Está en la página 1de 50

Programa de alianzas multisectoriales

en gestión del recurso hídrico


LAC PPA

Proyecto de agua y saneamiento sostenible, PASOS II


La experiencia en agua y saneamiento del proyecto PASOS II: sus principales
aprendizajes en descentralización, participación y financiamiento
La Ceiba, Honduras, Centroamérica
Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

Proyecto de agua y saneamiento sostenible, PASOS II


La experiencia en agua y saneamiento del proyecto PASOS II: sus principales
aprendizajes en descentralización, participación y financiamiento

Financiado por:
Program Partnership Agreement (PPA)
Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno
Británico (DFID) a través de CARE UK

Unidad Gerencial Regional para Latinoamérica y el Caribe CARE USA

Créditos:
Juan Francisco Soto Hoyos
Asesor en incidencia en las instituciones financieras internacionales
Programa multisectorial para la gestión del recurso hídrico para Latinoamerica y el Caribe
CARE
Coordinador de la sistematización

Martha Lizeth Galo Osorto


Coordinadora de fortalecimiento institucional
Proyecto PASOS en Honduras
CARE
Coordinadora local de la sistematización

Michael Clulow
Asesor regional para Latinoamérica y el Caribe, interacción con instituciones financieras internacionales
CARE UK
Stéphanie Maurissen
Coordinadora del programa multisectorial para la gestión del recurso hídrico para Latinoamérica y el Caribe
CARE
Revisión de contenido

Elizabeth Hurtado
Coordinadora de la Unidad de Comunicaciones en El Salvador
CARE
Revisión de redacción y estilo

Jason Sangster
Peter Frey
Kim Conger
Fotografías

Publicación Digital
Diseño y diagramación
Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre que se cite
la fuente y se notifique a las oficinas de CARE.

La Ceiba, Honduras, septiembre, 2007

La Ceiba, Honduras, C.A. 2 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

Índice
Siglas y abreviaturas 3

Resumen ejecutivo 5

I. La problemática de agua y saneamiento: retos para la descentralización,


participación y financiamiento 7

II. El proyecto PASOS II, su concepción, experiencia y resultados 11

1. Breve descripción de PASOS II 11

2. Descentralización, participación y financiamiento desde la


perspectiva de PASOS II 12

3. Involucramiento y contribución de los actores 14

4. Resultados, efectos e impacto 16

5. Las principales condiciones de éxito 16

III. El modelo de PASOS II, sus estrategias y metodologías 18

IV. Las principales lecciones aprendidas 20

1. Lecciones sobre descentralización 21

2. Lecciones sobre participación 22

3. Lecciones sobre financiamiento 26

4. Lecciones sobre la sostenibilidad 29

V. Las principales prácticas exitosas 32

1. Prácticas exitosas sobre descentralización 32

2. Prácticas exitosas sobre participación 35

3. Prácticas exitosas sobre financiamiento 42

VI. Ideas y mensajes esenciales derivados de la experiencia de PASOS II 46

VII. Conclusiones 49

Bibliografía 49

La Ceiba, Honduras, C.A. 3 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

Abreviaturas y siglas
SANAA
ACDI Servicio Autónomo Nacional de
Asociación Canadiense de Desarrollo Acueductos y Alcantarillados
AHJASA ONG
Asociación Hondureña de Juntas Organización No Gubernamental
Administradoras de Agua
PELP
A&S Plan Estratégico de Largo Plazo
Agua y Saneamiento
PPA
FHIS Program Partnership Agreement
Fondo Hondureño de Inversión Social
SODIS
JAA Desinfección Solar
Juntas administradoreas de Agua
UMA
LAC Unidad Municipal Ambiental
Latinoamérica y El Caribe

La Ceiba, Honduras, C.A. 4 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

Resumen ejecutivo

Este documento es el producto de un proceso de Para estos logros, el proyecto aplicó un modelo que aborda
sistematización de la experiencia del proyecto de agua y integralmente la problemática de agua y saneamiento, que
saneamiento sostenible, PASOS II, para cuya elaboración se favorece la efectiva participación de los destinatarios,
prestó especial atención a los temas de descentralización, propicia el fortalecimiento y empoderamiento de las
participación y financiamiento. El énfasis en estos aspectos organizaciones locales y respalda a las municipalidades para
obedece a la necesidad de rescatar las principales prácticas que tengan un mayor involucramiento en la aplicación de
y aprendizajes que puedan servir para construir modelos de las facultades derivadas de su marco legal. Por su continua
intervención en el sector de agua y saneamiento, además validación práctica, este modelo es funcional, efectivo y
de derivar ideas y mensajes para orientar e influir sobre apropiable, por lo que está siendo transferido a las
diversos agentes nacionales e internacionales interesados municipalidades para que sea utilizado como el principal
en su desarrollo. instrumento metodológico de gestión de proyectos de agua
y saneamiento.
PASOS II se ejecutó entre septiembre 2001 y junio 2006
con la cooperación técnica y financiera de la Agencia Durante la vida de PASOS II se ensayaron diversos enfoques,
Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), bajo la conceptos y estrategias de intervención, lo que generó una
responsabilidad de ejecución de CARE y con el apoyo de muy rica experiencia de la cual ahora se pueden rescatar
instituciones y organizaciones nacionales de diferente muchos aprendizajes, prácticas exitosas y metodologías
naturaleza. validadas que son insumos valiosos para abstraer modelos
aprovechables en otros contextos. En el campo de la
La problemática que PASOS II asumió como reto es la descentralización, por ejemplo, se han sistematizado lecciones
precariedad del acceso a los servicios de agua y saneamiento y practicas acerca de cómo las municipalidades pueden
que afecta la salud y calidad de vida de las familias que asumir liderazgo y dirección estratégica en el ciclo completo
viven en el área rural y periurbana de los departamentos de de gestión para el desarrollo del sector. En cuanto a la
Atlántida, Colón y Yoro en el norte de Honduras. Esta participación, la sistematización aporta aprendizajes
población, a pesar de estar asentada en un territorio que relevantes y de utilidad para lograr que las organizaciones
tiene suficientes recursos hídricos tenía limitaciones para locales y la población beneficiaria asuman un papel
abastecerse de agua para consumo humano y por lo tanto protagónico y comprometido en la solución de las situaciones
para mejorar las condiciones de higiene y saneamiento en que les afectan. Respecto al tema del financiamiento, se
el hogar y en su entorno inmediato. rescatan las formas de actuación que le propiciaron éxito
a PASOS II y se aportan ideas para abordajes posteriores.
Al final de la ejecución, el proyecto logró revertir la situación Debido al énfasis que el proyecto puso en la búsqueda de
encontrada al inicio, dejando por lo tanto en las comunidades la sostenibilidad de sus intervenciones, esta sistematización
intervenidas, mejores servicios de agua potable y nuevos da cuenta de diversas formas de sostenibilidad
comportamientos de la población en cuanto a sus hábitos experimentadas: financiera, ambiental, social, técnica e
de higiene, especialmente los que contribuyen a reducir las institucional.
enfermedades que tienen su origen en la calidad del agua
y en prácticas inadecuadas. De manera simultanea, el proyecto A manera de síntesis y procurando aprovechar los aprendizajes
logró elevar las capacidades de las organizaciones locales derivados de esta experiencia, al final del documento se
y de los gobiernos municipales para continuar atendiendo plantean ideas y mensajes esenciales como contribución a
las necesidades de este sector y para propiciar sostenibilidad enriquecer u orientar las concepciones, estrategias e
de los procesos y resultados alcanzados. inversiones que diversos agentes nacionales y de cooperación
están haciendo o previendo para el desarrollo de este sector.

La Ceiba, Honduras, C.A. 5 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible, PASOS II
La experiencia en agua y saneamiento del proyecto PASOS II: sus principales
aprendizajes en descentralización, participación y financiamiento
Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

I. La problemática de agua y saneamiento: retos


para la descentralización y financiamiento

A pesar de que Honduras cuenta con suficientes recursos siguientes condiciones que caracterizaban a su población
hídricos para satisfacer las necesidades de su población meta:
todavía hay amplios sectores que no pueden abastecerse de
agua para consumo humano y por lo tanto para mejorar la • En los diez municipios de intervención la mayoría de
higiene y salud de la familia. A inicios del año 2000 la la población se encontraba en situación de pobreza, el
cobertura con conexión domiciliar en el país era de alrededor 64% padecía al menos de una necesidad básica
de 75%1 y la de saneamiento de 70%, lo que implica que insatisfecha.
alrededor de un cuarto de la población estaba expuesta a
problemas de salud derivados de este tipo de carencias. Aún • De las 35 comunidades investigadas, 17 no tenían
cuando la región del litoral atlántico es una de las de mayor sistema de agua potable y solamente en dos de las
desarrollo relativo en el país, aquí también se observan restantes todas las familias tenían acceso al agua
insuficientes niveles de cobertura que le posibiliten a la potable. En cuanto a la frecuencia con que los hogares
población acceder a mejores condiciones de higiene y salud. recibían el agua, la situación varaba desde el 79% que
Esta región, en donde interviene el Proyecto PASOS II, está la recibía los 7 días de la semana (55% 24 horas del
afectada por carencias como las siguientes: en el departamento día) hasta quienes no tenían agua ningún día de la
de Atlántida el 15 % de la población no tenía acceso a agua semana.
potable y el 28% a servicios de saneamiento; de manera
similar, en el departamento de Colón el 12% y el 32% de
la población no tenían acceso a agua y saneamiento • Únicamente el 13% recibía agua clorada, el resto (87%)
respectivamente. Para el municipio de Olanchito, la situación afrontaba el riesgo de padecer enfermedades
no era muy diferente pues el 16% y el 28% tenían necesidades gastrointestinales.
insatisfechas en agua y saneamiento2.

Adicionalmente al insuficiente abastecimiento de agua, la


población también ha afrontado dificultades en cuanto a la
calidad del agua que consume, puesto que muchas fuentes
y la mayoría de los sistemas de distribución han estado
afectadas por diversas formas de contaminación bacteriológica
y química, originadas en diversas actividades agrícolas,
industriales y comerciales. Como factores causales o
contribuyentes a la pobre calidad del agua disponible para
consumo humano se destacan, entre varias: la degradación
de las fuentes acuíferas por distintas razones, irracional
manejo de los recursos naturales circundantes a las fuentes
de agua, inadecuado tratamiento de las aguas negras,
obsolescencia de las redes de distribución, vulnerabilidad
de los sistemas por deficiencias en su diseño y construcción,
y deficiencias en el mantenimiento de los sistemas en
operación.

Para iniciar su ejecución, el proyecto PASOS II realizó un


estudio de línea base, en cuyo contenido se destacan las

1 Grupo Colaborativo de agua y saneamiento. Análisis sectorial de agua potable y saneamiento, perfil de proyecto. Agosto, 2002
2 Censo de Población y vivienda, 2001. Instituto nacional de estadísticas.

La Ceiba, Honduras, C.A. 7 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

• 28% de las familias acarreaba el agua para uso doméstico capacidades de un único actor. Los costos de los proyectos,
debido a que no tenía conexión a ningún sistema. Esta tanto en lo físico como en lo financiero, son altos por lo
actividad era realizada principalmente por las mujeres que no pueden ser ejecutados mediante esfuerzos
(62%), aunque también por los niños y niñas, lo que independientes sino en asocio. De ahí que desde el inicio
revela una condición de inequidad y desventaja para se identificaron las debilidades y potencialidades de la
este sector de la población. participación en cuanto a la existencia de condiciones como
las siguientes:
• Existía una elevada morosidad en el pago de las servicios
de agua, aproximadamente 4 meses en promedio, además • Los sistemas de agua, principalmente los rurales,
de que las tarifas mensuales eran muy bajas; ambas requieren de un importante componente de participación
condiciones arriesgaban la sostenibilidad de los sistemas. comunitaria organizada, por lo que su gestión y
administración en la mayoría de los casos se ha delegado
• Debido a que en el 75% de los hogares prevalecía el a juntas administradoras de agua, dentro de las que se
uso del fogón rudimentario, se estimaban altos niveles integran los mismos usuarios. No obstante las
de consumo de leña. organizaciones locales han tenido debilidades para
ejecutar los diversos procesos desde el diseño de los
En cuanto a la capacidad de las municipalidades para sistemas hasta su mantenimiento y administración
proporcionar servicios de agua potable y saneamiento, aun después de puestos en operación. Experiencias previas
cuando desde 1990 se promulgó la Ley de Municipalidades, revelaban que al momento de la entrega de los sistemas
como parte de una estrategia nacional de descentralización, de agua las juntas de agua no eran organizaciones
otorgándoles autonomía y transfiriéndoles el 5% de los consolidadas por lo que se arriesgaba la sostenibilidad
ingresos gubernamentales, las comunidades no tenían de los sistemas si no se les fortalecía oportunamente.
suficiente apoyo por las debilidades que afrontan los gobiernos En respuesta a estas debilidades el proyecto invirtió
locales para ejercer las facultades y competencias conferidas. importantes esfuerzos en la capacitación integral de
En aplicación de esta Ley las municipalidades tienen libre los líderes, en mejorar la capacidad de gestión de las
administración, pueden recaudar e invertir recursos, planificar organizaciones comunitarias y en proporcionarles
y ejecutar diversos servicios, así como crear su propia asistencia técnica y seguimiento para que asumieran
organización y formas de funcionamiento; sin embargo en plenamente sus responsabilidades.
la práctica afrontan debilidades para planificar y gestionar
el desarrollo de sus municipios, propiciar la participación • Elemento fundamental dentro del concepto de
y control social, prestar servicios básicos de calidad y en participación de PASOS II es lograr el involucramiento
general articular los esfuerzos de desarrollo social con los de los miembros de las comunidades intervenidas:
económicos. familias, hombres, mujeres e incluso niño/as en las
diversas procesos impulsados, por las ventajas que
Esta es otra condición que debió asumir el Proyecto PASOS provoca la contribución de los beneficiarios en la
II como reto a fin de fortalecer a los gobiernos locales para búsqueda de solución a las situaciones que les aquejan
el cumplimiento de sus facultades, reto que actualmente es y en el mejoramiento de su propia condición de vida.
de mayor relevancia dado que con la aprobación de la Ley La situación real de partida frente a esta aspiración es
Marco del Sector de Agua y Saneamiento (2003) y en busca que, por razones, educativas, culturales, y de
de profundizar las políticas de descentralización del Estado, marginalidad socioeconómica, entre otras, este tipo de
se les confirió a las municipalidades la titularidad de los población carece en la mayoría de los casos de las
servicios de agua potable y saneamiento, trasladándoles capacidades de gestión, organizativas, técnicas y de
responsabilidades administrativas, técnicas, sociales y de suficiente motivación para insertarse activamente en
otro tipo para las que aun no están suficientemente los procesos y actividades promovidas. El hecho de que
preparadas. el 27% de las personas mayores de siete años eran
analfabetas es un dato indicativo de las debilidades
educativas y de capacitación de la población, lo que
Para la aplicación exitosa del modelo de agua y saneamiento se constituía en un serio obstáculo para una participación
del proyecto siempre se consideró condición esencial la efectiva, pues para crear vocación y energía de
puesta en marcha de un esquema de participación de los participación en estas condiciones se requiere de un
diversos agentes afectados e involucrados en la problemática fuerte componente educativo y de construcción de
puesto que para su solución no bastan los recursos y capacidades con la población de base.

La Ceiba, Honduras, C.A. 8 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

• La participación integral de la población, sin distingos financieros, sin tener que depender de una única fuente,
de género, siempre se consideró un requisito básico generalmente de cooperación externa. Cuando los sistemas
para el éxito del proyecto y para asegurar su no son factibles económicamente por su alto costo, la
sostenibilidad, aun sabiendo que por tradición la intervención de multiactores mejora la factibilidad de la
participación de las mujeres en las instancias de ejecución especialmente si se involucran actores locales.
decisión y en procesos de desarrollo comunitario ha
sido limitada. En consideración de ese rasgo cultural A manera de síntesis de la situación que le sirvió de punto
el proyecto asumió el enfoque de género como un eje de partida al Proyecto, se presenta a continuación un
transversal para elevar su capacidad de participación esquema analítico de la problemática, destacando los
en las actividades que contribuyen a su propio principales factores causantes3. Se espera que su elaboración
desarrollo, en los procesos impulsados y en las como árbol de problemas facilite la comparación entre la
organizaciones, particularmente en los niveles en situación inicial y la final (árbol de soluciones) para identificar
donde se toman decisiones. a qué atribuir los efectos e impactos:

• En el área de intervención existen varias instituciones,


de distinta naturaleza, involucradas o interesadas en
atender la problemática del sector, pero con dificultades
de coordinación y actuación armónica. PASOS tendría
que promover el trabajo en asocio con otras
organizaciones no solo para la ejecución de los
proyectos sino para crear condiciones de apoyo a la
sosteniblidad.

En su diseño el proyecto asumió como uno de sus principales


supuestos que los procesos, productos y resultados habrían
de alcanzarse teniendo de respaldo un esquema de
financiamiento amplio en el que diversos actores, incluidas
las comunidades y municipalidades, harían contribuciones
financieras significativas. Los recursos financieros para
satisfacer las necesidades de agua y saneamiento ante las
condiciones antes mencionadas deben programarse con
procedencia de diferentes orígenes, dado que la ejecución
y sostenibilidad de los proyectos se respalda principalmente,
aunque no únicamente, en la participación financiera de
varios actores.

Las debilidades financieras de los actores locales,


instituciones gubernamentales, municipalidades y
comunidades son evidentes por las limitadas disponibilidades
presupuestarias en un país económicamente carencioso
como Honduras, y proponerse que ellos asuman y cumplan
responsabilidades financieras es un reto difícil de afrontar.
Estas condiciones se pueden aprovechar como estimulantes
para la adopción de estrategias que le posibiliten al proyecto
disponer de una amplia base de obtención de recursos

3 Los datos incluidos en este esquema, así como los utilizados para analizar la situación inicial fueron tomados del Informe Final de Línea Base, de febrero 2005.

La Ceiba, Honduras, C.A. 9 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

La Ceiba, Honduras, C.A. 10 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

II. El proyecto PASOS II:


Su concepción, experiencia y resultados
1. Breve Descripción de PASOS II los participantes y el manejo de riesgos para los sistemas
de agua, procurando que estos aspectos fueran mejor
Previo a PASOS II y con la asistencia de la Agencia Canadiense adoptados y practicados por las comunidades.
de Desarrollo Internacional (ACDI), CARE implementó varios
proyectos de agua y saneamiento en Honduras con el a. Meta del proyecto
propósito de mejorar la salud y la calidad de vida de los
beneficiarios. Estos proyectos fueron coejecutados con la Generar el mejoramiento sostenible en la salud y calidad de
participación del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos vida de la gente rural y peri-urbana en el norte de Honduras.
y Alcantarillados (SANAA), institución gubernamental cuyo
objetivo es promover el desarrollo de los abastecimientos b. Propósito del proyecto
de agua potable y alcantarillados sanitarios urbanos y rurales.
Proveer acceso sostenible de agua y facilidades de agua y
En todos los casos, los proyectos han sido reconocidos por saneamiento, higiene, salud, educación ambiental y protección
los gobiernos de Honduras y Canadá, así como por algunas de áreas de microcuencas para 16,000 habitantes rurales y
instituciones internacionales, como modelos debido al éxito peri-urbanos de Atlántida, Colón y Yoro en Honduras.
alcanzado en: desarrollar capacidades a nivel comunitario,
lograr una participación activa en contribuciones comunitarias c. Resultados esperados
y municipales, promover el cobro de tarifas para la operación
y el mantenimiento de los sistemas, y contribuir a la
protección y manejo de las fuentes de agua. • 2,267 Familias han mejorado las prácticas de higiene
que reducen la transmisión de enfermedades causadas
por contaminación de agua.
Con la experiencia acumulada por CARE en el sector de agua
y saneamiento, además de las lecciones aprendidas de los
proyectos previos, CARE ejecutó el Proyecto de Agua y • 35 Comunidades manejan sus sistemas de agua y
Saneamiento Sostenible II (PASOS II) entre los años 2001 monitorean la aplicación de prácticas de agua y
y 2005 en los departamentos de Atlántida, Colón y Yoro en saneamiento.
el Norte de Honduras. La zona de intervención cubrió una
extensión territorial de aproximadamente 14,500 km², con • 44 Gobiernos locales con capacidad mejorada en
una población de 675,836 habitantes, de la cual 93,608 planificación, gestión y administración adecuada de
eran niños y niñas menores de 5 años. Para el año 2002 sus recursos.
(enero-agosto) el Ministerio de Salud Pública registró 19,101
casos de diarrea en niños menores de 5 años. Esta finalidad que orientó la ejecución del proyecto fue
establecida en respuesta a las pobres condiciones en la salud
El proyecto PASOS II no solamente replicó las actividades y calidad de vida de las familias debidas principalmente a
de PASOS I, por ejemplo en la construcción y rehabilitación su precario acceso a los servicios de agua y saneamiento.
de sistemas de agua, protección de microcuencas y promoción Analizada desde la perspectiva de la descentralización,
del saneamiento básico, sino que introdujo un cambio participación y financiamiento, ejes de esta sistematización,
estratégico en cuanto a facilitar la transferencia de la esta problemática puede expresarse como:
ejecución de los proyectos de agua y saneamiento hacia las
municipalidades. PASOS II incluyó también el desarrollo de • Débiles capacidades de gestión y ejecución por parte
nuevos aspectos como la Planificación Estratégica a Largo de las municipalidades para atender y/o apoyar a las
Plazo (PELP) para algunas municipalidades, el fortalecimiento comunidades en la búsqueda de solución a sus problemas
de las Unidades Municipales Ambientales (UMAs), el monitoreo de agua y saneamiento.
de las prácticas de higiene, salud y género directamente por

La Ceiba, Honduras, C.A. 11 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

• Escasa participación de la población y de sus • 3,244 escolares y 109 maestros de 40 escuelas


organizaciones locales en la solución de sus carencias capacitados y con materiales para educación en salud
de agua y saneamiento, y para mantener y sostener los ambiental
sistemas y procesos creados para solventarlas.
• 792 Habitantes de las comunidades SODIS (desinfección
• Limitadas disponibilidades financieras de los agentes solar)
nacionales involucrados para responder a las demandas
y necesidades de la población. • 566 Miembros de las 80 Juntas de Agua de AHJASA
(Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de
d. Alcances y beneficiarios del proyecto Sistemas de Agua)

Trabajando en asocio con 9 municipalidades como En total fueron 25,454 personas beneficiadas por el proyecto
contrapartes, PASOS II facilitó la implementación de 25 PASOS II.
sistemas integrados de agua y saneamiento, manejados por
35 comunidades del área de intervención, atendiendo Al haber participado en diferentes procesos y actividades
aproximadamente 16,000 usuario y usuarias. Específicamente, durante la ejecución del proyecto, también se beneficiaron
se esperaba mejorar la salud para aproximadamente 2,400 indirectamente los siguientes
niños y niñas menores de 5 años.
• La asociación hondureña de juntas de agua
Al finalizar el proyecto, se beneficiaron en forma directa:
• La red de agua y saneamiento de Honduras
• 19,951 personas con agua segura y/o facilidades de
saneamiento • 255 dependientes directos de los maestros de obra y
del personal de CARE
• 777 Líderes comunitarios capacitados y recibiendo los
beneficios de los sistemas y demás obras construidas • 12 proveedores de comprar de materiales y
mantenimiento de vehículos
• 25 Maestros de obra capacitados y trabajando en la
construcción de los sistemas • 19 proveedores para materiales de construcción
• 60 Empleados municipales capacitados • 5 proveedores para mantenimiento del edificio
• 27 Empleados de CARE Canadá y CARE Honduras • 8 proveedores de papelería y mobiliario de oficina
• 12 Consultores del proyecto • 6 proveedores de fletes para traslado de materiales

2. Descentralización, participación y
financiamiento desde la perspectiva
de PASOS II
La experiencia de campo le ha posibilitado a PASOS
comprender que para llevar la descentralización a los niveles
en los que se potencia el desarrollo municipal es esencial
el fortalecimiento del ejercicio de la autonomía y capacidad
de gestión municipal: transfiriendo recursos, responsabilidades
y capacidades, apoyando los procesos de planificación y
toma de decisiones, respaldando el ejercicio de su autoridad
y potenciándole para la prestación de los servicios demandados

La Ceiba, Honduras, C.A. 12 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

por la población. Las municipalidades necesitan desarrollar • Construcción de capacidades entre el personal y
sus competencias en cuanto a: tomar decisiones y hacerlas funcionarios municipales para la preparación y ejecución
cumplir, utilizar sus recursos sabia y racionalmente, coordinar de planes estratégicos de largo plazo y planes operativo
y orientar las acciones que realizan las instituciones dentro anuales. Estos procesos contribuyen a que las
de su territorio, fortalecer la capacidad de autogestión de municipalidades identifiquen claramente la problemática
las comunidades, y en general promover el desarrollo de su y potencialidades de sus municipios, definan su visión
municipio en todos los ámbitos, dentro de los cuales son de futuro, formulen estrategias de desarrollo e
prioritarios aquellos mediante los que se responde a las identifiquen programas, recursos y socios.
carencias en agua y saneamiento.
• Apoyo a las municipalidades para preparar y ejecutar
Como contribución al proceso de descentralización, en el planes de fortalecimiento municipal, los que a partir
diseño del proyecto se incluyó un efecto a alcanzar consistente de diagnósticos que revelan las debilidades definen
en que los gobiernos locales mejoraran su capacidad de diversas acciones, especialmente de capacitación del
planificación, gestión y administración adecuada de sus personal, para elevar la capacidad de gestión de los
recursos. La búsqueda de un efecto de este tipo implicó que gobiernos locales en estrecha relación con las estrategias
el proyecto invirtiera esfuerzos en procesos y resultados de fortalecimiento municipal del proyecto.
como los siguientes:
• Mejora de la capacidad de las municipalidades para
• Elevación de la capacidad de las municipalidades para aplicar los mecanismos de participación ciudadana
gestionar sus recursos, especialmente si se toma en establecidos en la Ley: cabildos abiertos, mesas de
cuenta que la zona de intervención es altamente concertación, foros y plebiscitos.
vulnerable a huracanes y tormentas tropicales que
influyen en el deterioro de los recursos naturales y En la experiencia de PASOS II, la práctica de la participación
sistemas de agua. significa: que la población misma tome parte en todas las
actividades, no solo como contribución a la solución sino
• Apoyar y acompañar a las municipalidades para que las por el aprender participando, que forme parte de los equipos
comunidades de su municipio diseñen y ejecuten planes de trabajo, comités y otras formas de organización
de manejo y protección de las microcuencas que les comunitaria, que tenga parte en las responsabilidades y
abastecen de agua. Operativamente este proceso se ha compromisos, y que sea participe de los beneficios de las
simplificado para que pueda ser facilmente apropiado soluciones creadas.
y comprende analisis de la problemática existente,
preparación de los planes con la participación de los Dentro de esa concepción, el proyecto creó condiciones y
líderes, su reconocimiento y aceptación por las UMAs, motivaciones para la participación de las personas individuales,
y socialización en las comunidades para asegurar su las familias y las organizaciones comunitarias en todos los
ejecución. procesos y actividades promovidas; el efecto buscado por
medio de la participación es que la misma población se
• Fortalecimiento de las capacidades organizativas y involucre en la creación de soluciones a sus carencias de
técnicas de las municipalidades para que planifiquen agua y saneamiento (sistemas, practicas de higiene, obras
y realicen procesos de manejo ambiental, particularmente de saneamiento), que se responsabilice de su administración
apoyando la creación, reorganización y funcionamiento y mantenimiento, y que monitoree la aplicación de los
de las unidades municipales ambientales. nuevos hábitos y prácticas adoptadas. Este efecto fue
alcanzado teniendo de base procesos y resultados como los
• Transferencia del modelo del proyecto a las siguientes:
municipalidades para que se apropien de la metodologías,
especialmente en los asuntos de mayor prioridad como • Construcción de sistemas de agua en las comunidades
los siguientes: manejo de las fuentes de agua con las que no los tienen y rehabilitación o mejoramiento de
comunidades, formación de las JAA, capacitación a las aquellos deteriorados por el uso o falta de
comunidades en agua y saneamiento, construcción de mantenimiento. Para ambos casos se aplican estrategias
sistemas de agua y capacitación a las organizaciones diferenciadas pues la participación comunitaria es
comunitarias para su operación y mantenimiento, variable dependiendo de sus necesidades y motivaciones.
fortalecimiento de las UMAs.

La Ceiba, Honduras, C.A. 13 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

• Construcción de letrinas, resumideros, fogones mejorados, el reconocimiento y la experiencia de la organización en


barandas, depósitos para basura y otros medios para cuanto a aplicar estrategias y metodologías validadas en el
disminuir los focos de contaminación. campo de agua y saneamiento son variables determinantes
para la obtención de financiamientos adicionales.
• Incorporación de prácticas adecuadas de higiene
personal, higiene del hogar y control de excretas. En este sentido, lo alcanzado por el proyecto al final de su
ejecución puede considerarse altamente satisfactorio dado
• Incorporación de prácticas adecuadas para el que los logros no habrían sido posibles sin las contribuciones
almacenamiento, extracción y tratamiento del agua de financieras conseguidas. Aproximadamente el 25% del costo
tomar. total de ejecución del proyecto se obtuvo por contribuciones
locales (de las instituciones gubernamentales SANAA y FHIS,
• Ejecución de procesos de educación y capacitación en de las municipalidades y de las comunidades), aportación
diversos temas y para diferentes públicos (organizaciones, que fue superior a la expectativa inicial.
hombres, mujeres, niños y niñas) a fin de crear una
amplia base de capacidades y fortalecer la motivación Algunas de las acciones realizadas por el proyecto en la
para una participación activa y efectiva. dirección apuntada son:

• Construcción o fortalecimiento de capacidades y traslado • Adopción de un esquema de financiamiento y ejecución


de responsabilidades a las juntas administradoras de multiactores.
agua para la operación mantenimiento y administración
de los sistemas de agua y saneamiento construidos. • Gestión de recursos financieros adicionales para
complementar o ampliar la cobertura de las
• Elevación del porcentaje de mujeres participando en intervenciones ejecutadas con aportes del donante
las diversas actividades promovidas por el proyecto, en principal.
las organizaciones comunitarias y en los niveles en
donde se toman decisiones. • Acciones de motivación e incidencia en el ámbito
nacional para lograr la inversión de recursos nacionales
Desde la perspectiva de PASOS II el tema del financiamiento por intermedio de organizaciones gubernamentales en
en A&S no se resuelve con disponer de una fuente de el sector de A&S.
cooperación externa para cubrir los costos operativos del
proyecto, esto es fundamental pero no suficiente si se tiene • Ejecución de proyectos con aportes de las
la disposición de alcanzar más resultados y efectos dentro municipalidades y comunidades beneficiadas.
de un mismo esfuerzo, y que además se ha asumido la misión
de volver sostenibles las soluciones impulsadas mediante el • Establecimiento de tarifas mediante las que se cubran
involucramiento de diversos agentes. Esas aspiraciones no solo los costos de operación y mantenimiento de
demandan la formulación de una estrategia mediante la que los sistemas, sino que adicionalmente, su mejoramiento
se identifiquen diversas fuentes de aporte de recursos y eventualmente la inversión de recursos en un fondo
financieros (externas, estatales, municipales, e incluso ambiental.
comunitarias), se establezcan positivas relaciones de
cooperación, se apliquen procesos ágiles y efectivos de • Ejecución eficiente y administración transparente de
gestión de fondos, se realicen acciones de incidencia para los recursos invertidos, ajustándose a los criterios de
orientar la canalización de fondos y que finalmente se auditoria y control requeridos por los aportantes.
disponga de mecanismos de control y auditoria (institucional
y social) de los recursos invertidos en la ejecución de las
obras.
3. Involucramiento y contribución de
De acuerdo con esta concepción, en su ejecución el Proyecto los actores
obtuvo el apoyo de 11 donantes adicionales al cooperante
principal, ACDI. Esta experiencia nos ha enseñado que Los recursos financieros son importantes pero no son los
muchos agentes que podrían actuar como donantes se únicos, puesto que en los proyectos de A&S se necesitan
motivan a financiar proyectos cuando estos ya están en otros insumos igualmente, y a veces más, necesarios para
marcha y que muestran evidencias de que los recursos una ejecución exitosa y para la sostenibilidad. Al nivel de
invertidos tendrán una positiva relación costo-beneficio. las comunidades, por ejemplo, además de los recursos
Otro aspecto, no menos importante, es que la credibilidad,

La Ceiba, Honduras, C.A. 14 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

financieros también se aportan voluntad, interés, dedicación, por el nuevo rol que se les asigna en la Ley Marco del Sector
protagonismo, liderazgo y gestión ante instituciones. de Agua Potable y Saneamiento.
Contribuciones sin las cuales lo financiero tendría poco
impacto. Complementario a lo anterior, la participación de las
instituciones gubernamentales que actúan en el sector (por
La participación de las municipalidades en el acompañamiento ejemplo SANAA y Fondo Hondureño de Inversión Social,
de actividades de gestión y ejecución de proyectos es muy FHIS) y otros cooperantes es útil no solo para brindar
importante para darle el carácter de formalidad y para asistencia técnica, materiales y recursos financieros, sino
seguimiento y sostenibilidad del proyecto, especialmente para evitar duplicidad de esfuerzos y ahorrar recursos.

Donantes y socios del proyecto PASOS II

La Ceiba, Honduras, C.A. 15 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

4. Resultados, efectos e impactos Treinta y siete comunidades fueron beneficiadas mediante


la construcción de 14 sistemas y la rehabilitación de tres.
La ejecución de PASOS II incluyó una ampliación de su En términos de adopción de prácticas adecuadas los
período de ejecución por 9 meses de septiembre 2005 a incrementos se realizaron en la población entre el treinta
junio 2006 sin modificar su presupuesto. PASOS II se y treinta y cinco por ciento. 777 líderes fueron capacitados
desarrolló bajo el contexto de reducción de la pobreza, en en diversos temas: organización, administración, operación
el marco de la programación de ACDI y en el momento en y mantenimiento de sistemas de agua.
que el gobierno de Honduras estaba impulsando procesos
de descentralización del Estado y de modernización del Las organizaciones locales, así como las municipalidades
sector de agua y saneamiento4. fueron fortalecidas en sus capacidades tanto para continuar
los procesos emprendidos, darle mantenimiento a los sistemas
En términos generales el proyecto logró alcanzar los implementados como para asegurar la sostenibilidad de las
resultados previstos exitosamente. La salud y calidad de realizaciones.
vida mejorada para 16,000 habitantes del área rural y
periurbana de los departamentos de Atlántida, Colón y Yoro Al analizar los resultados, efectos e impactos evaluados al
del norte de Honduras. Esta meta fue alcanzada ya que el final de la ejecución se puede afirmar que el proyecto PASOS
total de beneficiados fue de 19,951 personas con acceso II ha sido una experiencia exitosa por el grado de efectividad
a los servicios de agua y saneamiento. alcanzado en respuesta a la situación inicial del área de
intervención. Lo anterior se evidencia al comparar el esquema
El proyecto logró reducir la prevalencia de diarrea en niños de la página 8, en el que la situación inicial fue planteada
y niñas menores de 5 años; según la evaluación final hubo como un problema complejo, con el siguiente, formulado
una reducción de casos de diarrea de 7% en las comunidades como un árbol de soluciones:
atendidas.

4 Todos los datos acerca de los productos, resultados, efectos o impacto han sido tomados del Informe de Evaluación Final de septiembre 2006.

La Ceiba, Honduras, C.A. 16 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

5. Las principales condiciones de éxito municipalidades, la transferencia del modelo y el apoyo


a la aplicación de diversos mecanismos de participación,
del proyecto entre otros, son acciones realizadas que tuvieron un
efecto positivo en el logro de los objetivos.
Al analizar la experiencia del proyecto procurando identificar
las condiciones responsables de su éxito, se descubren
• Mantener una estrategia constante de construcción de
diversos factores intervinientes, dentro de los cuales se
capacidades individuales, organizacionales e
destacan:
institucionales dentro de los principales actores locales:
líderes, organizaciones, comunidades y municipalidades.
• El haber logrado el involucramiento de diversos actores, Frente a condiciones de baja capacidad de gestión,
organizacionales e institucionales, locales, nacionales ejecución y participación, el invertir en la formación
e internacionales, cada uno proporcionando distintos del recurso humano se vuelve uno de los factores de
aportes para los mismos propósitos. La búsqueda mayor influencia.
constante de nuevas alianzas y socios fue una de las
estrategias más efectivas del proyecto para coordinar
• La aplicación de procesos de fortalecimiento y
intervenciones, no duplicar acciones, ahorrar recursos
transferencia de responsabilidades tanto a las
y ampliar coberturas.
municipalidades como a las organizaciones comunitarias.
La experiencia ha demostrado que la delegación de
• El respaldo proporcionado por el proyecto a los esfuerzos responsabilidades con un adecuado acompañamiento
de descentralización impulsados por el gobierno. El tiene el efecto de elevar el compromiso y dedicación
fortalecimiento de la capacidad de autogestión de las de la gente y de sus organizaciones para la solución
de su propia problemática.

• La participación de la población beneficiaria, aportando


distintos insumos y recursos a su disposición. Sin estas
contribuciones, el presupuesto de la institución ejecutora
sería insuficiente para hacer frente al volumen de la
demanda.

• La credibilidad institucional de CARE y del proyecto, lo


que posibilitó que los diversos actores y socios
mantuvieran su interés de cumplir sus compromisos.

• La aplicación de varias formas de creación de condiciones


de sosteniblidad (financiera, social, técnica, institucional
y ambiental) desde el inicio de la ejecución, para
propiciar que al final del proyecto las municipalidades
y comunidades dieran continuidad y sostenibilidad a
los procesos, sistemas y servicios creados.

• La aplicación de un sistema de información, monitoreo


y evaluación que posibilitó el ajuste continuo de la
ejecución en función del avance en la consecución de
los resultados planificados.

La Ceiba, Honduras, C.A. 17 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

III. El modelo de PASOS II, sus estrategias


y metodologías

La habilidad del proyecto para dar respuesta pertinente a para atenderlas integralmente. El modelo de PASOS II
la problemática inicial es, en buena medida, atribuible a las puede constituirse en un legado valioso para que en
estrategias de ejecución y metodologías desarrolladas a lo el futuro otros agentes lo repliquen, con las adecuaciones
largo de su experiencia, aun desde las etapas anteriores a necesarias, para propósitos similares.
PASOS II. La aplicación, experimentación y continuo ajuste
de estas estrategias y metodologías posibilitó su validación Las características brevemente enumeradas del modelo de
sobre la marcha y su incorporación como elementos PASOS II, destacando sus principales componentes y
constitutivos del modelo. metodologías, son:

La conformación de un modelo en A&S ha sido un propósito • Análisis de la situación que afecta a la población en
del proyecto desde sus inicios debido a su visión de que las el sector de A&S: sus demandas, necesidades, intereses
comunidades y municipalidades puedan atender sus y potencialidades. Este análisis del contexto municipal
necesidades de agua y saneamiento sobre la base de sus y comunal proporciona el conocimiento suficiente para
propios recursos y capacidades adquiridas al participar en programar las acciones a realizar en respuesta a la
las acciones promovidas. Detrás de este propósito esta la situación de partida.
idea de que los avances en el desarrollo deben ser alcanzados
por las mismas poblaciones y que el principal rol de las • Identificación de las soluciones a alcanzar frente a esa
instituciones y cooperantes es el de respaldar sus esfuerzos. problemática, las que se concentran en proporcionar
acceso sostenible a servicios de A&S, higiene, salud,
Adicionalmente, un modelo como el referido se constituye educación ambiental y protección de microcuencas.
en una contribución sustantiva del proyecto frente a
necesidades y situaciones como las siguientes: • Metodologías y procesos de organización y desarrollo
de capacidades para movilizar la gente hacia la
• Las municipalidades y comunidades deben disponer de construcción de las soluciones.
una metodología de trabajo en el campo de agua y
saneamiento que sea fácil de asimilar, apropiar y replicar • Un componente de fortalecimiento municipal para
en sus propios ámbitos con un leve acompañamiento potenciar a los gobiernos locales en cuanto al
de las instituciones. cumplimiento de las facultades y responsabilidades que
les corresponden.
• Las instituciones que intervienen en el sector también
necesitan de un modelo que oriente su quehacer con • Un proceso participativo de ejecución de proyectos de
una lógica y racionalidad que posibilite los efectos e agua y saneamiento con aportes locales y de otros
impactos buscados frente a la problemática de agua y agentes, y estrategias que propicien el manejo
saneamiento. La falta de un modelo integral, racional comunitario de los servicios de agua.
y efectivo induce a actuar sobre enfatizando en las
actividades, atomizando la intervención, desarticulando
esfuerzos que deberían atenderse con integralidad, • Un componente de protección y manejo de las
desaprovechando las capacidades y recursos de los microcuencas abastecedoras de los sistemas.
diversos participantes, y en general arriesgando la
sostenibilidad. • El modelo es permanentemente orientado por dos ejes
transversales de género y medio ambiente.
• Las necesidades y demandas en el sector de A&S son
muchas y diversas en diferentes regiones de Honduras, • Concluida la intervención del proyecto, se estimula a
y se carece de un modelo validado y contextualizado las municipalidades y comunidades para que se apropien
y repliquen el modelo dentro de sus ámbitos de actuación.

La Ceiba, Honduras, C.A. 18 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

El modelo de PASOS II
Esquemáticamente el modelo puede representarse mediante el siguiente diagrama:

Aun cuando este modelo ha sido suficientemente validado fortalecer la integración de sus elementos constituyentes
por la práctica, todavía necesita de un esfuerzo adicional para que los socios no lo perciban como un conjunto de
para sistematizarlo y presentarlo en formatos atractivos y intervenciones fragmentadas, desarrollar herramientas
fácilmente asimilables, con lo que se facilitarían las acciones metodológicas adecuadas a los destinatarios del modelo, y
de transferencia por los técnicos del proyecto y la asimilación afinar la estrategia o metodología para su transferencia y
por los actores interesados en replicarlo. Esto implica adopción/adaptación.

La Ceiba, Honduras, C.A. 19 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

IV. Las principales lecciones

La experiencia del proyecto ha sido muy rica en aprendizajes, Para facilitar la comprensión de las principales lecciones
de ahí que la cantidad de lecciones a extraer de la práctica derivadas de la práctica se presenta a continuación un
podría ser variada y clasificarse de muy diferentes formas. resumen, el que más adelante se describe con más detalle:

Ejes Síntesis de las lecciones aprendidas


Descentralización • La selección de las municipalidades y comunidades
• Mecanismos de transparencia y control administrativo
• Fortalecimiento de capacidades municipales y comunitarias
• Apropiación de la metodología de ejecución de proyectos
por las municipalidades
• La aceptación del proyecto por las municipalidades y
comunidades
• La influencia de la política partidarista
• Aplicación de leyes y regulaciones
Participación • Asambleas comunitarias, un buen mecanismo de participación
• Adopción de practicas alternativas de saneamiento básico
y ambiental
• Diferentes estrategias de abordaje comunitario en la
construcción de los sistemas de agua potable
• Concertación de actividades para la ejecución de los proyectos
• La igualdad de género en proyectos de agua potable
• Participación de los diversos actores
• La selección participativa de opción tecnológica
• La buena selección de los líderes comunitarios
Financiamiento • Contribuciones financieras de los actores
• Apalancamiento de recursos financieros
• Selección y pago de maestros de obra
• Responsabilidades municipales y comunales
• Establecimiento y pago de tarifas de servicios de agua
• Subsidios a las familias
Sostenibilidad Ambiental • La micromedición, alternativa equitativa y justa
• Regeneracion natural en microcuencas productoras de agua
• Plan de protección y manejo de la microcuenca
• Manejo y protección de microcuencas productoras de agua
para consumo humano
• Control legal del área de la microcuenca
• Gestión de riesgos en los diseños para sistemas de agua
• El fondo ambiental
• La microcuenca como componente integral de un sistema
de agua

La Ceiba, Honduras, C.A. 20 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

1. Lecciones aprendidas sobre comunitario y crea desconfianza entre sus miembros,


impactando al final en la negativa de la comunidad a
descentralización participar.

1.1 La selección de las municipalidades “Mientras les tengamos cuentas claras a los abonados
y comunidades nos van a seguir apoyando, si no, se retiran del proyecto”

La selección eficaz y adecuada de las municipalidades y Doña Teresa, Tesorera de JAA


comunidades donde se intervendrá con proyectos de agua
y saneamiento, depende del conocimiento que se tenga 1.3 Fortalecimiento de capacidades
sobre sus necesidades y demanda, de los índices de pobreza
de la población afectada y de la cobertura derivada de la municipales y comunitarias
disponibilidad de recursos. Además, es esencial tomar en
cuenta el involucramiento de los actores principales, El éxito de un proyecto y la sostenibilidad de sus resultados,
p a r t ic u l a r me nt e l a s a u t o r ida de s mu n ic i p a l e s. en buena medida dependen del fortalecimiento de capacidades
individuales, organizacionales y municipales. Los resultados
Si durante la selección no se toman en cuenta estos criterios, alcanzados por PASOS II, en los aspectos organizativos,
las comunidades por lo general no se identifican con el administrativos, de operación y mantenimiento de los
proyecto y al final solo ciertos miembros de la comunidad sistemas de agua, son atribuibles a los procesos de
se mantienen participando activamente. Identificarse con fortalecimiento y capacitación brindada a funcionarios
el proyecto es esencial para su apropiación, y esta lo es municipales, comités y juntas de agua.
para la sostenibilidad.
Como efecto del fortalecimiento de esas capacidades las
“Si las comunidades no tienen necesidad del agua, si personas se apropian, institucionalizan e implementan esos
tienen una quebrada de donde la agarran y dicen que procesos. No obstante, por la dinámica de las organizaciones
no necesitan el proyecto, nadie va a trabajar para y la movilidad de las personas no podemos garantizar que
construir el sistema” los recursos formados se queden en un mismo lugar para
dar continuidad a los procesos. Por ello es muy aconsejable
que los procesos y modelos que se transfieren queden
Técnico municipal
institucionalizados, evitando así que los cambios de personal
arriesguen su continuidad y sostenibilidad.
1.2 Mecanismos de transparencia y
control administrativo
Las comunidades apoyan sus juntas de agua en la medida
en que estas gozan de su confianza, y esto es la respuesta
a la credibilidad que dichas organizaciones mantienen con
la comunidad.

Las comunidades que respaldan totalmente sus líderes es


porque estos les mantienen informadas, sobre todo en los
aspectos financieros, en la transparencia, en los controles
administrativos y en el cumplimiento de las actividades
administrativas asignadas. Esto es respaldado si se aplican
mecanismos de auditoría realizados por la municipalidad o
por auditorías sociales de las mismas comunidades. Una
organización que no da información pierde el apoyo

La Ceiba, Honduras, C.A. 21 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

1.4 Apropiación de la metodología de 1.6 La influencia de la política


ejecución de proyectos por la partidarista
municipalidad
Una de las razones por las que un proyecto puede estancarse,
La apropiación de la metodología de ejecución de proyectos retrasarse o definitivamente perderse es la ingerencia de la
de agua y saneamiento por los técnicos municipales depende política partidarista tradicional en el seno de las
de la estrategia de transferencia de información a la municipalidades. La contratación de personal municipal, sin
municipalidad, de la capacitación y de las responsabilidades considerar las necesidades y requisitos de las plazas, genera
delegadas. Mediante la transferencia del modelo de ejecución, empleados sin la motivación adecuada, y esto se traduce en
con la metodología de aprender haciendo, y la adecuada una respuesta débil a las responsabilidades frente a los
asignación de responsabilidades, se logró que las proyectos; esto genera atrasos y desorden en la ejecución
municipalidades se apropien de los proyectos. Sin el adecuado de actividades, además de desmotivación en las comunidades.
y oportuno acompañamiento a los técnicos municipales se
corre el riesgo que estos solo sean unos simples espectadores Si se lograra controlar este clima de inestabilidad, los enlaces
de las actividades realizadas por los técnicos del proyecto. municipales se esforzarían mucho más para cumplir con sus
obligaciones y asumir nuevos retos dentro de la ejecución
“Entre más claro tenga mis responsabilidades, y sepa de los proyectos.
exactamente que es lo que tengo que hacer, así mismo
yo puedo informar al alcalde y al resto de personal
municipal, y estos se identificaran con las actividades 1.7 Aplicación de leyes y regulaciones
del proyecto”.
La aplicación y cumplimiento de la Ley Marco del Sector de
Técnico de la UMA Agua Potable y Saneamiento5 depende en gran medida de
que esta sea conocida por la población y de su capacidad
para demandar derechos y cumplir con obligaciones. Las
1.5 Aceptación del proyecto por las leyes por si solas no tienen aplicabilidad si no son conocidas
por la población, por lo que su divulgación debe realizarse
municipalidades y comunidades en todos los niveles de la sociedad para evitar que sean
objeto de especulaciones.
Los proyectos deben su éxito en parte al grado de aceptación
que consiguen ante los miembros de las comunidades,
Caso: En el año 2003 ante la posibilidad de que siete
aspecto que se alcanza desde los primeros acercamientos
comunidades realizaran un proyecto de agua, los líderes por
entre los técnicos y la población comunitaria.
desconocimiento de la ley se opusieron, a pesar de que los
pobladores exigían la realización del proyecto. El convenio
Para lograr la aceptación de las comunidades es importante no se firmó, por lo tanto el proyecto no se ejecutó,
la primera impresión que se forman desde las entrevistas actualmente las comunidades siguen sin agua.
iniciales con los técnicos del proyecto y la evaluación que
realizan del grado de credibilidad de la institución.
Adicionalmente, la presencia de la municipalidad 2. Lecciones aprendidas sobre
involucrándose en las actividades ofrece un cierto grado de participación
confianza y seguridad a los habitantes, pues la presencia
de las autoridades municipales en los eventos comunales
(aunque la municipalidad tenga una baja credibilidad), 2.1 Las asambleas comunitarias: un
siempre da carácter de legalidad a todas las acciones.
buen mecanismo de participación
La sola presencia de las instituciones de desarrollo no siempre
genera la confianza deseada, pues la población no ve entre La participación comunitaria a través de las asambleas es
los técnicos a personas conocidas, y esto se traduce en determinante para la ejecución de cualquier proyecto ya que
reducción del interés de los pobladores hacia las actividades. la toma de decisiones de manera concensuada fomenta la
Un miembro de una comunidad dijo que “si los de CARE democracia a nivel comunitario.
vienen con gente de la comunidad, quiere decir que es cierto
lo del agua.”

5 Decreto No. 118-2003 aprobado en Diciembre del 2003 por el Congreso Nacional de Honduras como parte de las políticas de descentralización y para hacer la transferencia ordenada
de los servicios de agua potable y saneamiento a las municipalidades.

La Ceiba, Honduras, C.A. 22 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

La participación de hombres y mujeres en asambleas 2.2 Adopción de prácticas alternativas


comunitarias, ha permitido a las juntas administradoras de
agua la toma de decisiones de manera oportuna en la
de saneamiento básico y ambiental
ejecución de sistemas de agua potable. También ha contribuido
a realizar de manera participativa las actividades de La adopción de prácticas alternativas de saneamiento básico
planificación, organización, construcción y recolección de y ambiental ha permitido cambios de comportamiento y de
fondos en la ejecución de los sistemas. El entrenamiento actitud de las familias participantes contribuyendo a la
de las y los líderes en aspectos organizativos y en cuanto higiene del hogar. Para el cambio de comportamientos,
a facilitar la participación ha permitido que las juntas de además de la promoción de las prácticas se necesitan procesos
agua obtengan un mayor liderazgo y que la población se de educación y capacitación en aspectos de saneamiento
comprometa más. básico y ambiental.

“Hemos aprendido bastante, a través de las reuniones Nuestra experiencia fue implementada a través de comités
se aprende a tratar con la gente, también se programa de saneamiento básico integrados por hombres y mujeres,
mejor las actividades del proyecto y se toman acuerdos, quienes son los responsables de realizar el proceso de
y como son acuerdos de asamblea se respetan. En las capacitación comunitaria y visitas domiciliarias para el
reuniones hay más diálogo y la gente se involucra más monitoreo de actividades. En este proceso es esencial la
en los trabajos”. asesoría y acompañamiento del personal técnico del proyecto
y de los técnicos en salud ambiental de la Secretaría de
Salud Pública.
Jeremías Navarro, Nueva Esperanza

Prácticas de higiene del hogar


Fuente: encuesta de hogares
Evaluación medio término - PASOS II 11/04

La Ceiba, Honduras, C.A. 23 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

Antes había basura y charcos por todos lados, ahora Como resultado, las comunidades han logrado productos y
los solares y las calles están limpias, la gente vive metas a corto plazo, tales como construcción de obras de
diferente; todo el trabajo que hemos realizado ha valido saneamiento, aportaciones económicas y el acceso al agua,
la pena. entre otros.

Doña María Cardona, 12 de Diciembre, Olanchito, Yoro


2.5 La igualdad de género en proyectos
de agua potable
2.3 Diferentes estrategias de abordaje
comunitario en la construcción de La incorporación del enfoque de género en los proyectos de
sistemas de agua potable agua potable, permite romper barreras que tradicionalmente
han limitado a las mujeres a participar activamente en la
ejecución de proyectos y en la toma de decisiones. Mediante
Para una mayor participación y respuesta de las y los
la incorporación del enfoque de género como eje transversal
beneficiarios es importante que la estrategia de intervención
se ha potenciado la participación y desarrollo de habilidades
corresponda con las necesidades, intereses y situación en
y destrezas de mujeres, hombres, niños y niñas para que
que se encuentran las comunidades.
puedan acceder a los servicios de agua en condiciones de
igualdad de oportunidades.
En su intervención, PASOS II aplicó una única estrategia de
trabajo, lo que le posibilitó obtener éxito, sin embargo en
Los procesos de sensibilización y capacitación en aspectos
las comunidades en donde ya existían sistemas de agua se
de género, dirigidos a comités, juntas de agua y comunidades,
observó que se necesitaba una estrategia diferente, ya que
contribuyeron a facilitar el cambio de actitud y
las comunidades no tienen las mismas urgencias del servicio
comportamiento entre hombres y mujeres de modo que se
de agua. Las comunidades que no tienen servicio de agua
logró la participación de manera integral en todas las
demuestran mayor responsabilidad e interés en las acciones
actividades del proyecto.
del proyecto, lo que permite su finalización en el tiempo
programado, sin embargo, las que sólo necesitan mejorarlo
o rehabilitarlo se involucran menos, con los consiguientes En nuestra comunidad hombres y mujeres trabajamos
retrasos y costos. en la construcción de nuestro proyecto de agua, por
eso en las decisiones que se toman sobre él también
participamos todos y todas,
Nosotros somos los más necesitados, porque no tenemos
agua, por eso trabajamos sin parar para tener ese
precioso líquido. Gloria Vásquez, San Francisco, Olanchito Yoro

José Lara, Nueva Esperanza, Sava, Colón Roles de las mujeres

• Directivas de las juntas de agua


2.4 Concertación de actividades para
la ejecución de los proyectos • Coordinadoras de comités (micro cuencas, construcción
y saneamiento básico
La concertación de actividades y fechas límites en el período
de ejecución de un proyecto es vital ya que de esta manera • Coordinadoras de cuadrillas de trabajo
se obtiene el máximo provecho de la participación de las
familias beneficiarias, con lo que se da respuesta a corto • Fontaneras
plazo a sus necesidades.
• Bodegueras. Responsables del control de materiales de
La elaboración y ejecución de un plan de trabajo con fechas construcción del proyecto
claramente establecidas, ha permitido que las juntas de
agua y comités realicen las obras en el tiempo oportuno. • Participación activa en reuniones de asamblea

La Ceiba, Honduras, C.A. 24 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

2.6 Participación de los diversos actores 2.7 Selección participativa de opciones


tecnológicas para los sistemas de agua
La participación de las municipalidades en apoyar las
gestiones y esfuerzos de ejecución que realizan las La sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento
comunidades es muy importante por el respaldo legal que esta relacionada con la ejecución de proyectos que tomen
implica, independientemente del monto de los recursos en cuenta diversas opciones tecnológicas (sistemas por
aportados. Pero también, el involucramiento de las gravedad, bombeo, aguas lluvias, etc.) que respondan a las
instituciones gubernamentales que actúan en el sector y de necesidades de los habitantes, a su capacidad de aportación
otros cooperantes es de mucho valor pues crea en las y al pago de los servicios recibidos. La selección de la opción
comunidades la sensación de que no están solas. tecnológica debe realizarse con la participacion de las
municipalidades respectivas y los beneficiarios directos,
“Con tanta gente dentro del proyecto de agua, nos teniendo de base estudios de factibilidad tecnica, social y
compromete a cuidarlo, para no defraudar la confianza economica sobre la realidad local existente.
que han puesto en nosotros.”
La ejecución de proyectos de agua requiere inversiones
Presidente JAA grandes de dinero, por lo que el análisis de diferentes
opciones tecnologías permite seleccionar la más viable y
sostenible para la comunidad. Al considerar estas variables
se establece un balance en el esfuerzo que realizan los
habitantes y como resultado se logra que los sistemas sean
sostenibles.

La Ceiba, Honduras, C.A. 25 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

2.8 La selección de buenos líderes “Antes, la tarifa de agua se cobraba en cada comunidad,
lo que era un relajo ya que no había una junta bien
comunitarios, condición de éxito formada; ahora tenemos una junta central integrada
por las 3 comunidades, los fondos se manejan mejor,
El éxito y sostenibilidad de los proyectos de agua en gran se hacen reuniones a nivel de las 3 comunidades para
medida depende de una buena selección de los líderes que presentar informes, la gente está contenta y cuando
serán responsables de la ejecución de los proyectos, vienen a hacer los pagos de la tarifa dicen: que bonito
administración, operación y mantenimiento de los sistemas. funciona ahora la junta de agua”

En las comunidades en donde los líderes fueron seleccionados María Cardona, tesorera de la junta de agua de las
correctamente, tomando en cuenta su perfil para ocupar comunidades de Brisas de Monga, El Agricultor y 12 de
cargos y las características de un buen líder, los proyectos Diciembre del municipio de Olanchito.
avanzaron de manera rápida ya que fueron capaces de vencer
los obstáculos de manera positiva y pudieron conducir bien
a sus comunidades. Estos líderes mediante procesos de 3. Lecciones aprendidas sobre
capacitación y orientaciones técnicas proporcionadas en el financiamiento
proceso de ejecución de los proyectos fueron capaces de
desarrollar visiones exitosas dentro de las juntas de agua,
lo que les ha permitido brindar servicios de calidad a los PASOS II ha confirmado en la práctica que la sostenibilidad
usuarios y garantizar el pago de tarifas. en el campo de agua y saneamiento se alcanza por diferentes
vías, por lo que para asegurarla es necesario crear condiciones
institucionales, sociales, técnicas, financieras y ambientales.
Requisitos de una persona buen líder: Algunas lecciones aprendidas son:
• Vecina permanente y estable en la comunidad
3.1 Contribuciones financieras de los
• Mayor de 18 años actores
• Deseo de colaborar con el desarrollo de la comunidad La ejecución y la sostenibilidad de los procesos de A&S
descansan no solo en la parte técnica sino que en la
• Tener vocación de servicio y estar identificada con las participación financiera de varios actores. En organizaciones
necesidades que afectan a la comunidad ejecutoras como PASOS, en las que se da una atención
integral a la problemática de A&S, con demandas complejas
• Disponibilidad de tiempo y de costos elevados, es fundamental contar con una efectiva
estrategia de captación de recursos de diversos cooperantes.
• Elegidas democráticamente por la asamblea Cuando los sistemas a construir tienen costos que rebasan
las disponibilidades presupuestarias, la intervención de
multiactores mejora la factibilidad de la ejecución. Por el
• Ética y moralidad reconocida en la comunidad contrario, cuando no hay variedad de participantes para
compartir los costos de sistemas de gran envergadura los
• Que sea aceptada por la población proyectos terminan por descartarse, dejando insatisfechas
las necesidades y expectativas de la población.
• No tener problemas pendientes con la justicia

• Que asista a las reuniones 3.2 Apalancamiento de recursos


financieros
• Positiva, entusiasta y de fácil expresión
La experiencia nos indica que cuando las organizaciones
• Beneficiaria del proyecto de agua ejecutoras o proyectos tienen capacidad instalada, experiencia
y recursos la probabilidad de conseguir financiamientos

La Ceiba, Honduras, C.A. 26 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

adicionales es mayor. La mayoría de los donantes muestran La aportación de las comunidades se logra mediante un
interés en financiar proyectos que ya están en marcha y que proceso de negociación que se realiza en asamblea comunitaria
sus metodologías o procesos han sido validados. La antes de la firma del convenio, en donde se define el tipo
credibilidad, el reconocimiento y la experiencia de la y monto de aportación. Generalmente la comunidad aporta,
organización son variables determinantes en la obtención materiales locales, mano de obra no calificada, mano de
del financiamiento. obra calificada en un 50%, el 25% de los costos de materiales
no locales y la compra del terreno de la microcuenca.
Características que hicieron elegible al Proyecto PASOS II
para los donantes:
3.4 Selección y pago de maestros
• Disponer de adecuado apoyo logístico: vehículos, equipo de obra
y mobiliario
La buena selección de maestros de obra permite optimizar
• Experiencia institucional de CARE en Honduras por más los recursos financieros invertidos en la construcción o
de 40 años en agua y saneamiento rehabilitación de proyectos de agua. La experiencia en
construcción de sistemas de agua y la lectura correcta de
• Personal técnico con experiencia en el sector y en planos son criterios muy importantes a considerar al momento
balance con el administrativo de seleccionar a maestros de obra que dirigirán los procesos
de construcción en las comunidades.
• Habilidad para alianzas institucionales
Los proyectos en donde el pago del maestro lo realiza la
municipalidad han experimentado dificultades ya que esta
• Presupuesto de base para la ejecución del proyecto a depende del dinero obtenido mediante las trasferencias del
través de un donante principal, ACDI estado y de la recaudación de impuestos, lo que ocasiona
atrasos en el pago y consecuentemente interrupción o
• Identificación con las comunidades y municipalidades abandono de las construcciones. Para garantizar continuidad
y permanecía en la construcción es recomendable que el
pago del maestro de obra sea cubierto al 100% por la
3.3 Responsabilidades municipales y comunidad.
comunales
En la ejecución de proyectos se ha comprobado que las
comunidades y municipalidades, pueden asumir mayores
responsabilidades o compromisos en aspectos técnicos y
financieros. De acuerdo a la experiencia de PASOS II al inicio
de la intervención es conveniente definir responsabilidades
y negociar las aportaciones para que los socios locales
tengan claridad acerca de la contribución que se espera de
ellos y asuman mayores compromisos. Estas responsabilidades
y aportes financieros deben ser documentados mediante un
convenio a ser firmado con las partes interesadas y
monitoreado por el ejecutor de los proyectos.

Para lograr las aportaciones financieras de las municipalidades


el proyecto PASOS le presenta los presupuestos de costos
para la ejecución de los proyectos, especificando cuales
serían sus aportaciones. Con esta información la municipalidad
tiene la libertad de seleccionar las comunidades en las que
desea intervenir de acuerdo a varios criterios, entre ellos
su capacidad de aportación. En la mayoría de los casos la
municipalidad aporta: transporte, el 50% del pago del
maestro de obra y 25% de los costos de materiales no locales;
adicionalmente, cuando era necesario apoyaba a la comunidad
en la compra de terrenos para el área de la microcuenca.

La Ceiba, Honduras, C.A. 27 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

3.5 Establecimiento y pago de tarifas El establecimiento de una tarifa real debe construirse con
la participación de las y los líderes comunitarios, así también
por los servicios de agua potable debe ser socializada y aceptada por todos las y los usuarios
del servicio, de este modo la población tendrá disposición
La sostenibilidad financiera de un sistema de agua potable de pagarla. En su formulación se debe tomar en cuenta todo
depende del establecimiento de tarifas reales que permitan lo relacionado con la sostenibilidad del sistema, es decir
cubrir los costos de operación, mantenimiento, administración, todos los elementos del costo, asegurando agua de calidad,
recuperación de la inversión y ambiente. en cantidad suficiente las 24 horas del día durante un
período de 20 años.

Ejemplo de establecimiento de tarifa: sistema de agua potable Ramal del Tigre


(386 Abonados)

6 Los costos en lempiras han sido convertidos a USD a una tasa de 18.890

La Ceiba, Honduras, C.A. 28 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

3.6 Subsidios a las familias Poesía: Soluciones

La ejecución de proyectos de agua y saneamiento en las I


comunidades es más apreciada por las familias en la medida En este precioso día
en que estas aportan no solo con mano de obra y materiales yo les quiero recordar
locales, sino que realizan aportes financieros. Además de que no deben desperdiciar el agua
amortiguar los costos del sistema, esto influye en que los y la sepan utilizar
beneficiarios se sientan más involucrados, valoren más los
sistemas y los cuiden al considerarlos suyos. Sin embargo, II
al establecer los costos es recomendable tomar en cuenta Una forma muy bonita
los niveles de pobreza y grupo social al que pertenecen, por es la micromedición,
ejemplo: madres o padres solteros, personas de la tercera aunque muchos la confunden
edad, discapacitados, personas portadoras del VIH Sida, etc. con la privatización

Aplicando estas consideraciones, las familias deberían ser III


clasificadas para establecer diferentes aportaciones y subsidiar En esta comunidad
a los grupos o categorías menos favorecidas. empezamos a entender
que sin micromedidores
mucha agua va a correr
4. Lecciones aprendidas sobre
sostenibilidad ambiental IV
Ya con esta me despido
recordando a todos
4.1 La micromedición, alternativa que si queremos agua con equidad
equitativa y justa micromedidores tenemos que instalar

La implementación de la micromedición se ha hecho teniendo Escrita por: Denia


en cuenta la importancia de controlar el derroche de agua, Edad: 29 años
fundamentalmente en la operación de los sistemas de Seudónimo: Flor del campo
acueductos, así como en el uso y manejo a nivel domiciliar. Comunidad San Francisco, Olanchito. 4 octubre 2004
Esta tecnología se adopta en respuesta a la preocupación
por el uso irracional del recurso y por el interés de buscar
su desarrollo sostenible, además de que se garantiza mayor
equidad y justicia a los usuarios, puesto que pagan su tarifa 4.2 Regeneración natural en
de acuerdo al consumo. microcuencas productoras de agua
La implementación de esta tecnología ayuda a preservar Considerando el clima tropical humedo y los niveles freaticos
sistemas de agua en donde el consumo excede los caudales prevalecientes en el litoral atlantico de honduras, el proceso
de diseño, debido a la carencia de una cultura de ahorro de regeneracion natural de la vegetación es la mejor
por parte de los habitantes. alternativa para recuperar áreas de microcuencas productoras
de agua que han sido deforestadas.

La Ceiba, Honduras, C.A. 29 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

En las microcuencas que abastecen de agua a las comunidades • Localización geográfica de las comunidades beneficiadas
en donde PASOS realizó sus intervenciones, las áreas que al
inicio estaban deforestadas y que posteriormente pasaron • Descripción socioeconómica de las comunidades
a ser controladas legalmente por las comunidades, se fueron beneficiadas
recuperando gradualmente hasta llegar a tener vegetación
que sobrepasaba los 2 metros de altura, aunque no como • Descripción biofísica de la microcuenca
el bosque primario que originalmente cubria el área.
Considerando que son microcuencas dedicadas al
• Situación legal del área de la microcuenca
abastecimiento de agua, la regeneracion natural cumple con
el principio de facilitar el proceso de recarga hídrica durante
el invierno, además que las comunidades se ahorran la • Calidad del agua que ofrece la microcuenca
inversión de tiempo y dinero en el trabajo de reforestacion
artificial. • Problemas existentes

Antes Después • Plan de acción

• Anexos

- Mapas de ubicación geográfica y uso actual de la


microcuenca

- Resultados de los análisis de calidad de agua

4.3 Plan de proteccion y manejo de la - Documentos legales para uso de la microcuenca


microcuenca
4.4 Manejo y protección de
El plan de manejo y protección de una microcuenca productora microcuencas productoras de agua para
de agua debe ser un documento sencillo para facilitar su
comprensión e implementación por parte de los líderes consumo humano
comunales, de tal manera que él mismo pueda ser utilizado
como herramienta guía para la ejecución de acciones que El manejo y protección de una microcuenca productora de
respondan en una forma práctica y simple a la problemática agua para consumo humano, no debe ser visto unicamente
identificada en la microcuenca. con un enfoque meramente proteccionista, este debe
responder a la necesidad de soluciones a los conflictos de
El plan de manejo que nos ha dejado PASOS me ha uso existentes en la misma, es decir, ofrecer un menú de
servido para darme cuenta de cuales son las áreas de alternativas que desde los puntos de vista técnico, ambiental
la microcuenca que nos urge legalizar y cuánto es el y económico sean las más viables para responder a la
dinero que tenemos que ahorrar para poder comprar problemática existente en el área. Además, su manejo debe
esos terrenos. representar beneficios tanto para los oferentes (propietarios
del área) como para los demandantes del servicio ambiental
hídrico, las comunidades.
Patrocinio Romero, secretario de la junta de agua,
Ramal del Tigre, Tela
Adicionalmente, el enfoque de intervención no debe ser
excluyente, es decir que no se deben descartar comunidades
Su elaboración implica el análisis de la problemática existente, por el hecho de que su microcuenca presenta conflictos de
la preparación del plan de acción con la participación de uso y se debe procurar no reubicar a la población, puesto
los líderes comunales, el dictamen técnico municipal y la que irá a degradar otras áreas y seguirá viviendo en pobreza.
socialización en las comunidades para asegurar su comprensión Una alternativa es ofrecer la oportunidad de residir en la
y posterior ejecución. El contenido del plan de protección microcuenca implementando prácticas que posibiliten proteger
y manejo se estructura así:

La Ceiba, Honduras, C.A. 30 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

el área, a la vez que generan ingresos económicos superiores agua, tomar las consideraciones técnicas necesarias para
a los obtenidos a través de los sistemas tradicionales de ubicar todos y cada uno de los componentes del sistema a
producción. construir en sitios que no estén expuestos a la vulnerabilidad
del área de trabajo y dejar claramente definidas las medidas
de mitigación a implementar durante la etapa de construcción
4.5 Control legal del área de la del acueducto. Adicionalmente, es imprescindible dejar un
microcuenca plan de seguimiento que permita monitorear el cumplimiento
de las medidas de mitigación.
Debido a la tendencia de sobrevalorar los terrenos de
microcuencas productoras de agua por los propietarios 4.7 El fondo ambiental
cuando saben que las comunidades necesitan adquirirlos
para asegurar su abastecimiento, y por otro lado, al hecho
La creación de un fondo ambiental internalizado en la tarifa
de que muchos propietarios se rehúsan a salir del área, se
de agua comunitaria a ser cobrada a los abonados del
hace necesario que las comunidades inicien el proceso de
sistema, se hace imprescindible, considerando los costos
legalización contando con el apoyo directo de la
operativos para la ejecución de actividades de protección
municipalidad. Actuando conjuntamente se puede disponer
en las áreas que están bajo el control legal comunitario, así
de herramientas estratégicas de negociación, argumentos
como para la compra progresiva de terrenos que la comunidad
técnicos y legales sólidos que aseguran una transacción
no ha logrado legalizar.
justa tanto para los propietarios de los terrenos como para
las comunidades que los adquieren.
Los fondos ambientales creados por PASOS en los sistemas
de agua comunitarios se han orientado a cubrir gastos de
Según la experiencia de PASOS, los procesos de negociación
protección (cercado, rotulado, vigilancia, análisis de calidad
con los propietarios deben ser realizados por separado,
de agua), y en otros casos este mismo fondo se ha venido
teniendo como herramientas básicas para la negociación los
utilizando como ahorro del dinero que se necesitará a
avaluos catastrales de los terrenos, la naturaleza jurídica
mediano y largo plazo para la adquisición de terrenos
del sitio y el tipo de documento legal que tiene el propietario.
pendientes de legalizar.

4.6 Gestión de riesgos en los diseños 4.8 La microcuenca como componente


para sistemas de agua integral de un sistema de agua
Considerando la ocurrencia de fenómenos naturales (tormentas
La tendencia inicial en algunas comunidades y juntas de
tropicales y huracanes) prevalecientes en la zona, se hace
agua es considerar como primera prioridad las tareas de
imprescindible durante la fase de diseño de los sistemas de
construcción de las obras civiles del sistema de agua. Por
ello, al inicio de cualquier intervención que tenga que ver
con agua y saneamiento, se hace necesario construir en la
mente de los beneficiarios que la microcuenca forma parte
integral del sistema, como el proveedor de agua para la
comunidad, y que en la medida que se desarrollen acciones
que conlleven al manejo de la misma, se tendrá agua en
cantidad y calidad y por consiguiente salud y mejor calidad
de vida.

Existe una íntima relación entre la gestión de la microcuenca


y el sistema de abastecimiento de agua para consumo
humano, es decir que la sostenibilidad de aquel se sustenta
en gran medida en el manejo de la microcuenca. Desde el
inicio de la intervención debe dejarse claramente establecida
la relación microcuenca-acueducto-calidad de agua como
un vínculo directamente proporcional responsable de la

La Ceiba, Honduras, C.A. 31 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

V. Las principales prácticas exitosas

Las prácticas exitosas, también conocidas como buenas 1. Prácticas exitosas sobre
prácticas o prácticas apropiadas son experiencias específicas
concretas que han demostrado ser efectivas y funcionales
descentralización
para algún propósito. Son formas de actuación validadas
por la experiencia práctica, que contribuyeron a la generación 1.1 El fondo ambiental en las tarifas
de impactos positivos y de las cuales pueden derivarse
modelos adaptables a otros contextos. En un proyecto como del servicio de agua
PASOS, con varios años de ejecución y con una rica experiencia
en A&S, se encuentran diversas prácticas con estas El fondo ambiental es una cantidad de dinero que se incluye
características cuyo rescate y reconstrucción es útil para en la tarifa del servicio de agua, para cubrir los gastos que
derivar de ellas formas de actuación replicables y también serán realizados en la microcuenca. La creación y
para generar ideas o mensajes de incidencia. A continuación funcionamiento de este fondo es un proceso que es conducido
una selección de esas prácticas: técnicamente por la unidad municipal ambiental en
coordinación con la junta administradora de agua, el mismo
comienza con el análisis de los costos que demandan las
actividades de manejo y protección de la microcuenca para
Ejes Síntesis de las lecciones aprendidas definir claramente el monto a incluir en la tarifa.

Descentralización • El fondo ambiental en las tarifas Para el manejo y protección de una microcuenca productora
del servicio de agua de agua, se hace necesario que las comunidades beneficiarias
• Proceso de legalización de una inviertan recursos económicos que posibiliten la ejecución
microcuenca de actividades de manejo y protección, sin embargo, a pesar
• Construcción de capacidades en de que esta es una necesidad real, estos costos no están
Participación siendo incluidos en las tarifas de agua y en los casos en que
las comunidades
• Ejecución de proyectos de agua se han incorporado los montos no responden a la inversión
y saneamiento con aportes real que se necesita realizar en la microcuenca.
comunitarios y municipales
• Higiene y saneamiento ambiental En otros casos, cuándo estos costos se han considerado en
• Protección de microcuencas la tarifa, no están separados de los gastos de operación y
con participación comunitaria mantenimiento del acueducto, lo que provoca desordenes
• El género en proyectos de administrativos que conducen a su utilización en otras
agua y saneamiento actividades no ejecutadas en la microcuenca. Actividades
• Apalancamiento de recursos como el cercado, rotulado, vigilancia y la compra de terrenos
Financiamiento
• Búsqueda de fondos a lo que tienen conflictos de uso, no se han ejecutado de la
interior de la comunidad mejor manera debido a la no incorporación de sus costos
para la ejecución de en las tarifas, aún cuando las comunidades podrían
proyectos financiarlos.
• Establecimiento de tarifas para
el cobro de servicios de
agua potable
• La micromedición, una
alternativa equitativa
y justa

La Ceiba, Honduras, C.A. 32 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

El proceso de creación y funcionamiento del fondo: • La municipalidad, a través de la UMA, debe asegurar
el monitoreo correspondiente para verificar que el fondo
• Análisis de costos en las actividades de manejo y funcione adecuadamente.
protección a ser ejecutadas en la microcuenca. La junta
de agua y la UMA consultan el plan de manejo para • El pago del fondo ambiental debe quedar plasmado en
identificar los costos de las acciones que deben el reglamento de uso del agua de la comunidad.
ejecutarse.
• Informar a las y los beneficiarios en las asambleas
• Definir monto a incluir en la tarifa como fondo ambiental. comunitarias acerca de cómo se esta manejando el
La UMA y la junta de agua distribuyen los costos entre fondo, las actividades que se han implementado y cómo
el total de abonados, quedando claramente definida la estas acciones están generando beneficios directamente
cantidad a internalizar mensualmente en la tarifa de relacionados con el abastecimiento de agua.
agua

• Socialización comunal. La UMA con el apoyo de la junta 1.2 El proceso de legalización de una
de agua, expone detalladamente la problemática microcuenca
existente en la microcuenca y su implicación económica,
da a conocer el monto que se ha definido internalizar El control legal de los terrenos en una microcuenca es un
en la tarifa y la forma en que funcionará el fondo proceso conducido por líderes integrantes de la junta
ambiental. administradora de agua con el apoyo técnico y legal de la
municipalidad respectiva. Un equipo de líderes comunales
• Una vez socializado, el fondo es aprobado por la asamblea recoge información sobre los propietarios residentes en la
comunitaria, quedando esta aprobación formalizada en microcuenca (nombres y documentos legales existentes)
un punto de acta firmado por el secretario de la junta para que posteriormente catastro municipal, en coordinación
de agua. con la unidad municipal ambiental, proceda con el
levantamiento de los avalúos catastrales en las áreas a
• La junta de agua con el acompañamiento de la UMA, legalizar y emitir un dictamen técnico sobre los valores
abre una cuenta de ahorro en una institución bancaria reales de los terrenos; este dictamen es el insumo base para
para manejar el fondo ambiental, separado de los gastos asegurar una negociación justa entre los propietarios y las
de operación y mantenimiento del acueducto. comunidades.

• Funcionamiento del fondo ambiental. La junta de agua El problema o la necesidad a la que responde esta práctica:
administra el fondo a través de su tesorero; el comité
de cuencas comunitario, la junta de agua y la UMA Los conflictos de uso en las microcuencas productoras de
actuan coordinadamente para evitar problemas en la agua para consumo humano en gran medida se asocian a la
disponibilidad de los recursos. La UMA monitorea el tenencia de la tierra, las que técnica y legalmente deben
funcionamiento del fondo. ser manejadas como zonas de vocación forestal protegida.
Lo antes descrito ha traído serias consecuencias debido a
Condiciones necesarias para el éxito de esta práctica: que, por un lado las comunidades demandantes consumen
agua contaminada que afecta significativamente su salud
• Tanto la unidad municipal ambiental como la junta y calidad de vida, y por otro, la mayoría de los propietarios
administradora de agua deben conocer a fondo la residentes en la microcuenca elevan el valor de sus terrenos
problemática existente en la microcuenca para que imposibilitando la adquisición de los mismos por las
puedan analizar y definir con argumentos sólidos los comunidades. A veces las comunidades han realizado
costos reales que implica el manejo y protección de la inversiones altas para la compra de áreas relativamente
fuente de agua. pequeñas.

• Durante el proceso de socialización las y los beneficiarios En el contexto de la microcuenca existen las situaciones
deben quedar conscientes sobre la problemática existente siguientes:
en la microcuenca y el costo de las actividades a
ejecutar. También deben conocer cómo funcionará el • Áreas de la microcuenca que están siendo utilizadas
fondo.

La Ceiba, Honduras, C.A. 33 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

para la práctica de agricultura tradicional y ganadería • Levantamiento de avalúos catastrales. Esto implica:
extensiva. medir los terrenos, evaluar su uso actual y completar
información que hiciera falta.
• Los propietarios ubicados en la microcuenca están
dispuestos a vender sus terrenos, sin embargo, están • Análisis de la información de campo recolectada:
pidiendo sumas de dinero que no corresponden con los documentos legales, naturaleza jurídica del sitio, marcos
valores catastrales. legales existentes y tabla de valores catastrales vigente.

• La mayoría de los residentes en la microcuenca piensan • Dictamen técnico municipal


que serán desalojados por la fuerza y eso ha venido a
crear cierta tensión entre ellos y las comunidades que • Proceso de negociación: reunión con propietarios y
se abastecen de agua. propietarias (por separado) para dar a conocer el avalúo
y definir el precio de venta.
El proceso seguido en la práctica:
• Compra de terrenos y legalización de la microcuenca.
• Inventario de propietarios en la microcuenca. La junta Este paso implica: elaborar el documento legal de
de agua y la UMA recolectan información sobre los compra-venta, pagar el inmueble, firmar y autenticar
residentes de la microcuenca: número de propietarios el documento legal.
y tipo de documento legal que poseen.
De manera esquemática este proceso se representa así:
• La junta de agua y la UMA planifican y coordinan
actividades para realizar avalúos catastrales.

La Ceiba, Honduras, C.A. 34 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

Condiciones necesarias para el éxito como en la administrativa, de operación y mantenimiento


del sistema. Debido a las débiles capacidades, casi siempre
• El involucramiento de la municipalidad es altamente las gestiones las realiza un reducido número de personas,
significativo, considerando el rol que juega en asesorar que por iniciativa propia se moviliza para resolver los
y apoyar técnica y legalmente a las comunidades. problemas. Las municipalidades por lo general no pueden
suplir esta deficiencia por lo que las instituciones del sector
son las que contribuyen a la solución.
• Los líderes comunitarios deben ser personas
comprometidas, proactivas y dinámicas, además de
conocedoras del proceso. El proceso que se aplica es el siguiente:

• Se debe mantener una relación de cordialidad con los


residentes de la microcuenca e informarles de todos
los aspectos para evitar especulaciones o conflictos
que entorpezcan las negociaciones.

• Relaciones de coordinación entre las y los líderes


comunitarios y la municipalidad; ambos deben tener
conocimientos básicos sobre los marcos legales.

• Asesoramiento legal adecuado por parte de la


municipalidad a través de su apoderado legal.
Los resultados y efectos que se alcanzan mediante esta
práctica son:
2. Prácticas exitosas sobre participación
• Las juntas de agua y comités de apoyo obtienen
entrenamiento en los tres componentes del proceso de
2.1 Construcción de capacidades en ejecución de proyectos de agua y se apropian de la
las comunidades administración de sus sistemas de agua.

En su mayoría, las comunidades no cuentan con una • Las comunidades adquieren la capacidad para ejecutar
organización fortalecida para la administración adecuada y y manejar de forma sostenible los proyectos.
sostenible de los sistemas de agua, por lo que requieren un
fuerte proceso de capacitación tanto en la parte organizativa • Las comunidades adquieren experiencias y capacidades
para gestionar otros tipos de proyecto.

Las condiciones necesarias para el éxito de esta práctica


son:

• La población debe estar consciente de sus necesidades


de capacitación e interesada en aprender.

• Una organización comunal con liderazgo orientado al


fortalecimiento organizacional.

• Clara identificación de las necesidades e intereses tanto


de las personas individuales como de las organizaciones.

• Ejecución de los procesos de capacitación de manera


integrada a las demás acciones que se realizan en las
comunidades.

La Ceiba, Honduras, C.A. 35 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

• Metodologías de capacitación, materiales y otros medios


de enseñaza aprendizaje adecuados al tipo de población
de las comunidades atendidas.

2.2 Ejecución de proyectos de agua y


saneamiento con aportes comunitarios
y municipales
Muchas comunidades rurales carecen de un sistema de agua
potable para abastecer a sus pobladores, o tienen un sistema
en muy mal estado y no tienen la capacidad económica para
repararlo por sí solas. Además, tienen problemas de
saneamiento, con muy poca o ninguna existencia de letrinas
en la comunidad y hábitos de higiene inadecuados.

Las municipalidades conocen de los problemas de agua y


saneamiento pero no tienen los recursos para solventarlos
completamente; su apoyo se reduce al aporte de materiales
de construcción para reparaciones puntuales en el caso de
los sistemas que requieren rehabilitaciones y en promesas
de gestión para comunidades sin agua potable.

El proceso que se aplica:

Promoción:

• Visitas a líderes comunitarios


• Planificación, preparación y realización de una reunión
comunal
• Socialización del modelo de ejecución

Organización de la comunidad:

• Organización de la JAA y de comités de apoyo


• Definición de aportes Principales resultados alcanzados mediante esta práctica:
• Firma de convenios
• Los proyectos son responsabilidad de los beneficiarios
Construcción del sistema: por lo tanto se apropian de ellos para llevarlos a la
realidad, y esta apropiación se asegura aún más con el
aporte de dinero en efectivo.
• Planificación
• Capacitaciones
• Supervisión técnica • Las juntas de agua y los técnicos municipales quedan
• Realización de aportes capacitados en todo el proceso de gestión y construcción
de sistemas de agua con inclusión de aportes de la
comunidad y municipalidad.
Finalización del Proyecto

La Ceiba, Honduras, C.A. 36 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

• Los proyectos son más factibles o atractivos para otros comunidades y municipalidades para desarrollar
socios cooperantes cuando las comunidades deciden proyectos.
aportar efectivo además de la mano de obra no calificada.
• Participación activa de las mujeres de la comunidad.
• La comunidad aprende sobre su capacidad de realizar
cualquier proyecto con o sin ayuda municipal.
2.3 Prácticas de higiene y saneamiento
• Comunidades con problemas similares toman conciencia ambiental
sobre la importancia de su aporte.
En la mayoría de las comunidades del área rural las familias
• Las familias, por muy bajo que sea su ingreso mensual, realizan prácticas de saneamiento básico de manera
se dan cuenta que tienen la capacidad de aportar para inadecuada, por tal razón su nivel de exposición a riesgos
su proyecto de agua. de incidencia y diseminación de enfermedades infecciosas
es bastante alta. En estas comunidades se encuentran
situaciones como las siguientes:

• Estancamiento de agua servidas

• Vagancia de animales domésticos.

• Problemas de recolección de basuras

• Falta de letrinas

• Prácticas inadecuadas de higiene personal


Condiciones de éxito
• Hogares con existencia de focos de contaminación.
• El problema a resolver tiene que ser una necesidad
sentida en toda la comunidad.
En respuesta a este problema se impulsa un proceso de
introducción de nuevas prácticas de higiene y saneamiento
• Se requiere del apoyo municipal y compromiso para ambiental las que están encaminadas a controlar, reducir o
cumplir con los acuerdos. eliminar la contaminación. El responsable de este proceso
es el comité de saneamiento básico de la comunidad, el que
• Los compromisos municipales y comunales deben recibe capacitación y acompañamiento por parte del personal
registrarse en los respectivos convenios firmados por del proyecto y de los técnicos de salud ambiental de la
todas las partes. Secretaría de Salud Pública. Su objetivo es elevar los niveles
de salubridad y por consiguiente el mejoramiento de las
• Selección apropiada de líderes comunitarios para apoyar condiciones de vida.
en ellos la responsabilidad del proyecto.
La realización de prácticas u obras de higiene y saneamiento
• Socialización adecuada de los costos del proyecto y de básico se aplica mediante estos pasos:
la cuota asignada por familia.
Promoción, organización y capacitación:
• Capacitación formal en los temas de organización,
apoyada con temas generales como liderazgo, • Reuniones de asamblea para la organización de comités
transparencia y género. de saneamiento básico.

• Promotores y/o facilitadores sensibilizados para este • Planificación de actividades a nivel de comités y
tipo de procesos, que crean en las capacidades de las comunidad.

La Ceiba, Honduras, C.A. 37 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

• Realización de talleres de capacitación en temas de: Condiciones necesarias para el éxito:

o Higiene en el Hogar: • Técnicos de salud pública y municipalidades


comprometidos para la implementación de los procesos.
o Construcción de barandas, chiqueros, gallineros,
resumideros, letrinas.
• Un liderazgo comunitario comprometido y dinámico.
o Higiene personal:
o Lavado correcto de manos, baño diario, ropa limpia, • Bloque de capacitación en temas de salud y saneamiento
otros. básico.

o Uso correcto del agua de beber: • Organizaciones comunitarias dispuestas a participar


o Almacenamiento y manejo del agua de beber activamente en el proceso.

o Uso y mantenimiento de letrina


2.4 Protección de microcuencas con
o Higiene y mantenimiento de la letrina
participación comunitaria
• Visitas de monitoreo familiar y reuniones comunales
para monitorear los aspectos de salud. A nivel nacional muchos sistemas de agua por gravedad se
han venido construyendo sin considerar el manejo y protección
Implementación: de la microcuenca, es decir, se le ha dado más importancia
a la construcción de las obras civiles del sistema olvidando
• Reuniones de sensibilización comunitaria. o dejando en un segundo plano las inversiones de tiempo
y de dinero que deben dedicarse a este componente básico
• Planificación de obras a construir por la familia. del sistema. Esto se ha debido principalmente a: intervenciones
en el sector sin un enfoque integrado y falta de una estrategia
orientada al fortalecimiento de capacidades.
• Planificación y preparación para la construcción de las
obras de saneamiento básico y otras actividades.
Por lo anterior se encuentran comunidades sin un plan de
protección de su microcuenca y sin un comité de cuencas
• Definir en las comunidades el número de prácticas a encargado de coordinar las acciones en la fuente de agua,
ejecutar. misma que por lo general presenta conflictos de uso asociados
a tenencia de la tierra.
Monitoreo y Evaluación:
El proceso de abordaje comienza organizando o reorganizando
Visitas domiciliarias, recolección de información, reuniones la junta de agua y seleccionando los líderes que integrarán
de planificación, presentación de resultados en asamblea, los comités de cuencas, construcción y saneamiento básico.
evaluación e informes. Previo a comenzar el proceso constructivo del acueducto,
estos líderes son capacitados en la temática relacionada
con el manejo y protección de microcuencas. Durante el
taller, los líderes analizan la problemática existente en la
microcuenca y al final preparan el plan de acción.

El comité de cuencas en coordinación con la junta de agua,


los beneficiarios y la UMA, se asegura de que se cumplan
las actividades en el proceso de manejo y protección de la
microcuenca, estas acciones son desarrolladas durante la
fase constructiva del acueducto. Durante esta etapa la UMA
juega un papel estratégico de acompañamiento y apoyo
técnico para asegurarse que el proceso iniciado este marchando
con buen suceso.

La Ceiba, Honduras, C.A. 38 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

La secuencia del proceso de protección es como sigue:

La Ceiba, Honduras, C.A. 39 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

Mediante esta práctica se obtienen los beneficios la mujer se encarga de las labores correspondientes al manejo
siguientes: interno del hogar y los hombres el trabajo productivo y
comunitario. Específicamente, las situaciones que se
• La protección efectiva de la microcuenca asegura calidad encuentran son:
y cantidad de agua para las comunidades beneficiarias,
favorece a sostenibilidad del sistema. • La mujer tiene escasa participación a nivel comunitario.

• Los líderes comunitarios y técnicos municipales que • Las organizaciones son manejadas por hombres y con
han participado fortalecen sus capacidades, lo que muy poca participación de la mujer. Es común que las
permite tener a disposición recurso humano con mujeres no sean nombradas para cargos de decisión.
experiencia para implementar procesos similares en
otras comunidades. • La mujer no participa en tomar decisiones comunitarias
para la ejecución de proyectos.
• Se avanza en el proceso de apropiación y
empoderamiento comunitario para el manejo racional • Las actividades de salud y saneamiento básico son
de sus recursos. realizadas por las mujeres.

• Con la implementación de estas acciones existe una La inclusión del enfoque de género es un proceso de promoción
fuerte tendencia a que se de un efecto multiplicador y sensibilización que se desarrolla a nivel de las comunidades
en comunidades vecinas. con el propósito de incorporar a la mujer en el desarrollo
de las actividades del proyecto. Con esta estrategia se logra
Condiciones necesarias para el éxito: que las mujeres se involucren en los procesos y sean participes
de las decisiones, acciones y beneficios, así también se ha
• Las comunidades deben conocer desde el inicio de la contribuido al logro de la equidad de género en la familia
intervención, la relación microcuenca-acueducto- y la comunidad. Con esta práctica lo que específicamente
calidad/cantidad de agua. se alcanza es:

• Apropiada selección de los líderes que integran el comité • Líderes comunitarios aplican conocimientos sobre género
de cuencas.
• Los proyectos se ejecutan con la participación de
• Elaboración de un plan de acción que responda a la hombres, mujeres niños y niñas
problemática existente en la microcuenca.
• Participación de mujeres desempeñándose como
• Se hace necesario que exista una relación de coordinación fontaneras
y comunicación fluida entre el comité de cuencas, la
junta de agua, la UMA y los beneficiarios de las • En las juntas de agua y comités el 30% son mujeres.
comunidades.
• Mujeres coordinadoras de comités de cuencas,
• Durante el proceso de implementación, la municipalidad construcción y saneamiento básico
a través de la UMA, debe asegurar un acompañamiento
a los líderes del comité y de la junta de agua que se • Hombres participando en el proceso de educación
oriente a verificar el cumplimiento de las acciones y comunitaria en salud
a dar la asesoría técnica oportuna.
• Las familias mejoran la comunicación entre sus miembros
• La junta de agua a través del comité de cuencas debe
informar permanentemente a las comunidades. • Se producen cambios importantes en los hombres ya
que están motivando a la mujer para que se integre a
las actividades del proyecto
2.5 El Género en los proyectos de agua
• Fortalecimiento de las habilidades y destrezas de mujeres
Al interior de las comunidades el quehacer de los hombres
y mujeres refleja los roles tradicionales de género, donde

La Ceiba, Honduras, C.A. 40 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

• Líderes comunitarios y habitantes de la comunidad Condiciones necesarias para el éxito:


reconocen la importancia de la participación de la mujer
en los proyectos de agua y saneamiento • Personal técnico capacitado y comprometido para este
tipo de procesos
El proceso que se aplica consiste en realizar acciones de
promoción y sensibilización como visitas domiciliarias, • Un liderazgo comunitario comprometido y que las
sensibilización al interior de las organizaciones, incorporación organizaciones comunitarias funcionen de manera
de hombres en actividades de saneamiento básico; desinteresada y activa.
capacitación para hombres y mujeres y participación de
mujeres en los procesos de organización y en las actividades • Una oferta de capacitación con materiales y métodos
emprendidas por las organizaciones. Gráficamente este adaptados para este tipo de población.
proceso se expresa así:

La Ceiba, Honduras, C.A. 41 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

• Voluntad de participación de hombres y mujeres durante i. Elaboración y análisis de presupuestos para proyectos
todo el proceso.
ii. Identificación de posibles donantes
• Que los hombres y mujeres estén consientes que la falta
de agua es un problema colectivo tanto comunitario iii. Manifestar el interés parar obtener fondos ante donantes
como familiar.
iv. Preparar propuestas de solicitud de fondos según
términos de donantes y envió de propuestas
3. Prácticas exitosas de financiamiento
v. Seguimiento de propuestas enviadas
3.1 Apalancamiento de recursos
vi. Confirmación de financiamiento por parte de los donantes
La práctica adoptada consistió en la búsqueda de recursos
complementarios para financiar la construcción de obras de vii. Firma de convenio (si es necesario)
infraestructura dado que las inversiones necesarias rebasaban
las disponibilidades presupuestarias del proyecto. viii. Apertura de código de fondos

Esta práctica de apalancamiento de recursos consiste en las ix. Recepción de fondos


siguientes actividades:
x. Envío de Informes a donantes

La Ceiba, Honduras, C.A. 42 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

Principales resultados y efectos: propios proyectos, y la capacidad de autogestión comunitaria


para otro tipo de proyectos.
• Obtención de fondos para la ejecución de proyectos de
ocho cooperantes internacionales y cuatro nacionales. Condiciones necesarias para el éxito:

• Incremento del presupuesto del proyecto para ampliar • Las comunidades deben tener definido el proyecto que
su capacidad de respuesta a las demandas. van a construir y adelantado estudios primarios de
factibilidad.
• Se pudieron ejecutar proyectos cuya inversión en
infraestructura era superior a la disponibilidad. • La municipalidad y la comunidad deben trabajar
mancomunadas en la gestión de recursos.
• La meta de beneficiar a 16,000 habitantes fue superada.
• Todos los compromisos municipales y comunales deben
• La organización ejecutora diversificó su cartera de registrarse en los respectivos convenios firmados por
donantes y mejoró su credibilidad institucional. todas las partes.

• El personal técnico y administrativo del proyecto • Planificación adecuada con todos los actores,
desarrolló capacidades y habilidades para atender y considerando los procesos administrativos y de logística
adaptarse a los requerimientos de diferentes donantes. de cada uno de los participantes.

• Se obtuvo una significativa aportación de fondos • Participación activa de las mujeres de la comunidad en
complementarios por parte del gobierno. todo el proceso de gestión planificación y ejecución
de actividades.

3.2 Búsqueda de fondos al interior de


la comunidad para ejecución de los
proyectos
Cuando las comunidades ya tienen definido trabajar para su
sistema de agua potable y conocen las actividades a
emprender, se dan cuenta que necesitan que otros actores
les apoyen en distintas áreas, como las financieras, técnicas
o de capacitación. De manera similar, las municipalidades
reconocen que no tienen la logística necesaria para desarrollar
el proyecto y que deben buscar apoyo en instituciones
gubernamentales y no gubernamentales.

El proceso que se aplica consiste en: identificar las necesidades


y los probables socios, preparar propuestas, gestionar el
apoyo, formalizar las relaciones de cooperación, planificar
las acciones y ejecutar los procesos con participación de
los socios.

Con este tipo de practicas se logra que las comunidades y


municipalidades se entrenen en la gestión de recursos de
cooperación local a la vez que se construyen los sistemas,
el fortalecimiento de las relaciones de coordinación, trabajo
mancomunado y cooperación horizontal, mejoramiento de
la capacidad comunitaria para ejecutar y mantener sus

La Ceiba, Honduras, C.A. 43 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

3.3 Establecimiento y pago de tarifas Los principales beneficios que se derivan de esta práctica
son:
para el cobro de servicios de agua
potable • Recuperación de los costos reales del servicio
En la mayoría de las comunidades en las que se tiene un • Las JAA asumen el control y autoridad en la prestación
sistema de agua potable las juntas de agua tienen dificultades de servicios y el funcionamiento eficiente del sistema
financieras y administrativas para el mantenimiento y o de agua
mejoramiento del mismo. Los montos recaudados por el pago
del servicio de agua es tan bajo que no cubre los costos de
operación, además de que la morosidad es alta. Esto vuelve • Las comunidades pueden llegar a tener una oficina para
necesario establecer tarifas reales que garanticen a la junta la administración del sistema.
administradora cubrir los gastos de operación, mantenimiento,
administración recuperación de la inversión y servicios • Reconocimiento legal del municipio a las organizaciones
ambientales. comunales relacionadas al manejo del agua como
instancias locales de gestión.
El proceso que se sigue para establecer y cobrar las tarifas
es el siguiente: • Se fortalece el trabajo conjunto entre juntas de agua
y la comunidad.
• Análisis de costos en los proyectos de agua:
• Confianza de la población para que sean las JAA quienes
- Realización de talleres de capacitación manejen técnica y administrativamente el sistema.

- Reuniones de trabajo con JAA, comités y líderes Condiciones de éxito:


comunitarios para construir la tarifa
• Asesoramiento y capacitación continua
• Socialización de costos:
• Acompañamiento técnico y administrativo de parte de
- Reuniones con las organizaciones de base comunitaria las municipalidades
para presentar la tarifa.
• Seguimiento y monitoreo del funcionamiento técnico
- Reuniones de asamblea comunal exponiendo la y administrativo de los sistemas de agua
necesidad del establecimiento de una tarifa real que
cubra los costos de un proyecto. • Lograr que las JAA y los comités de agua funcionen de
manera desinteresada, activa y comprometida
- Definición de compromisos.
• Apertura de cuentas de banco para el manejo de los
• Concertación de tarifa real mediante reuniones de fondos
asamblea
• Participación activa de hombres y mujeres
• Pago de la nueva tarifa mediante el establecimiento de
un calendario
3.4 La micromedición, una alternativa
• Manejo del sistema. La junta de Agua invierte los equitativa y justa
recursos recaudados en la operación, mantenimiento,
administración, recuperación de la inversión y fondo El mayor problema en los sistemas de las comunidades es
ambiental. ocasionado por la ausencia de una cultura de valoración del
agua, lo que ocasiona consumos excesivos debidos al
desperdicio y uso para actividades ganaderas y agrícolas.

La Ceiba, Honduras, C.A. 44 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

Los sistemas pueden ser de reciente construcción pero si el Concientización: se desarrolla a través de reuniones semanales
consumo es excesivo su funcionamiento se vuelve deficiente de asamblea comunitaria. Se complementa con charlas y
y ocasiona perdidas de presión en las tuberías. Muchas talleres a la población acerca de las ventajas y usos.
viviendas pueden quedarse sin servicio de agua, se provoca
confusión en los habitantes, se producen desigualdades Implementación: en la etapa final de construcción del
entre los abonados y todos pagan una sola tarifa independiente sistema se instalan los micromedidores en cada una de las
del volumen de consumo. viviendas y se orienta a las familias acerca de su lectura.

Esta práctica consiste en la incorporación de micromedidores Adaptación: después de la implementación se deja una tarifa
de caudal en los sistemas de agua de la comunidad. En cada fija durante tres meses para que las familias puedan adaptarse
conexión domiciliaria se instala un micromedidor. a la tecnología, observen el consumo mensual y corrijan los
hábitos anteriores. Finalizados los tres meses se implementa
¿Qué proceso se sigue? el cobro por consumo.

Socialización: la micromedición se presenta como un Los principales efectos y beneficios que se alcanzan son:
componente más del sistema de agua que les permitirá
acceso equitativo a todas las familias. • La comunidad toma conciencia que los sistemas de
agua deben incluir micromedición y da testimonio a
otros.

• La experiencia de la micromedición ha servido como


modelo para otras comunidades e instituciones.

• Se ha mejorado la cultura de ahorro del agua.

• Con la incorporación del micromedidor la vida útil del


sistema se mantiene.

• Hay mayor equidad en el pago por consumo de agua.

• El uso del micromedidor facilita la identificación de


fugas de agua dentro de las viviendas.

La Ceiba, Honduras, C.A. 45 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

VI. Ideas y mensajes esenciales derivados


de la experiencia de PASOS II

La experiencia de PASOS ha sido muy rica en los temas Sobre la descentralización


fundamentales que forman parte del amplio sector de agua
y saneamiento, principalmente cuando se interviene en este Teniendo de marco las estrategias de descentralización
con concepciones de integralidad en el abordaje de la impulsadas por el Estado, es conveniente que las
problemática, con metodologías de construcción de organizaciones interesadas en el desarrollo del sector de
capacidades para la autogestión, con enfoques que estimulan agua y saneamiento atribuyan importancia a los siguientes
y aprovechan la participación, con procesos que respaldan aspectos:
los esfuerzos nacionales de descentralización y con estrategias
efectivas de gestión de recursos de diferente procedencia. a. Transferencia a las municipalidades de modelos mediante
De esta experiencia se derivan muchos aprendizajes que los cuales se contribuya efectivamente a la solución
pueden ser aprovechados para mejorar los esfuerzos que de las carencias que afectan a la población en agua y
otras organizaciones están haciendo para el desarrollo del saneamiento básico. Es importante que estos modelos
sector. De ella también se derivan formas de actuación, a hayan sido suficientemente validados, que hayan
partir de las practicas validadas, que por su efectividad y demostrado funcionalidad y racionalidad, pero
funcionalidad pueden ser adoptadas y/o adaptadas para su especialmente que sean fácilmente apropiables por las
aplicación experimental, validación o replica en otro contextos municipalidades para que puedan ser aplicados con
con similares características. ligeras adaptaciones.
Tanto de los enfoques teóricos como de los aportes b. Desarrollar para las municipalidades estrategias y
metodológicos, experiencias prácticas y resultados del métodos para la gestión de recursos de cooperación,
proyecto pueden extraerse ideas y mensajes esenciales que nacional y externa, para invertir en objetivos de agua
pueden contribuir a enriquecer u orientar las concepciones, y saneamiento. Además de sus capacidades de gestión,
estrategias e inversiones que diversos actores nacionales y los gobiernos municipales necesitan metodologías y
de cooperación están haciendo o previendo dentro de este herramientas que les posibiliten acopiar recursos de
sector. Lo que se presenta a continuación son abstracciones distinta procedencia con diseños claramente definidos
sustentadas en la experiencia particular de PASOS, pero que de cómo se invertirán estos.
desde su perspectiva pueden influir en mejorar las previsiones
para el sector en los temas de descentralización, participación
y financiamiento. c. Elevar las competencias y capacidades de las autoridades
y funcionarios municipales para saber cómo interactuar
con los distintos sectores sociales y actores dentro de
su ámbito municipal, motivándolos a involucrase en la
problemática del sector. Estas mismas capacidades
deben servir para que los gobiernos municipales
establezcan relaciones efectivas de cooperación con
instituciones y organizaciones más allá de su ámbito
natural de gestión.

d. Propiciar el desarrollo o fortalecimiento organizacional,


administrativo y técnico de las municipalidades para
que puedan tomar provecho de las instancias legales,
políticas y financieras que les sirven de marco. Esto
debería impactar en la elevación de su capacidad
institucional para que puedan ejercer sus facultades y
competencias en el mejoramiento de las condiciones
de salud y vida de sus poblaciones.

La Ceiba, Honduras, C.A. 46 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

e. Crear para las municipalidades, cuyo nivel de desarrollo todo proyecto de A&S tenga un sólido componente de
organizacional es incipiente y bajo, modelos ágiles, educación, formación y capacitación para que las
racionales y efectivos de construcción de capacidades personas naturales (hombres, mujeres, niño/as, familias)
de todo tipo y de distinto nivel que les posibiliten le encuentren significado a la participación, se motiven
elevar su liderazgo y protagonismo en la gestión y y eleven su capacidad de participar consciente y
ejecución de procesos permanentes y proyectos creativamente. No basta con entrenar o capacitar para
temporales de A&S con participación comunitaria. Las ejecutar rutinas predefinidas, es fundamental la
organizaciones locales y poblaciones esperan de las generación de una capacidad de obtener aprendizajes
municipalidades una presencia más comprometida y significativos y relevantes a lo largo de la misma práctica
activa, las entidades nacionales (gubernamentales y de participación, es decir, aprender a participar y desde
no gubernamentales) necesitan de un interlocutor la participación.
dinámico y los organismos de cooperación necesitan
de una contraparte local confiable y competente. b. La adopción de nuevos hábitos y practicas saludables
no es posible si no se llega a los pensamientos, creencias
f. Las organizaciones que promueven y apoyan el desarrollo y sentimientos de la gente; de ahí que sea tan importante
del sector deben disponer de una metodología de que las instituciones que trabajan en el sector inviertan
asistencia y asesoría para acompañar a las suficientes esfuerzos en temáticas de educación para
municipalidades en la ejecución de proyectos de A&S la salud y educación ambiental contextualizadas de
mientras estas desarrollan plenamente su capacidad de acuerdo a la cultura y reales condiciones de vida de las
autogestión en este campo. Las instituciones no deben familias. La combinación de estas formas de educación
suplantar la actuación de los gobiernos municipales, debería concretarse en una nueva área, educación en
ni opacar su protagonismo, sino que las deben respaldar agua y saneamiento, a partir de la cual se logran
a lo largo del proceso de gestión, desde la identificación cambios de comportamiento en higiene personal, higiene
de la problemática hasta la evaluación de los resultados del hogar, saneamiento básico, racionalidad en el uso
alcanzados después de haber pasado por la planificación, del agua y protección del ambiente y medios de vida.
formulación, obtención de recursos y ejecución.
c. Es cierto que a participar se aprende participando, pero
g. Los esfuerzos que realizan las instituciones que apoyan también es necesaria una cierta forma de capacitación
el sector, en cuanto a construcción de capacidades y para adentrarse a la participación con significación y
fortalecimiento de los gobiernos locales, deben enfatizar efectividad. Las capacitaciones organizativas, técnicas
en la institucionalización de los modelos y procesos y de otro tipo son insumos necesarios para que la gente
que se les transfieren. Esto es para asegurar que las se involucre en los procesos y actividades, pero es
municipalidades darán continuidad a esos procesos, conveniente impulsar formas de capacitación especificas
independientemente de los cambios que ocurren por la para la participación, de modo que los mecanismos
periódica renovación de autoridades nacionales o promovidos por las municipalidades (cabildos abiertos,
municipales. foros, plebiscitos, etc.) sean vistos por la gente como
oportunidades de participación colectiva organizada.
Sobre la participación
d. Los componentes de educación, formación y capacitación
PASOS ha logrado importantes avances en cuanto a impulsar de los proyectos de A&S también deben impactar en la
el desarrollo del sector con énfasis en esquemas participativos, incorporación de nuevas actitudes y comportamientos
de hecho, en gran medida sus logros pueden ser atribuidos en la cultura de la población en cuanto a rendición de
a este factor. Aún cuando el conocimiento sobre la influencia cuentas, control social y transparencia. Con estos
de la participación en la solución de las carencias de agua nuevos aprendizajes culturales se introducen elementos
y saneamiento es todavía intuitivo las organizaciones de confiabilidad en las relaciones entre los distintos
ejecutoras de proyectos no deberían tener limitaciones en agentes que actúan en el ámbito local, municipalidades,
propiciarla y profundizarla, puesto que esta es condición de instituciones, organizaciones comunitarias, lo que
éxito y sostenibilidad. Algunas ideas centrales sobre este facilita la comunicación y la puesta en común de
tema son: recursos y voluntades para propósitos de interés
colectivo.
a. Teniendo en cuenta los bajos niveles educativos de las
poblaciones rurales, su débil cultura de participación e. El tema de género incide en el mejoramiento cualitativo
y sus limitaciones en cuanto a la capacidad de de la participación al interior de las comunidades, pero
participación efectiva y responsable, es esencial que después de los logros iniciales, se llega a la reflexión

La Ceiba, Honduras, C.A. 47 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

ejecutados para su bienestar, sin embargo esta estrategia


de que es necesario que sus concepciones y estrategias tiene límites así como limitadas son las capacidades
vayan más allá de incrementar la participación de las de las comunidades que no han tenido servicios
mujeres. Es necesario lograr que con la incorporación completos de agua y saneamiento. Estas formas de
del enfoque de género se propicien formas de participación económica de las comunidades son buenos
participación de mayor integralidad profundizando en medios de contrapartida que necesitan un amplio
las dimensiones de: ser parte de (inclusión), tener parte complemento financiero, usualmente no disponible a
en (beneficios), tomar parte de (involucramiento), nivel local. Para la obtención de suficientes recursos
compartir con (equidad). financieros es necesario la adopción de estrategias de
gestión de fondos a distinto nivel y en diferentes
f. Aun cuando se están realizando esfuerzos en fortalecer ámbitos.
la capacidad de las organizaciones locales, todavía hay
mucho por hacer en cuanto a: profundizar su desarrollo b. Es necesario que al fijar las tarifas para el cobro de los
organizacional aspirando a convertirse en organizaciones servicios de agua y saneamiento se incluyan todos los
inteligentes, afinar su capacidad administrativa para elementos que conforman el costo real, pero lo es
el manejo eficiente y transparente de los recursos, también que se establezcan tarifas subsidiadas o
desarrollar visión empresarial en la administración de preferenciales para dar cobertura a las familias social
los sistemas, ampliar su capacidad técnica para el y económicamente vulnerables. Esto implica que desde
manejo competente de las especificidades de los procesos el primer momento en que se inicia la ejecución de un
de A&S y complementar su capacidad de gestión de proyecto de agua y saneamiento se debe tener en
proyectos de A&S por iniciativa propia. Simultáneo a cuenta la condición socioeconómica de la población
estas realizaciones es necesario intensificar los esfuerzos para asegurar que el costo del sistema, su operación
de integración de las organizaciones locales en instancias y mantenimiento es recuperable mediante tarifas
de segundo grado mediante las que se pueda tener adecuadas a la capacidad de pago de los beneficiarios.
oportunidades de mayor incidencia en políticas,
estrategias y decisiones de cobertura geográfica y
c. Para la creación e implementación de estrategias
poblacional mayor.
financieras que se fundamentan en el aprovechamiento
de la cooperación es necesario pasar por metodologías
g. Dentro de los procesos de fortalecimiento de capacidades de capacitación de los principales interesados
para las organizaciones locales es esencial concentrar (municipalidades y organizaciones locales) y de sus
esfuerzos en elevar sus talentos y disposiciones para socios nacionales (instituciones gubernamentales y
el mantenimiento, administración y mejoramiento de ONGs) para la gestión de recursos.
las obras construidas, para la continuidad de los procesos
ya adelantados y para la profundización y sostenibilidad
d. El tema del financiamiento por medios no tradicionales
de los resultados y beneficios alcanzados. Generalmente,
o acudiendo a los sectores privados está
la continuidad y sostenibilidad son preocupaciones más
insuficientemente explorado, por lo que debe ser motivo
de las instituciones que trabajan en el sector que de
de tratamiento especial desde ahora y con vista al
las organizaciones locales, por lo que es aconsejable
futuro inmediato. En este sentido es necesario realizar
aprovechar las capacitaciones para también transferir
estudios de los casos en que se ha visto una importante
ese interés por la sostenibilidad.
participación del sector privado aplicando diversas
modalidades de financiamiento, reembolsable y no
Sobre el Financiamiento reembolsable, como complemento a las inversiones
procedentes de recursos nacionales y de cooperación
En este tema, comparativamente con los dos anteriores, hay externa. La divulgación de estos estudios seguramente
mucho más que aprender, ensayar e innovar, puesto que los servirá de insumo para avanzar en este campo.
logros todavía son modestos si los relacionamos con los
volúmenes de recursos demandados para atender necesidades e. Las organizaciones que actúan en el sector,
muy superiores a las disponibilidades. No obstante, el particularmente aquellas que han desarrollado
análisis y reflexión sobre la experiencia vivida provoca ideas experiencias exitosas, deben aprovechar sus realizaciones
valiosas de tomar en consideración como las siguientes: para generar modelos y propuestas atractivas para
diversos agentes potencialmente interesados en invertir
en este sector. Esto implica la adopción de procesos
a. Es destacable el desarrollo de mecanismos de de evaluación, validación, documentación y
participación económica de las poblaciones beneficiarias sistematización para generar productos divulgables,
para compartir los costos financieros de los proyectos socializables y financiables.

La Ceiba, Honduras, C.A. 48 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Proyecto de agua y saneamiento sostenible - PASOS II

VII. Conclusiones

• Mediante el proyecto de agua y saneamiento sostenible, condición que reclama atención para la búsqueda de
CARE con el apoyo de varios cooperantes ha realizado esquemas de financiamiento complementarios o
un aporte significativo a la solución de la problemática alternativos hasta ahora muy poco ensayados. Los
de agua y saneamiento de las poblaciones intervenidas. aportes de la cooperación externa no pueden concebirse
Pero también su aporte trasciende el área de trabajo como inversiones para satisfacer estas demandas sino
al divulgar aprendizajes, experiencias y modelos validados como insumos para desarrollar soluciones que
por la práctica que pueden ser de mucha utilidad para posteriormente sean adoptadas por los actores nacionales
propósitos similares en otras regiones con condiciones quienes son los directamente responsables. En la
parecidas. La concreción de este beneficio depende de experiencia hondureña los avances en cuanto a la
que su experiencia sea presentada en productos validación de modelos de financiamiento no tradicionales,
apropiables, para que sea divulgada, socializada y por ejemplo con participación del sector privado, son
adoptada/adaptada entre todos los que actúan dentro todavía incipientes y reducidos al sector urbano. De
del sector. ahí la necesidad de avanzar en la experimentación del
modelo de crédito para agua y saneamiento que PASOS
• En el marco de las estrategias de descentralización, los III tiene previsto.
gobiernos locales están siendo recargados de
responsabilidades para cuyo cumplimiento aun no se
encuentran totalmente preparados. Agua y saneamiento Bibliografía
es solo uno de los varios sectores en los que se espera
la actuación competente de estos gobiernos. Cualquier PASOS II (2002). Línea de base. Informe final.
organización que incursione en este sector debe tomar
en cuenta esta circunstancia para aplicar modelos de
trabajo efectivos y funcionales, pero también sencillos Congreso Nacional (2003). Decreto No. 118-2003. Ley
y replicables por las municipalidades sobre la base de Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento.
sus limitadas capacidades y disponibilidades.
PASOS II (2002). Plan de implementación del proyecto.
• Desde la experiencia de PASOS no es recomendable
incursionar en la problemática de agua y saneamiento PASOS II (2005). Evaluación de medio término.
si no es sobre la base de principios de participación,
con métodos, mecanismos y estrategias que propicien PASOS II (2006). Informe final (2001-2006).
y aprovechen el involucramiento de la población afectada
y de los interesados en aportar para su solución. Los PASOS II (2006). Evaluación final.
modelos de bajo perfil participativo pueden generar
productos y resultados rápidamente visibles pero sus PASOS II (2007). Diseño e implementación del sistema
efectos y beneficios son frágiles y su sostenibilidad no de información, monitoreo y evaluación. PASOS III.
tiene garantía. No obstante en los avances metodológicos
y prácticos todavía hay mucho por aprender y desarrollar
CARE/ACDI (2007). Lecciones aprendidas y prácticas
en este aspecto para evitar conformarnos con lo
exitosas sobre agua y saneamiento sostenible. La
alcanzado.
experiencia del proyecto PASOS.
• En este sector las demandas de la población implican
montos de recursos muy superiores a las asignaciones
presupuestarias de los gobiernos locales y nacionales,

La Ceiba, Honduras, C.A. 49 Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza


Programa de alianzas multisectoriales
en gestión del recurso hídrico
LAC PPA

También podría gustarte