Está en la página 1de 18

MICROECONOMÍA

EXTERNALIDADES

11.1. Introducción
Existe una externalidad en el consumo cuando a un consumidor le afecta la
producción o consumo de otros, a usted le puede molestar que su vecino
escuche música a un volumen excesivamente alto a media noche, si es así existe
una externalidad negativa en el consumo, en el otro extremo a usted le agrada
ver las flores que su vecino cuida con dedicación, en este caso existe una
externalidad positiva en el consumo.

La característica específica es que los bienes que producen las externalidades


no se venden en mercados. El estudio solo se centraba en lo que los
consumidores adquieren o las empresas producen sin importarles lo que hagan
los demás, se relacionaban en el mercado y solo necesitaban conocer los precios
de mercado y sus propias posibilidades de consumo o de producción.

Con externalidades el mercado establece una asignación de los recursos


eficiente en el sentido de Pareto, sin embargo, el sistema jurídico o el Estado
pueden reproducir en cierto modo el mecanismo de mercado y poder lograr la
eficiencia en el sentido de Pareto.

11.2. Los fumadores y no fumadores


Dos compañeros de habitación A y B tienen preferencias iguales en cuanto al
dinero pero diferentes en cuanto al humo, al uno le gusta fumar y al otro le gusta
respirar aire puro.

La cantidad de humo es un bien para A y un mal para B, esto produce que B se


desplace a una mejor posición para él, conforme A consume menos humo. Los
bienes se miden de forma distinta porque el dinero se puede repartir entre los
dos consumidores, el humo no se puede dividir consumen la cantidad de humo
producida.

Se supone que ambos tienen la misma cantidad de dinero por lo tanto tienen una
dotación inicial necesitamos averiguar la dotación inicial de humo.

La respuesta viene acompañada de los derechos legales que tienen tanto los
fumadores como no fumadores, surgen tres opciones:

• A pueda fumar libremente.


• A deje de fumar en la habitación.
• Se encuentra entre estos extremos.

Si graficamos las posibilidades de consumo en la caja de Edgeworth se observa


que las preferencias de A son crecientes con respecto al dinero y al humo y las
de B son crecientes con respecto al dinero y al aire puro.
Parece una caja de Edgeworth normal, tiene una variación importante, la
cantidad de humo es un bien para A pero un mal para B, por lo que B se mueve
a una posición mejor para él conforme A consume menos humo.

La dotación inicial de humo depende del sistema jurídico algo muy similar a la
dotación de bienes ordinarios, al decir que una persona tiene una dotación de
100 dólares, definiendo legalmente tiene derecho hacer con ese dinero lo que
crea conveniente; si analizamos de esta forma el tener dinero o derecho a tener
aire puro no tiene ninguna diferencia.

A y B negocian hasta llegar a un punto eficiente en el sentido de Pareto, por


ejemplo B tiene derecho a respirar aire puro se deja sobornar para consumir un
poco de humo, de igual manera A se puede dejar sobornar para dejar de fumar.

Al ejemplo puede sumarse un subastador que indique los precios y preguntará


cuánto estaría dispuesto a comprar cada agente a esos precios, si la dotación
inicial concede los derechos A de propiedad de humo puede vender parte de
esos derechos a B y viceversa. Cuando el subastador encuentra el conjunto de
precios donde la oferta es igual a la demanda el problema queda resuelto, se
tendrá un resultado eficiente en el sentido de Pareto. De existir un mercado de
humo el equilibrio competitivo será eficiente en el sentido de Pareto.

Los problemas prácticos que planten generalmente las externalidades se


presentan cuando los derechos de propiedad están mal definidos.
11.3. Teorema de Coase
Se detalló que si los derechos de propiedad están bien especificados, el
intercambio crea una asignación eficiente de la externalidad, no siempre ocurre
así, hay un caso especial donde el resultado de la externalidad no depende de
quien tenga los derechos de propiedad, esto sucede cuando las preferencias de
los agentes son cuasilineales, todas las soluciones eficientes deben generar la
misma cantidad de externalidad. Cuando se cumple se denomina Teorema de
Coase, llamado así en honor al economista nacido en Reino Unido ganador del
Premio Nobel de Economía en 1991.

La siguiente ilustración nos indica que las curvas de indiferencia son traslaciones
horizontales al igual que las tangencias mutuas, por lo que el conjunto de
asignaciones eficientes en el sentido de Pareto será una línea horizontal, es decir
la cantidad de humo será la misma en todas las asignaciones eficientes en el
sentido de Pareto, lo que diferencia a cada asignación eficiente será la cantidad
de dinero que tienen los agentes.

El supuesto de las preferencias cuasilineales involucra que el bien que genera la


externalidad es independiente de la distribución de la renta, por lo que indica que
el teorema de Coase se aplica si no hay efecto-renta.

En las diferentes asignaciones eficientes en el sentido de Pareto, la cantidad


de externalidad (humo) es independiente de la distribución de la riqueza.

11.4. Externalidades en producción


Una empresa produce una determinada cantidad de leche y en este proceso
también produce una determinada contaminación con nulos controles evacuan
en el río, existe una piscifactoría resulta perjudicada con la contaminación de la
empresa productora de leche.

Los costos de producción de la piscifactoría dependen de la contaminación de la


empresa productora de leche, elevando el costo de producción y reduce el costo
de producción de la empresa productora de leche.

Bajo estas condiciones se concluye que el punto máximo de beneficio se


encuentra donde el precio de cada bien (leche, contaminación, pescado) son
iguales a su costo marginal. Como la contaminación tiene un precio nulo la
condición maximizadora del beneficio debe ser la contaminación que se necesita
para producir un litro adicional de leche.

Es fácil identificar la externalidad, a la piscifactoría le afecta la contaminación


pero no puede controlarla. El aumento del costo por causa de la contaminación
forma parte del costo social de la producción de leche que nunca es considerado
por esta empresa.

Si la piscifactoría y la empresa productora de leche se fusionaran produjeran


leche y pescado, también contaminación, no habría externalidad, cuando elija un
plan de producción maximizador del beneficio se dice que la externalidad se
internaliza.

Cuando se considera minimizar los costos privados de producir leche llega a


producir en el punto donde el costo marginal es cero, el nivel de contaminación
en el sentido de Pareto exige minimizar los costos sociales de la contaminación.

El nivel de contaminación eficiente en el sentido de Pareto se da cuando la


suma de los costos marginales de la contaminación de las empresas es igual
a cero.
En la figura –CMS mide el costo marginal de la empresa productora de leche
cuando genera contaminación, la curva CMF es el costo marginal en que incurre
la piscifactoría como consecuencia de la contaminación. Sin un ente regulador
la empresa productora de leche solo tiene en cuenta sus costos privados de
producción,

La cantidad de contaminación generada es óptima desde el punto de vista


privado pero no social.

En el nivel de contaminación eficiente, la cantidad que la empresa está dispuesta


a pagar por un litro adicional debe ser igual a los costos sociales que genera ese
litro, incluidos los costos que impone a la piscifactoría.

11.5. Interpretación de las condiciones de eficiencia


Las condiciones de eficiencia en el sentido de Pareto sugieren un método para
corregir la pérdida de eficiencia que produce una externalidad. Estas condiciones
se interpretan de muchas maneras, muchas veces se rectifican las
interpretaciones haciendo que las empresas contaminantes asuman los costos
sociales de sus acciones. Normalmente se grava la contaminación con el
llamado impuesto pigouviano, pero para establecer este impuesto se debe
conocer el nivel óptimo de contaminación.

Cada empresa debe enfrentar el costo social que generan cuando eligen
comprar o vender la contaminación. Si el precio de la contaminación llega al nivel
donde la demanda y la oferta sean iguales se llega al equilibrio eficiente, como
si fuera cualquier otro bien.

Puede darse el caso que la empresa tenga derecho a contaminar y la


piscifactoría pague por agua pura, el resultado en este caso, sería igual eficiente.

Cuando la producción genera externalidades, la producción óptima es


independiente del propietario de los derechos de propiedad, no así la distribución
de los beneficios.

El resultado social no depende de la distribución de los derechos de propiedad,


cada empresa tiene una idea clara sobre la distribución correcta.

11.6. Las señales del mercado


Hay una tercera interpretación de las externalidades, en el ejemplo señalado si
no tienen inconvenientes ¿porqué no se fusionan las empresas? Muchas
empresas obtienen mejores beneficios si coordinan su conducta que actuando
por separado.

El objetivo de la maximización del beneficio debe fomentar por sí solo la


internalización de las externalidades de la producción.
Si los beneficios que tienen las empresas cuando funcionan coordinadamente
son superiores a la suma de beneficios cuando actúan por separados, deben
fusionarse o ser adquiridas por un comprador para apropiarse del aumento de
beneficios.

Es el mercado quien emite señales para internalizar las externalidades de la


producción, es raro encontrar este tipo de externalidades.

1.7. La contaminación de los automóviles


La contaminación es un ejemplo práctico de externalidad, se analiza el caso de
la persona que al manejar su automóvil empeora la calidad de aire que respiran
los demás, un mercado libre no puede generar un nivel óptimo de contaminación
si no se regula.

Los fabricantes de automóviles deben cumplir con ciertas normas al lanzar sus
vehículos al mercado para controlar la emisión de gas y por ende la
contaminación, la norma Euro es una de las más conocidas donde controlan las
emisiones de CO2, esta norma está vigente desde 1988, actualmente está
vigente la Euro 6 en los automóviles de turismo.

Para Lawrence White profesor de economía en la universidad George Mason a


quien se le considera una autoridad en historia y teoría de la banca libre, estima
que el costo de controlar las emisiones contaminantes bordea los 600 dólares
por automóvil, costo de mantenimiento 180 dólares más otros gastos, estableció
que el gasto por control de emisión por automóvil es de unos 1450 dólares.

Esto se aplica si todos los autos cumplen con estas exigencias, la mayor parte
de la responsabilidad de estas normas recae en el fabricante y poca en el
usuario, actualmente los controles incentivan a los propietarios a mantener bajos
niveles de contaminación, falta incentivos para usar menos el automóvil, muchas
ideas existen como el compartir el automóvil pero no se ha concretado nada.

BIENES PUBLICOS

12.1. Introducción
Se analizó que se debía establecer los derechos de propiedad para eliminar las
externalidades, en las externalidades de producción el mercado entrega señales
de cómo repartir los derechos de propiedad de modo más eficiente.

No todas las externalidades son fáciles de eliminar, cuando existe más de dos
agentes es mucho más difícil realizarlo, si analizamos el ejemplo del cuarto con
la persona fumadora podemos modificarlo con un solo fumador y dos personas
no fumadoras.

Si los derechos de respirar aire puro tienen las dos personas no fumadoras,
tienen el derecho de intercambiar parte del aire puro por una compensación
adecuada, aparentemente se resuelve la externalidad, el problema radica que
las dos personas deben ponerse de acuerdo en la cantidad de humo que
permitirán y el precio del aire intercambiado. Si ampliamos el ejemplo a
habitantes de un país que deben ponerse de acuerdo para ver el límite de
contaminación de los automóviles es prácticamente imposible.

A esto se denomina bien público, es cuando un bien debe administrarse en la


misma cantidad a todos los consumidores afectados.

Muchos bienes públicos son suministrados por el Estado y son un ejemplo de un


determinado tipo de externalidad en el consumo.

12.2. ¿Cuándo suministrar un bien público?


Dos estudiantes que comparten un departamento deciden comprar un televisor
y ubicarlo en la sala de esta manera ambos pueden ver la televisión, por lo tanto
es un bien público en lugar de un bien privado, la pregunta es ¿vale la pena
adquirir el televisor?

Ambos estudiantes deben pagar el costo del bien público. La función de utilidad
de los estudiantes depende de su consumo privado, el bien público es consumido
por los dos estudiantes, es evidente que no se consume la televisión más si el
servicio que brinda.

Normalmente los estudiantes valoran de diferente manera la adquisición del


televisor, la pregunta es ¿cuánto están dispuesto a pagar por el televisor cada
estudiante?, para la respuesta utilizamos el concepto de precio de reserva, que
procede de los mercados de subasta, una persona fija el precio mínimo que está
dispuesto a vender o comprar un bien. El precio de reserva depende de la
riqueza de cada estudiante.

Como se ha repetido durante todo el curso una asignación es eficiente en el


sentido de Pareto cuando no es posible mejorar el bienestar de las dos personas,
en este caso se dice que es posible lograr una mejora en el sentido de Pareto. La
aportación que cada estudiante hace para adquirir el televisor es menor de lo
que está dispuesto a pagar por él. La condición que el precio de reserva es mayor
a lo aportado para la adquisición de la televisión indica que ocurrirá una mejora
en el sentido de Pareto. Esta condición es necesaria para que la compra sea una
mejora en el sentido de Pareto.

Cuando se trata de un bien público una mejora en el sentido de Pareto solo


depende de lo que esté dispuesto a pagar y de su costo total, si la suma de
precios de reserva es superior al costo del televisor, los estudiantes disfrutan de
un mayor bienestar al tener un bien público que si no lo tuvieren.

Para que la provisión de un bien públicos sea o no eficiente en el sentido de


Pareto depende de la riqueza inicial, porque generalmente los precios de reserva
dependen de está

Si se plantea la situación que solo un estudiante tiene interés en adquirir el


televisor y es indiferente para él otro, depende de la riqueza que tengan para
adquirir el televisor, si la riqueza tiene el estudiante interesado en la televisión,
aporta más cantidad y es eficiente en el sentido de Pareto, si la riqueza tiene el
otro estudiante, será eficiente en el sentido de Pareto no adquirir la televisión.

12.3. La provisión privada del bien público.


Si la suma que están dispuestos a pagar es mayor a lo que van a pagar por la
adquisición de la televisión da como resultado que la adquisición sea eficiente
en el sentido de Pareto, no significa que decidan adquirir la televisión, esto
depende del método que adopten para tomar la decisión.

Si ambos dicen la verdad sobre el valor que tiene la televisión no será difícil
pero si no tienen incentivo para decir la verdad se complican las cosas

Cuando el precio de reserva es mayor al precio que tienen que cancelar por la
televisión puede pasar que uno de los dos piense que si valora cero el
televisor, él otro lo compraría de todas formas, o ambos nieguen la compra con
la esperanza que el otro estudiante lo adquiera unilateralmente. Los
economistas llaman a este tipo de individuos como polizones.

12.4. El polizón
El fenómeno del polizón se asemeja al de los presos que se estudio
anteriormente, para demostrar se proporciona valores a la riqueza (500) y al
televisor (100) considerando que el televisor cuesta 150, con esta información
se comprueba que el precio de reserva es igual al valor del televisor es eficiente
en el sentido de Pareto.

Para mantener el equilibrio ninguno de los dos jugadores debería comprar el


televisor, para maximizar el beneficio solo uno de los jugadores debe comprar el
televisor y los dos disfrutar.

Si A compra el televisor y disfrutan los dos se consigue una mejora en el sentido


de Pareto obligando a B pagar una determinada cantidad que este entre 50 y
100 dólares.

La situación se vuelve más compleja si hay más de dos personas, dejar que los
otros hagan el trabajo es lo mejor desde el punto de vista individual, pero es
indeficiente en el sentido de Pareto desde el punto de vista de la sociedad.
12.5. Diferentes niveles del bien público
Cuando se trata de elegir la cantidad o calidad del bien público que se suministra
hay otro inconveniente, cuanto más dinero decidan gastar, mejor televisión
pueden adquirir.

La solución óptima se da cuando la suma de los valores absolutos de las


relaciones marginales de sustitución entre el bien privado y el público de los dos
consumidores debe ser igual al costo marginal de suministrar una unidad
adicional del bien público.

La condición de eficiencia en el sentido de Pareto se interpreta cuando se


considera la relación marginal de sustitución que mide la disposición marginal a
pagar una unidad adicional del bien público.

Al comparar la condición de eficiencia del bien público con el bien privado se


obtiene: la relación marginal de sustitución de cada persona debe ser igual al
costo marginal cuando se trata de un bien privado, en el bien público es la suma
de las relaciones marginales de sustitución que es igual al costo marginal. En el
bien privado las personas consumen una cantidad diferente pero valorada igual
en el margen, todo lo contrario al bien público donde cada persona consume la
misma cantidad pero la valoran de forma diferente en el margen.

Como indica la gráfica se suma las RMS, el cruce con el costo marginal se
obtiene la condición de eficiencia.

12.6. El problema del polizón


Cuando las personas tienen su dotación de bien privado lo pueden consumir en
su propio consumo privado o pueden aportar para la compra del bien público.
Cuando una persona tiene una predicción de la cantidad que va aportar la otra
persona decide qué cantidad va aportar para financiar el bien público, se aplica
el modelo de Nash descrito en el tema “La teoría de los juegos”.

Se debe tener precaución porque la persona 2 puede aportar para la adquisición


del bien público, puede pasar que la persona 2 crea que con lo aportado por la
persona 1 es suficiente y no contribuya a financiar el bien público

En un equilibrio voluntario la cantidad que se suministra del bien público es


demasiado pequeña en relación con su eficiencia.

12.7. Comparación con los bienes privados


Se estableció que el mercado competitivo lograba una asignación de los bienes
privados eficientes en el sentido de Pareto, bajo el supuesto que su consumo no
afectaba la utilidad de otras personas sin externalidad de consumo, el óptimo
social se basaba en el propio consumo.

Cuando los bienes son públicos la situación es totalmente diferente, el mercado


no establece una asignación eficiente en el sentido de Pareto, se utiliza otras
instituciones sociales, algunas veces se emplea un mecanismo autoritario,
donde una persona o un pequeño grupo de personas decide la cantidad de
bienes públicos que se suministrará a la población, en otros se utiliza un sistema
de votación, la cual es más “democrática”.

El mecanismo más idóneo parece ser las elecciones, las preferencias sociales
que generan estos consumidores son transitivas, es decir que el resultado de la
votación no puede estar bien definido, hay muchas formas de manipular las
votaciones.

En una votación difícilmente se decide sobre la cantidad que varié el gasto en el


bien público, es decir la votación no arroja un resultado eficiente. Por esta razón
de manipulación la gente no manifiesta sinceramente sus verdaderas
preferencias, todo depende del incentivo que tengan el momento de votar.

12.8. El mecanismo VCG


Es uno de los mecanismos directos más importantes, se trata del mecanismo
Vickey-Clarke-Groves (VCG), uno de sus creadores es William Spencer Vicker,
Canadiense ganador del Nobel en 1996, Edward Clarke fue un economista
norteamericano, colaboró en políticas públicas y su contribución se baso en el
transporte público y Theodore Francis Groves Jr norteamericano es conocido por
su trabajo en la teoría de juegos, una característica de mecanismo VCG puede
ser aplicado como una subasta de segundo precio que consiste en que gana el
mejor postor y paga la segunda oferta más alta, El mecanismo VCG se divide en
dos partes, primero se analiza el mecanismo Groves:

• El centro pide a cada agente que diga cuánto estaría dispuesto a pagar
para tener ciertas unidades del bien público.
• El centro elige el nivel del bien público.
• Cada agente recibe un pago que es la suma de las utilidades de todos.
Bajo este mecanismo cada agente tiene una estrategia dominante, donde se
declara la verdadera función de utilidad.

El mecanismo Groves se encarga de internalizar la externalidad entre los


agentes, hace que cada agente se enfrente a los costos y beneficios que su
declaración impone a los demás agentes.

Este mecanismo resulta caro, se puede establecer un impuesto sobre cada


agente, si el impuesto es independiente de la decisión del agente

Se elige el impuesto que garantice que los pagos netos que recibe el centro sean
mayores o igual a cero, de esta manera el centro tendrá la cantidad necesaria
para financiar el bien público.

Para describir el mecanismo VCG, se sigue los primeros pasos del mecanismo
Groves, el tercer paso se sustituye por:

• El centro calcula el resultado que maximiza la suma de las utilidades


declaradas.
• Cada agente paga un impuesto.

INFORMACIÓN ASIMÉTRICA

13.1. Introducción
La información es uno de los problemas más importantes en los mercados, no
se tiene información real de la calidad de los bienes que se venden en el
mercado, los precios reflejan la calidad de los productos.

La accesibilidad a esta información muchas veces es costoso, tanto


compradores y vendedores no tienen las misma información, existe mercado
donde es imposible obtener información de los bienes que se venden.

El mercado de trabajo es un ejemplo de lo que se plantea, por ejemplo una


empresa puede tener dificultades o le resulta costoso hacer una evaluación de
la productividad de sus trabajadores.

El mercado de vehículos usados, es otro ejemplo, a un comprador le resulta difícil


saber si el auto que adquiere está en buenas condiciones o se trata de una
chatarra con bonita “cara”, en cambio el vendedor tiene una idea más clara del
estado del vehículo, esta información asimétrica puede ser un importante
obstáculo para el funcionamiento del mercado.

13.2. Mercado de cacharros


Se analiza el mercado de vehículos usados en el cual los demandantes y los
oferentes tienen información distinta sobre la calidad de los bienes.

En el mercado existen 100 oferentes que desean vender 1 auto cada uno y 100
demandantes de autos usados, la información que se tiene es que 50 (q) autos
están en excelentes condiciones y 50 son chatarra, los propietarios saben la
calidad de sus automotores; los compradores desconocen cuales son los autos
buenos. Los propietarios de los autos que están en malas condiciones están
dispuestos a venderlos por 1000(p1) y los propietarios de los autos en excelentes
condiciones en 2000 (p2), del lado de los compradores están dispuestos a pagar
1020 por un auto de mala calidad y 2040 por un buen auto

Si fuera fácil comprobar la calidad del automóvil no habría problema en la


adquisición de los vehículos, de no ser así, se tiene la misma probabilidad de
comprar una chatarra o un auto en buen estado, siendo así el comprador está
dispuesto a pagar el valor esperado del vehículo lo que se representa por:

A ese precio los dueños de los cacharros están dispuestos a vender sus
automóviles no así los dueños de los autos en buenas condiciones. Del lado de
los compradores si estuviera seguro que el auto es un cacharro no va adquirir a
ese precio, bajo estas condiciones en este mercado nunca se podrán vender
autos en buenas condiciones, aún cuando los compradores estén dispuestos a
pagar más por buenos autos los vendedores no estarían dispuestos hacerlo, por
lo tanto no se realizaría ninguna transacción.

El fallo del mercado se encuentra en la externalidad producida entre los


vendedores de autos buenos y malos; esto reduce el valor que está dispuesto a
cancelar perjudicando a los vendedores de autos buenos.

La acción de vender transmite una señal al posible comprador de la calidad que


posee el bien, al poner en venta demasiados bienes de baja calidad se dificulta
la venta de bienes de buena calidad.

En conclusión el valor esperado es el resultado promedio de una lotería o un


juego sin resultado conocido, nos indica que valor es el más probable a resultar
cierto

13.3. Elección de la calidad


En el ejemplo estudiado se estableció una determinada cantidad de autos de
diferente calidad, se modifica y analiza el caso donde los productores pueden
elegir la calidad y determinar el equilibrio.

El comprador está en un mercado de paraguas, como en el ejemplo anterior


existen dos clases, los de buena calidad está dispuesto a pagar 140 dólares y
los de baja calidad 80 dólares, el momento de adquirirlo es imposible establecer
la calidad.

Fabricar los dos tipos de paraguas tiene un costo de 115 dólares, y la industria
es perfectamente competitiva, los consumidores miden la calidad de los
paraguas en el mercado en función de la calidad media vendida. Si la proporción
de paraguas buenos es q, el consumidor está dispuesto a pagar:

Se presentan tres casos:

• Sólo se producen paraguas de mala calidad. Como el consumidor está


dispuesto a pagar solo 80 dólares por paraguas y fabricarlo cuesta 115
dólares, no se venderá ningún paraguas.

• Sólo se producen paraguas de buena calidad. La competencia logra que


los productores reduzcan el precio hasta 115 dólares, el consumidor
estaba dispuesto a pagar 140 por un paraguas lo que genera algún
excedente del consumidor.

• Se producen paraguas de las dos calidades. La competencia impone el


precio de 115 dólares se demuestra en la ecuación:

La desigualdad se cumple cuando el valor de q este entre 7/12 y 1, este número nos
indica los oferentes de buena calidad.
Como se observa en la ilustración cualquier valor entre 7/12 y 1 está en equilibrio,
115 dólares es el precio de equilibrio, el valor medio del paraguas puede
encontrarse entre 115 y 140 dólares dependiendo del número de productores de
buena calidad.

Estos equilibrios no son equivalentes desde el punto de vista social, el productor


no tiene exceso del productor porque tiene un costo marginal constante y se
encuentra en competencia perfecta, del lado de los consumidores mientras
mayor sea la calidad media del paraguas mayor el bienestar que disfrutan los
consumidores. Para el consumidor el mejor equilibrio es cuando se producen dos
bienes de buena calidad.

Se introduce una variante, el productor puede elegir el tipo de paraguas que va


a producir, el costo es de 115 de buena calidad y 110 el de baja calidad.

Un productor que se comporta competitivamente considera que su producción


influye muy poco en la calidad y precio del mercado por lo que desearía producir
siempre paraguas de mala calidad, si un productor piensa de esta manera resulta
que todos los productores pueden tener el mismo criterio y solo producen
paraguas de baja calidad.

Pero los consumidores solo están dispuestos a pagar 80 dólares por este tipo de
paraguas, no existe equilibrio. La decisión de producir paraguas de mala calidad
destruye el mercado de ambas calidades del bien.

13.4. Selección adversa


Lo analizado se denomina selección adversa, Los paraguas de mala calidad
desplazaron a los paraguas de buena calidad por el alto costo de recibir buena
información, que trae consecuencias graves porque destruye el mercado.

Examinemos el caso de una compañía de seguros que desea ofrecer un seguro


contra el robo de bicicletas, el estudio que realizó arroja que la cantidad de robos
varía dependiendo de la zona de la ciudad, la compañía ofrece el seguro en
función de la tasa media de robos.

Bajo esta perspectiva es muy probable que la compañía quiebre, sus clientes
serán los residentes de las zonas peligrosas, las primas basadas en la
probabilidad media de robo es un indicador engañoso produciendo una selección
adversa.

El término selección adversa fue utilizado por primera


vez por el sector de seguros.

La compañía de seguros para no tener pérdida basa sus primas en el caso peor,
los consumidores con baja probabilidad de robo no estarán dispuestos a adquirir
el seguro. Un caso similar es el caso del seguro de enfermedad, las compañías
de seguros no pueden basar sus primas en la media de problemas de salud de
la población, deben basar la prima en la media de problemas de salud del grupo
de posibles compradores. Normalmente las personas que desean este tipo de
seguros son las más susceptibles a necesitar y las primas deben reflejar esa
disparidad.

Se puede mejorar el bienestar de todos obligando a comprar un seguro que


refleje el riesgo medio de la población pues las personas de mayor riesgo
pagarán una prima menor al riesgo que corren y las personas de bajo riesgo
pueden adquirir un seguro más favorable.

Este plan de compra obligatoria es sorprendente para los economistas quienes


plantean que mientras mayor posibilidad de elegir es mejor. Es muy peculiar que
la limitación de opciones mejora el bienestar en el sentido de Pareto, hay que
acotar que este resultado se debe a la externalidad entre las personas de bajo
riesgo con las de alto riesgo.

Las empresas ayudan a resolver esta ineficiencia proporcionando a sus


trabajadores un seguro médico concertado, la compañía de seguros basan sus
primas en la media correspondiente al conjunto de trabajadores a cambio de que
todos adquieran el seguro, eliminando la selección adversa.

13.5. El riesgo moral


Si en el ejemplo de las bicicletas se plantea la posibilidad que todos vivan en
zonas donde la probabilidad de robo es similar aquí no existe el problema de la
selección adversa, se debe consideran las medidas de protección que tomen los
propietarios de bicicletas para evitar el robo, por ejemplo usan candados de
seguridad disminuye la probabilidad de robo, sucede lo mismo en otro tipo de
seguros como el seguro médico los usuarios disminuyen la probabilidad de
usarlo si tienen una vida sana

Las compañías de seguridad al fijar las primas toman en cuenta los incentivos
que tienen los consumidores para tener una cantidad adecuada de cuidado, si
no hay seguro los consumidores tienen más cuidado. Los ciclistas asumen todos
los costos de las medidas que tomen, lo harán hasta que el beneficio marginal
de tener más cuidado sea igual a su costo marginal.

Pero si el ciclista asegura su bicicleta contra el robo, el costo si roban la bicicleta


es menor, si roban denuncian, la compañía de seguros le entrega dinero para
reponer la bicicleta, cuando pasa esto el ciclista no tiene incentivo para cuidar su
bicicleta.

El dilema que se plantea el seguro es demasiado bajo, los ciclistas soportan un


alto riesgo; sí el seguro es grande los ciclistas no tienen suficiente cuidado.

Si el cuidado fuera medible las compañías de seguros basarían sus primas en el


cuidado que se tenga, en la vida real las compañías de seguros tienen diferentes
primas para empresas analizando: si disponen de equipos y programas de
prevención de incendios es así cobra diferentes primas si las personas son
fumadoras o no lo son.
Las compañías de seguros discriminan a sus posibles clientes tomando en
cuenta las acciones que han realizado para cuidarse, normalmente no quieren
ofrecer a los clientes un seguro completo, prefieren que estos asuman parte del
riesgo, por esta razón la mayoría de pólizas estipulan un deducible de cada
indemnización que van a pagar, los deducibles funcionan como incentivos para
que las personas tengan cuidado.

Normalmente en un mercado competitivo la disposición marginal a pagar es igual


a la disposición marginal a vender. En el caso del riesgo moral, el equilibrio tiene
la propiedad que cada consumidor desea un seguro y las compañías estarían
dispuestas a ofrecer seguros si los consumidores tendrían el mismo cuidado, no
funciona así si tienen seguro tendrán menos cuidado.

13.6. Riesgo moral y la selección adversa.


Como uno de los participantes del mercado no puede ver las acciones del otro
lado se denomina la acción oculta.

En los mercados de acciones ocultas el equilibrio involucra un racionamiento, las


empresas desean ofrecer más de lo que hacen pero no realizan por la variación
de incentivos que produciría en sus clientes. En los mercados de tipo oculto el
equilibrio implica un volumen de comercio bajo consecuencia de la externalidad
entre el bien bueno y malo, resultará costoso para la empresa y el Estado.

En la acción oculta la intervención del Estado no mejora la eficiencia, el Estado


a diferencia de las empresas podría obligar a los consumidores a tener un nivel
de cuidado caso contrario castigar, de igual forma sucede en la acción oculta.

Los problemas de selección adversa pueden solucionar con acciones de la


empresa privada como se analizó en el seguro médico como ventaja social
eliminando la selección adversa.

13.7. Las señales


En el mercado de autos usados la falta de información que tienen los
consumidores produce problemas en el mercado, en algunos casos el problema
de selección adversa provocaría pocas transacciones.

Los dueños de autos buenos tienen incentivo para transmitir que su automóvil
es de buena calidad, les gustará dar una señal sobre la calidad del auto a los
posibles compradores, una señal honesta sería ofrecer una garantía, los
propietarios de autos malos no estarían en la condición de entregar esta
garantía.

Las señales ayudan a mejorar el funcionamiento del mercado, pero no siempre


las señales mejoran el mercado, podrían desmejorar el funcionamiento del
mercado.

Un ejemplo es el mercado de educación donde existe dos tipos de trabajadores:


los capacitados e incapacitados, los primeros tienen un producto marginal mayor
que los segundos, si la calidad de trabajadores fuera fácil de observar la empresa
ofrecerá mejor salario a los capacitados, si no puede distinguir entre los
trabajadores lo mejor es ofrecer un salario medio en la medida que los
trabajadores capacitado y no capacitados tengan voluntad de trabajar por ese
salario no habrá problemas de selección adversa

Ahora puede existir alguna señal que distinga los tipos de trabajadores, aquellos
que se capacitan tienen un costo, no solo monetario sino también costos de
oportunidad de esfuerzo, etc. El costo marginal de adquirir educación es menor
para los trabajadores capacitados.

El equilibrio basado en las señales se denomina equilibrio separador, cada


trabajador toma una decisión que le distingue del otro. El equilibrio aunador es
cuando cada tipo de trabajador toma la misma decisión

El equilibrio separador es ineficiente desde el punto de vista social, los


trabajadores capacitados desean adquirir la señal no por mejorar su
productividad sino solamente para distinguirse, en este equilibrio se produce la
misma cantidad que si no hay señal.

Adquirir la señal es un despilfarro desde el punto de vista social. Se debe a una


externalidad, los trabajadores capacitados y no capacitados reciben un sueldo
medio de no haber señal, la señal producirá mejor salario para el trabajador
capacitado es decir tiene un beneficio particular pero no social.

Las señales no siempre generan ineficiencia, como se observó en el mercado de


autos contribuyen a mejorar el comercio.

13.8. Incentivos
En el sistema de incentivos interviene la información asimétrica, analicemos al
terrateniente que no puede trabajar la tierra, tienen que contratar, para incentivar
a estas personas puede pagar a un trabajador una cantidad fija independiente
de lo que produzca, en este escenario el trabajador tendría un pequeño incentivo
para trabajar, un buen plan de incentivos genera una buena paga depende de la
cantidad que produzca, el establecer la manera más sensible de establecer esta
redistribución es el problema.

La restricción de la compatibilidad de incentivos indica que la utilidad que le


reporta al trabajador una elección debe ser mayor a otra elección de la cantidad
de esfuerzo. Se tiene dos condiciones para satisfacer el nivel de incentivos: se
debe reportar una utilidad para el trabajador y el producto marginal del esfuerzo
sea igual al costo marginal del nivel de esfuerzo. Este objetivo puede logarse
realizando algunas acciones.

Alquiler: El terrateniente puede arrendar al trabajador a un precio y todo lo que


obtenga el trabajador luego de pagar ese precio será para él.

Trabajo asalariado: El trabajador recibe un salario constante por unidad de


esfuerzo, además de una cantidad fija.

Lo tomas o lo dejas: El terrateniente paga una cantidad al trabajador si produce


cierta cantidad si no logra no le paga nada.
Todos estos sistemas son equivalentes desde el punto de vista analítico, en
todos al trabajador se le genera una utilidad y un incentivo de lograr una cantidad
determinada de producción.

Un sistema eficiente de incentivos debe garantizar que la persona tomará la


decisión al esfuerzo, es el perceptor residual de la producción. El terrateniente
mejora su máximo bienestar cuando el trabajador produce una cantidad óptima,
este sistema de incentivos debe generar un beneficio marginal al trabajador igual
a su producto marginal.

13.9. Información asimétrica


En el ejemplo anterior se supone que el propietario de la empresa podía observar
el esfuerzo del trabajador, en muchas circunstancias resulta imposible observar
el esfuerzo, por lo tanto la retribución basada en la producción no es equivalente
a la retribución basada en el esfuerzo.

Es un problema de información asimétrica, el trabajador elije su nivel de


esfuerzo, el propietario tiene que adivinar el nivel de producción observada, el
sistema óptimo de incentivos tiene que reflejar este problema, analizando los
problemas que surgen en los sistemas de incentivos descritos anteriormente.

Alquiler: Como se describió el trabajador se queda con toda la producción una


vez pagado el alquiler de la maquinar y tecnología, si la producción depende de
factores aleatorios, el trabajador asume el riesgo de los factores aleatorios, este
sistema es ineficiente porque el trabajador renunciará a sus beneficios residuales
con el fin de tener una renta frecuente menos arriesgada.

Trabajo asalariado: El salario se basa en el esfuerzo realizado para producir, si


el propietario no puede observar la cantidad de trabajo, es imposible poner en
práctica este tipo de incentivo.

Lo tomas o lo dejas: Si la paga se basa en la producción el trabajador soporta


todo riesgo, desviarse de la cantidad objetiva da lugar a un pago nulo.

Sistema de aparcería: La retribución depende de la producción observada el


propietario y el trabajador comparten el riesgo de los factores aleatorios, es el
mejor sistema, induce al trabajador a producir compartiendo el riesgo.

También podría gustarte