Está en la página 1de 6

2023

La actividad física
INFORMÁTICA
ICES – PRIMER AÑO
La actividad física

LA ACTIVIDAD FÍSICA .......................................................................................................................................................... 2

º
º

º
º
º

P ágin a 1|5
La actividad física

LA ACTIVIDAD FÍSICA

La participación deportiva y la actividad al aire libre son primordiales para la salud de los niños. Su importancia
es tal que, incluso en zonas muy pobladas, se destinan espacios para el deporte, constituyéndose como una de
las principales actividades de la comunidad.

Los juegos, sean individuales o en equipo, son parte esencial de la vida del niño. El deporte proporciona una
alternativa beneficiosa frente a la obesidad, que crece en forma alarmante por el sedentarismo (la cantidad de
horas que se encuentran frente al televisor o la computadora) y el tipo de ingesta

(alimentos hipercalóricos y grasas saturadas).

Además, el deporte en los niños contribuye a la distribución de roles, cumplimiento de reglas en función de
objetivos comunes posibilitando el despliegue de relaciones con pares.

El juego es uno de los intereses, digno de ser valorado como algo esencial en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y maduración del individuo y, por tanto, con posibilidad de ser considerado pedagógicamente como
medio y fin en sí mismo del desarrollo humano.

En la escuela, existe una sala destinada a la práctica psicomotriz, con espacios y sectores definidos (blandos, para
trepar, simbólico, de lugar de encuentro) y con materiales variados que promueven el juego libre, la exploración
y el encuentro con otros.

La psicomotricista viene a buscarnos a la sala, y una vez en el salón de psicomotricidad, nos sentamos en una
alfombra, nos saludamos y nos sacamos los zapatos.

Luego se desarrolla la expresividad motriz.

DÍA N° EVENTO AÑO

LUNES 1 DÍA DEL TRABAJADOR

JUEVES 4 NACIÓ VICENTE LÓPEZ Y PLANES 1785

LUNES 8 DÍA MUNDIAL DE LA CRUZ ROJA

MIÉRCOLES 10 NELSON MANDELA JURÓ COMO PRESIDENTE

JUEVES 11 DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO 1813

SÁBADO 13 NACIÓ ALMAFUERTE (ESCRITOR) 1854

LUNES 15 DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA


Página 2|5
La actividad física

MARTES 16 NACIÓ JUAN RULFO (ESCRITOR) 1918

MIÉRCOLES 17 DÍA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES 1994

Para hacer la demostración eficaz hay una serie de aspectos a tener en cuenta que están relacionados con las
características del modelo y del observador, básicamente. Veamos cuáles son:

º
Si es cierta la premisa de Carroll y Bandura sobre la representación cognitiva formada de la observación,
resultaría evidente que lo más aconsejable sería el uso de demostraciones llevadas a cabo por modelos
altamente diestros en la actividad concreta a aprender; y así parecen opinar la mayoría de los autores que han
investigado el tema, a juzgar por los modelos utilizados en sus investigaciones (Carroll y Bandura, 1982, 1985,
1987, Doody y cols., 1985; McCullagh y Little, 1989)

Sin embargo, ya Landers y Landers (1973) y Martens y cols. (1976) se plantearon la posibilidad de comparar
distintos grados de experiencia del sujeto y estudiar su eficacia para el aprendizaje, pero estos trabajos presentan
el problema de que el modelo era el mismo en las dos situaciones, esto es, un experto haciéndose pasar por
inexperto, con lo cual es posible que los patrones de respuesta transmitidos no fueran los mismos que los de un
modelo que realmente está aprendiendo (Weir y Leavitt, 1990).

º
La teoría de Bandura hace hincapié en la importancia de memorizar la ejecución observada para que el
aprendizaje observacional se produzca. Hay trabajos que demuestran que el uso de estrategias de memorización
que de alguna forma consoliden la representación mental de la tarea, favorece el aprendizaje observacional
(Gerst, 1971; Jeffrey, 1976, citado por Gould y Roberts, 1982).

a. Repetición verbal: En varias investigaciones se ha demostrado que la enumeración verbal de los componentes
de la tarea mejora el aprendizaje observacional en los niños, sobre todo en los más pequeños (Weiss y Klint,
1987). Sin embargo, estos beneficios no se observan en adultos ni en jóvenes (Meaney, 1994, McCullagh y cols.,
1990, Carroll y Bandura, 1990))

b. La repetición de los movimientos de la tarea mientras se observa al modelo o inmediatamente después, es


otro tipo de estrategia utilizada con buenos resultados (Williams 1993). Carroll y Bandura (1985) demuestran
que es una estrategia eficaz para trasladar el concepto de acción a la ejecución real de la misma, sería como un
medio de clarificar la representación simbólica aumentando y canalizando la información.

Esta estrategia se puede realizar durante la observación del modelo o una vez efectuada la demostración.
Williams (1987) comparó ambas estrategias en niños de 12 años y observó que ambas eran eficaces con respecto

Página 3|5
La actividad física

a un grupo que sólo observaba una demostración, pero, sobre todo, el repetir los movimientos del modelo una
vez observada la demostración resultó ser la más beneficiosa.

c. La repetición imaginada de la acción modelada es la tercera estrategia analizada en relación al aprendizaje


observacional. Si la teoría de Bandura enfatiza en el papel de la memoria en el aprendizaje observacional, donde
las acciones son representadas simbólicamente mediante imágenes y palabras, es lógico que la práctica
imaginada pudiera ser útil para el desarrollo de una imagen mental del movimiento. Hall y cols. (1997)
demuestran que la imaginería ayuda a recordar la secuencia de la acción modelada, pero, sobre todo, este efecto
se ve aumentado si además de imaginarse el movimiento, el observador repite verbalmente la secuencia.

º
Uno de los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de utilizar las demostraciones es la edad de los
alumnos:

Yando y cols. (1978) consideran que en la imitación de los niños influyen dos factores:

El desarrollo cognitivo del observador, concretamente en lo referente a procesos como la atención, memoria,
codificación, que va a controlar la capacidad imitativa del observador.

El factor motivacional que controla la cantidad de imitación producida.

º
Hay tareas de aprendizaje para las que la demostración no resulta eficaz. En investigación, con tareas de
laboratorio se ha podido constatar claramente. Según Scully y Newell (1985), la información que se capta durante
el aprendizaje observacional es el patrón de coordinación de la tarea. Al parecer el observador, de forma
inconsciente, selecciona información sobre las características invariantes del patrón coordinado del movimiento
que está siendo ejecutado. Posteriormente el observador puede desarrollar el patrón del movimiento requerido
para ejecutar la tarea.

Normalmente el modelado será más eficaz cuando el patrón a aprender sea nuevo para el sujeto. Cuando se
trata de aprender un patrón ya conocido modificando alguna característica del control del movimiento, se
supone que el modelado no es tan eficaz. Por ejemplo: lanzar una pelota a diferentes velocidades o distancias.

º
Riera (1989) recomienda que se realicen desde todos los ángulos y situaciones necesarias para que puedan
apreciarse con nitidez los aspectos más relevantes de la ejecución.

Si la demostración nos proporciona una idea de cómo realizar la ejecución, parece lógico que el momento más
adecuado para observar una demostración sea al inicio de la práctica. Sin embargo, también se puede plantear
otra posibilidad, y es que el sujeto realice algunos intentos partiendo de instrucciones verbales y,
posteriormente, observar alguna demostración. De esta forma, el alumno quizá tenga una idea más clara sobre
lo que debe de mirar y en qué centrar la atención de la ejecución del modelo, extrayendo más información que
al inicio de la práctica.

Página 4|5
La actividad física

Landers (1975) puso a prueba esta idea demostrando que observar al modelo antes de practicar era beneficioso,
pero más aún era cuando además de la observación inicial, se realizaban dos demostraciones en medio de la
práctica.

Sin embargo, los niños más pequeños se veían incluso perjudicados por las demostraciones en mitad de la
práctica, como han demostrado Thomas y cols. (1977).

P ágin a 5|5

También podría gustarte