Está en la página 1de 4

Protocolo para la observación de grano de polen de

Hibicus rosa-sinensis L. en microscopio electrónico de


barrido

1. OBJETIVO:
Dar a conocer la forma del grano de polen de la especie Hibicus rosa-
sinensis L., usando como medio el microscopio electrónico de barrido, el
cual es un instrumento que permite la observación de manera superficial,
resaltando las características del objeto en estudio.

2. INTRODUCCIÓN:
Los granos de polen son las células reproductivas masculinas de las
plantas, los cuales se forman en los estambres de las flores, pasan por un
proceso de maduración y una vez listos son liberados con la finalidad de
llevar a cabo el proceso de polinización. Este proceso puede realizarlo la
misma planta (autopolinización) o se puede dar entre dos plantas de la
misma especie (polinización cruzada); pero como toda célula los granos de
polen tienen un tamaño y forma característico, lo cual nos permite saber a
qué especie pertenecen.
La microscopía electrónica de barrido (MEB) se usa para obtener imágenes
de gran resolución, pero a nivel superficial, es una técnica que requiere de
mucha exigencia debido a los procedimientos para el manejo de los equipos
y preparación de muestras con la finalidad de presentarlas preservando su
estructura original de manera tridimensional.
Dentro de sus técnicas más utilizadas están la de secado de punto crítico y
la de secado por criofijación.

3. MÉTODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

1. En este proceso el grano de polen se obtuvo de muestras frescas de la


planta, luego con la ayuda de pinzas las anteras fueron extraídas y
puestas en ácido acético glacial en un frasco pequeño, deshidratándolas
y de esa manera liberar el grano de polen, se centrifugó a velocidad
media y se eliminó el ácido acético glacial.
2. Luego de ello el grano de polen fue procesado por la técnica de
acetólisis de Erdtman, la que consiste en una mezcla de ácido sulfúrico
concentrado y ácido anhídrido; estas sustancias son muy corrosivas y
su función es degradar los tejidos orgánicos, en este caso el grano de
polen; para acelerar la degradación, la muestra fue calentada y
centrifugada, una vez pasado ese proceso se eliminaron las sustancias
mezcladas, quedando el objeto en estudio (grano de polen).

3. Terminado el proceso anterior, el grano de polen acetolizado, se desecó


en cambios graduales de 70%, 96% y 100% para las respectivas
concentraciones de alcohol y se hicieron a la misma vez
centrifugaciones cada diez minutos. La desecación sirve para extraer
toda la humedad, ya que, para la
observación en el MEB, se necesitan
muestras secas y conductoras de
electrones.

4. Una vez desecado el grano de polen, se


puso sobre un porta muestras de aluminio
con cinta de carbón, seguido de eso fue
recubierto de oro, esto se hace para poder
tener una mejor resolución de imagen.

5. Una vez listo se coloca la muestra con


mucho cuidado en el lugar indicado con la
ayuda de pinzas, tiene que ser de manera
precisa para no dañar la muestra y
obtener una imagen precisa, para ello se utilizó el modelo JEOL JSM-
6060 LV.

6. El MEB trabaja con un haz de electrones que generan la imagen en alto


vacío, a su vez es conducido por lentes electromagnéticos; en su
sistema de deflexión el haz tiene un movimiento en “zig-zag”, de esta
manera hace el barrido a la muestra produciendo señales de interacción
con ella.
7. Los caracteres que se tomaron en cuenta al momento de tomar la
imagen fueron la polaridad, simetría, tipo y dimensiones de las
aberturas, grosor de la exina y ornamentación.

8. Los resultados fueron los siguientes: Polen radio simétrico, apolar,


oblato-esferoidal de 110.6 x 106 µm. P/E=1.04. Pantoporado con ca. de
70 poros circulares de 5 µm de diámetro, con opérculo. Exina granulada
con mamilas prominentes de +15.15 µm de altura.

4. CONCLUSIONES

A manera de conclusión, gracias a la ayuda del MEB, se pudo observar de


manera superficial el grano de polen en estudio, se recopiló las
características que se necesitaban y de esa manera se pudo identificar a la
especie que pertenecía el grano de polen, en este caso a la Hibicus roses
sinensis L.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 D.Sorejarto & R. Fonnegra. Polen: Diversidad en formas y tamaños,
2-3p.
 Desecación y agentes de secantes,1-2p.
 E. Galidinez. Caracterización polínica de selenicereus megalanthus
(k. schum. ex vaupel) moran (pitahaya amarilla) mediante
microscopia óptica y electrónica de barrido y transmisión, 29-35p.
 Ecología Verde. Qué es el polen y para qué sirve (Blog).
 Greta Hanako Rosas Saito. Microscopía electrónica de barrido y
microanálisis de elementos Clúster Científico y Tecnológico
BioMimic.
 Instructivo para Usuarios: Preparación de muestras para
Microscopía Electrónica de Barrido (MEB),1-3p.
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura(FAO). Principio y avances sobre polinización como
servicio ambiental para el desarrollo sostenible en países de
Latinoamérica,15p.
 Redalyc.org. Caracterización palinológica y viabilidad polínica de
Physalis peruviana L. y Physalis philadelphica Lam,1-4p.
 Sara Sánchez. Las Plantas (Blog).
 Servicio General de Microscopía Analítica y de Alta Resolución en
Biomedicina. Protocolos Standard (Universidad del País Vasco),1-
2p.
 Sociedad botánica de México. Notas Botánicas, 2p.
 Tovar Álvarez. Descripción de granos de polen de algunas plantas
del municipio de Querétaro, 1-4p.
 Universidad Politécnica de Valencia. Preparación de muestras de
para el microscopio de barrido.

También podría gustarte