Está en la página 1de 24

PARCIAL DE PSICOLOGIA. AGOSTO 2022. VANESA MARTÍN.

ADOLESCENCIA, POSMODERNIDAD Y ESCUELA SECUNDARIA. De Obiols.


LA MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD: ELEMENTOS PARA ENTENDER UN DEBATE.

De la página 37 a la 70.

SER ADOLESCENTE EN LA POSMODERNIDAD: Se “adolescentiza” a la sociedad. La Sociedad “ha


acabado Por volverse adolescente”.

Este autor identifica los adolescente con lo no verbal ubicado en el hemisferio derecho del
cerebro, donde también asienta la Fantasía, la creatividad y la imaginación. El hemisferio
izquierdo sede de la racionalidad la lógica y todo aquello que desarrollamos a partir de la
educación, incluida el lenguaje, ha perdido terreno sobre todo a la comunicación entre los
jóvenes.

La adolescencia ha dejado está dejando de ser una etapa del ciclo vital para convertirse en un
modo de ser que amenaza por envolver a la totalidad del cuerpo social.

Pensemos en el modelo de la modernidad. Se aspiraba a ser adulto. Tan fuerte era el modelo
adulto para la modernidad que la infancia se considera una especie de larga incubación en la
cual Nada importante ocurría, algo de lo cual no valía la pena que los hombres se ocuparon
demasiado, era cosa de mujeres.

Un golpe significativo esta idea lo dio el psicoanálisis cuando describió la Génesis de la


normalidad o la neurosis justamente en etapas tempranas del desarrollo y para colmo ligada a
algo a tan adulto como la sexualidad. ¿quién podía aceptar fácilmente que lo que hubiera
pasado los primeros 5 años de vida tuviera tanta influencia en su adultez madura
independiente y poderosa?

El niño fue el objeto de investigación y teorización durante muchos años hasta que
tardíamente apareció en la escena también el adolescente.

Sí Pensamos la adolescencia desde el momento actual, hoy nos encontramos en cambio con
qué los adolescentes se ocupan un gran espacio. Los medios de comunicación los consideran
un público importante.

Este modelo supone que hay que llegar a la adolescencia instalarse en ella para siempre.
Define una estética la cual es hermoso lo muy joven y hay que hacerlo perdurar mientras se
puede Cómo se pueda. El adulto deja de existir como modelo físico se trata de ser adolescente
mientras se puede y después viejo. No solo toma como modelo al cuerpo del Adolescente
también su forma de vida. En lo que respecta a la actitud de los padres no debe ser ya la de
enseñar de transmitir experiencia sino por el contrario la de aprender un especie de sabiduría
innata que ellos poseían y sobre todo el secreto de la eterna juventud.

1. ¿EXISTE LA ADOLESCENCIA?: en sectores de población medios y altos urbanos la


adolescencia era un proceso que dura un tiempo más o menos prolongado nunca se reducía a
un ritual.
Pero es importante señalar cambios que se habrían producido en las últimas décadas: la
adolescencia tiende a prolongarse en el tiempo y no es vivida como una etapa "incómoda" o
"de paso".

El actualidad en cambio los niños de edad intermedia anhelan a menudo ser adolescentes y los
adolescentes parecen creer que han hallado el modo de vida definitivo.

La adolescencia así institucionalizada.

Por su parte Francoise Dolto desde una óptica psicoanalítica europea, ubica la bisagra del
cambio la Segunda Guerra Mundial explicando lo en estos términos: " antes de 1939 la
adolescencia era contada por los escritores como una crisis subjetiva. Después de 1950 la
adolescencia ya no es considerada como una crisis, si no como un estado. Es en cierto modo
institucionalizada con una experiencia filosófica un paso obligado de la conciencia".

Sería justamente la era posindustrial la que ha permitido desarrollar y extender la


adolescencia. Los jóvenes pertenecientes a sectores de bajos ingresos o campesinos quedan
fuera de este proceso para ellos la entrada a la adultez rápida y brusca. Pero los sectores
medios urbanos la adolescencia se constituye como un producto nuevo, no ya un rito de
pasaje o iniciación.

Este grupo humano es hoy en día influyente en el mercado aunque no lo haga a través de sus
propios recursos se lo cuida y estimula como consumidor. Por el contrario los jóvenes ven
prolongado el período de la vida en el que viven con sus padres, no consiguen trabajo si tienen
que prepararse durante mucho más tiempo para acceder a ellos.

Se produce así una época a la cual las responsabilidades se postergan mientras se disfruta de
comodidades.

2. ¿HASTA CUANDO LA ADOLESCENCIA? Hablar de la duración de la adolescencia implica


diferenciar ante todo 2 términos: adolescencia y juventud.

Un adolescente es un ser humano que pasó la pubertad y que todavía se encuentra en etapa
de formación ya sea lo referente a su capacitación profesional, a la estructuración de su
personalidad o a la identidad sexual. En cambio joven, Cuando Este término se refiere el adulto
joven, designa alguien que ya adquirido responsabilidades y cierta cuota de poder, qué
madurado su personalidad Y tiene establecida su identidad sexual.

El joven se da cuenta de que llegó a la edad adulta por la conducta de los maestros, los amigos
de la familia, los tíos y tías, los empleados y especialmente por la de los extraños tales como
los mozos los taximetristas y los peluqueros. Estas personas menos parciales que los padres
reaccionan ante ciertos aspectos de su exterior y de sus maneras Qué son muestras de
madurez.

Si el límite superior de la adolescencia era definido con cierta vaguedad en los años sesenta
este fenómeno no ha hecho más que acentuarse en los autores posteriores. Francois Dolto
(1980) describe los últimos años un fenómeno de postadolescencia, un alargamiento de la
misma que no permite fijar sus límites con mucha precisión. Para esta autora: " el estado de la
adolescencia se prolonga según las proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos y
según lo que la sociedad les impone como límites de exploración. Los adultos están ahí para
ayudar a un joven a entrar las responsabilidades y no ser lo que llama a un adolescente
retrasado".

En la actualidad nos encontramos con personas que los 30 años no han conseguido la
independencia mínima, la estabilidad afectiva e incluso la sensación de tener una identidad
Clara por lo que se suelen consultar manifestando conflictos claramente adolescentes.

Declaración universal de los derechos del niño: Para esta declaración a partir de los 14 y hasta
los 18 años se es adolescente, no como una etapa con Independencia propia sino como última
parte de la niñez. El fin de la niñez para la declaración no es una cuestión de hecho sino de
derecho.

Es importante destacar que si vio los derechos que no se pueden ejercer no permiten llegar a
una real madurez. Es decir que a los 18 años un adolescente puede comenzar a sentirse entre
iguales con los adultos en principio es reconocido como tal por ellos aunque le quede un largo
camino por recorrer para efectivizar tal reconocimiento.

De todos los enunciados lo único que puede tenerse en claro es que el límite superior de la
adolescencia es confuso.

El término adolescencia engloba todas las incertidumbres connotativas el crecimiento


emocional y social. Aceptando que realmente exista, cosa que no todos admiten, puede tener
cualquier duración desde una semana hasta los 10 años que abarca, aproximadamente, en las
sociedades occidentales contemporáneas.

Señalemos que está autor indica desde apenas una semana hasta 10 años, desde los 13 a los
23.

Al comienzo nos preguntamos Quiénes eran los adolescentes, hoy como grupo etario, y la
respuesta puede ser ambigua: probablemente un grupo que va desde los 12 13 o 14 años
hasta un punto impreciso que puede llegar hasta los 18 a 23 y más, momento en el cual
consigue En formar parte de la sociedad adulta a través del trabajo, de la propia madurez y del
reconocimiento por parte de los mayores. En la medida en Qué son los adultos que los rodean
quienes definen su reconocimiento como pares es imprescindible analizar Quiénes son los
adultos de hoy.

3.UN POCO DE HISTORIA.

1RA TEORIA: la teoría de la recapitulación de Haeckel. Consideramos esta teoría En qué las
ideas sobre la adolescencia se vieron muy influidas por diferentes versiones de la teoría de
Haeckel qué provenía de la embriología de su formación original y fue abandonada en ese
campo no sin antes dejar fuertes huellas sobre algunos autores entre ellos Hall y Freud. En esa
se sostenía que la ontogenia recapitula la filogenia; es decir que el desarrollo de un embrión
humano pasa por diferentes etapas en las que se parece a un pez, a un pollo, a un cerdo,
estadios por los que habría pasado la evolución de la especie humana. Así formulada esta idea
se sostuvo poco; se Aceptó que los embriones humanos se parecían notablemente a
embriones de Tales animales, no a sus formas adultas. El general dentro de la biología esta
teoría recapitulación estás Ya dejado de lado se toma con fuertes precauciones.

Ernest Jones. Había para este autor una triple recapitulación: por un lado el embrión
recapitulaba la historia evolutiva de la especie, luego el niño lo hacía con la historia de la
humanidad y finalmente el adolescente recapitulaba su propia primera infancia. No se trataba
simplemente de una regresión a etapas anteriores, sino un pasaje ordenado y repetido a
través de las mismas.

Mahler, a través de la observación de bebés y niños pequeños, hizo una descripción y


teorización de gran importancia acerca del vínculo madre-hijo desde el comienzo de la vida,
describiendo en los tres primeros años las siguientes etapas: autismo normal, simbiosis y
separación-individuación. Pensar que la salida del hogar, la búsqueda de identidad, de
profesión, la sustitución de afectos, fuera una segunda vuelta de aquella primera separación-
individuación ha tentado a algunos autores.

Blos consideraba que este proceso en la adolescencia tenía características propias, bien
diferentes de las infantiles sobre todo en la medida en que entrañaba la conciliación de la
moralidad y la genitalidad.

Así lo expresaba Blos: propongo que se considere la adolescencia en su conjunto como


segundo proceso de individuación. Por último, aunque esto no es menos importante que lo
anterior, cualquiera de ellos que se malogre da lugar a una determinada anomalía en el
desarrollo (psicopatología) que corporiza los respectivos fracasos en la individuación. en la
adolescencia implica desprenderse de los lazos de dependencia familiares.

Respecto a la segunda teoría mencionada, la de Lamarck, la misma tuvo influencia también


sobre Hall y Freud. Esta era, por lo tanto, una etapa privilegiada para que la humanidad
mejorará a través de la educación en lo relativo a la inteligencia, a la ética ya la religiosidad.
Como consecuencia de este pensamiento Hall entendía que era positivo prolongar la
adolescencia lo más posible para aprovechar este efecto benéfico sobre las futuras
generaciones que se verían mejoradas.

Recapitulacionismo y Lamarckismo fueron teorías propias de la modernidad.

Pero también es importante señalar que, para que ocurriera tal cambio, el pasaje de la
modernidad a la posmodernidad, el psicoanálisis hizo lo suyo, es decir fue un factor influyente
en diversos aspectos.

La conciencia, a partir de Freud la palabra se interna en el caos de lo psíquico, iluminando el


mundo de lo inconciente."

Y citemos al mismo Freud ya maduro, cuando modeliza los contenidos del inconciente.

"Así llegamos a este resultado: semejante conservación de todos los estadios anteriores junto
a la forma última sólo es posible en lo anímico, y no estamos en condiciones de obtener una
imagen intuible de ese hecho."
Es decir que imagina un inconciente en el que no existe la piqueta moderna sino en el que
conviven y se reciclan huellas a través de productos tales como los sueños en el mejor estilo
del pastiche posmoderno.

Lo que sí tenemos derecho a sostener es que la conservación del pasado en la vida anímica es
más bien la regla que no una rara excepción.

4. Perfil de un adolescente moderno

Así, hubo un tipo de adolescente moderno descripto como un individuo que vivía una crisis,
inseguro, introvertido, una persona en busca de su identidad, idealista, rebelde dentro de lo
que el marco social les permitía.

los jóvenes anhelan ser superiores a los demás, su vida transcurre en la expectativa. Tienen
exaltadas ideas, su vida está gobernada más por el sentido moral que por el razonamiento.

les gusta pasar sus días en compañía de otros. Aman demasiado y odian demasiado, y así con
todo. Creen que lo saben todo, y se sienten muy seguros de ello.

Apasionados, erotizados, descontrolados, volubles, malhumorados, pundonorosos,


competitivos, expectantes del futuro, exaltados, nobles, buenos amigos y amantes, excesivos
en sus afectos, omnipotentes, sedientos de diversión.

El período de formación de los adolescentes de sectores medios estaba signado por grandes
exigencias revelándose como una etapa en la cual había gran número de suicidios, los cuales
podían adjudicarse a dificultades y frustraciones en ese ámbito.

Estas palabras fueron formuladas por Freud en un debate en el marco de la Sociedad


Psicoanalítica de Viena, en 1910, el cual tenía como tema central el suicidio, muy frecuente
entre estudiantes de escuela media y Freud le atribuía a ésta un fuerte efecto traumático.

Un investigador francés, Maurice Debesse, publica su tesis de doctorado en 1937. La rebeldía


de los mismos se manifestaba como una necesidad de diferenciarse, de ser originales: elegían
un detalle de la vestimenta o un gesto por su rareza y porque les parecía caracterizar a la
persona imitada.

En las observaciones de Debesse, la rebeldía tenía una forma particular de expresarse a través
de la identificación con o de la imitación de figuras admiradas, proceso constitutivo de la
propia personalidad.

"El adolescente deja el mundo pueril, sus explicaciones, sus admiraciones, sus verdades, sus
dioses, por el mundo adulto que tiene su cultura, su moral, su jerarquía de valores, en los
cuales desea participar en la medida en que ahí ve una forma de vida superior."

En lo relativo a su desarrollo intelectual, el adolescente fue estudiado y descripto por Piaget de


esta manera: lo que resulta sorprendente en el o adolescente es su interés por todos los
problemas inactuales. Lo que resulta más sorprendente es su facilidad para elaborar teorías
abstractas.
Hay algunos que escriben y crean una filosofía, una política, una estética o lo que se quiera.
Otros no escriben, pero hablan. La mayoría de ellos incluso hablan muy poco de sus propias
producciones y se limitan a rumiarlas de forma íntima y secreta. Pero todos ellos tienen teorías
o sistemas que transforman el mundo de una u otra forma.

"Por tanto existe un egocentrismo intelectual en la adolescencia. el egocentrismo metafísico


de la adolescencia encuentra paulatinamente su corrección en una reconciliación entre el
pensamiento formal y la realidad: el equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que
su función característica no es contradecir sino preceder e interpretar a la experiencia. Y
entonces este equilibrio es ampliamente superior al del pensamiento concreto puesto que,
además del mundo real engloba las construcciones indefinidas de la deducción racional y de la
vida interior.

En las observaciones de Piaget, el adolescente era también un idealista romántico, interesado


en el pensamiento, en la construcción de utopías. Era alguien profundamente interesado en
las humanidades, en su mundo interno, en lo social. Había desarrollado la capacidad de
reflexionar y la ejercía en la contradicción del universo de ideas que se le proponía y en la
construcción de otro.

A lo largo de este apartado hemos intentado mostrar a través de diferentes autores un modelo
de adolescente moderno.

Estos adolescentes tenían padres con los cuales entraban en conflicto y el resultado era una
crisis que evidenciaba la “brecha generacional”.

5. La famosa brecha generacional

Para Erik Erikson, el adolescente era fundamentalmente alguien en busca de su identidad.

Así el adolescente que crecía se encontraba con una generación adulta y se entrenaba
peloteando contra ella, mejorando sus tiros, conociendo su propio estilo, sus errores y sus
virtudes en el juego.

los adolescentes en cambio se preparaban para lo nuevo que vendrá y para eso adaptaban lo
recibido de sus padres y maestros a sus propias necesidades, entrando en colisión con ellos.
Rebelarse, confrontar, buscar su propia síntesis era la tarea de la adolescencia.

Peter Blos, decía en la década del ‘70: "La creación de un conflicto entre las generaciones y su
posterior resolución es la tarea normativa de la adolescencia. Su importancia para la
continuidad cultural es evidente. Sin este conflicto no habría reestructuración psíquica
adolescente.

"Algunos autores han sugerido que los conflictos entre generaciones no solamente son
inevitables sino también esenciales para el proceso de crecimiento.

La pubertad era así la señal del comienzo del cambio. El cuerpo denunciaba lo que el
psiquismo tardaría mucho.

La adolescencia era entonces un momento de grandes cambios y consecuentes pérdidas.


6. Los duelos en la adolescencia

Para Arminda Aberastury, la adolescencia debía realizar tres procesos de duelo, entendiéndose
por tal el conjunto de procesos psicológicos que se producen normalmente ante la pérdida de
un objeto amado y que llevan a renunciar al objeto.

1. La negación, el sujeto rechaza la idea de perdida


2. 2. La resignación, se admite la perdida y sobreviene como afecta la pena
3. El desapego, en la que se renunca al objeto y se produce la adaptación a la vida sin el.
Esta ultima etapa permite el apego a nuevos objetos.

El adolescente tiene que superar tres duelos para convertirse en adulto:


1. el duelo por el cuerpo infantil
2. El duelo por el rol infantil y la identidad infantiles. Le obliga a renuncaiar a la
dependencia y a aceptar responsabilidades.
3. El duelo por los padres de la infancia. Renunciar a su preteccion, a sus figuras
idealizadas e ilusorias.

Aberastury añade un cuarto duelo el de la pérdida de la bisexualidad de la infancia en la


medida en que se madura y se desarrolla la propia identidad sexual.

Dentro de ese proceso de pensar el futuro, el adolescente se plantea el problema ético,


busca nuevos ideales y lucha por conseguirlos. Esta crisis total encuentra solución
transitoria refugiándose en la fantasía, en el mundo interno, incrementando la
omnipotencia narcisista que le lleva a pensar que no necesita del mundo externo.

El adolescente, cuyo signo es la búsqueda de ideales y de figuras ideales para identificarse,


se encuentra con la violencia y el poder: también los usa.

El adolescente de esa época luchaba, y llegaba a hacerlo violentamente, en el frente


interno de su hogar para lograr tres libertades: la libertad en salidas y horarios, la libertad
de defender una ideología y la libertad de vivir un amor y un trabajo.

7. ¿Qué fue de las ideologías?

En diferentes épocas los adolescentes fueron los más atraídos por las grandes ideologías sobre
todo cuando éstas suponían un enfrentamiento con la de la familia.

De esta manera, la adolescencia constituye un regenerador vital en el proceso de la evolución


social, porque la juventud puede ofrecer su lealtad y sus energías tanto para la conservación
de lo que continúa considerando verdadero como para la corrección revolucionaria de lo que
ha perdido su significación regenerativa.

Incluso sin que la ideología cuestionada por los adolescentes fuera uno de los grandes sistemas
creados por la humanidad, el grupo de ideas que éstos cuestionaban implicaba por lo menos
"la muerte de las ideologías de nuestros padres".

Si bien es cierto que la infancia da las bases de la futura personalidad, quienes trataron en
particular la adolescencia mostraron la importancia de las identificaciones de esta época de la
vida y cómo es en ella donde termina de consolidarse la misma, proceso a todas luces influido
por el medio circundante. Podría ser también que los adolescentes actuales requirieran nuevas
teorizaciones, diferentes a las que se mantienen en vigencia.

8. Pastiche del adolescente de la posmodernidad

El más frecuente de los tipos descriptos fue el denominado "convencionalista". Constituida


mayoritariamente por mujeres que profesaban alguna religión, fueron definidos como: "...los
que nunca pusieron en duda seriamente los valores adultos, y cuyo principal objetivo en la vida
es adaptarse a la sociedad tal como ella es. adaptarse a las cosas tales como son. creen
firmemente que hay que 'divertirse'- pero nunca se sienten realmente separados del mundo
adulto.

Los idealistas, como el tipo de adolescente rebelde. Se esfuerzan por cambiar las cosas. Dentro
de este grupo los autores encontraban en los Estados Unidos de América tres subtipos: el de
los reformadores, miembros de los movimientos pacifistas y de derechos civiles; el de los
voluntarios del cuerpo de paz y el de los beatniks o hippies. Los últimos se diferenciaban por
no buscar un trabajo social sino apartarse de la sociedad en busca de realización personal.

Un tercer tipo era el de los hedonistas transitorios, aquellos que se sienten ajenos al mundo
adulto. En su vida privada este tipo de adolescente podía llegar aun matrimonio prematuro, y
conformar una vida doméstica que apareciera como un "jugar a la casita", mientras
experimentaban con relaciones extramatrimoniales y parejas libres. Asumen rápidamente
papeles adultos mas o menos convencionales.

Los hedonistas permanentes: difieren de los transitorios porque su apartamiento de la


sociedad es más deliberado, se funda más en la convicción personal y puede prolongarse toda
la vida. La vida -es una continua búsqueda de excitaciones. Alcohol, drogas, sexo, viajes, o
cualquier otra cosa que sea estimulante.

Se encuentran aquí dos elementos para subrayar: la descripción de un grupo de aquellos que
no manifiestan conflicto, conformistas, adaptados rápidamente al mundo adulto y, por otro,
un grupo muy interesante, el de los hedonistas y, en particular, los permanentes. El hedonismo
es un condimento importante en nuestra época y la sociedad ofrece toda suerte de insumos
para satisfacerlo.

El adolescente moderno parte de los medios masivos los cuales difunden un tipo adolescente
en sus propagandas y en sus programas además de divulgar las opiniones de los expertos, que
no siempre concuerdan.

Los padres, trabajaban en tareas de maestranza y oficios varios: 22 %, empleados 21 %,


docentes o comerciantes 31 % y profesionales o ejecutivos.

a. La sexualidad: Todos los jóvenes encuestados manifiestan tener información sobre la


sexualidad, obtenida en su mayor parte a partir de los padres. Ninguno hace
comentarios sobre la sexualidad, el 72 % lo considera una enfermedad y el 14% una
práctica sexual más.
b. La afectividad: tipo de vínculo breve, superficial, exhibicionista y, aún así o tal vez por
eso mismo, cansador.
c. Modelos de identificación: En algunos grupos surgió la ausencia total de modelos de
identificación. El 47% respondio que no admiraba a ninguna persona.

Denomina a esta época "el crepúsculo de los dioses", en la cual desaparecen los ídolos
individuales y es el grupo el que aparece como sustituto del padre. Pronostica el culto de la
agrupación y la vuelta de la lucha por las grandes causas ligada a asociaciones humanitarias.

d. Vinculo con los padres: manifiestan en un 69 % que discuten sobre todo con sus
hermanos, no con sus padres. el 36 % dice que discute con la madre y el 25 % con el
padre, y que lo hacen por "tonterías": por tareas y deberes de la casa, por los horarios,
por las calificaciones, por amistades, por el modo de vestirse, por modales.
Las investigadoras señalan que la familia es el grupo de referencia para la mayoría de
los problemas menos los sentimentales en cuyo caso se recurre más a los amigos y que
cuando se les pregunta: “¿qué tratarías de imitar en la educación de tus hijos?”, los
adolescentes contestan: "Todo,
me educaron bien".

10. ¿Hay duelos en la posmodernidad?

Consideramos cada uno de los duelos como procesos inherentes al pasaje por la adolescencia.

a. El duelo por el cuerpo perdido.

El adolescente de la modernidad se encontraba perdiendo el idealizado y mimado cuerpo de la


infancia, teniendo en perspectiva un período glorioso de juventud y lejos aún de lograr un
cuerpo con características claramente adultas.

Su cuerpo ha pasado a idealizarse ya que constituye el momento en el cual se logra cierta


perfección que habrá que mantener todo el tiempo posible. Modelos de 12, 14 ó 15 años
muestran el ideal de la piel fresca, sin marcas, el cabello abundante y brillante. Ahora se
intenta conservar ese tesoro el mayor tiempo posible.

¿qué ha pasado con el duelo por el cuerpo de la infancia que hacía el adolescente moderno,
adolescente que sólo era un pasaje desde la niñez aun ideal adulto? El adolescente
posmoderno deja el cuerpo de la niñez pero para ingresar de por sí en un estado socialmente
declarado ideal. Pasa a ser poseedor del cuerpo que hay que tener, que sus padres (¿y
abuelos?) desean mantener, es dueño de un tesoro.

b. Duelo por los padres de la infancia.

La imagen de los padres de la infancia es producto de la idealización que el niño impotente


ante la realidad que lo rodea y débil ante ellos desarrolla como mecanismo de defensa.

Ir creciendo, convertirse en adulto significa desidealizar, confrontar las imágenes infantiles con
lo real, rearmar internamente las figuras paternas, tolerar sentirse huérfano durante un
período y ser hijo de un simple ser humano de allí en más.
Ese adolescente no tiene que elaborar la pérdida de la figura de los padres de la infancia como
lo hacía el de otras épocas. Aquí difícilmente haya duelo y paradójicamente se fomenta más la
dependencia que la independencia en un mundo que busca mayores libertades.

c. El duelo por el rol y la identidad infantiles.

Llegados a este punto parece imprescindible diferenciar dos conceptos psicoanalíticos que
suelen confundirse: el de yo ideal y el de ideal del yo. Ante una imagen de sí mismo real poco
satisfactoria, muy impotente, el niño pequeño desarrolla una imagen ideal, un yo ideal en el
cual refugiarse. Esta estructura se organiza sobre la imagen omnipotente de los padres y ante
una realidad frustrante que promueve esa imagen todopoderosa de sí mismo confeccionada a
imagen y semejanza de sus mayores.

"La observación del adulto normal muestra amortiguado el delirio de grandeza que una vez
tuvo, y borrados los caracteres psíquicos desde los cuales hemos discernido su narcisismo
infantil."

El yo ideal es: omnipotente, no puede esperar para satisfacer sus deseos y no es capaz de
considerar a otro. Hace sentir al niño que es el centro del mundo, es la expresión de un
narcisismo que no admite a otros. Un niño que tiene un hermanito también sufre un duro
golpe a su narcisismo, a su necesidad de obtenerlo todo para sí y lo más rápido posible.

Los padres primero y los maestros después tienen la difícil tarea de provocar la introyección de
otra estructura, el ideal del yo. Este aspecto del superyo es un modelo ideal producido por los
mayores para él, es el modelo de niño que los demás esperan que sea.

¿Qué ocurre con el adolescente? En esa época de la vida se termina de consolidar el ideal del
yo, para ello confluyen los padres, los docentes y la sociedad en su conjunto.

Si se acepta este planteo, de él se deduce que los valores primitivos de la infancia no sólo no se
abandonan sino que se sostienen socialmente, por lo tanto no parece muy claro que haya que
abandonar ningún rol de esa etapa al llegar a la adolescencia Se podrá seguir actuando y
deseando como cuando se era niño, aquí tampoco habrá un duelo claramente establecido.

El concepto de pastiche posmoderno parece modificar esta idea. La identidad se establecería


no por un mecanismo revolucionario que volteara las viejas estructuras sino por el plagio que
conforme el pastiche sin mayor violencia, sin cambios radicales. La nueva identidad su
estructura ría sin que apareciera la idea neta de un duelo, en tanto no habría una pérdida
conflictiva que lo provocara.

11. ¿Dónde están los adultos de antaño?

La modernidad tenía un modelo de adulto que daba una imagen externa clara la cual hoy
resulta haberse desdibujado. Pero el problema que nos interesa tratar aquí no es solamente la
imagen externa sino el concepto psicológico de adulto que se manejaba tradicionalmente y su
validez actual.

a. La identidad sexual.
Freud. Su teoría sexual exponía claramente el papel que cumplía sobre la posterior normalidad
o patología, el haber superado las etapas tempranas de fijación de la libido y el Complejo de
Edipo.

La genitalidad implicaba una unión heterosexual. Para acceder a la misma el adulto, debía
haber resuelto cuando niño el Complejo de Edipo, lo cual implicaba haberse identificado con el
padre del mismo sexo y elegir como objeto de amor al contrario. Para el psicoanálisis,
entonces, la homosexualidad debía incluirse dentro de las anormalidades sexuales.

La adolescencia fue considerada desde que se la tomó como objeto de estudio, una etapa de
búsqueda de la propia identidad sexual.

Freud: ciertas personas señaladamente aquellas cuyo desarrollo libidinal experimentó una
perturbación (como en el caso de los perversos y los homosexuales), no eligen su posterior
objeto de amor según el modelo de la madre, sino según el de su persona propia.
Manifiestamente se buscan a sí mismos como objeto de amor, exhiben el tipo de elección de
objeto que ha de llamarse narcisista."

Es decir que el psicoanálisis consideraba anormal tal elección de objeto porque no incluía el
reconocimiento del otro como diferente de uno mismo.

La revolución sexual de los años ‘60 dio paso a varios cambios. Los sexos dejaron de estar
rígidamente establecidos en su-aspecto -externo y en los roles a cumplir. Al mismo tiempo la
ambigüedad sexual se constituyó en una característica propia de la época.

Sea como sea, la "clara identidad sexual" que se esperaba que adquiriera el individuo al llegar
a la adultez ha perdido mucha claridad.

b. La madurez afectiva.

El amor quedó en un segundo plano de los desarrollos teóricos freudianos.

Erich Fromm: su libro El arte de amar, lo que mostró hasta qué punto se esperaba alguna
respuesta sobre el tema.

Para Fromm el fundamento del amor era la actitud de dar y describió ciertos elementos de
este sentimiento que consideró básicos: cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento.

El cuidado debía entenderse como una preocupación activa. Preocuparse por la vida y el
crecimiento de la persona que se ama, ocuparse del otro. Este cuidado implica el segundo
aspecto, la responsabilidad como acto voluntario, estar dispuesto a responder por el otro.
Respeto como capacidad de ver a una persona tal cual es, reconocerla como otra diferente de
uno, no como yo quiero o me conviene que sea. Finalmente, no se puede respetar a quien no
se conoce y en particular el conocimiento en el amor es un conocimiento que no se queda en
la superficie.

El arte de amar se lograba dominar cuando se llegaba a la madurez, cuando se renunciaba a los
valores del yo ideal, inundados de omnipotencia y narcisismo.
A partir del nacimiento, de esa simbiosis total con la madre, el ser humano siente la
separatidad, sensación angustiosa que lo vuelca hacia el otro, otro con el cual volverá a
sentirse una totalidad. El amor es así proceso que lleva a unirse al otro sexo como modo de no
estar sólo, separado, de superar esta angustia básica.

Esto pensaba Fromm en los años ‘50, ¿estas características descriptas y criticadas por él, se
perdieron o fueron profundizándose?.

Los adulos en la actualidad aprendido a privilegiar la obtención de placer por sobre la


represión que la sociedad pueda provocarles. Han vivido crisis respecto a la estabilidad de la
pareja, llegando a pensar que debían considerar a la misma como un bien transitorio. Han
desarrollado una afectividad superficial.

El nacimiento de un nuevo tipo de insipidez o falta de profundidad, un nuevo tipo de


superficialidad en el sentido más literal, quizás el supremo rasgo formal de todos los
posmodernismos a los que tendremos ocasión de volver en numerosos contextos distintos."

"el ocaso de los afectos en la cultura posmoderna". Por lo tanto, aquél modelo de adulto capaz
de mantener una relación, de profundizarla a través del conocimiento y un mayor compromiso
con su pareja, parece estar, por lo menos, demodé.

c. La madurez de la propia personalidad.

El ideal del yo. “alcanza su estructura definitiva sólo durante la etapa final de la adolescencia”;
es decir, que el adulto ya ha conformado un ideal al cual intentar parecerse a lo largo de su
vida. Podrá, a partir de la madurez, afrontar sus conflictos con sus propias armas si su
desarrollo ha sido normal. Y podrá también hacerse cargo de conflictos ajenos, en el rol de
padre o madre que la sociedad le propone.

El mecanismo fundamental postulado para estructurar la propia personalidad es la


identificación.

Así desde 1950 los adolescentes habrían perdido figuras de identificación encarnadas ya fuera
en los héroes o en los maestros.

El período 1960-1980 es denominado “la época de los ídolos” y jefes de bandas como ideales.
O bien figuras proporcionadas por los medios masivos. En ningún caso el modelo ideal es el
adulto.

Caben dos posibilidades: o bien que el mecanismo de identificación con padres y maestros y la
construcción de un ideal del yo, a los cuales tanta importancia se les dio en la teoría
psicoanalítica para comprender la madurez de la personalidad, realmente no la tengan; o bien
que la personalidad se haya desarrollado defectuosamente en las últimas décadas en la
medida en que tales procesos no hayan ocurrido como se esperaba. El concepto de "madurez"
de la personalidad suponía un "camino hacia" la edad adulta. La identificación con pares
suprime este desarrollo progresivo consolidando la estabilidad de la problemática adolescente.

d. La madurez intelectual.
Piaget. La etapa de las utopías era imprescindible para este autor como pasaje para la madurez
de la inteligencia.

La posmodernidad no inspira la pasión metafísica en los adolescentes, sí espera que éstos


como los adultos sean productivos en términos de creatividad.

e. El conocimiento social.

La independencia económica también era un logro que definía al adulto.

Hoy en día sólo se puede aspirar a "mantenerse"; para los jóvenes la perspectiva de formación
es muy larga, se necesita cada vez menos mano de obra y mucho más capacitada. Es difícil
mantenerse económicamente, más aún independizarse de los padres.

f. El rol de los padres.

Una función adulta era la de cubrir el rol de madre y padre.

Respecto a la situación actual. "Lo que más hace sufrir a los adolescentes es ver que los padres
atan de vivir a imagen de sus hijos y quieren hacerles la competencia.

los chicos y chicos y chicas aprenden cada vez más tempranamente a vestirse solos, a
comprarse ropa, a alimentarse y viajar...

Los adolescentes se ven obligados a ser padres de sí mismos,

La televisión se convierte en la única fuente de referencia de niños aislados en apartamentos


vacíos de adultos." Y así aparecen los medios masivos, en particular la televisión, adoptando a
tanto adolescente huérfano.

LA ADOLESCENCIA NORMAL. ABERASTURY, KNOBEL.

CAPITULO 2: EL SINDROME DE LA ADOLESCENCIA NORMAL. POR


KNOBEL.

NORMALIDAD Y PATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA.


Son importantes los factores socioculturales a la determinación de la fenomenología expresiva
en estado de la vída. Cuándo se establecen criterios diferenciales de tipo social, sociocultural,
económico, etcétera, Cómo predominantes en el estudio de la adolescencia, se está
escotomizando, por lo menos en parte, el problema básico fundamental de la circunstancia
evolutiva Qué significa está tapa con todo su bagaje biológico individualizante.

Tiene su exteriorización característica dentro del marco cultural social en el cual se desarrolla.
Un fenómeno específico dentro de toda la historia del desarrollo del ser humano.
Stanley Hall sostenía que el desarrollo y las concomitancias de conducta del mismo se
producen de acuerdo con pautas inevitables, inmutables, universales e independientes del
ambiente sociocultural.

Tras esa expresión sociocultural existe un basamento psicobiológico que le da características


universales. Pretender que el re despertar de la sexualidad en el nivel de madurez genital no es
un fenómeno básico de la adolescencia en nuestro medio, sería también admitir y que no
habido una sexualidad previa y que la personalidad es un sinónimo directo de madurez
únicamente. Según este criterio se podría arribar a la conclusión Absurda Por cierto desde el
punto de vista evolutivo, de que solo los adultos tendrían personalidad Y también por eso solo
ellos tendrían sexualidad.

La adolescencia está caracterizada fundamentalmente por ser un período de transición entre


la pubertad y el estadio adulto del desarrollo y que las diferentes sociedades este periodo
puede variar como varias reconocimiento de la condición adulta que se le da al individuo. Una
situación que obliga al individuo a reformularse los conceptos que tiene acerca de sí mismo y
que lo lleva abandonar su autoimagen infantil y a proyectarse en el futuro de su adultez. El
problema de la adolescencia debe ser tomado como un proceso Universal de cambio de
desprendimiento, pero que se teñirá con connotaciones externas peculiares de cada cultura.

La adolescencia es integrarse en ese mundo del adulto no te tendrá que aceptar su nueva
configuración de ser humano, su morfología adulta y la capacidad del ejercicio de su
genitalidad para la procreación.

El proceso de duelo es básico y fundamental.

Pienso que la estabilización de la personalidad no se logra sin pasar por un cierto grado de
conducta patológica que según mi criterio debemos considerar inherente a la evolución
normal de esta etapa de la vida.

Normalidad resulta Generalmente una abstracción con validez operacional para el investigador
que ubicado en un medio determinado se rige por las normas sociales vigentes en forma
implícita o explícita.

El señalado en otra oportunidad que la normalidad se establece sobre las pautas de


adaptación al medio y que no significa sometimiento al mismo sino más bien la capacidad de
utilizar los dispositivos existentes para el logro de las satisfacciones básicas del individuo en
una interacción permanente que busca modificar lo displacentero o lo inútil a través del logro
de sustituciones para el individuo y la comunidad. Merloo destaca la personalidad viene
integrada no es siempre la mejor adaptada, la fuerza interior como para advertir el momento
en que una aceptación temporaria del medio puede estar en conflicto con la realización de
objetivos básicos y puede también modificar su conducta de acuerdo con sus necesidades
circunstanciales.

Anna Freud dice que es muy difícil señala el límite entre lo normal y lo patológico la
adolescencia. Señalando además que sería anormal la presencia de un equilibrio estable
durante el proceso adolescente.
Los procesos de duelo obligan actuaciones que tienen características defensiva tipo
psicopático, fóbico o contrafobico, maníaco esquizo paranoide, según el individuo y según sus
circunstancias. Es por eso que Considero que puedo hablar de una verdadera patología
normal.

Para erikson habla de tres estadios en el proceso evolutivo: niño, Adolescente, y adulto,
basándose en conceptos y Piaget que aceptan lo que uno no es un adulto adulto sí lo que
Piaget llama conflicto y que el prefiere Llamar crisis. Destaca de hecho para cada unidad de
estás, corresponde una crisis mayor y cuando por cualquier razón, una crisis tardía es severa,
se revive las crisis más tempranas.

La adolescencia más que una etapa estabilizada es proceso desarrollo y que por lo tanto su
aparente patología de admitirse comprenderse para ubicar sus desviaciones en el contexto de
la realidad humana que nos rodea.

Todo esto es lo que yo he llamado una entidad semi patológica o si se prefiere un síndrome
normal de la adolescencia. Estás características es posible verlas en distintas culturas y dentro
de distintos Marcos socioeconómicos de vida como lo he podido apreciar.

EL SINDROME NORMAL DE LA ADOLESCENCIA.

1. Búsqueda de sí mismo y de la identidad

2. Tendencia grupal

3. Necesidad de intelectualizar y fantasear

4. Crisis religiosas

5. Desubicación temporal

6. Evolución sexual manifiesta que va desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad genital


adulta

7. Actitud social reivindicatoria

8. Contradicciones sucesivas

9. Una separación progresiva de los padres

10. Constantes fluctuaciones del humor y del estado de humor y del estado de animo

El convivir social en nuestras estructuras institucionales nos hacen ver que las normas de
conducta están establecidas manejadas y regidas por los individuos adultos en nuestra
sociedad.

1. Busqueda de sí mismo y de la identidad:

El período infantil y de la adolescencia no deben ser vistos, según ya lo he indicado, solo como
una preparación para la madurez, sino que es necesario enfocar los con un criterio del
momento actual del desarrollo de lo que significa el ser humano en estas etapas de la vida.
Tenemos que reconocer que la identidad es una característica de cada momento evolutivo.
Debemos tratar de observar Cuáles son las características fundamentales que aparecen en
este periodo de Vital.

El acontecimiento de la maduración genital psicodinámica mente considerado junto con la


reactivación de todas las etapas pregenitales, en la Qué es preciso incluir la fase genital previa
Qué es la que marca gran parte de las modalidades de conducta del Adolescente y luego del
adulto. Se logra lo que erickson ha definido como una entidad yoica, una entidad personal y lo
que Nixon ha denominado de la autocognición. Según este último autor la autocondición es
un fenómeno esencialmente biológico y se relaciona con el concepto de sí mismo o sea, el
simbolo que cada uno posee de su propio organismo. Entiendo que esto se produce en
realidad en todas las etapas del desarrollo y que adquiere especiales caracteristicas en la
adolescencia.

La consecuencia final de la adolescencia sería un conocimiento del ti mismo como entidad


biológica en el mundo, el todo biopsicosocial de cada ser en ese momento de la vida.

Según el conocimiento del substrato físico y biológico de la personalidad. El cuerpo y el


esquema corporal son dos variables íntimamente interrelacionadas que no deben desconocer
hacer la ecuación del proceso de definición del sí mismo y de la entidad.

Voy a aceptar sé que la pubertad ocurren cambios físicos en tres niveles fundamentales:

Un primer nivel donde la activación de las hormonas gonadotróficas de la hipófisis anterior


produce el estímulo fisiológico necesario para la modificación sexual qué ocurre en este
periodo de la vida.

En el segundo nivel tenemos las consecuencias inmediatas de la secreción de la gonadotropina


hipofisiaria y de la prosecución de la secreción de la hormona de crecimiento de la misma
hipófisis: la producción de óvulos y espermatozoides maduros y también el aumento de la
secreción de hormonas adrenocorticales como resultado de la estimulación de la hormona
adrenocorticotrópica.

En el tercer nivel se encuentra el desarrollo de las características sexuales primarias del


desarrollo de las características sexuales secundarias, a los que debemos agregar las
modificaciones fisiológicas del crecimiento en general y de los cambios de tamaño peso y
proporción del cuerpo que se dan en este periodo vital.

Son de fundamental importancia en los procesos de duelo con respecto al cuerpo infantil
perdido.

El logro de autoconcepto es lo que también Sherif y Sherif llaman el yo, este autoconcepto se
va desarrollando a medida que el sujeto va cambiando y se va integrando con los concepciones
que acerca del mismo tiene muchas personas. Concomitantemente se va formando este
sentimiento de identidad como una verdadera experiencia de autoconocimiento.

El adolescente necesita de todo esto una continuidad dentro de la personalidad por lo que se
establece una búsqueda de un nuevo sentimiento de continuidad y mismidad.
Para erikson el problema clave de la identidad consiste en la capacidad de mantener la
mismidad y la continuidad frente a un destino cambiante y por eso la identidad nos nifica para
estructurar un sistema interno sino más bien un proceso psicosocial que preserva algunos
rasgos esenciales en tanto en el individuo como en su sociedad.

Para Sorenson la identidad es la creación de un sentimiento interno de mismidad y


continuidad una unidad de la personalidad sentida por el individuo y reconocida por otro Qué
es el "saber quién soy".

De la infancia no se pasa al plano actual genital pero creativo sino que se atraviesa primero por
lo que erikson ha llamado la moratoria psicosexual.

En esta búsqueda de identidad del Adolescente recurre las situaciones que se presentan como
más favorables en el momento. Una de esas deja de uniformidad de orina seguridad y estima
personal.

En ocasiones la única solución puede ser la de buscar lo que el mismo erickson allá abajo
también una "identidad negativa" vas a venir notificaciones con figuras negativas pero reales.

La realidad suele ser mezquina en proporcionar figuras con las que se pueden hacer
identificaciones positivas y entonces a la necesidad de tener una identidad se recurre a este
tipo de identificación anómalo pero concreto.

Entidad adolescente que surge como una de sus características fundamentales relacionadas
con el proceso de separación de las figuras parentales con aceptación de una identidad
independiente.

Según este autor son micro depresiones y micro duelos que previenen y preparan alzó ante el
peligro de depresiones más severas.

Realiza un verdadero proceso de duelo por el cual al principio niega la pérdida de sus
condiciones infantiles y dime dificultades en aceptar las realidades más adultas que se le van
imponiendo entre las que por supuesto se encuentran fundamentalmente las modificaciones
biológicas y morfológicas de su propio cuerpo.

Estos cambios son percibidos no solo en el exterior corporal sino como una sensación general
de tipo físico.

La búsqueda incesante de saber que identidad adulta se va a constituir es angustiante.

2. La tendencia grupal.

Surge el espíritu de grupo al que están afecto se muestra del Adolescente. Todos se identifican
con cada uno. Las actuaciones del grupo y de sus integrantes representan la posición en las
figuras parentales y una manera activa de determinar una identidad distinta a la del medio
familiar. En el grupo el individuo adolescente encuentra un reforzamiento muy necesario para
los aspectos cambiantes del rol que se producen en este periodo de la vida. El grupo constituye
así la transición necesaria en el mundo externo para lograr la individuacion adulta. Se recurre
al grupo para reforzar su identidad. El adolescente Busca un líder actual someterse.

3. Necesidad de fantasear e intelectualizar.

Se da como una de las formas típicas del pensamiento del Adolescente. La necesidad de que la
realidad impone denuncia al cuerpo al rol de los padres de la infancia así como la bisexualidad
que acompañaba la identidad infantil enfrenta al adolescente con una vivencia de fracaso de
impotencia frente a la realidad externa. Esto obliga al adolescente a recurrir al pensamiento
para compensar las pérdidas que ocurren dentro de sí mismo y que no puede evitar. Fantasear
en intelectualizar sirven como mecanismos defensivos frente a estas situaciones de pérdida
tan dolorosas.

4. Las crisis religiosas.

El adolescente puede manifestarse como un acto exacerbado no común Místico muy fervoroso
como situaciones extremas. Un mimo adolescente pasa incluso por periodos místicos o por
periodos de un ateísmo absolutoh. Son intentos de solución de la angustia Que vive el son su
búsqueda de identificaciones positivas y del enfrentamiento con el fenómeno de la muerte
definitiva de parte de eso corporal. La figura de una divinidad de cualquier tipo de religión
puede representar para el una salida mágica este tipo.

5. La desubicacion temporal.

El adolescente convierte el tiempo en presente activo como un intento de manejarlo. Son


actitudes que desconciertan al adulto. Son verdaderas crisis de ambigüedad que pueden
considerarse como una de las expresiones de conducta más típicas del período de la vida que
nos ocupa. El tiempo está entonces dotado de sin discriminación que explica la conducta. Hay
una dificultad para distinguir presente y pasado y futuro. Aceptar la pérdida de la niñez
significa aceptar la muerte de una parte del show y sus objetos para poder ubicarlos en el
pasado. Cuando esté puede reconocer un pasado y formular proyectos de futuro con
capacidades Pero y elaboración en el presente supera gran parte de la problemática de la
adolescencia. La búsqueda de la identidad adulta del Adolescente está estrechamente
vinculada con su capacidad de conceptualizar el tiempo.

6. La evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad.

Se puede describir un oscilar permanente entre la actividad de tipo masturbatorio y los


comienzos de ejercicio genital. Hay más un contacto de genital de tipo exploratorio
preparatorio que la verdadera genitalidad procreativa. Es el período en que comienzan los
contactos superficiales las caricias. El enamoramiento apasionado es también un fenómeno
que adquiere características singulares en la adolescencia. El primer episodio de
enamoramiento ocurre la adolescencia temprana y suele ser de Gran intensidad. La relación
genital heterosexual completa qué ocurre la adolescencia tardía es un fenómeno mucho más
frecuente de lo que habitualmente se considera en el mundo de los adultos de diferen…

7. Actitud social reivindicatoria.


No todo el proceso de la adolescencia depende del Adolescente mismo como una unidad
aislada en un mundo que no existiera. La constelación familiar es la primera expresión de la
sociedad qué influye y determina gran parte de la conducta de los adolescentes. Muchos
padres y angustia y atemorizan frente al crecimiento de sus hijos. La misma situación
ambivalente que presentan los hijos separándose de los padres la presentan estos alberca que
eso se alejan. Es toda la sociedad en la que interviene muy activamente la situación conflictiva
del Adolescente. La ulterior la aceptación de la identidad está forzosamente determinada por
un condicionamiento entre individuo y medio que es preciso reconocer. La cultura modifica
enormemente las características exteriores del proceso.

Se crean estereotipos con los que se trata de definir caracterizar señalaron que en realidad
Criollos se busca el zar fóbica mente a los adolescentes del mundo de los adultos.

En la medida en qué la adolescente no encuentra el camino adecuado para su expresión vital y


la aceptación de una posibilidad de realización no podrá nunca ser un adulto satisfecho.

La adolescencia se prolonga lo que antes era una adultez Serena.

8. Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta.

El adolescente no puede mantener una línea de conducta rígida permanente y absoluta o que
muchas veces la intentas la busca.

Es una personalidad permeable que recibe todo y que también proyecta enormemente. Esto
hace que no pueda ver una línea de conducta determinada. Por eso es que hablamos de una
normal anormalidad. Solo del Adolescente mentalmente enfermo podría mostrar rigidez en la
conducta.

9. Separación progresiva de los padres.

Ir separándose de los padres.

La aparición de la capacidad de efectora de la genitalidad impone la separación de los padres y


reactiva los aspectos genitales que se habían iniciado con la fase genital previa.

La relación con los padres en su separación de estos estará determinada por la forma en que
se ha realizado y elaborado la fase genital previa de cada individuo. La evolución de la
sexualidad depende en gran parte de cómo los mismos padres aceptaron los conflictos y el
desprendimiento de que los hijos de una manera u otra pueden expresar.

Muchas veces los padres se niegan el crecimiento de los hijos y los hijos viven a los padres con
las características persecutorias más acentuadas.

La presencia internalizada de buenas imágenes parentales con roles bien definidos y una
escena primaria moros y creativa permitirá una buena separación de los padres y facilitará al
adolescente el pasaje a la madurez.

Por otro lado figuras parentales no muy estables ni en definidas en sus roles pueden aparecer
ante el adolescente como desvalorización y obligarlos a buscar identificaciones con
personalidades más consistentes y firmes.
10. Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.

Los fenómenos de depresión y duelo acompañan el proceso identificatorio de la adolescencia.

El show realiza intentos de conexión placentera urbanica con el mundo que no siempre se
logra y la sensación de fracaso frente a esta búsqueda satisfacciones puede ser muy intensa y
obligar al individuo refugiarse en sí mismo.

El adolescente se refugia en sí mismo y en el mundo interno que hay de forman durante su


infancia preparándose para la acción.

La intensidad y frecuencia de los procesos de introspección y prospección pueden obligar al


adolescente a realizar rápida modificaciones de su estado de ánimo.

Los cambios de humor son típicos de la adolescencia y es preciso entenderlo sobre la base de
los mecanismos de proyección y de duelo por la pérdida de objetos que ya descripto.

.. Poder aceptar la normalidad habitual en el adolescente vista desde el ángulo de la


personalidad idealmente sana o de la personalidad normalmente adulta permitirá un
acercamiento más productivo este periodo de la vida. Podrá determinar el entender el
adolescentes del punto de vista adulto. Solamente si el mundo adulto lo comprende
adecuadamente y facilita su tarea evolutiva del Adolescente podrá desempeñarse correcta y
satisfactoriamente gozar de su identidad de todas sus situaciones aún de las que
Aparentemente tienen raíces patológicas para elaborar una personalidad más sana y feliz.

De lo contrario siempre se proyectarán en el adolescente las ansiedades y la patología de la


adultez se producirá es el colapso o crisis enfrentamientos general opcional que dificulta el
proceso evolutivo y no permite el goce real de la personalidad.

ADOLESCENCIA Y TEORIAS DEL APRENDIZAJE. URQUIJO.

INTRODUCCION
El adolescente se caracteriza por presentar necesidades diferentes. Tomamos posición al
respecto de los procesos de enseñanza considerando que intervienen tres componentes
principales: un sujeto de aprendizaje (alumno, aprendiz), un objeto de aprendizaje (contenido,
materia de estudio) y un mediador del aprendizaje (docente, facilitador, guía).

Se consideran las características básicas de la pubertad y la adolescencia, como la identidad,


los vínculos, los procesos de comunicación, las relaciones sexuales, las crisis y los cambios, el
pensamiento formal, la fuerza del grupo y la transgresión.

1. El sujeto de aprendizaje en el 3er Ciclo de la E.G.B.

1.1. La adolescencia

Este sujeto se encuentra en la etapa de la pubertad y la adolescencia, marcado por profundos


cambios fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales.
La adolescencia es un período en la vida de toda persona que se ubica entre el fin de la niñez y
el comienzo de la edad adulta. Puede ser un período breve o largo, cuya duración varía de
familia en familia, de un nivel socioeconómico a otro y de cultura a cultura. Hasta su duración
puede fluctuar dentro de una misma sociedad, de tiempo en tiempo, según las condiciones
económicas, sociales o de otra índole.

La adolescencia es un fenómeno de naturaleza tanto somática como social. Su inicio está


marcado por profundos cambios biológicos. Se producen importantes cambios físicos en tres
niveles: (1) un primer nivel donde la activación de las hormonas gonadotróficas de la hipófisis
anterior produce el estímulo fisiológico necesario para la modificación sexual que se verifica en
este momento evolutivo; (2) tenemos, como consecuencia inmediata de la secreción de estas
hormonas, la producción de óvulos y de espermatozoides maduros; y (3) el desarrollo de las
características sexuales específicas.

El fin de la adolescencia, para ambos sexos, se encuentra señalado por cambios sociales y de
normas. Factores tales como el abandono del hogar paterno, la obtención de un empleo
estable, la posibilidad de votar y de constituir una familia determinan la transición a la edad
adulta. Por eso se afirma que la duración de la adolescencia es básicamente un fenómeno
social.

La adolescencia es un proceso de desarrollo. El adolescente atraviesa una etapa de


desequilibrio y la inestabilidad extrema. Es un proceso de transición, imprescindible para que
el individuo pueda establecer su identidad.

El cambio de la niñez a la edad adulta genera profundas tensiones y confusiones.

La escuela debe acompañar estas transformaciones y apoyar al adolescente en la transición a


la vida adulta.

Los adolescentes tienen necesidades específicas, se cuentan la necesidad de status y de


independencia. desea ser importante, ocupar una posición en el grupo. necesitan reafirmarse
ante los ojos de sus pares a través de actitudes como fumar o maquillarse. Desea disponer de
su propio espacio.

Las características particulares de la adolescencia podrían sintetizarse:

1. La búsqueda de una identidad adulta.


2. Tendencia grupal.
3. Crisis religiosas.
4. Desubicación temporal.
5. Necesidad de intelectualizar y fantasear.
6. Autoerotismo hasta la heterosexualidad genital adulta.
7. Actitud social reinvindicatoria con tendencias anti o asociales en todas las
manifestaciones de la conducta.
8. Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta.
9. Separación progresiva de los padres.
10. Su humor y su estado de animo en constante fluctuación.
1.2. La pubertad y la adolescencia

La etapa evolutiva denominada pubertad, prepara al sujeto para su ingreso en la adolescencia.


Se caracteriza por una serie de cambios que se manifiestan en las áreas:

Biológicas: modificaciones endocrinas, menstruación en las niñas, eyaculación seminal en los


varones.

Psicológicas: egocentrismo, percepción de vivencias sexuales, necesidad de distancias de los


padres.

Sociales: Les resulta atractivo formar parte de grupos mixtos, pero en general precisan de
ayuda para lograrlo: se burlan, se desafían, se cuestionan entre ellos. El estar juntos pasaría
más por el contacto: tocarse, acercarse y alejarse. quién se destaca como líder, quién es el
centro de las cargadas.

Existen dos características fundamentales relacionadas con el modo de funcionamiento de un


grupo de púberes:

1. La inestabilidad. Por ejemplo: cambios en posturas corporales, momentos breves de


concentración.
2. La heterogeneidad en el crecimiento, las niñas suelen entrar en esta etapa antes que
los varones.

No resulta significativo establecer un límite o diferenciar a la adolescencia de la pubertad. Se


trata de un único momento evolutivo caracterizado por el cambio en todos los niveles que
desestructura al sujeto.

La adolescencia es un período que ilustra claramente el fenómeno del duelo. identificaciones


infantiles que tienen que dejar y a la adquisición de las nuevas identificaciones que
configurarán la base de la identidad adulta.

El conflicto no solo se crea entre cada adolescente y su ambiente personal, sino también entre
cada generación y su propia cultura.

El adolescente no solo es sujeto de duelo sino que también es, a la vez, objeto de duelo para
los padres, que pierden a su hijo, en cuanto niño pequeño. Ubica al proceso de la adolescencia
como un fenómeno familiar y social. De ansiedad que lleva al Yo adolescente a recurrir a
mecanismos defensivos primitivos para poder seguir adelante. Omnipotencia, altanería,
rebeldía, idealización que se manifiesta a través del fanatismo, amistades, amistades extrañas,
y el entusiasmo desmedido.

Los procesos de duelo marcan, según Bowlby, cuatro etapas:

1. Pubertad (protesta): Corresponde al área corporal y se caracteriza por la irrupción de


fuertes estímulos de origen hormonal, cambios físicos y confusión en la excitabilidad
de las zonas erógenas.
2. 2. Adolescencia propiamente dicha (desesperación): El segundo fenómeno abarca al
área social.
3. 3. Fin de la adolescencia (separación): En el área de la mente, el adolescente se ve
obligado a abandonar las identificaciones infantiles.
4. Post-adolescencia (reparación).

1.3. Pubertad - Adolescencia e Identidad

El proceso de duelo adolescente pone al Yo en una situación tal, que provoca una de las crisis
de la identidad más intensas que el hombre tiene durante la vida. Lucha por construir el nuevo
esquema corporal, lucha por construir su nuevo mundo interno y lucha por construir su nueva
sociedad.

crisis recaiga tanto en los adolescentes como en su familia, en las instituciones, y así por
extensión en la sociedad.

1. El adolescente percibe su cuerpo como extraño.


2. Se percibe a sí mismo como diferente a lo que fue.
3. Percibe que los demás no lo perciben como antes.

Se podría decir que los elementos que componen la identidad se pueden agrupar en torno a
tres sentimientos básicos: unidad, mismidad y continuidad.

La unidad de la identidad está basada en la necesidad del Yo de integrarse y diferenciarse en el


espacio, como una unidad que interactúa. Ante la crisis de identidad se rompe esta unidad por
el cambio físico, el cambio de las sensaciones e impulsos que se expresan con un cierto
desorden y el cambio de la imagen interna del propio cuerpo.

En lo que concierne a la continuidad de la identidad, puede decirse que surge de la necesidad


del Yo de integrarse en el tiempo: "ser uno mismo a través del tiempo". Con la adolescencia se
produce una ruptura en la continuidad. Esto es así por la emergencia de una nueva forma de
pensar.

En cuanto a la mismidad en la identidad, Si bien es un sentimiento que parte de la necesidad


de reconocerse a uno mismo en el tiempo (área de la mente) y en el espacio (área del cuerpo)
se extiende a otra necesidad: la de ser reconocido por los demás.

La lucha por una nueva identidad se extiende a la lucha por una nueva familia, nuevas
instituciones y una nueva sociedad.

Necesitamos del reconocimiento externo para tener identidad. se provoca un conflicto en el


que se tendería a incluir lo personal como factor pasivo.

Habría entonces tres configuraciones de la Identidad del Yo. La primera, interna, formada por
identificaciones infantiles (identidad infantil) que dan continuidad a las nuevas identificaciones
adultas.

La segunda es la forma de reconciliación entre el concepto de sí y el reconocimiento que la


comunidad hace de él. crean juntos el nuevo sentimiento: el de Identidad del Yo social.
La tercera configuración es la de la nueva gestalt que se forma en el tiempo, en el espacio y
durante la crisis de los sucesivos esquemas corporales y las vicisitudes de la libido a través del
desarrollo físico.

Durante el período puberal se subraya la búsqueda de la identidad, se estimulan determinadas


conductas que tienen sentido de lucha.

Respecto a la necesidad de fortalecer la continuidad de la identidad, observamos en este


período conductas regresivas, reflejadas en los sueños diurnos y en los juegos de palabras.

En la mediana adolescencia, la crisis de la identidad recae más sobre el Yo psicológico.

El adolescente teoriza y especula de tal manera que la nueva realidad de las ideas se maneja
como antes se hizo con los juguetes. También la mismidad lo empuja a buscar reconocerse,
primero entre sus pares y luego ante los adultos, mediante las formas de vestir, pensar y vivir.
La mismidad además de darse individualmente, se adquiere grupalmente: en el grupo se
obtiene identidad reconociéndose y siendo reconocido.

Durante la última etapa de la adolescencia la crisis de la identidad recae sobre el Yo social


apoyándose en las identidades adquiridas (Yo corporal y psicológico). La actividad social y
política cobra fuerza personal y no solamente grupal, como en la etapa anterior.

1.3. El fenómeno grupal

El adolescente busca una uniformidad que pueda brindarle seguridad y estima personal. El
adolescente no puede ser indiferente a las modas, costumbres, preferencias, vestimentas o
caprichos que el grupo dictamina. Se transfiere la dependencia infantil de la familia al grupo de
pertenencia.

el grupo constituye la transición necesaria para lograr la individuación. En estas uniones


encuentran la fuerza y la voluntad para reafirmarse en la lucha por ocupar un lugar en el
mundo.

También podría gustarte