La factura eléctrica.
La factura eléctrica acredita el pago de la
electricidad consumida durante un periodo de
tiempo.
En ella deben figurar:
- Potencia
- Alquiler de equipos
- Consumo realizado
- Tasas
Además, también deben figurar las lecturas del
contador y el precio del kWh.
Acccesorios Cantidad

Codos 90° Ø 2” 2
Codos 45° Ø 4” 2
Codos 45° Ø 2” 1
Yee de Ø 4” x 4” 1
Yee de Ø 4” x 2” 2
Codo de 90° Ø 1

Con reducción Ø
2”
Acccesorios Cantidad

Codos 90° Ø 2” 12
Reduccion de Ø 4” a 2” 3
Codos 45° Ø 2” 1
Yee de Ø 4” x 4” 5
Yee de Ø 4” x 2” 3
Codo de 90° Ø 4° 1
Con reducción Ø 2”

También podría gustarte