Está en la página 1de 9

Fases de elaboración.

• Escena y secuencia dramática.


• La escaleta.
• Literatura y guión cinematográfico: adaptaciones
novelísticas y de obras teatrales al lenguaje
cinematográfico.
• La teoría del guión en Syd Field y Robert McKee.
• Protagonistas, antagonistas, secundarios.
• Los arquetipos y las tramas universales.
• Los personajes en los guiones cinematográficos:
personalidad, dilemas, y el arco del personaje.
• El MacGuffin.
Fases de elaboración.
Para elaborar un documento audiovisual, es necesario planificar nuestra idea y detallarla
lo más posible, pues un documento escrito constituye el lugar común en el que todos los
miembros del equipo encuentran las referencias que necesitan.
La preproducción es un proceso en el que las ideas se van concretando a través de varios
tipos de guiones, que se realizan de forma consecutiva. Son estos:

• Idea inicial: Este guión consiste en poner por escrito en pocas líneas el
argumento de lo que se quiere narrar. Es la columna vertebral de la narración y lo que va
a guiar todo el proyecto. Por eso, en esta fase es muy importante lograr una idea original,
adaptada a nuestras posibilidades de rodaje y edición, sorprendente, con un final
inesperado y, a la vez, con lógica interna.

• Guión literario: Consiste en generar un “libreto” a partir de esa idea inicial. Se


vuelve a escribir todo, concretándolo al máximo: escenario, descripción de personajes,
vestuario y diálogos. Se enuncian todas y cada una de las acciones que se van a filmar. El
guión literario se parece al libreto de las obras de teatro, pero está dividido en
secuencias, en vez de en escenas.

• Guión técnico: Es una tabla. El guión literario se transforma en una tabla Excel
de manera que las secuencias se dividen en planos. Cada plano se analiza y se detallan
sus condiciones técnicas.
Escena y secuencia

Qué es una escena


Una escena es una unidad de espacio y/o tiempo.
Es decir, un fragmento de historia que transcurre
de forma ininterrumpida dentro del mismo
decorado.

Y esto se aplica a cualquier producción


audiovisual. Da igual que sea un cortometraje, un
largometraje, una serie o un vídeo corporativo.

Qué es una secuencia


Una secuencia es un conjunto de escenas que
forman una unidad narrativa.

A su vez, un conjunto de secuencias formarían un


acto. Y tres actos, una historia convencional con
su planteamiento, nudo y desenlace.
• La escaleta.
Una escaleta es un índice que muestra la historia en su conjunto, especificando cada una de
las escenas con su encabezado. Es el esqueleto del guión y sirve para ver la estructura de la
historia y su progresión dramática. Cada escena viene definida en su encabezado por
localización y el momento del día. Después va una descripción mínima de lo que pasa en
cada escena. Solo acción, nada de diálogos. Básicamente porque no hay espacio, esta
descripción suele ser de entre dos y tres líneas.
Literatura y guión cinematográfico: adaptaciones novelísticas y de obras teatrales al lenguaje cinematográfico.
El cine como medio de expresión tiene en numerosas ocasiones la virtud y la labor de acercar al público a otras formas de
expresión artística. Al igual que una obra pictórica puede influir de manera directa en una fotografía y la literatura o la
danza pueden dejar su huella en una obra musical y viceversa, el cine es capaz de aunar todas las grandes artes y
condensarlas en un medio audiovisual que permite su difusión a través de una pantalla. Existe un vínculo muy especial
entre literatura y el séptimo arte, las adaptaciones llevadas a cabo de un medio al otro, han sido recurrentes a lo largo del
tiempo.
Podemos establecer una serie de reglas ‘técnicas’ e inmediatas que nos pueden dar pistas acerca de la calidad y propósito
de las adaptaciones cinematográficas.

La adaptación siempre debe ser coherente. Original y copia no pueden ser idénticos, pero deben remitir a la misma
narración, más aún si comparten título. Las adaptaciones o remakes realizados en tiempo presente admiten un nuevo
lenguaje.
Supresión o añadido de episodios, partes o personajes. Son usuales las concentraciones y supresiones de elementos. El
control del tiempo en el cine es radicalmente distinto al de la literatura Una tendencia actual en el cine es alargar en
remakes y trilogias
Trilogía El Hobbit (2012-2014), de Peter Jackson, basada en El Hobbit (1937), de JRR Tolkien.
Transposición a otra época o lugar. Puede darse el caso de que se adecue el lenguaje de la obra
original a un nuevo contexto más moderno, o que la producción cambie de país por motivos
culturales o incluso económicos. Eyes Wide Shut (1999), de Stanley Kubrick, se encuentra basada
en la novela corta Relato Soñado (1926) de Arthur Schnitzler, en la cual se modifica el contexto
temporal de la Viena de finales del siglo XIX, al Nueva York de los 90. También encontramos
ejemplos en el cine de animación como la adaptación de La isla del tesoro (1883) de Robert Louis
Stevenson, llevada a cabo por Disney, en un tono más descafeinado que la original. Mientras que
La isla del tesoro se ambienta en el mar Caribe durante el siglo XVII, El planeta del tesoro (2002),
de Ron Clements y John Musker, se ubica en un futuro hipotético en el que los piratas surcan el
espacio exterior a bordo de corsarios flotantes, saqueando planetas y naves espaciales.
-Transposición a otro género. Es un recurso poco común en el cine actual pero con gran
trayectoria en el mundo cinematográfico. Es común verlo reflejado en cuentos que son
adaptados al género musical, tales como la adaptación de El maravilloso mago de Oz (1900)
de Lyman Frank Baum, a El mago de Oz (1939) de Victor Fleming. O la también muy famosa
West Side Story (1961) de Robert Wise y Jerome Robbins, que refleja una libre interpretación
de la obra de teatro Romeo y Julieta (1597) de William Shakespeare, en la que además de
cambiar el género de tragedia romántica a musical, también hace uso del recurso antes
comentado ubicando la acción en otro lugar y otro contexto.

Aunque menos habitual también podemos encontrar este cambio a otro género en otras
adaptaciones. Como ejemplo el remake de Los siete samuráis (1954) de Akira Kurosawa a
cargo de John Struges con Los siete magníficos (1960), en el cual se cambia el drama histórico
japonés por el western americano.
-Modificaciones en el desarrollo. Es un concepto amplio pero se
permite un cambio en el punto de vista o la temporalidad de los
hechos, el cómo se cuentan o qué ocurre antes y qué después.
Existe una parcela de ambigüedad en la que el guionista tiene
un fuerte poder de decisión y también una responsabilidad.

Combinando todas estas técnicas podemos distanciarnos cada


vez más de la obra original con nuestra adaptación. Una
acumulación de estas transformaciones sin un control estudiado
podría ser un error..
En el cine comercial americano es común la adopción de textos
extranjeros y ‘americanizarlos’ obviando el contexto original por
completo y dando como resultado films con una importante
falta de rigor. Encontramos por ejemplo Troya (2004), de
Wolfgang Petersen, adaptación de la Ilíada de Homero o, dentro
del mismo cine Vivir sin aliento (1983), remake americano de la
francesa Al final de la escapada (1960) de Jean-Luc Godard.

Este factor tiene una parte positiva, por la cual se produce una
reinvención del universo. Se agudiza el ingenio y, si el creador
tiene interés, se busca una coherencia en otro contexto social y
cultural que puede resultar muy interesante, no sólo en
películas concretas, sino también en lo relativo a los géneros
fílmicos.
-• La teoría del guión en Syd Field y Robert McKee.

Los hallazgos y propuestas de estos destacados guionistas pueden encontrarse en


sus textos, que se han convertido en una lectura obligada en cualquier institución
educativa relacionada con el cine. Entre éstos, sobresalen El Manual del Guionista,
de Syd Field; y El Guion, de Mckee.

En el primer caso, el autor propone una estructura en tres actos. 1. Planteamiento,


2. Confrontación y 3. Resolución
En 1. se plantea la situación general de los personajes y el espacio. Luego viene un
giro dramático que dará entrada a 2., donde se plantea el conflicto general de la
trama, ése que el o los personajes tendrán que enfrentar. Y por último, un nuevo
giro dramático da pie a 3., donde veremos la resolución del asunto central y el final
de la historia.

Syd Field identifica esta estructura, teoriza sobre ella y la deja plasmada en El
Manual del Guionista. Texto fundacional de los guiones de occidente. Además, otro
de sus aciertos fue instaurar vías temáticas que cualquiera puede seguir para
asegurarse de escribir algo que interesará al espectador.

En el segundo caso, Robert McKee, además de plantear estructuras para el


desarrollo de la trama de un guión cinematográfico, decidió abarcar distintos
campos relacionados con la disciplina. Los géneros del cine y las fórmulas para
inmiscuirse en éstos, el desarrollo de personajes, los diferentes estilos para escribir
un libreto, etc. Por ello, El Guión es el texto base de cualquier escritor que da sus
primeros pasos en la práctica y/o estudio del guión para cine.

También podría gustarte