Está en la página 1de 8

ESAD MÁLAGA – Teorías del Espectáculo y la Comunicación – 4º Interpretación Textual

Curso 2022/2023 Profesora: Zoraida Romo

Del teatro al cine


Razones para adaptar obras literarias/ La adaptación al medio
audiovisual/ Factores a tener en cuenta a la hora de adaptar/
Por qué la literatura se resiste al cine

RAZONES PARA ADAPTAR OBRAS LITERARIAS

Según apunta Vero González, estos son algunos de los principales motivos de
llevar a cabo adaptaciones de la literatura al cine:

 Necesidad de historias – La industria cinematográfica exige la producción de una


enorme cantidad de películas al año, lo que conlleva la búsqueda de historias no
sólo originales, sino también procedentes de la literatura.

 Garantía de éxito comercial – El éxito de una obra literaria supone un claro indicio
del interés del público por esa historia, por lo que su adaptación asegura un buen
número de espectadores potenciales, lo que puede mitigar el riesgo de inversión.

 Acceso al conocimiento histórico – La literatura ha actuado como filtro para


diversas fórmulas de cine histórico, pues resulta muy eficaz buscar una obra literaria
que condense el espíritu de una época determinada y las vivencias de unos
personajes significativos a través de una trama argumental.

 Recreación de mitos y obras emblemáticas – Ante obras literarias emblemáticas,


algunos directores se plantean las adaptaciones como retos artísticos con el
objetivo de plasmar cinematográficamente su propia interpretación de esa obra
hacia la que sienten admiración.

 Prestigio artístico y cultural – La adaptación de obras literarias ya consagradas,


ya sean clásicas o contemporáneas, constituye una especie de operación cultural
en la que, al aliciente espectacular y ocioso, se suma otro netamente artístico.

 Labor de divulgación cultural – Una película puede potenciar el conocimiento de


la obra literaria de referencia, y los cineastas son conscientes de ello.

LA ADAPTACIÓN AL MEDIO AUDIOVISUAL

Cuando hablamos de la adaptación a guion de una obra precedente, es


fundamental preguntarnos en qué consiste adaptar una obra de un medio a otro, cuáles

Del tetro al cine 1/8


ESAD MÁLAGA – Teorías del Espectáculo y la Comunicación – 4º Interpretación Textual
Curso 2022/2023 Profesora: Zoraida Romo

son los niveles de adaptación que hay y qué cosas tenemos que tener en cuenta a la
hora de adaptar una obra al medio audiovisual. Para responder a todas estas
cuestiones, seguiremos principalmente a David Esteban Cubero.

¿QUÉ ES LA ADAPTACIÓN?

En general, según Sánchez Noriega, podemos definir como adaptación el


proceso por el que un relato, la narración de una historia, expresado en forma de texto
literario, deviene, mediante sucesivas transformaciones en la estructura (enunciación,
organización y vertebración temporal), en el contenido narrativo y en la puesta en
imágenes (supresiones, comprensiones, añadidos, desarrollos, descripciones visuales,
dialoguizaciones, sumarios, unificaciones o sustituciones), en otro relato muy similar
expresado en forma de texto fílmico.

Es por todos conocido que los guiones pueden ser originales o adaptados:

 Los guiones originales son los que tienen un desarrollo original de la trama,
al igual que escenarios, situaciones y personajes.
 Los guiones adaptados se desarrollan a partir de una obra ya realizada.

Ésta es la clave: una adaptación es la transformación de una obra en otra,


lo que significa cambiar de lenguaje, sobre todo si se cambia de medio. Por ejemplo, el
lenguaje audiovisual actúa diferente que el literario: mientras en el cine se crean
emociones con luces, sombras, encuadres y sonidos, en la literatura se transmiten por
medio de palabras o metáforas, que pueden crear diferentes imágenes en cada persona.

Susu D´Amico fue una de las guionistas más famosas del cine italiano; trabajó
con realizadores como Visconti o Vittorio De Sica. D´Amico dijo una frase que define
muy bien la paradoja de adaptar una obra: “la mejor manera en que un adaptador puede
ser fiel a una obra, es serle totalmente infiel”. Para ella, adaptar una obra de un medio
a otro implica entender bien la esencia de la obra original y saber desprenderse de
algunas partes en beneficio de la nueva obra.

En su libro Técnicas de guion para cine y televisión, el guionista Eugene Vale


relata la metáfora que le contó el director Lewis Milestone: “Si usted quiere producir una
rosa, no tomará la flor y la pondrá en la tierra. Esto no daría como resultado otra rosa.
En cambio, tomará la semilla y la sembrará. De ella crecerá otra rosa”. De igual manera,
no se pueden trasplantar escenas completas de una obra teatral o de una novela a una
película porque se debilitarán. Es mejor hablar de transformación que de adaptación,
porque adaptación suena más a reducción, corte y reordenamiento. Pero transformación
significa extraer el contenido de una forma y derramarlo en otra.

Del tetro al cine 2/8


ESAD MÁLAGA – Teorías del Espectáculo y la Comunicación – 4º Interpretación Textual
Curso 2022/2023 Profesora: Zoraida Romo

NIVELES DE ADAPTACIÓN

Existen varios niveles o grados de adaptación en base al mayor o menor


aprovechamiento de la obra original. Vamos a verlo comparando las adaptaciones de
una de las obras más famosas de Shakespeare y el drama más adaptado de la
historia: Romeo y Julieta.

1. Adaptación como ilustración

Sigue con la mayor fidelidad posible a la obra original. El guionista no cambia la


historia, ni el tiempo, ni las localizaciones, ni los personajes. Los diálogos reflejan
solamente las emociones y conflictos presentes en el original.

Romeo y Julieta, la clásica adaptación de la obra de Shakespeare que hizo


George Cukor en 1936, destacó por la elección de dos actores veteranos, Leslie Howard
y Norma Shearer, para encarnar los dos papeles protagonistas.
Franco Zeffirelli también adaptó Romeo y Julieta en 1968, pero seleccionó a dos
actores adolescentes y desconocidos para interpretar a los amantes. La edad de los
protagonistas no fue el único aspecto en el que el director buscó la máxima fidelidad
posible al texto, ya que situó la acción en los lugares originales.

2. Basado en…

En este caso se exige que la historia se mantenga íntegra, aunque se permiten


algunas licencias como cambiar el final. Se pueden reducir y modificar situaciones y
personajes, y aunque tenga un nivel de fidelidad menor con el original, todavía se puede
reconocer el origen con gran facilidad.

Romeo + Julieta de Baz Luhrman respetó el texto original, pero trasladó la


historia a un entorno contemporáneo, próximo a un videoclip de la MTV, repleto de
matones con pistola y dramatismo de patio de instituto.

3. Inspirado en…

El guionista toma como punto de partida un personaje o una situación dramática


de la obra original y desarrolla la historia con una nueva estructura. Aunque sea una
obra con una estructura diferente, hay ciertos aspectos de la obra original que se
mantienen, como la localización o el tiempo en se desarrolla la acción.

Esto es lo que hizo el propio William Shakespeare, quien se inspiró en el poema


narrativo The Tragical History of Romeus and Juliet (1564), publicado originalmente por
Arthur Brooke, cuyo texto original se cree que fue escrito por el italiano Mateo Bandello.
La gracia de Shakespeare fue condimentar esta historia creando nuevos personajes
secundarios, los cuales enriquecieron la trama principal.

Del tetro al cine 3/8


ESAD MÁLAGA – Teorías del Espectáculo y la Comunicación – 4º Interpretación Textual
Curso 2022/2023 Profesora: Zoraida Romo

Aquí, y quizá sería motivo de discusión, podríamos incluir la película


Shakespeare in Love, que además incluye una escenificación de Romeo y Julieta por
parte de la compañía teatral en la que trabaja el propio autor. Sin embargo, también
supone una transformación del original, ya que parte de la imposibilidad de la relación
de los protagonistas, no ya debido a la enemistad entre familias sino a la diferencia de
clase social y al hecho de que el propio Shakespeare es un hombre casado.

4. Recreación

El guionista extrae la trama principal de la obra original y después trabaja con


ella libremente. Es decir, cambia los personajes, lleva la historia a otro tiempo y espacio,
y crea una nueva estructura. El grado de fidelidad entre la obra y el original puede llegar
a ser mínimo. Veamos algunos ejemplos de recreaciones de Romeo y Julieta:

El musical West Side Story convirtió a los Montesco y los Capuleto en dos
bandas callejeras rivales de Nueva York: los Sharks, de origen puertorriqueño, y los
Jets, de procedencia irlandesa. En las españolas Los Tarantos, y Montoyas y Tarantos,
dos familias de raza gitana, enemistadas desde tiempos inmemoriales, se enfrentarán
cuando sus respectivos hijos se enamoren.
La historia de las familias enfrentadas desde antaño, ambas dedicadas a la
industria maderera, cuyos hijos se enamoran, se repite en Roseanna McCoy, esta vez
en el Oeste americano.
En Alacrán enamorado de Santiago Zannou, el protagonista es un neonazi que
se enamora de una chica mestiza provocando la ira de sus amigos cabezas rapadas.
En Romeo debe morir de Andrzej Bartkowiak, un hombre se fuga de la cárcel
para vengar la muerte de su hermano. Lo que no sabe es que por el camino se
enamorará de la hija del capo que ordenó el asesinato. Las familias que se enfrentan
son la mafia norteamericana y la mafia china.
En Gnomeo y Julieta, los Montesco, gnomos de jardín con sombrero azul, se
llevan a matar con los Capuleto, gnomos con sombrero rojo. La cosa empeora cuando
Gnomeo Montesco conoce y se enamora de Julieta, la hija de Lord Ladrillo, cuyo
sombrero no es del mismo color.

5. Adaptación libre

Es el tipo de adaptación con menor grado de fidelidad a la obra literaria. También


se conoce como variación, digresión, pretexto o transformación. La adaptación libre
actúa sobre distintos niveles: el esqueleto dramático, sobre el que se reescribe una
historia; la atmósfera ambiental del texto; los valores temáticos o ideológicos; un
pretexto narrativo, etc. Este tipo de adaptación no debería llevar el mismo título de la
obra literaria por carecer de legitimidad moral.

La película Romeo, Julieta y las tinieblas, ambientada en la Segunda Guerra


Mundial, podría estar a caballo entre la recreación y la adaptación libre. El drama
hospitalario A dos metros de ti sí podría considerarse una adaptación plenamente libre.

Del tetro al cine 4/8


ESAD MÁLAGA – Teorías del Espectáculo y la Comunicación – 4º Interpretación Textual
Curso 2022/2023 Profesora: Zoraida Romo

FACTORES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ADAPTAR

Veamos ahora los principales factores que debemos tener en cuenta a la


hora de adaptar una obra, en opinión de David Esteban Cubero:
- El contenido de la obra original.
- Su dimensión.
- El medio del que procede y al que se va a adaptar.
- Los derechos de autor.

1. El contenido de la obra original

Lo primero que hay que preguntarse es si el material original es adaptable a un


lenguaje cinematográfico o televisivo, porque por ejemplo no todas las obras hechas
para ser leídas pueden ser vistas. Sin ir más lejos, las novelas desarrolladas con la
técnica del fluir de conciencia (stream of consciousness), como el Ulises de Joyce o
algunas obras de Virginia Woolf son muy difíciles de adaptar, por no hablar de otros
géneros como la poesía.

A la hora de adaptar una obra hay que seguir el mismo proceso de creación de
una obra original. Pero antes tenemos que analizar el material del que nos vamos a
nutrir: quiénes son los protagonistas de la obra, qué conflictos tienen, cuál es la premisa
que tenía el autor original, cuál es el argumento, cómo está estructurada, etc. Es decir,
reducir la obra a los elementos principales.
Una vez que hemos terminado la fase de análisis, tenemos que pensar en
nuestra aportación con la adaptación: ¿Seguimos el mismo punto de vista que tuvo
el autor original o queremos aportar el nuestro propio? ¿Hacemos una adaptación fiel o
nos decantamos por una inspiración o recreación? ¿Hasta qué punto vamos a
respetar la obra original? ¿Cambiamos personajes, época o localización de la
historia? Hay veces que la respuesta a estas preguntas es sencilla porque es un guion
por encargo y los productores nos imponen su criterio, pero otras veces tenemos total
libertad y como guionistas debemos pensar en la historia que queremos contar. Y si es
una obra antigua, si nos conviene actualizarla, como hemos visto en los ejemplos de
Romeo y Julieta.
A continuación, nos toca empezar a trabajar como si fuera una obra
inédita. Escribir el storyline, desarrollar la escaleta y el argumento, pensando ya
en el nuevo medio. Obviamente, podemos utilizar parte del material existente, pero
tenemos que pensar en que es una obra nueva que mantiene la esencia de la original.

2. La dimensión

Un elemento importante que tenemos que tener en cuenta a la hora de adaptar


una obra es su dimensión, ya sea en páginas o en minutos, tanto la dimensión de la
obra original como la dimensión de la obra que vamos a escribir. Esto nos obligará
a aumentar la historia, en el caso de que partamos de un relato corto. Entonces

Del tetro al cine 5/8


ESAD MÁLAGA – Teorías del Espectáculo y la Comunicación – 4º Interpretación Textual
Curso 2022/2023 Profesora: Zoraida Romo

crearemos personajes, nuevas tramas y conflictos, pero intentando siempre mantener


el espíritu del relato original, que por algo lo hemos elegido para adaptar.
En el caso inverso, que tengamos una obra original más larga que la nueva, nos
veremos obligados a reducir. Tendremos que analizar bien el material del que
disponemos para ver qué es lo que nos interesa más para nuestra nueva historia. Se
reducirán situaciones, algún personaje desaparecerá, se simplificarán obstáculos y se
reestructurará todo para que quepa en la nueva obra.

3. El medio del que procede y al que se va a adaptar

Novelas, teatro, cuentos, cómics, películas, series… Existen muchos medios


diferentes y una adaptación de un formato a otro supone un cambio en el lenguaje, por
lo que tenemos que ser conscientes de la naturaleza de cada medio.
La gran ventaja de adaptar una obra de teatro proviene del hecho de que los diálogos
principales ya están listos y que el material ya está organizado dramáticamente. Pero
hay que tener cuidado con los diálogos, porque tienen mucha más importancia en el
teatro que en el cine, que además cuenta con lo que muestra la cámara. El espacio
también es muy diferente: mientras el escenario es algo muy limitante, la cámara lo
expande y ofrece todo tipo de oportunidades espaciales.

Un cuento tiene una gran capacidad de síntesis, ya que es una historia


condensada, por lo que en su adaptación al cine hay que expandirla. Sacar los
elementos principales, personajes, tramas, diálogos y profundizar en esa historia.

En el caso de una novela, el proceso es el inverso: obliga a eliminar todo lo no


esencial y dar más importancia al núcleo dramático de la obra, la columna vertebral de
la novela. Las descripciones de la novela se verán reducidas o eliminadas y los diálogos
ampliados basándose en el perfil de los personajes que creó el autor original.

4. Los derechos de autor

Antes de adaptar una obra ya existente tenemos que estar muy atentos a las
cuestiones de derechos de autor, es decir, si estos derechos están vigentes o la obra
en cuestión ya ha pasado a ser de dominio público.

POR QUÉ LA LITERATURA SE RESISTE AL CINE

A continuación, anotamos brevemente algunas de las reflexiones recogidas en


El arte de la adaptación por parte de la especialista en guion Linda Seger.

Del tetro al cine 6/8


ESAD MÁLAGA – Teorías del Espectáculo y la Comunicación – 4º Interpretación Textual
Curso 2022/2023 Profesora: Zoraida Romo

LA NOVELA

Las novelas y las películas se expresan de forma distinta. Son medios


esencialmente diferentes, que algunas veces se repelen y otras se apoyan.

• La novela utiliza palabras para contar una historia, describir personajes y


construir ideas.
• Las películas utilizan imágenes y acción.

La experiencia de leer una novela es muy diferente a la de ver una película:

- El tiempo de lectura: experiencia reflexiva, no cronológica en la novela.


- La novela utiliza las palabras para comunicar toda la información. Tema/ historia-
argumento.
- Información secuencial en la novela/ Información dimensional en el cine.
- Narrador: Novela- confiable intermediario entre lector e historia para comprender
acontecimientos y personajes/ Cine- Dudoso; somos espectadores objetivos.
- Mayor riqueza informativa en la novela.
- Novela- Movimiento fluido e ininterrumpido entre pasado y presente/ Cine-
Presente (quizá con flashbacks), conducente al futuro.
- Punto de vista: Novela- subjetivo/ Cine- objetivo; si ilustra, repite, y si contradice,
confunde.

EL TEATRO

La obra de teatro es un anteproyecto que adquiere forma artística al


transformarse en representación teatral.

¿De dónde surge la magia del teatro?

• Teatro: interacción entre actor y audiencia en un mundo especial. Solo deja


rastro en el recuerdo.
• El teatro es temático- coloca un microscopio sobre la condición humana. Ej. El
jardín de los cerezos VS. Lo que el viento se llevó (para hablar del viejo orden).
• El teatro explora temas centrados en el hombre.
• El teatro utiliza escenarios y espacios abstractos, no necesita ser realista, y
emplea un espacio fluido.
• Diálogo teatral: exploración de ideas. Se aceptan los largos monólogos.

Recomendaciones para la elección de la obra de teatro que se pretende


adaptar al cine:

- Que pueda desarrollarse en un contexto realista (Ej. Obras que eluden a


diversos espacios).
- Que se pueda sacar al exterior.

Del tetro al cine 7/8


ESAD MÁLAGA – Teorías del Espectáculo y la Comunicación – 4º Interpretación Textual
Curso 2022/2023 Profesora: Zoraida Romo

- Que contenga un hilo argumental (Ej. Las amistades peligrosas- énfasis


en subtexto y personajes; película, énfasis en el argumento).
- Que los temas humanos puedan expresarse con imágenes más que con
palabras (el cine es esencialmente visual, provisto de acción).
- Que el éxito de una obra no emane de la energía de la experiencia teatral.

Del tetro al cine 8/8

También podría gustarte