Está en la página 1de 23

Economía Ambiental

Contenido:
• Bienes públicos ambientales

• La solución de las externalidades a través del mercado.


Tipo de bienes según el consumo

Bienes privados Bienes reservados

Los bienes
públicos son:

• Bienes
públicos Bienes público impuros o comunes Bienes públicos puros

puros

• Bienes
públicos
impuros.
¿Qué son bienes públicos puros?
Son aquellos bienes donde NO hay rival y
NO hay exclusión.

• Que un bien no tenga rivalidad implica


que, si alguien lo consume, esto no
impide que otra persona pueda
consumirlo también.

• Que no sea excluyente implica que todo


el mundo tiene derecho a su uso
Ej: Defensa nacional, Justicia
independientemente de cualquier legal, Faro, Autovía no
razón. congestionada, Investigación
médica, etc
¿Qué son los bienes impuros o comunes?
• Son aquello bienes donde SI hay rival y NO hay exclusión
• Su consumo implica rivalidad se puede llegar a reducir la
cantidad disponible.
• Un bien impuro puede ser público o privado.

Ej: Acceso a espacios naturales o a las playas.


Bien público ambiental
Un bien público ambiental, generalmente se caracteriza por ser no agotable y no
opcional. Ejemplos de bienes públicos ambientales son el aire limpio, los mares,
los lagos, la capa de ozono, los ecosistemas, la masa forestal y el clima.

Lo interesante del estudio de los bienes públicos y las externalidades es que, en


ambos casos, surgen problemas para la consecución de una asignación eficiente
de los recursos por medio del mercado.

La ineficiencia se debe a que existen relaciones entre los agentes que no están
adecuadamente valoradas, y toda asignación eficiente requiere necesariamente
que cada agente se enfrente con los precios correctos de sus acciones.

En presencia de ineficiencias, se necesitan de la intervención del Estado para


lograr la eficiencia de los bienes públicos y externalidades.
La solución de las externalidades a través del mercado.
La solución de las externalidades a través del mercado

Expuestas las dificultades que tiene el mecanismo del libre


funcionamiento del mercado para gestionar eficientemente los bienes
ambientales y los problemas ambientales surgidos por los efectos
externos. Se tienen las siguientes alternativas:

• Teorema de Coase (Asignación eficiente de bienes basado en el óptimo


de Pareto)

• Internalización de efectos externos (Afrontar efectos externos negativos


mediante mecanismos de mercado como impuestos)
Óptimo de Pareto
El Óptimo de Pareto busca la eficiencia en la asignación de los recursos.
Pareto eficiente no
es igual a justo
“Una asignación es eficiente en el sentido de Pareto si no es posible mejorar a un
individuo sin que el otro empeore”.

Dada una asignación inicial de bienes entre un conjunto de individuos, un cambio


hacia una nueva asignación que al menos mejora la situación de un individuo sin
hacer que empeore la situación de los demás individuos se denomina óptimo de
Pareto.

Es importante tener en cuenta que una asignación eficiente en el sentido de Pareto, si


bien siempre es la más eficiente, no es necesariamente la mejor o la más justa.
Pareto eficiente no es igual a justo.

Por lo general, hay más de una asignación eficiente de Pareto. El conjunto de todas
las asignaciones eficientes de Pareto se denomina frontera de Pareto.
Criterios de Pareto:
• Independencia del Proceso: el proceso por el que se alcanza una asignación
particular no importa.

• Individualismo: Bajo el criterio Paretiano el único aspecto relevante de una


asignación es su efecto en los individuos de la sociedad.

• Paternalismo: Los individuos son los mejores jueces de su propio bienestar.

• Benevolencia: El criterio paretiano es benevolente con los individuos ya que un


aumento en la utilidad (ceteris paribus) de un individuo se considera una mejora.

Siendo el resto de las variables constantes


Teorema de Coase

Teorema de Coase: propone que la negociación entre las partes (o el


libre funcionamiento del mercado) conduce a una asignación eficiente en
el sentido de Pareto si:

a. Los derechos de propiedad (privada) están bien definidos.


b. Los costes de transacción son bajos (preferiblemente nulos).
c. Mercado competitivo.

Solo si se cumplen los anteriores puntos es posible que haya soluciones


de mercado para resolver el problema de las externalidades.
Teorema de Pareto: Condiciones necesarias
Ejemplo: caso de una externalidad causada por el pastoreo.

Supongamos que el dueño de una finca rústica tiene ovejas y las lleva a
pastar y pasar el día en la finca de al lado. Por otro parte, al dueño de la finca
de al lado no le hace gracia que esas ovejas pasten en su terreno porque
deterioran y compactan los pastos de su finca.
Importante definir qué valor tiene para cada persona el que
pasten o no pasten:
• Para el dueño de las ovejas el que puedan pastar en la finca del
vecino tiene un valor de 5.000€
• Para el vecino el que no pasten esas ovejas en su finca tiene un
valor de 7.000€

Por lo tanto, el que las ovejas:


Sí pasten tiene el valor conjunto para ambos de
5.000 – 7000 = -2.000€

No pasten tiene el valor conjunto de


7.000 – 5.000 = +2.000€.
Escenario A: Derecho
según la ley
Si el propietario de la finca prohíbe a su vecino que Propietario
entre con sus ovejas y éste último le demanda de la finca
judicialmente vamos a suponer que el juzgado le da
la razón al dueño del terreno declarando que su
vecino no tiene ninguna clase de derecho a entrar
con sus ovejas.

En este caso el dueño de las ovejas estará dispuesto a


llegar a un acuerdo con su vecino pagando 5.000 o
menos Euros mientras que el dueño del terreno
estaría dispuesto a llegar a ese mismo acuerdo
recibiendo 7.000 o más Euros, aquí no hay ninguna
posibilidad de acuerdo porque el valor que tiene
para cada uno no se encuentra en ningún lugar.
Escenario B:
Si el Juzgado, al contrario, da la razón al dueño de las ovejas. Derecho
según la ley
En este caso las posiciones de cada uno de los dos serán:

Para el dueño de las ovejas que tiene derecho declarado


judicialmente a que sus ovejas pasten estará dispuesto a ceder
ese derecho a su vecino y no llevarlas a pastar si éste le paga
5.000 o más Euros por ello; por su parte el vecino estará
dispuesto, para evitar que entren las ovejas, a pagar 7.000 o
menos Euros al vecino.

Aquí si van a llegar a un acuerdo, el dueño de las ovejas


renunciará a su derecho al pastoreo recibiendo una cantidad ya
que entre los 5.000 que pide y los 7.000 que puede ofrecer el otro
si hay un punto de encuentro.
Vamos a suponer que el dueño del terreno le paga al pastor 6.000€ para que
renuncie al pastoreo; aquí el dueño del terreno tiene un beneficio de 1.000€
(ya que el valor para él de que no se paste era de 7.000€ y ha pagado 6.000€)
y el dueño de las ovejas también tiene un beneficio de 1.000€ (ya que el
valor de poder pastorear allí para él era de 5.000€ y ha recibido 6.000€).

Observemos que el beneficio que reciben los dos sumado es


1.000+1.000=2.000€.

Según el Teorema de Coase, siempre va a acabar disfrutando del Derecho el


individuo para el que tenga un mayor valor económico.
La internalización de los efectos externos
Una solución alternativa a la negociación entre las partes consiste en
que los agentes causantes de las externalidades tengan en cuenta el
efecto de sus acciones sobre los otros agentes en el momento de
planificar las decisiones de producción y/o de consumo.

Esto es lo que se entiende como la «internalización de los efectos


externos», es decir, el establecimiento de un mecanismo que haga
computar el coste o beneficio externo en el análisis interno de las
decisiones privadas.
• La corrección de la perdida de eficiencia de los efectos externos a
través de la internalización también se puede lograr a través de los
impuestos pigouvianos. Pigou (1928).

• Un impuesto pigouviano es una exacción por unidad de


contaminación. Si se aplica de esta forma a la empresa que causa la
externalidad, se obtiene un comportamiento eficiente.

• Mediante un impuesto, una empresa pagaría un precio positivo por el


daño ambiental. Por ello, los impuestos se han invocado como la
política ilustrativa del principio de «quien contamina paga», que
consiste en hacer recaer los costes externos en los agentes causantes
de la contaminación.
Internalizar la externalidad negativa mediante impuestos

El gobierno a través de la política medioambiental incentiva a los


agentes económicos (personas o empresas) para que tomen en cuenta
los efectos externos de sus acciones.

Impuestos a los vehículos


La aplicación de impuestos óptimos, aunque teóricamente atractiva como
medida para solucionar los problemas ambientales, tropieza con diversas
dificultades prácticas como:

1.El conocimiento de las funciones de beneficio y daño marginal, así como


del nivel óptimo de contaminación. Esta información es, a veces, difícil de
obtener en la práctica, por lo que se plantea un problema de regulación con
falta de información que puede dar lugar a situaciones en las que los
impuestos aplicados no den lugar a la obtención del nivel socialmente
óptimo de daño ambiental.

2.La incertidumbre acerca de los beneficios y costes. En relación con el


punto anterior, la aplicación de impuestos puede ser ineficiente con
respecto a la aplicación de otras alternativas de política ambiental, como las
normas o estándares, si existe incertidumbre acerca de los costes y
beneficios de la contaminación.
3.La complejidad añadida del manejo en situaciones de competencia
imperfecta. Los impuestos definidos como la exacción correspondiente al
coste marginal externo no resultan óptimos si existe monopolio o una
situación de competencia imperfecta en el mercado.

4.El statu quo de la política ambiental y los efectos en la industria. Los


impuestos tropiezan con la extensiva utilización y aceptación por parte de
la industria de normas de calidad ambiental, siendo percibidos como una
alternativa que se traducirá en unos mayores costes de producción.
En este sentido, los impuestos son rechazados porque pueden suponer una
pérdida de competitividad relativa si son adoptados unilateralmente por un
país o por una región.
5. La queja acerca de la justicia de los impuestos. En relación con el punto
anterior, la industria tiende a quejarse de que los impuestos siguen siendo
pagados una vez las empresas se han comportado amigablemente con el
ambiente, reduciendo el nivel de contaminación hasta el óptimo social.
Pero la respuesta es que los impuestos tienen su razón de ser en la
exigencia de un pago por el daño producido, independientemente de que
éste se haya reducido, así como por el uso de las funciones ambientales.

6.Los posibles efectos distributivos. Los impuestos también pueden


generar efectos regresivos en la distribución de la renta si gravan productos
que son consumidos en mayor proporción relativa por los grupos sociales
de menor renta, como los productos energéticos.

También podría gustarte