Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN

EL VALLE DE SULA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

Asignatura:
Aguas Subterráneas

Código:
IC-969

Sección:
18:00-20:00

Catedrático:
Ing. Lesbia Castellón
Grupo #1
Integrantes: N° de Cuenta
Kemly Herendira Castro 20132008377
Nayely Funez 20112001205
César Eduardo Santos 20102005088
Victor De Lara 20132003737
Fernando Díaz 20102001378
II Periodo 2018

Investigación de Experiencias Exitosas en la “GIRH” en C.A.

San Pedro Sula, Cortes. 16/04/2018


2

INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................................4
Contexto y Antecedentes Mundiales y Regionales..........................................................................5
Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento.....................................................................................5
Situación Actual hasta el 2017.................................................................................................6
Metas del objetivo 6.................................................................................................................7
Contexto regional.........................................................................................................................8
CASO 1: Cuenca del río San Jerónimo, Baja Verapaz, como parte del Fondo del Agua del
Sistema Motagua-Polochic, Guatemala.........................................................................................10
Resumen ejecutivo.....................................................................................................................10
Presentación...............................................................................................................................11
Conformación del Comité de la cuenca del río San Jerónimo...............................................12
Elaboración, análisis y aprobación del Reglamento Municipal para el manejo sostenible del
agua de la cuenca del río San Jerónimo..................................................................................13
Mecanismo financiero/compensación y arreglos para la gestión...............................................14
Potencialidades y limitaciones del caso.....................................................................................15
Lecciones aprendidas y principales recomendaciones para aprovechar la experiencia del caso
en otros ámbitos del país y la región..........................................................................................17
CASO 2: Nuevo centro de GIRH en Costa Rica.....................................................................18
Su importancia para la ingeniería...............................................................................................19
Tendencias al Futuro..................................................................................................................19
CONCLUSIONES.........................................................................................................................20
Bibliografía....................................................................................................................................21
3

INTRODUCCIÓN

La presente investigación refiere a los casos de las experiencias exitosas en la


implementación de la gestión integrada de recursos hídricos en centro américa, algunos de los
casos que logramos encontrar, así como también entender y analizar los beneficios de estas
prácticas a la región y hacia donde nos guían, el estado actual de la región en cuanto al tema,
problemáticas encontrada y seguimiento de los proyectos.

Nuestro interés en esta investigación fue recabar información para ampliar nuestro conocimiento
en la importancia de una gestión integrada de recursos hídricos en la región de centro américa, su
necesidad, beneficios y alcances, el cual nos ayude a nuestro desarrollo como profesionales.
4

OBJETIVO GENERAL
 Desarrollar y mejorar nuestros conocimientos sobre la gestión integrada de recursos
hídricos, así como sus características, de manera que lo podamos integrarlo al desarrollo
de nuestro país, en base a la experiencia que podemos estudiar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer la importancia que tiene estas experiencias éxitos para la ingeniería.
 Conocer parte de las problemáticas encontradas durante estos proyectos.
 Tendencias a futuros de la gestión de Recursos Hídricos.
5

Contexto y Antecedentes Mundiales y Regionales


La gestión integrada de los recursos hídricos es uno de los temas de mayor desarrollo y uno de
los temas en la agenda de las naciones unidas para los objetivos de desarrollo sostenible que
“...los lideres mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza,
proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos…”[CITATION Nac17 \l 18442 ]

Todos ellos en conjunto y ninguno por separado son los objetivos para alcanzar desarrollos
reduciendo las problemáticas mencionadas en los distintos países, cada uno de estos temas
abarcan una amplia gama de aspectos y características que para ser llevados a cabo necesita de
las participaciones de todos.

Es partir de estos objetivos de las naciones que nace como meta la gestión integrada de recursos
hídricos en todos los países, meta del objetivo 6 de las naciones unidas, Agua Limpia
saneamiento, siendo una de las metas primarias para alcanzar el objetivo.

Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento


6

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, es el


objetivo para el desarrollo sostenible, donde nos habla de la importancia de que todas las
personas tenga acceso al agua libre de impurezas y que a pesar de que hay suficiente agua en el
mundo para lograrlo actualmente como dice las naciones unidas “…el reparto del agua no es el
adecuado y para el año 2050 al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado
por escasez crónica y reiterada de agua dulce.” [ CITATION Nac17 \l 18442 ]
Situación Actual hasta el 2017

El acceso a agua apta para el consumo y el acceso al saneamiento, así como la gestión racional
de los ecosistemas de agua dulce son esenciales para la salud humana, la sostenibilidad del
medio ambiente y la prosperidad económica:
 En 2015, 6600 millones de personas (más del 90% de la población mundial) utilizaban
fuentes mejoradas de agua potable y 4900 millones (más de dos tercios de la población
mundial) usaba instalaciones de saneamiento mejoradas. En ambos casos, las personas
privadas de esos accesos vivían principalmente en zonas rurales. Para lograr unos
servicios de saneamiento básicos universales, así como el fin de la práctica insalubre de
la defecación al aire libre será necesario agilizar en gran medida el avance de las metas de
este Objetivo en las zonas rurales de Asia Central y Meridional, Asia Oriental y
Suroriental, y África Subsahariana.
 La gestión eficaz del agua y el saneamiento depende de la participación de diversos
actores interesados, entre los que se cuentan las comunidades locales. Una encuesta
realizada en 2016-2017 determinó que más del 80% de los 74 países que respondieron
tenían procedimientos definidos con claridad para lograr la participación de los usuarios
de los servicios y las comunidades en la gestión del agua y el saneamiento.
 Más de 2000 millones de personas viven en países con demasiado estrés por déficit
hídrico. Este estrés se produce cuando la proporción de agua dulce utilizada respecto al
total de recursos de agua dulce supera el 25%. África Septentrional y Asia Occidental
experimentan niveles de estrés por déficit hídrico superiores al 60%, lo que indica
grandes probabilidades de escasez de agua en el futuro.
 En 2012, el 65% de los 130 países que respondieron a una encuesta sobre la gestión
integrada de los recursos hídricos informaron de que habían establecido planes de gestión
a nivel nacional.
 La Ayuda Oficial para el Desarrollo dedicada al capítulo del agua ha ido aumentando sin
cesar y se ha mantenido relativamente constante como proporción del total del
desembolso de esta ayuda, en torno al 5% desde 2005. En 2015, el desembolso de esta
ayuda en el sector del agua ascendió a unos 8600 millones de dólares, lo que representa
un aumento del 67% en términos reales desde 2005.
[CITATION Gen17 \l 18442 ]
7

Metas del objetivo 6

Estas son las metas que trataran de resolver la problemática actual y a futuro para lograr el
objetivo 6:
1. De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos
2. De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y
equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención
a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de
vulnerabilidad
3. De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el
vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos,
reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando
considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial
4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en
todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de
agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número
de personas que sufren falta de agua
5. De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los
niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda
6. De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos
los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos
7. De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en
desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el
saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos
hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización
8. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión
del agua y el saneamiento
[ CITATION Nac17 \l 18442 ]

Esto es el origen del desarrollo del tema en la región de centro américa y en este informe
exploraremos algunos de las implementaciones que han logrado un grado de éxito para el alcance
de esta meta, no sin antes ver un poco del estado actual de la región centroamericana en cuanto al
tema de GIRH.
8

Contexto regional

“Centroamérica es una región de alta vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos debido a
su ubicación geográfica y su condición socioeconómica, En el índice de riesgo climático a largo
plazo preparado por Germanwatch para el año 2013, Honduras aparece en primer lugar y
Nicaragua en tercero, encabezando así la lista de los 10 países más afectados a nivel mundial en
el período de 1992 a 2011. Adicionalmente, Guatemala ocupa el décimo primer lugar y El
Salvador el décimo quinto.
Por otro lado, la vulnerabilidad de Centroamérica a los impactos del cambio climático está
asociada al agua y a los niveles de desarrollo de la región. Entre 1970 y 2011, el 69,7% de los
desastres ocurridos han sido originados por eventos hidrometeorológicos; de ese total, el 55%
fueron inundaciones; el 33% tormentas y huracanes; el 10% sequías; y sólo un 2% temperaturas
extremas.
En un estudio realizado por GWP Centroamérica y el Comité Regional de Recursos Hidráulicos
(CRRH) sobre el daño ocasionado por la sequía ocurrida en Centroamérica en el 2014, se
encontró que sólo para Guatemala, se perdieron aproximadamente el 80% de la producción de
maíz y 63% de la de frijol, afectando la seguridad alimentaria de la población que habita el
corredor seco. Esta situación agrava aún más el alto nivel de pobreza que aún existe en la región,
el cual se estima en un 45% de la población.
Para hacer frente a esta situación, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) ha dado
pasos significativos hacia la definición de un marco político regional alrededor del cambio
climático, es así que en el 2010 se aprobó la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC),
la misma que tiene como propósito reducir la vulnerabilidad ecológica, social y económica de la
región. Así mismo, en los países de la región se han desarrollado esfuerzos para la elaboración de
estrategias y planes de acción para la adaptación al cambio climático, en los cuales el recurso
hídrico ha sido identificado como uno de los elementos prioritarios.

Con el objetivo de apoyar la implementación de las acciones priorizadas en dichos instrumentos,


relacionadas a la seguridad hídrica, GWP Centroamérica llevó a cabo un estudio participativo a
nivel nacional en cinco países centroamericanos, que incluyó un análisis de las principales
amenazas que afectan a los países, los principales cuellos de botella que han limitado la
implementación de dichas acciones, la identificación de alternativas e inversiones ‘no/low
regrets’ (acciones que con o sin cambio climático deberían realizarse) para contribuir a la
seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático y la elaboración de perfiles de propuesta
para promover su implementación.
9

El análisis se estructuró en base a los siguientes pasos:


1. Análisis del nivel de implementación de los planes y estrategias relacionadas con el
cambio climático y la inclusión de la seguridad hídrica en dichos planes
2. Cuellos de botella que afectan la implementación de los planes y estrategias relacionados
con la seguridad hídrica y el cambio climático
3. Identificación de alternativas y acciones no/low regrets para promover la implementación
de los planes y estrategias identificados
4. Identificación y desarrollo de propuestas para ‘inversiones no/low regrets’ para la
seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático

Fuente obtenida [ CITATION Glo15 \l 18442 ]

Se vuelve a observar la importancia de la implementación de planes y estrategias orientados a la


seguridad hídrica porque esta relacionada con las estrategias de acción contra el cambio
climático, evidentemente donde hay un marco legal que establece las leyes que permiten un
correcto gestar de los recursos hídricos en armonía con la protección del medio ambiente forma
parte de una plataforma para el desarrollo de comunidades y países.

Como dice la GNP en su programa para agua, clima y desarrollo“contribuir al desarrollo


económico integrado y sostenible de la región, promoviendo la seguridad hídrica como elemento
estratégico para la adaptación al cambio y variabilidad climática, y la reducción del riesgo de
desastres asociados.” [ CITATION Glo16 \l 18442 ]

La importancia de esto radica en que la seguridad en el recurso hídrico promuevo el desarrollo y


la calidad de vida.

Ilustración 1 Puerta y Ventana


10

Este es el móvil del desarrollo para la implementación de una gestión integrada que se desarrolla
en Centroamérica, a continuación, observaremos algunos casos de lo que podríamos llamar
implementaciones exitosas del manejo de recursos hídricos en la región. Posterior analizaremos
cada caso para responder a los objetivos planteados.

CASO 1: Cuenca del río San Jerónimo, Baja Verapaz, como parte
del Fondo del Agua del Sistema Motagua-Polochic, Guatemala

Resumen ejecutivo
La cuenca del río San Jerónimo se ubica en la región de las Verapaces, en el altiplano de Guatemala.
Posee una superficie de 22,800 ha. De éstas, 11,200, que representan el 49% de la cuenca, tienen
cobertura forestal. El mecanismo local de compensación relacionando bosques con agua se inició en 2006
y, para 2009, tiene como principales logros la aprobación de las normas de funcionamiento y el
involucramiento de los actores relevantes dentro de la cuenca que forma parte de un esquema de gestión
de recursos naturales e hídricos más amplio, denominado Fondo del Agua del Sistema Motagua-Polochic
liderado por la Fundación Defensores de la Naturaleza. Los usos del agua incluyen consumo doméstico,
riego agropecuario, piscicultura, hidroelectricidad y turismo.

Los proveedores del servicio son propietarios privados y algunas tierras estatales ubicadas en la parte alta
de la cuenca. Los usuarios del agua son 14,300 personas de once comunidades; 657 beneficiarios de riego
agropecuario aglutinados en la Asociación de Unidades de Riego de San Jerónimo (AURSA); una
empresa piscícola y tres hidroeléctricas, incluyendo una de propiedad municipal. El administrador del
mecanismo es el Comité de cuenca hidrográfica, en el cual participan los diferentes proveedores y
usuarios del agua, así como la Municipalidad de San Jerónimo que controla el mecanismo. El facilitador
del proceso ha sido Defensores de la Naturaleza.

El mecanismo está organizado de tal manera que el Comité de cuenca colecta los fondos para compensar
a los proveedores por medio del cobro de cuotas a los usuarios. Los montos de las tarifas se determinan
en el seno del Comité y se revisan con cierta periodicidad. El mecanismo aún no está en funcionamiento.
Cuenta con un aporte que voluntariamente ha realizado AURSA y una negociación avanzada con la
Empresa Hidroeléctrica Enel. Las obligaciones y actividades que adquirirán los proveedores al entrar en
operación el mecanismo consiste en la realización de trabajos de reforestación, protección forestal y de
acuíferos. La forma en que se realizará el seguimiento a estas acciones está basada en las experiencias ya
adquiridas por el Fondo del Agua.

El marco legal que sustenta el mecanismo es el reglamento municipal para el manejo sostenible del agua
del municipio de San Jerónimo, el cual fue aprobado y se sustenta en el Código Municipal y en las Leyes
de Descentralización y de los Consejos de Desarrollo de Guatemala.

Sus principales logros han sido, por un lado, el haber logrado sensibilizar —a través de una sistemática
campaña educativa y de promoción— e involucrar en el proceso a los actores relevantes, así como la
aprobación formal de la normativa de funcionamiento. Su principal debilidad es el esquema de
11

gobernanza, en el cual la Municipalidad mantiene el control. El reciente cambio de gobierno municipal,


que no está comprometido con el proceso, está limitando la puesta en marcha del proyecto. Los costos de
operación no están claros y probablemente se definan cuando el mecanismo se ponga en marcha.

Presentación
El mecanismo de la cuenca del río San Jerónimo es un proceso local dentro de un esquema regional
denominado Fondo del Agua del Sistema Motagua-Polochic. La iniciativa surge de la Dirección Ejecutiva
de la Fundación Defensores de la Naturaleza, quien la diseña e implementa en los años iniciales. El
mecanismo es realmente un proceso de manejo integral de cuenca a largo plazo, vinculado con la
protección estratégica y legal de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas.

En el mecanismo, el objetivo fundamental fue integrar a todos los usuarios de la microcuenca y diseñar
e impulsar un reglamento sobre el uso del agua que contemplara, como uno de sus componentes, el
pago por servicio ambiental hídrico proveniente del bosque. En el período anterior de gobierno local se
logró la aprobación del reglamento y quedó pendiente, para las nuevas autoridades municipales, su
implementación.

Durante el proceso de diseño y planificación del reglamento, el Fondo del Agua realizó una serie de
actividades complementarias en materia de educación ambiental, investigación social y de recursos
naturales y la temática de organización comunitaria.

Como el resto de cuencas hidrográficas grandes en la sierra de Las Minas, la parte alta se encuentra
ubicada dentro de la zona núcleo y, consecuentemente, está protegida legalmente. La Fundación
Defensores de la Naturaleza, administradora legal de la reserva, se encarga de hacer efectiva dicha
protección. En esta cuenca, el 49% posee cobertura forestal y, dentro de la zona núcleo, el porcentaje
de cobertura probablemente alcance el 90%. El servicio lo proveen, pues, los propietarios de la parte
alta de la cuenca y dos comunidades cercanas a la zona núcleo, el área de mayor recarga hídrica,
según los estudios realizados por el Instituto Nacional de Bosques (INAB).

El mecanismo depende, para su funcionamiento, de la voluntad del nuevo alcalde municipal de San
Jerónimo, quien, por el momento, no muestra interés en su implementación. La Fundación Defensores
de la Naturaleza y el Fondo del Agua tratan de convencerlo para que apoye el proyecto.

Lo más exitoso del mecanismo radica en dos aspectos fundamentales: a) el diseño, creación e
implementación del Comité de la cuenca del río, con el involucramiento de los principales actores:
comunidades proveedoras del servicio, industrias, usuarios de agua para riego, piscicultura y uso
doméstico y b) el logro del diseño y aprobación por consenso general del reglamento de agua, que lleva
implícito el cobro del servicio ambiental hídrico.

La cuenca del río San Jerónimo es la única, dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas, que
drena hacia el río Chixoy/Usumacinta, el cual desemboca en el Golfo de México. Las principales
características morfométricas de la cuenca se observan en el siguiente cuadro.
12

En la cuenca hay un total de once comunidades y la cabecera municipal que lleva el nombre de San
Jerónimo. En la región existen tres pequeñas hidroeléctricas, dos privadas y una municipal. También
opera la Asociación de Unidades de Riego de San Jerónimo (AURSA). El río San Jerónimo, en la parte
alta, recibe agua del río Chilascó, en un trasvase que data de los años 50, realizado por el Estado de
Guatemala para beneficiar a las poblaciones ubicadas en el valle de San Jerónimo. Dicho trasvase ha sido
fuente de desarrollo, pero también ha propiciado ciertos conflictos debido a su uso irregular, dada la falta
de una regulación formal local o una ley nacional sobre el manejo del agua.

En términos generales, la cuenca de San Jerónimo es atípica en relación a las demás de la región,
fundamentalmente, por las medidas previsoras que han tomado sus autoridades municipales a lo largo de
la historia. Se inició con el trasvase mencionado; también, con el impulso y apoyo hacia la asociación en
torno a la irrigación y la instalación de una hidroeléctrica municipal con el mismo caudal de los
irrigadores. El apoyo de parte del Gobierno central se dio a través del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación (MAGA) y consistió en apoyo técnico e inversión en las unidades de riego y la
estación piscícola.

Los participantes y sus roles


Los participantes y sus roles se describirán, fundamentalmente, en los dos procesos exitosos, que son la
conformación del Comité de cuenca de San Jerónimo y el logro de la publicación, en el Diario de
Centroamérica (diario oficial), del Reglamento Municipal sobre el uso del agua.

Conformación del Comité de la cuenca del río San Jerónimo

Inicialmente, se conformó, en cada una de las comunidades, un Comité de agua potable. Luego, se reunió
a los representantes de los diferentes grupos de usuarios: agua potable, riego, hidroeléctrica, turismo,
piscicultura y delegados de las diferentes secciones de la Municipalidad. Por medio de una metodología
participativa, se discutieron los puntos comunes, los de discordia, las amenazas y se concluyó con un
primer borrador de las normas del Comité. Finalmente, en 2006, el Comité quedó conformado con los
integrantes de los diferentes sectores.

Cabe mencionar que el apoyo del anterior alcalde (profesor Roberto Solís) fue crucial en el proceso.
Asimismo, en ese momento, se estaban viviendo los primeros años de la puesta en práctica de la Ley de
Descentralización (Decreto 12-2002) y la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-
2002).
13

El Comité de cuenca del río San Jerónimo tiene diez integrantes: presidente, vicepresidente, secretario,
tesorero y seis vocales. Incluye delegados de varios sectores: riego y piscicultura, hidroeléctricas, turismo
y de la Oficina Municipal de Planificación de San Jerónimo. Ello, en representación de quienes consumen
el agua para uso domiciliar.

El Comité se legalizó en la Municipalidad desde 2007 y actualmente ya obtuvo la personería jurídica, lo


que implica que puede manejar fondos propios y aplicar en búsqueda de financiamientos externos (como
pequeñas donaciones del Fondo del Agua del Sistema Motagua-Polochic).

El objetivo fundamental de los Comités de cuenca es coordinar los diferentes procesos sobre el uso del
agua, planificando a mediano y largo plazos y buscando evitar conflictos en esta materia. Con la
información del diagnóstico realizado en la cuenca y con el apoyo de la experiencia de cada uno de los
representantes de los usuarios, se elaboró el primer borrador del plan de trabajo, el cual está en la fase de
implementación.

La Junta directiva del Fondo del Agua, en 2008, tenía dos representantes del Comité de San Jerónimo,
electos en los procesos de participación diseñados: representando a los grupos de riego de la sierra de Las
Minas y a los Comités de cuenca ya establecidos.

Elaboración, análisis y aprobación del Reglamento Municipal para el manejo sostenible del agua
de la cuenca del río San Jerónimo.

El proceso se inició con el apoyo del Fondo del Agua y el programa DDM-GTZ (Cooperación Alemana)
durante las reuniones de la Sub-comisión de Recursos Naturales y Ambiente y de la Comisión de
Fomento Económico, Turismo, Recursos Naturales y Ambiente del Consejo Municipal de Desarrollo
(COMUDE) de San Jerónimo.

Se estableció una agenda para el proceso de elaboración del Reglamento, la cual contempló la
identificación de actores, el proceso de discusión, consulta y socialización del borrador previo a presentar
la propuesta final al Concejo Municipal. Para las reuniones de trabajo se estableció una Junta directiva
provisional conformada por dos representantes de los actores locales involucrados. La información
técnica y estratégica fue brindada por el Fondo del Agua y DDM-GTZ. En ella destaca la valoración
económica de los diferentes usos, los diagnósticos de la cuenca, el estado de los sistemas de distribución,
la captación del agua, el análisis de mapas de uso actual y potencial y el análisis de regulaciones de la
sierra de Las Minas, entre otros.

Fue crucial la socialización de los diferentes borradores del Reglamento, basándose en la organización
local, el Comité de la cuenca que ya estaba en formación y los Consejos Comunitarios de Desarrollo
(COCODES) que ya existían. El proceso llevó aproximadamente un año de consultas y discusiones, hasta
que se presentó y aprobó en el Concejo Municipal.

Esquema de gestión del bosque y tierras en área de captación hídrica y método utilizado para la
valuación de la producción de agua

La parte alta de la cuenca del río San Jerónimo forma parte de la Reserva de la Biosfera Sierra de las
Minas y fue considerada como cuenca piloto dentro del mecanismo del Fondo del Agua del Sistema
Motagua-Polochic. En ese sentido, la parte alta está regulada por la Ley de Áreas Protegidas de
Guatemala (Decreto 4-89) y por la Ley de creación y manejo de la Sierra de las Minas (Decreto 49-90).
14

Desde el punto de vista de conservación y manejo forestal, ambas leyes han sido positivas para garantizar
la calidad y cantidad de agua utilizada por el municipio.

Con el surgimiento del Fondo del Agua se ha logrado reforzar aún más los procesos de conservación de la
parte alta; se ha propiciado mayor concienciación ciudadana y participación social hacia los diferentes
pasos que garanticen el acceso al agua a largo plazo. Es una de las mayores cuencas de la región, dada la
cobertura forestal actual; difícilmente se presentan incendios forestales o zonas de deslave.

En forma paralela a la creación del Comité de cuenca, se realizó una serie de estudios sobre valorización
económica del agua dentro del proyecto «Gota a gota por nuestra agua»2. Además, se realizaron estudios
sobre disponibilidad y capacidad de pago, elementos clave en la estructuración del Reglamento sobre el
uso del agua y, sobre todo, en el proceso de socialización.

Las metodologías utilizadas en los estudios de valorización se seleccionaron en función de los diferentes
usos. Es importante mencionar que los cálculos generados con estas evaluaciones son preliminares y
sujetos a corrección. Los datos de valorización económica son únicamente una guía de negociación y
están muy lejos de poder ser implementados en regiones o municipios con altos índices de pobreza, tal el
caso de San Jerónimo. La pobreza limita la capacidad de pago de los usuarios, situación que permite
suponer que el proyecto no evolucione a corto plazo. Lo positivo es que muchas comunidades y
autoridades locales participaron y se sensibilizaron sobre la importancia de la conservación del agua, lo
cual incrementa su nivel de disposición para participar en iniciativas similares en el futuro.

Mecanismo financiero/compensación y arreglos para la gestión


En esta sección se analiza el mecanismo que se aprobó en el Reglamento sobre el uso del agua, el cual
aún no entra en vigencia. Además se presentan los avances con la hidroeléctrica Enel, quien será el primer
usuario del agua industrial que proveerá una colaboración voluntaria (dado que no existe legislación que
determine una obligatoriedad en este sentido).

El Reglamento para el manejo sostenible del agua en el municipio de San Jerónimo, Baja Verapaz fue
publicado en el diario oficial de Guatemala el 21 de enero de 2006. Consta de nueve capítulos donde se
abordan los siguientes temas: Capítulo I, Disposiciones generales; Capitulo II, Servicio de agua potable
en el área urbana; Capítulo III, Uso del agua para riego, comercio e industria; Capítulo IV, Servicios
ambientales; Capítulo V, Participación ciudadana para el manejo de agua del municipio; Capítulo VI,
Coordinadora de servicios ambientales del municipio; Capítulo VII, Administración del servicio de agua
en lotificaciones y urbanizaciones; Capítulo VIII, Servicios rurales de agua potable y Capítulo IX,
Disposiciones finales y transitorias.

Aspectos relacionados con servicios ambientales se abordan en los capítulos IV, V y VI. El capítulo III
establece la necesidad de caudales ecológicos, sin definir metodologías para medir o monitorear; enlaza el
Reglamento municipal con el de vertidos, aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
(MARN), el cual posee metas a largo plazo y no está siendo efectivo en su aplicación y monitoreo por
parte de las autoridades competentes, dada la ausencia de capacidades técnicas en la materia.

El Reglamento es un primer intento de regulación local sobre el uso del agua, ante la ausencia de una Ley
nacional. Los retos en este sentido son los siguientes:

a) No todos los sistemas de captación y distribución del agua son municipales; sin embargo, el cobro por
servicios ambientales lo está asumiendo la Municipalidad. Esta situación representa un riesgo para la
15

comuna, dado que los sistemas comunitarios son privados y podrían fijar sus propias normas de manejo.
Lo interesante es que la mayoría participó en el proceso de socialización y están anuentes al pago a la
Municipalidad.

b) Las áreas de recarga hídrica son, en su mayoría, propiedad privada, lo cual limita encaminar procesos
de reforestación o restricción sobre el uso de la tierra, sin la anuencia del propietario. La Ley de Áreas
Protegidas y la normativa que creó la Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas podrían utilizarse en este
sentido, aunque no son determinantes para el establecimiento de reforestaciones.

c) El mayor reto para Defensores de la Naturaleza es que el Fondo del Agua pueda ser el administrador
global de los fondos provenientes de las diferentes Municipalidades que vayan realizando su reglamento y
que incluyan el cobro legal de los servicios ambientales. En total, existen catorce municipalidades en el
Sistema Natural Motagua-Polochic y se está trabajando con seis de ellas. El fortalecimiento de los
mecanismos compensatorios es una meta alcanzable a mediano plazo.

d) El Reglamento está aprobado, pero aún no se implementa por el temor del nuevo alcalde a una posible
reacción negativa de la población. Ello evidencia que el mecanismo lo controla la Municipalidad, con
muy poca capacidad de contrapeso por parte de los demás miembros del Comité. La centralización del
gobierno municipal en la toma de decisiones no permite que el proceso avance.

El otro mecanismo por establecer es un aporte voluntario de la Empresa Hidroeléctrica Enel sobre el cual
hay negociaciones avanzadas. El mecanismo se ajusta al ya establecido y en funcionamiento con los
demás socios industriales del Fondo del Agua del Sistema Motagua-Polochic.

Dentro de la cuenca, las hidroeléctricas establecidas son: San Isidro, Matanzas y la Municipal. La
hidroeléctrica San Isidro se ubica dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas y
las otras dos están fuera de ésta, pero sí en la parte media de la cuenca del río San Jerónimo. El proceso
de inversión acordado entre Enel y el Fondo del Agua está dirigido a reforestación de las áreas detectadas
como prioritarias para la captación y regulación hídrica de la cuenca. El proyecto de inversión posee un
horizonte de planificación de tres años, para iniciarse en 2009.

Analizando los mensajes y la postura del Gobierno central de Guatemala (2008-2011), parece poco y
probable que se promueva una Ley de Aguas de carácter general, por lo que hay que fortalecer el poder
local. Si en algún momento se diera dicha Ley, debería ser descentralizada y apoyarse en los procesos
locales exitosos y ya en funcionamiento, como pueden ser el Fondo del Agua y el caso específico del
municipio de San Jerónimo.

Potencialidades y limitaciones del caso


La sostenibilidad financiera se garantizaría si la Corporación municipal se decide a aplicar el Reglamento
aprobado. Naturalmente, se habla de sostenibilidad desde el punto de vista de que se tendrían ciertos
fondos para el manejo de la cuenca, pero no la solución global para su manejo adecuado y sin considerar
la solución de los problemas detectados en las zonas de recarga hídrica. Tampoco se tendrá ningún
impacto en la reducción de la pobreza, eliminación de enfermedades gastrointestinales u otras debilidades
relacionadas con el buen manejo de la cuenca.

En estos momentos, el porcentaje de incremento a la tasa municipal por concepto de servicios


ambientales no ha sido determinado, por lo que no es factible analizar en qué porcentaje de la cuenca se
podrá trabajar. La propuesta es comenzar a invertir en la parte alta e ir hacia la parte baja, conforme se
logren mejores presupuestos en función de la captación de recursos. Asimismo, durante el primer
semestre de 2009 finaliza la negociación con la hidroeléctrica Enel, por lo que se empezará a invertir en la
16

recuperación de las áreas más degradadas de la cuenca, o bien en donde se han afectado los procesos de
captación hídrica.

El tema de sostenibilidad de manejo del mecanismo no es el problema, sino más bien el manejo integral
de la cuenca que no depende únicamente de un pago por servicios ambientales. Los esquemas de
compensación o pago por servicios ambientales, en nuestros países, sólo apoyan, en mínima parte, en la
resolución de los problemas macro de pobreza, educación, salud y ambiente. Desde otro punto de vista,
ningún esquema de pago por servicios ambientales está considerando, en estos momentos, cobrar el valor
real estimado en los estudios de valorización económica. Desafortunadamente, las condiciones de pobreza
son muy superiores a la razón técnica o científica. El mandato debería plantear procedimientos realistas y
gradualmente incorporar la compensación por servicios ambientales.

En el tiempo que lleva de operar el Fondo del Agua del Sistema Motagua-Polochic, la experiencia ha
demostrado que hay retornos mayores al invertir en procesos educativos y de concienciación que
conduzcan al cambio de actitud. El lograr que los usuarios del agua estén dispuestos a realizar pagos de
compensación ambiental debe ser el resultado de un proceso de cambio de actitud, ya que por sí mismo el
pago no resuelve el problema.

Finalmente, con relación a la aceptación social, hay que actualizar todos los procesos de socialización que
se efectuaron en el momento de aprobar el Reglamento y conformar el Comité de cuenca. Nuestra
percepción es que la gente nuevamente va a manifestarse a favor de la importancia de la conservación, de
cuidar los bosques, de que el agua sí tiene un valor en relación a la conservación, pero no estamos tan
seguros de que acepte un incremento en las tarifas de servicio. A continuación (cuadro 3), se presenta un
análisis FODA actualizado recientemente por el equipo del Fondo del Agua que puede apoyar al análisis
de las potencialidades y limitaciones del presente caso.
17

Como se mencionó anteriormente, el Fondo del Agua continúa con el acompañamiento a la Corporación
municipal actual y se esperaría la implementación del Reglamento durante 2009. Por su parte, el Comité
de cuenca se ha seguido reuniendo, aunque no con la frecuencia necesaria ni acordada durante el
momento de su formación. Es necesario, por parte del Fondo del Agua, mantener la presencia, en el lugar,
de un técnico de campo y continuar con los procesos de capacitación y acompañamiento al Comité.

Lecciones aprendidas y principales recomendaciones para aprovechar la


experiencia del caso en otros ámbitos del país y la región
Derivado del proceso de conformación del Comité de cuenca del río San Jerónimo, se pueden extraer
las siguientes lecciones:

 El apoyo de las autoridades locales es clave para propiciar la participación comunitaria y de los
actores relevantes en el uso del agua de la cuenca.

 Ha sido importante la participación de mujeres en el proceso de planificación para poder obtener


una imagen completa de la situación del uso del agua en las comunidades.

 Estudios de valorización económica del agua son importantes; sin embargo, deben acompañarse
de otras evaluaciones que generen información biofísica básica de la cuenca, así como de la
percepción de los usuarios del agua sobre el valor de uso y la gestión del recurso hídrico, a efecto
de sensibilizar a los participantes del proceso.

 Es fundamental crear un ambiente de confianza en los actores del proceso a través de hacerlos
participes en la toma de decisiones, algo que se propició desde el inicio del mecanismo en San
Jerónimo.

 La implementación y sostenimiento en el tiempo de procesos educativos y de concienciación a la


población de la cuenca (proveedores y usuarios del agua) es esencial para mantener el
compromiso con un mecanismo compensatorio a largo plazo. Las herramientas utilizadas en
18

educación deben diseñarse considerando el contexto local, con ejemplos concretos de las propias
comunidades y utilizando un lenguaje acorde al público meta para lograr impacto; las campañas
de comunicación deben ser evaluadas y actualizadas periódicamente.

 El Comité de cuenca funciona mejor al tener una estructura con pocos integrantes. Debe propiciar
intercambio entre sus integrantes a efecto de lograr disposición a la compensación de parte de los
usuarios del agua, especialmente hacia quienes, con el buen manejo de la tierra en la parte alta de
la cuenca, hacen posible el mantenimiento de la provisión de agua de calidad.

 La politización de los procesos puede afectar el funcionamiento de los mecanismos de


compensación. En el caso de San Jerónimo, los COCODES y el COMUDE han jugado un papel
relevante.

Fuente de información obtenida de: [ CITATION Fon06 \l 18442 ]

CASO 2: Nuevo centro de GIRH en Costa Rica

Global Water Partnership (GWP) Costa Rica, ha estado apoyando el avance de la enseñanza de
la GIRH (Gestión Integrada de Recursos Hídricos) en su país. Tiene el gusto de compartir que la
Universidad Nacional (UNA) y el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe
de la Universidad Nacional (HIDROCEC-UNA), realizarán la inauguración de los laboratorios
del HIDROCEC el lunes 23 de Julio del año en curso a el Campus Liberia de la Sede Regional
Chorotega.

La inauguración de este centro es el resultado del esfuerzo e iniciativa de la Universidad


Nacional con el Gobierno y la empresa privada, Fundación FEMSA, con el fin de contribuir a la
Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) en Centroamérica y el Caribe, mediante la
excelencia en la investigación, la extensión, la docencia y la importante vinculación con todas y
todos los actores sociales relacionados con los distintos procesos de gestión, estableciendo
alianzas intra e intersectoriales.

En el 2009 se formula en la UNA el proyecto HIDROCEC, en enero del 2010 se firma el


Convenio marco entre la Universidad Nacional de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de
Monterrey, México para la cooperación académica y científico-tecnológica entre el Centro de
Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe (HIDROCEC) y el Centro del Agua para
América Latina y el Caribe. Se inicia la construcción de las nuevas instalaciones de los
laboratorios especializados en agosto del 2010.

Los objetivos principales del HIDROCEC son:

Ofrecer capacidad científica y tecnológica a instituciones del sector, grupos especializados y al


sistema productivo nacional relacionados con el tema de recurso hídrico y energías alternativas;
Participar activamente en la construcción de una cultura más sostenible en lo social, en lo
ambiental y en lo económico.
19

Contribuir al manejo sostenible del recurso hídrico en la región Centroamericana y del Caribe.
Además este centro brinda importantes servicios como investigación aplicada, desarrollo de
tecnologías, formación formal e informal, asesorías técnicas y servicios de laboratorio en las
áreas de desarrollo de calidad de agua, desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas residuales
y gestión de cuencas hidrográficas.

Se está trabajando a nivel local y regional, pero a corto y mediano, se espera expandir los
proyectos e intercambio de experiencias con la Región Centroamericana y el Caribe, esto con el
fin de alcanzar la misión del centro y acercarnos a nuestra misión que busca contribuir y mejorar
la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) en Centroamérica y el Caribe.

Su importancia para la ingeniería

Una gestión integrada de los recursos hídricos es una vía al desarrollo, la educación, salud, y por
ser una plataforma integrada que permite el funcional manejo de los recursos respaldado por
leyes e instituciones y ciudadanía, es un ambiente perfecto para la implementación de soluciones
de ingeniería e innovación, que permite el continuo mejoramiento de las amplias áreas de estudio
que se presente con el manejo de este recurso.

Tendencias al Futuro
La gestión de los recursos hídricos requiere nuevas soluciones para contrarrestar los crecientes
desafíos de la seguridad hídrica derivados del aumento de población y el cambio climático. Este
informe propone una respuesta innovadora que, de hecho, ha existido durante miles de años: las
Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Hoy más que nunca debemos trabajar con la naturaleza, en lugar de en contra de la misma. La
demanda de agua aumentará en todos los sectores. El desafío que todos debemos enfrentar es el
de satisfacer esta demanda de una manera que no exacerbe los impactos negativos en los
ecosistemas. Es mucho lo que está en juego. Las tendencias actuales indican que alrededor de
dos tercios de bosques y humedales se han perdido o degradado desde el inicio del siglo XX. El
suelo se está erosionando y su calidad se está deteriorando. La contaminación del agua ha
empeorado desde la década de 1990 en la mayoría de los ríos de África, Asia y América Latina.

Estas tendencias plantean desafíos más amplios, derivados del aumento del riesgo de
inundaciones y sequías, lo que a su vez tiene un impacto en nuestra capacidad para adaptarnos al
cambio climático. Sabemos también que la escasez de agua puede conducir a disturbios civiles,
migraciones masivas e incluso conflictos dentro y entre los países. El Objetivo 6 de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce la importancia de garantizar la disponibilidad y
gestión sostenible del agua y el saneamiento. Las soluciones basadas en la naturaleza son
esenciales para la consecución de este objetivo. Su impacto puede ser significativo: desde las
estructuras de captación de agua a pequeña escala en Rajastán, India, que devolvieron el agua a
1.000 aldeas afectadas por la sequía, hasta el renacimiento de las prácticas tradicionales “hima”
de gestión de la tierra, en la cuenca del río Zarqa, en Jordania, que producen mayor calidad del
20

agua de manantial al no sobreexplotar el suelo. Estas soluciones pueden contribuir igualmente a


otros aspectos del desarrollo sostenible: desde garantizar la seguridad alimentaria y reducir el
riesgo de desastres, hasta la construcción de asentamientos urbanos sostenibles e impulsar el
trabajo decente. Asegurar el uso sostenible de los recursos del planeta es vital para garantizar la
paz y la prosperidad a largo plazo.

Este Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo no argumenta que las
soluciones basadas en la naturaleza sean una panacea, pero nuestra conclusión es clara: son una
de las muchas herramientas importantes para efectuar la transición a un enfoque más holístico de
la gestión hídrica. Con este ánimo, deseo expresarles mi agradecimiento al Gobierno de Italia y a
la Región de Umbría por su apoyo al Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos
de la UNESCO. El presente informe, coordinado por el WWAP con la asistencia del Programa
Hidrológico Internacional, es fruto de la colaboración permanente de los miembros y socios de
ONU-Agua. De igual manera, deseo darles las gracias a todos los actores involucrados por sus
aportes y su compromiso con la promoción de la seguridad hídrica sostenible, que equilibra las
necesidades humanas con el futuro de nuestro planeta.” [CITATION Nac18 \l 18442 ]

CONCLUSIONES

 Entendemos que la importancia que tienen estas experiencias exitosas en la gestión del
manejo del recurso hídrico para la ingeniería consiste en la plataforma que genera para el
continuo estudio y innovación de soluciones que van de la mano con el desarrollo y
genera una mayor competitividad.

 Comprendimos parte de las problemáticas encontradas durante estos proyectos y en su


mayoría en la región podemos observar que la debilidad en la institucionalidad, ya que
por voluntad de los pueblos es bastante accesible.

 Tendencias a futuros de la gestión de Recursos Hídricos, esta orientadas a ser mas


amigables con el medio ambiente, es decir, soluciones basadas en la naturaleza.
21

Bibliografía
FondoAgua.org. (2006). Fondo del Agua del Sistema Motagua-Polochic. Obtenido de
www.fondoagua.org
Global Water Partnership. (2015). Avances a nivel politico y estrategico en la adaptación al
cambio climatico en la region centramericana.
Global Water Partnership. (2016). Acciones en Agua, clima y desarrollo en centroamerica 2013-
2016.
Naciones Unidades . (2017). https://www.un.org. Obtenido de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Naciones Unidas. (2017). Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo.
Naciones Unidas. (2018). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarollo de los
Recursos Hídricos.

También podría gustarte