Está en la página 1de 8

“LOS SUJETOS ADOLESCENTES”

Texto: “Adolescencia, Postmodernidad y Escuela Secundaria. La crisis de la Enseñanza Media” de Guillermo Obiols y Silvia de
Obiols. (CAP II)

CARACTERÍSTICA DEL ADOLESCENTE MODERNO ¿parecido al adolescente actual?...

 El adolescente como un individuo que vivía una crisis, introvertido, inseguro, en busca de su identidad…rebelde (…) pág. 48

 La adolescencia se extendía desde los 12-13 y 14 años hasta los 18-20 años (Fases de la adolescencia: “Adolescencia Temprana”
(entre los 12 y 13 años), la “adolesc. Media o propiamente dicha” (entre los 13 y 15-16 años) y la “adolesc. Tardía o juventud”
(entre lo 16 y 18-20 años).

 Piaget planteaba que el adolescente se interesaba por


todos los problemas inactuales, sin relación con las
realidades vividas cotidianamente o que anticipan
situaciones futuras del mundo de manera quimérica…
Egocentrismo intelectual e idealismo
romántico en el adolescente (…) pág. 51

1
 Autores como Arminda Aberastury y Peter Blos sostenían, en la década del 70-80, la gran “brecha generacional” que existía. La
importancia del conflicto generacional para la reestructuración psíquica adolescente.

 Erikson planteaba que el adolescente era alguien en busca de su identidad “¿quién soy?” se preguntan (algo que les genera mucha
angustia en esa época), para responder a ella los adolescentes miran modelos de referencia: LOS ADULTOS. Rebelarse,
confrontar con ellos, intentar diferenciarse…era esencial para la constitución de su personalidad.

 Duelos en la Adolescencia (Según A. Aberastury)…


Duelo: proceso psicológico normal que se produce ante la pérdida de un objeto amado con cualidades reales o fantaseadas, ante el cual
el yo queda paralizado o pone en marcha un mecanismo transformador.

1- Duelo por el cuerpo infantil


2- Duelo por el rol e identidad infantil
3- Duelo por los padres de la infancia
4- Duelo por la pérdida de la bisexualidad infantil

 Por todos estos conflictos hay en la adolescencia un aumento de la INTELECTUALIZACIÓN y refugio en las
FANTASÍAS como un modo de controlar la angustia. Construye sus propias IDEOLOGÍAS (ideas propias sobre la vida-
muerte de las ideologías de los padres), constituyentes de su personalidad.

2
CARACTERÍSTICA DEL ADOLESCENTE POSTMODERNO… ¿nuestros alumnos/estudiantes hoy?...

 La adolescencia como un modelo social en la Postmodernidad y a partir de esto se genera la “Adolentización o juvenilización de la
Sociedad” (el secreto de la eterna juventud)- En la
Modernidad el niño era el modelo social, era una
época “dorada”…

 El término “adolescencia” (para algunos autores fue


creado dentro de las sociedades urbano-
industriales a partir del siglo XV que aparece en el
idioma inglés). Del latín “Adolescens” que
significa “ir creciendo, convertirse en adulto,
pasar de una etapa a otra, transitar” y no “adolecer”
significación que se le daba en la Modernidad.
Actualmente se sigue sosteniendo la idea de la
Adolescencia como “una etapa de la vida entre la pubertad y la asunción de plenas responsabilidades y madurez psíquica”.

3
 Hoy hablamos de “adolescencias” Ponerlo en plural, adolescencias y juventudes, es sin duda más sencillo que hacernos cargo
del alcance de las diferencias que están en juego. Es decir, que al cuestionar los enfoques que hacen de la adolescencia un conjunto
homogéneo, nos comprometemos a las dificultades de particularizar y singularizar la experiencia de lo adolescente.

 Se considera que luego de la 2° Guerra Mundial (´40) etapa


postindustrial se desarrolla y extiende la “adolescencia”, ya no
como una “crisis vital” sino como un “estado” de aparente
plenitud, felicidad, bienestar… De esta manera, se
institucionaliza la Adolescencia (todos quieren ser y
permanecer jóvenes y estéticamente bellos- imagen)

 Los términos “Adolescencia” y “Juventud”


presentan diferencias significativas pero suelen
utilizárselos como sinónimos, los sociólogos llaman
jóvenes a los adolescentes.

 La comunicación entre los jóvenes se desarrolla casi exclusivamente a través de imágenes y con poco intercambio a nivel personal
y verbal; la sociabilidad entre pares está ligada a la utilización de los medios y nuevas tecnologías “Sociabilidad electrónica” o
subjetividad tecnológica.

4
 Francoise Doltó describe un fenómeno “postadolescencia” como un prolongamiento de la etapa adolescente según las
proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos y según lo que la sociedad les impone como límites de exploración o también
llamada hoy juvenilización de los adultos.

 Hoy la adolescencia comienza a los 10/11 años y se extiende hasta los 25/30 años… (podemos seguir hablando de fases en las
adolescencias)

 La actualidad no inspira a los adolescentes al pensamiento creativo, a las utopías, proyectarse, fantasear con un futuro…viven el
día a día, lo importante es el tiempo “presente”.

 Hablamos del Adolescente como un “hedonista permanente”, hoy los medios de comunicación muestran un modelo de adolescente
colectivizado: pérdida de la individualidad y la privacidad.

 Hablamos de adolescentes que no son rebeldes, no tienen ante quien rebelarse ya que ven a sus padres (ADULTOS) como
personas muy parecidas a ellos, no sienten la “brecha generacional”, los jóvenes huyen de los adultos, no quieren estar con ellos
pero no se enfrentan. Francoise Doltó plantea que la rebeldía se ha suplantado por la “incomunicación o indiferencia” (el no
intercambio, la no comunicación, la individualidad, el egoísmo que caracteriza a la época actual).

5
 ¿Hay Duelos en la Postmodernidad?...

1-Duelo por el cuerpo perdido… ¿hay duelo?


2- Duelo por los padres de la infancia… ¿mayor dependencia y acercamiento hacia los padres?
3-Duelo por el rol e identidad infantil… ¿hay abandono de ese rol?
4- Duelo por la identidad sexual infantil… ¿hay una clara adquisición de la identidad sexual adulta?...
¿ambigüedad sexual: homosexualidad-heterosexualidad?

 El mecanismo fundamental para estructurar la personalidad es la IDENTIFICACIÓN. Los adolescentes actualmente no encuentran
figuras- modelos- ADULTOS de quien identificarse. El GRUPO DE PARES es el modelo ideal a imitar y seguir.
Hugo Lerner (2004) explica que el Adolescente es un “errante navegante que busca… y busca un proyecto de vida. A veces se
constituyen en “trincheras identitarias grupales (guetos)” que los sostienen, los caracterizan y apoyan, por ejemplo las famosas
tribus urbanas o culturas juveniles: “pank”, “floggers”, “emos”, “glams”, “góticos”, “skaters”, etc. Empobrecimiento del mundo
interior- Vivencia de estar a la deriva… “Adolescentes Huérfanos”…

Películas recomendadas:“A los Trece”, “Kids”, “Preciosa”, “Entre los muros”, “La Ola”, “Martín H”, “Tatuado”, “La joven vida
de juno”,“Pizza, birra, faso”, “Solo por hoy”, “Nadar solo”, “Acné”, “Sábado”, “Temporada de patos”, “Historia de un
secuestro”, “Ser digno de ser”, “Bolivia”, “Los Edukadores”, “Abzurdah”, entre otras.

6
Autores recomendados para leer sobre adolescencias hoy: Ungar, Viñar (uruguayo), Rother Hornstein, Frizé (sociólogo francés),
Regillo Cruz y José Manuel Valenzuela (sociólogos latinoamericanos), Silvia Bleichmar, Griselda Cardozo (psicóloga cordobesa),
Levi y Schmit (hacen un recorrido histórico de la adolescencia), David Le Bretón (sociólogo francés sobre la noción de riesgo en los
adolescentes), Margullis, entre otros.

Algunos indicadores observables en la clínica:


- Excesiva confusión (dificultades de construir proyectos propios y duraderos)
- Libertad sin límites (“Huída hacia adelante, lo único como límite es el golpe brutal contra el mundo”) Se ven patologías
del narcisismo- patologías borderline.
- Autoexplotación- hiperactividad: Chul Han (filósofo coreano) plantea la “Sociedad del cansancio” tener ocupados todos
los tiempos: niños estresados, con gastritis, tensión alta, niños tristes/depresivos.
- Fenómeno de Hikikomoris (fenómeno japonés de extremo aislamiento pero hiperconetados, se extendió en Europa)
conocido en lationamérica como “Cultura de la habitación”. De la conexión virtual a la desconexión social.
- Jóvenes que toman la muerte como forma de vida- noción de riesgo para los adolescentes. Libro de D. Le Bretón

“Conductas de riesgo: de los juegos de la muerte a los juegos de vivir”. La noción de conductas de riesgo es
entendida aquí como un juego simbólico o real con la muerte, un ponerse en juego, no para morir, por el contrario, pero
que plantea la posibilidad nada despreciable de perder la vida o de conocer la alteración de las capacidades físicas o
simbólicas del individuo. Las conductas de riesgo manifiestan un enfrentamiento con el mundo en el cual lo que está en
juego no es morir sino vivir más (Le Breton, 1991). Juegos de la asfixia, las picadas, el consumo excesivo, conductas
7
autodestructivas, cortarse, marcarse el cuerpo. Se sostienen en un sufrimiento personal agudo o difuso, son el indicio
de una ausencia de integración, de la falta del suficiente gusto por vivir. Son un último sobresalto para entrar al mundo.
Puesta de un límite. ¿Cuál es el sentido de esas conductas o prácticas autodestructivas para los/las adolescentes?
- Fenómeno de Youtubers.
- Declive del amor, del deseo y la sexualidad (Libro de Chul Han “La agonía de eros”): gran dificultad para establecer
relaciones o vínculos duraderos y estables- “desapego emocional”.

 “La Escuela de la actualidad es frontera entre la inclusión y la exclusión en tiempos de


“mobilidad social descendente” en donde el riesgo de “la caída” atemoriza a la clase media. Sigue
siendo una Institución sobre-demandada pero al mismo tiempo subdotada y con indicadores de
regresividad alarmantes.
A los que no asisten a ella no logra reclutarlos, a los que fueron expulsados “de” o “por” ella no
pudo retenerlos, en tanto que a los que asisten a ella, lucha denodadamente por no perderlos”
(López Molina, 2008)

También podría gustarte