Está en la página 1de 13

ANEXO: INFORME DE PRÁCTICA

BIOLOGIA (CELULAR Y MOLECULAR) - 30176

Tutor de Práctica: NEBIS SAUCEDO

PRESENTADO POR: CRISTIAN ESNEIDER FUENTES RINCON

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

CURSO:

BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR

PROGRAMA:

AGRONOMIA

CODIGO:30176A_761

APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS

TAREA 5

En este espacio debe consignar los resultados del “Laboratorio virtual de


Biología Celular”. El informe debidamente diligenciado será enviado por
correo electrónico al tutor de práctica.
I. EVIDENCIA DEL REGISTRO EN LA PÁGINA WEB DEL SIMULADOR

Espacio para la captura de pantalla que evidencia el registro en la página del


simulador de microscopio en línea.

II. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MACROSCOPICAS


Espacio para la foto de la disección floral (recuerde señalar e identificar las
estructuras).

III. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MICROSCOPICAS


Observación de células animales (Epitelio bucal)

presenta un epitelio plano estratificado parcialmente cornificado.


El corion está formado por tejido conectivo laxo con células
adiposas. ... En la superficie, está porción de la lengua presenta
papilas linguales

Observación de estructuras especializadas (Estomas)


Espacio para la imagen de los montajes de “Zea leaf” y “Pine leaf” en
aumento de 40X (recuerde señalar e identificar las estructuras).

ZEA LEAF: El género Zea comprende varias especies de poáceas


o gramíneas1 de origen americano, de las cuales la única que
cuenta con valor económico es Z. mays ssp. mays, conocida
como maíz, un cereal de alto valor energético cultivado para el
consumo humano y animal. Todas las otras especies y
subespecies reciben el nombre común de teosinte
PINE LEAF

Observación de polen (gametofito masculino)


Espacio para la imagen de los montajes de granos de polen, anteras de
Lilium y flores de Ranunculus en aumento de 40X (recuerde señalar e
identificar las estructuras).

ANTERAS DE LILIUM

flores de Ranunculus
IV. MITOSIS
Observación de fases de la mitosis en meristemo apical de raíz de cebolla
Espacio para la imagen del montaje de Allium en aumento de 40X (recuerde
señalar e identificar las células en división y mencionar la fase en la que se
encuentra cada una).
ALLIUM
Preguntas Orientadoras – Análisis de resultados

I. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MACROSCOPICAS


¿Qué estructuras logró identificar en la disección floral? ¿Cuáles de estas
estructuras corresponden a estructuras reproductivas de la flor?
RTA: Estructuras de la flor: se logro identificar la antera y el estilo
Estructuras reproductivas de la flor: pude identificar los sépalos y ovocélulas
II. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MICROSCOPICAS
Indique los organelos que identificó en las células animales. ¿Qué tipo de
tinción usaría en un laboratorio para poder observar estas células y sus
estructuras? Justifique su respuesta.

RTA: laboratorio común en el que se usan dos tintes llamados hematoxilina y


eosina para observar mejor las diferentes partes de la célula al microscopio.
La hematoxilina tiñe de violeta azulado intenso los ribosomas, la cromatina
(material genético) dentro del núcleo y otras estructuras

III. Por qué se pueden encontrar estomas en el envés de la hoja? Mencione la


función que cumplen las estomas en la planta.
RTA:_ Los estomas son uno de los participantes en la fotosíntesis y también
en la respiración de las plantas, ya que por ellos transcurre el intercambio
gaseoso mecánico, es decir que en este lugar sale el oxígeno y entra dióxido
de carbono (en la fotosíntesis) y viceversa (durante la respiración) según qué
procesos químicos
¿Qué función cumple el polen en la reproducción de las plantas? ¿Es posible
identificar en el polen algún tipo de división celular (mitosis/meiosis)?
Justifique su respuesta.

RTA: Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas
con flores. Se forman en el interior de los estambres y, una vez maduros, son
liberados. Su función biológica es alcanzar la parte femenina de una flor de
su misma especie y hacer posible la fecundación de la ovocélula

III. MITOSIS
¿Qué fases de la mitosis logró identificar en el montaje de cebolla?
RTA: La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por
todo el campo que abarca el microscopio. Se observan células en diversas
fases o estados de división celular. Se ven los cromosomas teñidos de
morado por la orceína. El aspecto reticulado, así como el mayor tamaño de
algunos núcleos corresponde a las células que se encontraban en los
procesos iniciales de la división mitótica.

Organice las fases identificadas de acuerdo con el orden en el que ocurren en


el proceso de mitosis
RTA: INTERFASE, PROFASE, METAFASE, ANAFASE, TELOFASE, CITOCINESIS.
¿Por qué el tejido de raíz de la cebolla permite evidenciar diferentes fases de
la mitosis?
RTA: Aunque el corte de la raíz de cebolla captura muchas células en
diferentes fases del ciclo celular, tenga presente que el ciclo celular es un
proceso continuo. Los científicos han dividido el proceso en 5 fases, cada una
caracterizada por importantes eventos, pero estas divisiones son arbitrarias.

CONCLUSIONES

Mencione la importancia del desarrollo de esta práctica para su formación


profesional y los conceptos que le quedaron más claros a partir de la
realización del laboratorio.
Llevamos a cabo dos prácticas. Consistieron en el: “Uso correcto del
microscopio”, y en la “Observación de células vivas mediante el uso del
microscopio virtual”.
De la primera práctica elaborada pudimos recabar un gran número de
aspectos buenos.
1.- Conocimos e identificamos las partes de un microscopio compuesto y
sus funciones.
2.- Adquirimos la habilidad en la utilización eficiente del microscopio
virtual.
3. Comprendimos la utilidad que tiene el microscopio en el campo de
investigación.

4.- Analizamos y acatamos los reglamentos exclusivos del laboratorio.


Con base en eso comprendimos a la perfección el porqué es importante el uso
correcto del microscopio, así no corremos el riesgo de dañar o averiar este
aparato, esto mismo nos conduce a poder obtener resultados útiles en las
observaciones fundamentadas, cómo estudiar y analizar a la perfección lo
que se dese

Para cerrar, es importante recalcar que fue de suma importancia comprender


a la perfección la primera práctica, siendo ella la base de todas porque sin un
uso correcto del microscopio, nuestro trabajo en el laboratorio hubiera sido
deficiente o demasiado pausado. Ahora, con enfoque en la segunda práctica
es indispensable aclarar cómo gracias al microscopio se pueden observar un
sinfín de células, sustancias, preparaciones, etc., que, en este caso,
perteneciente a la temática fue: la célula, organelos y unos cuantos tipos de
bacterias, fortaleciendo nuestro estudio y nuestros conocimientos desde el
sentido empírico.

¡Éxitos

También podría gustarte