Está en la página 1de 107

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA EN

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN


COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA APOYADA EN LAS TIC EN LOS 15
MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

GERENTE DEL MEGAPROYECTO SUGERIDO:


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

MAYO 2013
Tabla de Contenido

1. IDENTIFICACIÓN ...................................................................................................... 4

NOMBRE DEL PROYECTO: ........................................................................................ 4


2. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL Y
DEPARTAMENTAL. .......................................................................................................... 4

2.1 POLITICA PÚBLICA NACIONAL ............................................................................... 4

3. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...................................... 11

3.1 Problema central: ................................................................................................... 19


3.2 Causas y efectos directos e indirectos relacionados: ......................................... 19
3.3 Causas y efectos indirectos relacionales ............................................................. 20
3.4 Descripción de la situación existente con relación al problema ........................ 22
c. INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CAQUETA ................................. 32

d. INDICADORES, UNIDAD DE MEDIDA Y META................................................... 42

4. PARTICIPANTES Y SU ARTICULACIÓN EN EL PROYECTO .......................... 44

4.1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD ........................................ 44


4.2 ICDL ................................................................................................................... 47
4.2 El Grupo de Investigación - Desarrollo Institucional Integrado (DII) ........... 49
4.3 ¿Cómo se fortalecen las universidades en el proceso? ................................ 51

LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA APOYADA EN TIC,


UNA ALTERNATIVA PARA EL FOMENTO DE CULTURA CIUDADANA Y
DEMOCRÁTICA EN CT+I Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURAL VIRTUAL
Y DIGITAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ................................................. 55

5. ALCANCE DEL PROYECTO.................................................................................. 55

Componente 1: ............................................................................................................. 68
Componente 2: ............................................................................................................. 71

2
Componente 3: ............................................................................................................. 85
Componente 4: ............................................................................................................. 96
Componente 5: ............................................................................................................. 98
Componente 6: ............................................................................................................103
Componente 7: ............................................................................................................106
TABLAS Y GRAFICOS

Cuadro No. 1 Fuente. Educación. ¿Qué dicen los indicadores? Caquetá............................ 14

Cuadro No. 2 Árbol del problema ....................................................................................... 18

Cuadro No. 3 Tabla Causas y efectos directos e indirectos relacionados ............................ 20

Cuadro No 4 tabla indicadores de ciencia y tecnología Caquetá ............. ¡Error! Marcador no


definido.

Cuadro No 5 Tabla Entidades Territoriales que figuran con proyectos aprobados ......... ¡Error!
Marcador no definido.

Cuadro No 6 tabla Histórico de niños y jóvenes apoyados por el Programa Ondas. ..... ¡Error!
Marcador no definido.

Grafico No 1 Gráfico Inversión ACTI 2010-2012 - % Inversión I+D 2010-2012 .................. 38

Gráfico No 2 Gráfico Red de colaboración científica en los departamentos de Colombia,


2003-2011 .......................................................................................................................... 39

Cuadro No 7. Ámbitos de formación disponibles para maestros integrados al programa.

Cuadro No 8 Tabla objetivo general, específicos, componentes y causas relacionadas


........................................................................................................................................... 42

Cuadro No 9 Tabla indicadores, unidad de medida y meta .................................................. 44

Cuadro No. 10. Tabla objetivo general, específicos, componentes y causas relacionadas..43

Cuadro No. 11. tabla indicadores, unidad de medida y meta …………………………………44

Cuadro No 12. Tabla de actores. …………………………………………………………….….54

Gráfico 3. Gráfico: ruta de formación en CTeI. Áreas de trabajo del proyecto …………54

Gráfico 4. .Grafico Especifidad Regional ……………………………………………………..68

Cuadro No 13. Tabla de asesores distribuidos por municipio………………………………...78

3
Cuadro No 14 Tabla de participación en ferias………………………………………………..…102

1. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA EN


CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN
COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA APOYADA EN LAS TIC EN LOS 15
MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

2. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL


Y DEPARTAMENTAL.

2.1 POLITICA PÚBLICA NACIONAL

La conversión de Colciencias a Departamento Administrativo, fortaleció el Sistema


Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, por medio de la Ley Nacional de CT+I
(1286 del 23 de enero de 2009)1, desde allí, se sentaron principios y criterios para
las actividades de fomento de la CT+I en el país, entre otras disposiciones,
proponiendo: “El fortalecimiento de una cultura basada en la generación, la
apropiación y la divulgación del conocimiento científico, la innovación y el
aprendizaje permanentes”.

En el artículo 3 (Bases Para la Consolidación de una Política de Estado en Ciencia,


Tecnología e Innovación) se plantea: “incidir en la calidad de la educación formal y
no formal, particularmente en la educación media, técnica y superior para estimular
la participación y desarrollo de las nuevas generaciones de investigadores,
desarrolladores tecnológicos e innovadores”.

1 Consultado en: http://www.gobhuila.gov.co/cms/images/stories/file/codecyt/CONTRATOS/Ley%201286%20de%202009%20-


%20Modificacion%20Ley%2029%20de%20CTI.pdf, (con acceso febrero-Marzo de 2012)

4
Igualmente, en el Plan Decenal de Educación 2006-20162, se concibe como la carta
de navegación para la educación, se plantea el fortalecimiento de la educación
técnica y tecnológica y se señala la educación como política de Estado que debe
materializarse en políticas, planes, programas, proyectos y acciones que promuevan
la cultura, la investigación, la innovación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y
la técnica, que contribuyan al desarrollo humano integral, sostenible y sustentable, a
través de la ampliación de oportunidades de progreso de los individuos, las
comunidades, las regiones y la nación, al incremento en el número de alianzas para
el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, el desarrollo de una Cultura
de la investigación y el conocimiento científico, en todos los niveles del sistema
educativo, como factor de desarrollo del país.

De igual manera, en la política nacional se fija la necesidad e importancia de la


introducción de la indagación en educación, como se señala en el documento de
política, CONPES 3674 de 2010 3 , cuyo objetivo se enfoca en fomentar la
investigación como una herramienta pedagógica, cuyas estrategias se concentren en
la formación de recurso humano con capacidades científicas, tecnológicas y de
innovación en todos los niveles educativos 4 , en l las que los niños aprenden
haciendo preguntas y desarrollando estrategias para darles respuesta5. Con estas
estrategias, se pretende incrementar la cobertura nacional del Programa Ondas, que
fomenta el aprendizaje por indagación por medio de la formación de niños/as y
jóvenes investigadores.

La inserción del país en un mundo globalizado, basado en el conocimiento, la


tecnología, el mejoramiento de las comunicaciones, los nuevo lenguajes, la
innovación y la investigación, exigen la definición de políticas que hacen el camino
para hacer de estos asuntos una realidad en la vida nacional, en este marco, la
política pública ha contemplado el desarrollo de oportunidades para el país, basada
en la educación y el desarrollo de tecnologías, tales como: La ley 1530 de 20126 que
da forma al Sistema Nacional de Regalías, estipula en su artículo 29, “incrementar la

2 Consultado en: http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_plan_decenal_educacion_2006-2016.pdf, http://www.box.com/shared/kfuthxpdys,

(con acceso febrero-Marzo de 2012)

3 Consultado en: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=IQas7idIt_k%3D&tabid=1063, (con acceso febrero-Marzo de 2012)


4 República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Conpes 3582-2010. Pág. 12
5 República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Conpes 3582-2010. Pág. 33
6 Consultado en: https://sgr.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=EZij8T5b0Jc%3d&tabid=95&mid=517

5
capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones,
mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación
del conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general, incluidos
proyectos relacionados con biotecnología y tecnologías de la información y las
comunicaciones, contribuyendo al progreso social, al dinamismo económico, al
crecimiento sostenible y una mayor prosperidad de la población…”.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 (PND) “Prosperidad para Todos” 7 ,


expedido mediante la Ley 1450 del 16 de junio de 2011, establece en su Artículo 3°.
PROPÓSITOS DEL ESTADO Y EL PUEBLO COLOMBIANO. “… Durante el
cuatrienio 2010-2014 se incorporarán los siguientes ejes transversales en todas las
esferas del que hacer nacional con el fin de obtener la Prosperidad para Todos: …
Una sociedad para la cual la sostenibilidad ambiental, la adaptación al cambio
climático, el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y el
desarrollo cultural sean una prioridad y una práctica como elemento esencial del
bienestar y como principio de equidad con las futuras generaciones …”

La Ley de CT+I 1341 de 20098, también construye un marco regulador que propicia
la posibilidad de acceso a las TIC, estableciendo, como uno de sus principios
orientadores, en desarrollo de los artículos 20 y 67 de la Constitución Política, donde
el Estado promoverá el derecho al acceso a las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, que permitan, entre otros, el ejercicio pleno al derecho de la
educación, el conocimiento, la ciencia, la técnica y a los demás bienes y valores de
la cultura. De igual forma, la Ley establece que las entidades del orden nacional y
territorial promoverán, coordinarán y ejecutarán planes, programas y proyectos
tendientes a garantizar el acceso y uso de la población, las empresas y las entidades
públicas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Para tal efecto, dichas autoridades incentivarán el desarrollo de infraestructura,


contenidos y aplicaciones, así como la ubicación estratégica de terminales y equipos
que permitan realmente a los ciudadanos acceder a las aplicaciones tecnológicas
que beneficien en especial a los vulnerables y de zonas marginadas del país.

7 Consultado en: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=6yjofaugVUQ%3d&tabid=1238, http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-

FE2pI%3D&tabid=1238 (con acceso febrero-marzo 2012)

8 onsultado en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.html

6
Plan Nacional de TIC – Colombia

Visión del Plan: En 2019 esperamos que todos los colombianos conectados e
informados, estén haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la
inclusión social y la competitividad. En ese año Colombia estará dentro de los tres
primeros países de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y
apropiación de TIC.

Misión del Plan: Lograr un salto en la inclusión social y en la competitividad del país
a través de la apropiación y el uso adecuado de las TIC, tanto en la vida cotidiana
como productiva de los ciudadanos, las empresas, la academia, el Gobierno y todo
el Estado.

Para lograr este objetivo se proponen una serie de políticas, acciones y proyectos en
ocho ejes principales, cuatro transversales y cuatro verticales. Los ejes transversales
cubren aspectos y programas que tienen impacto sobre los distintos sectores y
grupos de la sociedad. Los ejes verticales se refieren a programas que harán que se
logre una mejor apropiación y uso de las TIC en sectores considerados prioritarios
para este Plan. Los ejes transversales son: 1) Comunidad 2) Marco regulatorio, 3)
Investigación, Desarrollo e Innovación y 4) Gobierno en Línea. Los cuatro ejes
verticales son: 1) Educación, 2) Salud, 3) Justicia, y 4) Competitividad Empresarial.
Estas acciones y programas se describen en este Plan y dan marco a otra serie de
acciones que ya se vienen llevando a cabo en el país desde hace algunos años. A
los objetivos y acciones del PNTIC se les hará seguimiento con el establecimiento de
metas finales e intermedias, usando indicadores específicos y globales.

Así mismo, el Decreto 591 de 1991 Por medio del cual se regulan las modalidades
específicas de contratos de fomento de actividades científicas y tecnológicas,
señala: “Investigación científica y desarrollo tecnológico, desarrollo de nuevos
productos y procesos, creación y apoyo a centros científicos y tecnológicos, y
conformación de sedes de investigación e información, difusión científica y
tecnológica, esto es, información, publicación, divulgación y asesoría en ciencia y
tecnología, servicios científicos y tecnológicos que se refieren a la realización de
planes, estudios, estadísticas y censos de ciencia y tecnología; a la homologación,
normalización, metrología, certificación y control de calidad; a la prospección de
recursos, inventario de recursos terrestres y ordenamiento territorial; a la promoción
científica y tecnológica; a la realización de seminarios, congresos y talleres de

7
ciencia y tecnología, así como la promoción y gestión de sistemas de calidad total y
de evaluación tecnológica, proyectos de innovación que incorporen tecnología,
creación, generación, apropiación y adaptación de la misma, así como la creación y
el apoyo a incubadoras de empresas, a parques tecnológicos y a empresas de base
tecnológica, transferencia tecnológica que comprende la negociación, apropiación,
desagregación, asimilación, adaptación y aplicación de nuevas tecnologías
nacionales o extranjeras, cooperación científica y tecnológica nacional o
internacional”.

Para lograr este plan, se tiene como fundamento la formación a docentes en


investigación a través de la apropiación, la implementación y uso de nuevas
tecnologías en las escuelas del departamento y otras estrategias que propician las
condiciones para una educación de calidad, pensando en el desarrollo de las
capacidades humanas (cognitivas, afectivas, valorativas y volitivas) y a partir de ellas
una formación en habilidades y competencias también para el mundo del trabajo.

Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015: “Caquetá, Gobierno de


Oportunidades”.

El Plan de Desarrollo 2012 - 2015, Caquetá: Gobierno de Oportunidades, plantea


como objetivo en su programa Caquetá Territorio Digital TIC "Impulsar la
masificación y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a través
del fortalecimiento del Ecosistema Digital (infraestructura, servicios, aplicaciones y
usuarios) para la inclusión social y la disminución de la brecha digital, así como para
la innovación, la productividad y la competitividad" y define como meta resultado de
dicho programa "Reducir en 4% la brecha digital, acercándonos a la línea promedio
del estado de implementación del Ecosistema Digital en la Regiones", a partir de una
línea base de índice de digitalización regional de 0,61.

En la VISIÓN construida participativamente en el marco de la formulación del Plan


Departamental de Desarrollo 2012-2015, se concreta que para el 2015 el
"Departamento de Caquetá tendrá sentadas las bases para conformar en el territorio
un nodo de desarrollo con un reconocido liderazgo en la Bio-región Amazónica del
Caquetá e integrada a las demás regiones colombianas, favoreciendo unos factores
de crecimiento económico interno con robustas alianzas con el mercado nacional e
internacional, de manera que se integre a la globalidad en condiciones justas y
equitativas. (...).

8
De forma paralela en el programa Desarrollo Productivo con Equidad y Generación
de Empleo e Ingresos, al hacer referencia a la baja competitividad del departamento
se mencionan las desventajas competitivas identificadas por el Plan Regional De
Competitividad Caquetá; entre las cuales se resalta: los altos niveles de pobreza, el
bajo desarrollo en TIC, la desarticulación institucional y el bajo nivel de formación del
talento humano, entre otros.

Como objetivos específicos dentro el sector Infraestructura, Programa Infraestructura


para una Caquetá competitiva: Caquetá territorio digital, impulsar la masificación y
uso de las TIC a través del fortalecimiento del ecosistema digital (infraestructura,
servicios, aplicaciones y usuarios) para la inclusión social y la disminución de la
brecha digital, así como para la innovación, la productividad y la competitividad,
donde el indicador 3 hace referencia a: estudiantes por computador en
establecimientos educativos.

De otra parte, el Plan de Desarrollo Departamental define como prioridad la


ampliación de la cobertura educativa, el mejoramiento de su calidad y la apropiación
de la CT+I dentro del compromiso social para mejorar la calidad de vida y la dignidad
humana, propendiendo por la ampliación de la cobertura educativa, el mejoramiento
de su calidad y la apropiación de la CT+I.

Como objetivo para la calidad y eficiencia educativa, plantea: mejorar la calidad


educativa para que todos los estudiantes, independientemente de su procedencia,
situación social, económica y cultural, tengan oportunidades para adquirir
conocimientos, desarrollar competencias y valores necesarios para convivir, ser
productivos y proactivos en sociedad.

Para lograr este objetivo, el plan se traza unas metas y proyecta unos productos
concretos, que orientan con claridad la prospectiva educativa. Se destacan algunos:

• Reducir en 10% las Instituciones Educativas clasificadas en nivel de bajo logro


en las pruebas SABER 5º, 9º y en 20% las de nivel inferior en SABER 11º.
Producto: Capacitados el 100% de los docentes y directivos docentes de estas
instituciones educativas.
• Promover la investigación en 22% de las Instituciones Educativas del
departamento.

9
Producto: Capacitados 63 docentes en la metodología de investigación como
estrategia pedagógica.
• Incrementar en el 33% de las Instituciones Educativas el programa de
Educación en Derechos Humanos.
Producto: incremento en 50 IE, la implementación de este programa.
• Incrementar en 20% las sedes educativas del sector rural que cuentan con
acceso a las TIC.
Producto: dotadas 100 sedes con energía alternativa y salas de cómputo.
• Incrementar en 45% las IE articuladas a la educación superior y al mundo del
trabajo.
Producto: capacitados 69 docentes de 23 IE de educación media en la
elaboración de planes de estudio por competencias.

Según el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, el componente más débil


para la competitividad es el bajo desarrollo de la ciencia, la tecnología y la
innovación. Traza como meta, mejorar el conocimiento científico, que permita
proporcionar elementos básicos que mejoren los niveles de productividad y
capacidad competitiva y en forma paralela, trabajar el desarrollo de la ciencia, la
tecnología y la innovación en el departamento, fortaleciendo alianzas estratégicas,
estado-empresa-academia, alrededor de los proyectos de inversión.

El plan Departamental de ciencia, tecnología e innovación en algunas de sus


conclusiones cita “En el departamento se tienen un bajo nivel desarrollo científico y
tecnológico y una débil estructura de capacidades para el fortalecimiento CT+I, que
contribuya a generar, perfeccionar, adaptar, apropiar, copiar y aplicar conocimiento y
sus destrezas tecnológicas”, también, “Las limitaciones presupuestales para el
desarrollo de programas de fomento a la CT+I en el departamento, por los gobierno
departamental y municipal, solo se tienen el esfuerzo de las acciones del programa
ondas y del programa de Regionalización del Colciencias”, además existe una
“Desarticulación del sector privado empresarial de la región y las asociaciones
productivas del departamento en la consolidación y fomento de las actividades
de CT+I; en este sentido el departamento del Caquetá no puede aspirar a ingresar a
la sociedad y a la economía del conocimiento, ni participar favorablemente en el
comercio nacional e internacional, mientras no supere ampliamente la brecha
científica y tecnológica para lograr ser un departamento significativo en el país.

Para alcanzar este objetivo, el plan define algunos objetivos como:

10
• Impulsar la formación de alto nivel, a través de la financiación de programas
de maestrías y doctorados
Producto: 100 profesionales apoyados para la formación de maestrías y
doctorados.

• Promover la formación científica desde la infancia y la adolescencia.


Productos:
a) 1000 niños formados como pequeños científicos.
b) Fomentada en 2000 estudiantes, la cultura de la ciencia, la tecnología
e innovación a través de la estrategia de proyectos Ondas y pequeños
científicos.
c) Incrementados en 20 establecimientos educativos el proyecto Ondas
d) 1 convenio interinstitucional de apoyo al Acceso a las TIC, firmado e
implementado para facilitar el incremento de la productividad, ciencia
tecnología y educación de los jóvenes.

• Aumentar el número de docentes del departamento formados en temas de


ciencia, tecnología e innovación.
Productos:
e) Capacitados 63 docentes adicionales en la metodología de
investigación como estrategia pedagógica Proyecto Ondas
f) Capacitados 20 docentes en el programa Raíces de aprendizaje móvil
g) Capacitados 850 docentes adicionales en el diseño de estrategias
educativas con enfoque en Tics

3. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El plan de desarrollo departamental del Caquetá 2012 – 2015, en el “Eje principal de


compromiso social para mejorar la calidad de vida y el bienestar humano”, respecto
a la calidad educativa plantea la problemática de:

• Bajos niveles de resultados en las pruebas SABER 5º, 9º y 11º que nos han
ubicado por debajo de la media nacional.
• El 42% de las IE se encuentran en niveles de “débil y muy débil” en los grados 5º
y 9º (áreas de matemáticas y Ciencias naturales), año 2009.
• Solo el 3.2% de los docentes están capacitados para elaborar planes de estudio
por competencias; solo el 3.1% de los docentes ha implementado la metodología
de investigación como estrategia pedagógica y ninguno ha sido capacitado para
mejorar los resultados de las pruebas SABER 5º, 9º, 11º.

11
• Existe una importante debilidad en el proceso de Ciencia, Tecnología e
innovación, entre otros temas de vital importancia para el mejoramiento de la
calidad de la educación del departamento del Caquetá.
• En investigación, las IE no están fomentando adecuadamente la investigación en
la escuela ni existen las condiciones para acceder a la Ciencia, la Tecnología y la
innovación (CT+I) como herramienta para fomentar la cultura ciudadana y
democrática.

Puede apreciarse que en este diagnóstico de lo educativo, el gobierno


departamental del Caquetá ha priorizado factores asociados, articulados al concepto
de calidad de la educación: la formación del docente en servicio, el desarrollo de
competencias del estudiante, el acceso y apropiación de la CT+I y la prioridad de
construir comunidades educativas democráticas, respetuosas de los derechos
humanos. Identificamos estos factores pues ellos representan los focos de
investigación que orientan el proyecto.

Por otra parte, el Gobierno Nacional, hace cerca de una década, focalizó el currículo
escolar en el desarrollo de las competencias del estudiante de educación básica y
media. Hoy, el decreto 1290 de Abril de 2009, ordena evaluar el nivel de
desempeño del estudiante como evidencia del desarrollo de sus competencias.

Desde el punto de vista oficial, pareciera que la propuesta está consolidada como
política educativa. No obstante, para profesores y estudiantes, el problema curricular
y didáctico apenas comienza. Por ello, es necesario conocer lo que realmente está
pasando en las instituciones educativas y entre los profesores de matemáticas
respecto a aspectos como los siguientes:

¿Cómo lograr en el estudiante una inclinación cultural favorable hacia las


matemáticas? ¿Qué hacer en clase para que aprender matemáticas sea socialmente
útil para los estudiantes? ¿Cómo transformar las tareas matemáticas en propuestas
significativas de trabajo en la cotidianidad del estudiante? ¿Qué competencias
matemáticas promover y contribuir a movilizar en clase? ¿Cuál es la perspectiva
didáctica y la perspectiva curricular que se asumen para el desarrollo de
competencias matemáticas del estudiante? ¿Cómo se concibe la actividad
matemática de aprendizaje? y ¿cómo se articula esta con el desarrollo de las
competencias matemáticas?

12
Estos son problemas complejos, retos y perspectivas en educación matemática muy
actuales para el maestro, las instituciones educativas, las Secretarías de Educación
y el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Mientras se asume la investigación de
esta problemática, los estudiantes colombianos continúan presentando niveles de
calidad en su actividad matemática de aprendizaje que están por debajo de lo
esperado. Veamos una síntesis de sus resultados en pruebas nacionales e
internacionales:

En el ámbito nacional, las Pruebas Saber 11, indican de acuerdo con los rangos
establecidos por el ICFES, que el nivel de los estudiantes colombianos es medio y
no alcanzan al promedio teórico del ICFES que es de 50 puntos. Según Ochoa
(2012), al tomar los promedios nacionales de las áreas del núcleo común
(Matemáticas, Física, Química, Biología, Filosofía, Inglés, Lengua Castellana, y
Sociales), de los años 2011 y 2012, se encuentra que en una escala de 0 a 100, los
promedios nacionales generales son 44,19 y 44,61 respectivamente. Al comparar
los promedios nacionales de los dos últimos años, con los promedios del
Departamento Caquetá en esos mismos años: 42,39 y 42,93, se evidencia que los
estudiantes del Departamento, a pesar de permanecer en el nivel medio en el que se
encuentran los estudiantes colombianos, tienen una tendencia ubicarse por debajo
de los promedios nacionales.

Para citar un ejemplo, en lo que atañe a Matemáticas, en el promedio nacional en los


mismos años se presentó un retroceso de 0,15, se pasó de 45,98 en el año 2011, a
45,83 en el año 2012; aun así, su nivel sigue siendo medio. En estos dos últimos
años, 2011 y 2012, los promedios en Matemáticas de los estudiantes del
Departamento del Caquetá, fueron de 42,99 y 44,85 respectivamente. Indican que
los estudiantes de grado once del Departamento del Caquetá mejoraron su promedio
sin salir del nivel medio y se mantuvieron por debajo de los promedios nacionales en
el área de matemáticas.

De 135 instituciones educativas del Departamento que participaron en las pruebas


saber 11 en el año 2012, 30 es decir, el 20% obtuvieron promedios iguales o
superiores al promedio nacional en matemáticas, 45,83; y 9 (7%) superaron el
promedio teórico del ICFES, se obtuvieron promedios iguales o superiores a 50, aun
así permanecen en el nivel medio, pues ninguno obtuvo promedios iguales o
superiores a 70.

13
Por otra parte, en las Pruebas saber 5° y 9°, con un promedio nacional de 300 sobre
500, fijado por el ICFES, los estudiantes del Departamento del Caquetá, han
participado en las pruebas saber 5° y 9° como lo muestran los siguientes resultados
en el área de Matemáticas.

Cuadro 1 Fuente. Educación. ¿Qué dicen los indicadores? Caquetá

AÑO 2002 2005 2009

5° 286 297 276


GRA
DOS

9° 312 299 275

Los resultados muestran la drástica caída que han tenido los estudiantes del
Departamento del Caquetá en el área de Matemáticas. En 9° después de superar el
promedio nacional establecido por el Icfes en el año 2002, se descendió
significativamente hasta llegar a 275, esto indica que el nivel académico también ha
desmejorado y de acuerdo con los niveles establecidos por el Icfes (insuficiente,
mínimo, satisfactorio y avanzado), el 21% de nuestros estudiantes son insuficientes
(un 1% más que el promedio nacional para este nivel), por tanto, presentan
dificultades para comprender y aplicar los contenidos matemáticos en los
componentes numérico – variacional, métrico – geométrico y aleatorio, y sus
capacidades o competencias matemáticas para razonar y argumentar; comunicar,
representar y modelar; y resolver problemas no alcanzan su mínimo desarrollo.

El resto de los estudiantes de 9°, el 19% se encuentran en el nivel satisfactorio (nivel


en que se espera estén todos o la mayoría de los estudiantes colombianos) o
avanzado. 18% en el nivel satisfactorio (4% menos del promedio nacional para este
nivel), esto según el ICFES indica que los estudiantes muestran un adecuado
desarrollo de las competencias matemáticas en comento; y, 1% en el nivel avanzado
(3% menos que el promedio nacional para este nivel), en consecuencia, solo 1 de
cada 100 estudiantes caqueteños de 9° muestra un desempeño sobresaliente en las

14
competencias razonar y argumentar; comunicar, representar, modelar y resolver
problemas.

En lo que atañe al 5° la situación es muy similar a la de 9°, aunque la caída es


menos sentida, pues en este grado de escolaridad los estudiantes del Departamento
del Caquetá, nunca han obtenido promedios iguales o superiores al promedio ICFES
o promedio nacional teórico, 300 puntos.

Las estadísticas del ICFES indican que en el año 2009, el 38% de nuestros
estudiantes (3% más del promedio nacional para este nivel), están en el nivel de
insuficiente y por ende presentan las dificultades antes mencionadas para el 9°; 35%
de los estudiantes se ubican el nivel mínimo (3% más del promedio nacional para
este nivel); 19 de cada 100 estudiantes caqueteños se encuentran en el nivel
deseado por el Estado colombiano, el nivel satisfactorio. En este nivel se
encuentran 21 de cada 100 estudiantes colombianos; finalmente, en el nivel
avanzado se encuentra el 8% de los estudiantes caqueteños, 4% menos que el
promedio nacional establecido para este nivel.

En cuanto a la evaluación de competencias ciudadanas, El marco del Programa de


Regionalización de COLCIENCIAS, el Grupo de Investigación Desarrollo Institucional
Integrado de la Universidad ejecutó el proyecto, Creación de un programa territorial
para el desarrollo integral de la investigación en el sistema educativo del Caquetá
para la promoción del espíritu científico (Tapiero y Quiroga, 2005). Entre los
resultados y, en atención a la inexistencia de “una regulación explícita del Estado
sobre la calidad de la educación, capaz de aportar a la cohesión del sistema
educativo colombiano” (p.28), se destacan:

a. los “Lineamientos para una política cohesionadora del sistema educativo del
Caquetá, desde la investigación” (p.17-43), en la prospectiva de auténticos
procesos en descentralización educativa en Occidente, significada por el
tránsito de una autonomía escolar dirimida por la investigación educativa y
pedagógica generada por expertos a otra asumida por maestros –
investigadores para la transformación escolar (Stoll, Reynolds, Creemers y
Hopkins, 1997, p.119-151);

b. la “Formación teórico – práctica para desarrollar la capacidad de investigación


continuada en los maestros de la región” (p.43-333), en la que 51 maestros
configuraron semilleros de investigación en las áreas de lenguaje,

15
matemáticas y ciencias naturales en 17 IEs de 15 municipios del Caquetá;
experiencia que advirtió cómo los maestros con una orientación metodológica
pertinente y con desarrollos intrainstitucionales del departamento y la nación,
no sólo aprenden a investigar en el aula, sino que esperan que tales
experiencias tengan continuidad

Si bien hay una preocupación e interés desde la formulación de las políticas del
Estado y del Departamento del Caquetá, en especial, por las características de
violencia que ha afrontado la región, las prácticas educativas de competencias
ciudadanas, no trascienden la reflexión sobre la propia realidad de tal manera que se
promueva la transformación de la realidad en la que se está inserto. En este sentido,
se presentan falencias en las IEs, por ejemplo, en el 2011, solo 36 IE adelantaron
acciones en ese sentido, faltando 115 IEs para completar el 100% comprometida en
este programa con apoyo del MEN y Gobernación. Esta situación indica un
desconocimiento por parte de los profesores sobre la importancia, alcance y
contenido del ejercicio de los derechos humanos, su protección y defensa, así como
en Cultura de Paz. No se ha logrado generar la sensibilización de educadores y
estudiantes acerca de la importancia de construir comunidades educativas
democráticas, justas e incluyentes, para contribuir a consolidar el Estado social de
derecho, el capital social y el mejoramiento de los procesos de convivencia-

En términos generales, los profesores se limitan a seguir el programa establecido por


el Ministerio de Educación Nacional (MEN), las prácticas se centran a reproducir los
problemas propuestos por las políticas generales pero no existe por parte del
profesor una autorreflexión sobre el desarrollo de competencias ciudadanas para
promover propuestas de carácter participativo con los actores educativos. Por tal
razón, no hay una condición autocrítica y participativa de los profesores
fundamentada en la investigación. Los profesores no realizan investigaciones
acerca de sus propias prácticas pedagógicas cuyos resultados presenten
alternativas para fomentar el desarrollo de las competencias ciudadanas.

En este sentido, en las IE no se promueve el pensamiento autónomo que permita el


desarrollo de las competencias ciudadanas de profesores estudiantes.

Puntualmente, vale la pena recalcar que:

- La poca integración de las TIC en el currículo: no se ha logrado realizar


un trabajo coordinado entre las diversas áreas académicas de los niveles
de educación básica y media. Una evidencia de esta situación es lo

16
formulado en el Diagnóstico de la Normal Nacional, donde se expresa
que: “falta la incorporación de las TIC en el desarrollo curricular de las
diferentes áreas de formación. Hay limitados recursos de tiempos,
espacios para atender a la totalidad de los integrantes de la comunidad
educativa y falta capacitación y actualización Institucional para los
docentes, en lo referente al uso de las TIC.”

- La falta de fundamentación y reflexión pedagógica en la implementación


de las TIC en las aulas de clase. En este sentido, ha habido esfuerzos
liderados desde el Ministerio de Educación Nacional (¡A que te cojo
ratón!) por brindar capacitación en informática; sin embargo, dicha
formación no se ha fundamentado pedagógicamente para articular de
manera reflexiva el computador como mediador al proceso de
enseñanza-aprendizaje. La formación en informática educativa se ha
quedado en “la llamada alfabetización computacional” (Camacho y otros,
2000, p.4)9.

- Poco desarrollo investigativo acerca del uso pedagógico de las TIC.


Aunque hay avances en la existencia de grupos de investigación que
pueden aportar conocimientos y experiencias para contribuir a los usos
adecuados de las TIC en los diversos niveles educativos, los resultados
de la investigación no son conocidos ni integrados a los planes de
desarrollo tecnológico y científico para la apropiación de la ciencia y la
tecnología. Según el Plan de Desarrollo del Caquetá solo el 0.7% de los
profesores formulan o desarrollan proyectos de TIC en el aula (p. 466).
Igualmente, se carece de investigaciones que permitan conocer los
avances y dificultades de la inserción de las TIC desde la perspectiva de
los propios profesores y directivos para el fomento de las competencias
de los estudiantes en el uso apropiado de las TIC. Asimismo, hay
desconexión y falta de integración de los profesores que realizan
prácticas investigativas.

9
Camacho, A., Capacho, J. R., Duarte, M., Iriarte, F. (, 2000). Caracterización de la Informática
Educativa en instituciones oficiales de básica y media de la región caribe colombiana. Comisión regional
de ciencia y tecnología de la costa caribe colombiana, Universidad del Norte. Barranquilla.

17
Cuadro 2 Grafico Árbol del problema

18
3.1 Problema central:

Deficiente fomento de una cultura ciudadana y democrática de ciencia, tecnología e


innovación en la población Colombiana y de una cultura virtual y digital en las
instituciones educativas, resultado de condiciones como la baja penetración de
internet en el país y la poca apropiación de las TIC en los procesos pedagógicos del
departamento de Caquetá

3.2 Causas y efectos directos e indirectos relacionados:

CAUSAS DIRECTAS EFECTOS DIRECTOS


Baja aplicación de currículos integradores La enseñanza fragmentada, acrítica,
en las instituciones de educación básica, desarticulada e inadecuada, que no permite
media y superior, que estimulen la la integración conceptual, lo cual desmotiva
creatividad, el trabajo por proyectos y la curiosidad de los estudiantes y desarrolla
fomente destrezas en el uso de las TIC, la estructuras cognitivas y de comportamiento
apropiación social de la CTeI como inapropiadas
elemento constitutivo de la formación de
la cultura científica y tecnológica, además
de la falta de uso instrumental de TIC
información actualizada y de materiales
adecuados.
Incipiente formación de espíritu científico Debilidad en la formación de capacidades,
y de apropiación de las TIC en la escuela habilidades y competencias científicas,
y en diferentes instancias de matemáticas y tecnológicas para que el
socialización. estudiante construya un aprendizaje frente
a la investigación, la ciencia y la tecnología
y se aproxime al conocimiento a través de
la indagación, la investigación y las TIC.
Bajo nivel de formación de los maestros y El escaso desarrollo de las habilidades y
maestras en lo referente a la enseñanza capacidades científicas y tecnológicas en
de las ciencias y la apropiación de las TIC los estudiantes y por ende, deficiente
para la producción de conocimiento y el resultados en las pruebas Saber y ciencias.
fomento de una cultura de lo virtual en la
escuela.
Insuficiente inversión en actividades de Baja participación de las organizaciones de
CTeI, en formación de recurso humano base en los procesos de generación,
en la comunidad, falta de focalización y apropiación y uso del conocimiento y
dispersión de los recursos, políticas y permanencia del rezago en conocimiento e
esfuerzos existentes para generar investigación de la comunidad de los

19
CAUSAS DIRECTAS EFECTOS DIRECTOS
apropiación social y la continuidad de municipios del Departamento (ideas para el
programas y proyectos de CTeI. cambio).
Falta de mecanismos de apropiación de Baja apropiación de la formas de
la CT+I que garanticen la comprensión producción social del conocimiento en CT+I
del conocimiento por diversos actores de en el ámbito nacional y del lenguaje
la sociedad apoyado en TIC. excluyente manejado por los académicos y
científicos lo cual impide que los
ciudadanos se apropien de los resultados
en CT+I y el uso de las tecnologías para
acceder a ellos.
Débiles mecanismos de evaluación de los Escasa disponibilidad y confiabilidad de
procesos de apropiación y de impacto de datos relacionados con CT+I
los mismos. El SNCT carece de un
sistema de evaluación pre, inter y pos
apoyado en las TIC
Débil articulación del sistema de CT+I con La falta de conciencia en el sector que toma
otros sistemas y con los usuarios de decisiones y de los diferentes sectores de
dicho conocimiento en todos los sectores la sociedad sobre el tema y su importancia
de la vida nacional apoyados en TIC
Cuadro 3 Tabla Causas y efectos directos e indirectos relacionados

Fuente: Programa Ondas

3.3 Causas y efectos indirectos relacionales

Causas indirectas

• El limitado nivel de institucionalización de las ciencias en Colombia apoyadas en


las TIC

• Insuficiente inversión en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación y en


formación de recursos humano (…), falta de focalización y dispersión de los
recursos y esfuerzos existentes para generar apropiación social de CT+I y la
continuidad de programas, proyectos y actividades en CT+I apoyadas en TIC

• La deficiente educación formal, especialmente en lo referente a la enseñanza de


la ciencia y la tecnología apoyada en TIC.

20
• Falta de mecanismos de coordinación de la actividad científica y tecnológica
apoyados en TIC

• Dificultad para utilizar los diferentes canales de comunicación en forma adecuada


para transmitir información en CT+I a la población colombiana apoyados en TIC

• Ausencia de focalización10 en áreas estratégicas de largo plazo.

• Dificultad para utilizar los diferentes canales de comunicación en forma adecuada


para transmitir información en CT+I a la población colombiana apoyándose en las
TIC

• Destinación de altos porcentajes de recursos públicos y privados de la región en


obras de infraestructura y equipamientos, descuidando la formación integral de
las personas, de todas las edades, condiciones y ocupaciones, como fuente de
producción e innovación para la región.

Efectos indirectos

• Rezago del desarrollo del país y sus regiones debido a la baja tasa de individuos
formados en investigación, ciencia, tecnología e innovación apoyada en TIC

• Falta de espacios de educación no formal e informal como canales de


divulgación, promoción y apropiación de CT+I apoyados en TIC

• Limitados resultados de Colombia en pruebas internacionales de ciencias y


matemática en la educación básica (TIMMS).

• Desconocimiento de los ciudadanos del contexto y los procesos de producción


del conocimiento, innovación y tecnología apoyados en TIC

10 “La focalización o priorización consiste en el direccionamiento de un conjunto de acciones y recursos hacia un determinado sector
productivo o área del conocimiento”. Conpes, p.20

21
• Insuficiente recurso humano para la investigación y la innovación en las áreas de
interés apoyadas en TIC para el desarrollo del país y escasa consolidación de
grupos, centros de investigación y redes temáticas.

• Baja producción científica y tecnológica nacional apoyada en TIC

• Existencia de imaginarios y preconcepciones distorsionadas de lo que es ciencia


y de su papel en la sociedad y en el desarrollo del país.

• La comunidad científica comunica el conocimiento como producto terminado no


relacionado y apoyado en TIC con los problemas que afectan a los ciudadanos y
al país.

3.4 Descripción de la situación existente con relación al problema

En la actualidad es cada vez más difícil imaginar actividad humana que no esté
mediada por el conocimiento científico y por los productos tecnológicos. Este es un
fenómeno que la educación no ha incorporado todavía a pesar de que los niños, las
niñas y los jóvenes están permanentemente en contacto con materiales y
conocimientos científicos y tecnológicos, y que el mundo está demandando
individuos capaces de conocer y comprender críticamente la historia y el
funcionamiento de estos avances y de crear nuevos conocimientos y tecnologías
que aporten al desarrollo del país.

En este contexto, el propósito de estimular un pensamiento científico y tecnológico


en las culturas infantiles y juveniles y una cultura virtual y digital en las instituciones
educativas, aunque es una prioridad, se ve constreñido por una escolaridad
tradicional, a lo que se suma unas debilidades infraestructurales del país en cuanto a
cobertura y dotación en las instituciones educativas lo cual dificulta la innovación
pedagógica y la incorporación de las TIC como mediadoras de estos procesos. Esto
contrasta con la necesidad de ofrecer a la población infantil y juvenil la posibilidad no
sólo de aplicar los conocimientos, sino de construirlos, crearlos, integrarlos para
comprender la realidad de una manera holística y de desarrollarles desde edades
tempranas, sus capacidades cognitivas, comunicativas y axiológicas.

22
Una de las maneras, como esto se ha intentado solucionar es a través de la
vinculación entre proceso pedagógico e investigación, para lo cual, se han formulado
diversas iniciativas de pedagogías fundadas en investigación en coherencia, con las
discusiones y desarrollos de la problemática a nivel internacional, que iniciaron
desde los últimos años del siglo anterior, en relación a los replanteamientos en la
epistemología de la ciencia, en especial en aquellos en donde se define la existencia
del Modo dos de la ciencia11, la tercera cultura que se deriva de él y la investigación
de segundo orden, que trae profundas transformaciones sociales y educativas,
cuyas implicaciones en la esfera de la educación y la pedagogía lleva a un profundo
replanteamiento de ellas y de toda la institucionalidad educativa.

Sin embargo, en la escuela colombiana esta práctica de investigación se ha


caracterizado como discontinua, poco frecuente y disociada del conjunto de los
procesos educativos. Predomina en el país la investigación sobre los aspectos
macros de la educación que realizan los técnicos o los profesores universitarios para
legitimar las políticas educativas (o la ausencia de ellas), es escasa la investigación
sobre los procesos que fundamenten y llenen de contenido las prácticas educativas
en las instituciones encargadas de esta tarea y más escasa aún, la investigación
formativa.

En la vieja lógica del paradigma de la transmisión de conocimientos donde se ubican


la mayoría de las escuelas del país, la investigación no es un elemento estructurante
de la práctica educativa. Sólo algunos grupos aislados desarrollando experiencias de
intervención institucional-curricular e investigaciones asociadas con mecanismos de
reflexión-sistematización-acción, congregados en instituciones que se presentan
como pioneras en Colombia. “Al respecto, el país ha establecido proyectos como
ONDAS y Pequeños Científicos, que han concentrado sus esfuerzos en desarrollar
competencias en los niños y jóvenes bajo la metodología de indagación. En el último
año se han formado 4.171 docentes para un total 31.171 docentes que han
participado en dichos programas. En los últimos [10] años, [desarrollando su
propuesta de la Investigación como Estrategia Pedagógica], el Programa ONDAS ha
tenido una cobertura de más de [2.000.000] niños”12.

11 Modo dos de la ciencia entendida como la interacción holística y sistémica, entre los diferentes conocimientos, replanteando el entendimiento positivista,
y mostrando nuevos aspectos a tener en cuenta: su historicidad, sus contextos de producción y aplicación, y la necesidad de usarla en la resolución de
problemas de la humanidad

12 Consejo Nacional de Política económica y Social. Conpes 3674 de 2010. Lineamientos de política para el fortalecimiento del Sistema de formación de
capital humano Sfch. Colombia. 2010

23
Como se puede ver estas experiencias, como la del Programa Ondas son aún muy
limitadas en cobertura y articulación a los proyectos educativos institucionales y a la
vida de la escuela, con las consecuencias sobre el “fomento del espíritu crítico, la
proactividad y la iniciación al camino de la innovación desde tempranas edades, que
impulsen a todos los actores de la sociedad para que atiendan sus necesidades,
resuelvan problemas y mejoren su calidad de vida, utilizando el conocimiento
científico y sus aplicaciones con criterio. La apropiación social de la ciencia y
tecnología vista desde esta perspectiva busca que los individuos y actores sociales
puedan participar activamente en la Sociedad del Conocimiento,”.13

En ese sentido, Jesús Guzmán, desde el Observatorio para la Cibersociedad, en


España, nos dice:

“Para el ciberciudadano lo virtual no es sólo una vía de información; se trata de un


mundo completamente abierto, con sus propios territorios, formas de convivencia,
sistemas de socialización y subculturas a que aferrarse. No se trata de justificar a
quienes son “absorbidos” por la pantalla, se trata de reconocer las categorías
culturales que están variando para que grandes cantidades de personas alrededor
del mundo asuman al computador como una presencia constante en su diario vivir,
no sólo como una herramienta, sino como un medio de expresión, de búsqueda y de
construcción personal”14.

A la problemática se suma, que las instituciones educativas han estado aisladas de


los desarrollos del mundo científico y tecnológico que avanzan día a día, lo cual
explica, en parte, la preeminencia de una educación que no ha reconocido lo virtual
como realidad y lo digital, como lenguaje y en ese sentido les queda difícil constituir
un nuevo escenario de mediaciones, que posibilite la innovación. Ello se debe a la
poca apropiación de los maestros de las TIC y de las posibilidades de creación de
entornos virtuales que favorezcan una nueva relación con el conocimiento, con
ciencia y sus productos, en las cuales se gestan nuevas formas de educación
orientadas a fomentar la cultura ciudadana y democrática en CT+I en la población
colombiana y de la cultura virtual y digital en las instituciones educativas15.

13 Consejo Nacional de Política económica y Social. Conpes 3582. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá.2009. p. 29

14 Guzmán, J. Cultura hipermedial. Se hace o se construye. Disponible en Internet EN: http/www.cibersicedad.net/congres


15 Para desarrollar este aparte, se tomaron elementos de Manjarrés, Mejía, Sáenz. Las búsquedas de lo virtual en el Programa Ondas. Lineamientos de
virtualización de la Investigación como Estrategia Pedagógica. Bogotá. Colciencias – FES, 2012.

24
El sentido de lo virtual se entiende como la forma de la cultura que se sustenta en el
lenguaje digital y se mediatiza en una serie de herramientas tecnológicas (las TIC).
En la medida que esta serie de herramientas se incorporan en el quehacer cotidiano
y en las prácticas que permiten el funcionamiento de procesos sociales, podemos
afirmar que éstos últimos se virtualizan dando forma a un sistema de mediaciones
diferentes a aquellas con las cuales ha funcionado en su tradición el sistema escolar
y educativo. La Institución Educativa no ha construido una cultura de lo virtual y lo
digital ya que no ha logrado comprender los profundos cambios introducidos en la
cultura por lo virtual y cómo éstos han generado una nueva relación con el
conocimiento, en la forma cómo se construye, se almacena y se distribuye a través
de circuitos específicos de circulación, lo cual estable nuevos puntos de vista sobre
las territorialidades de estas nuevas realidades, que construyen de otra manera lo
educativa, las experiencias, los espacios y ambientes de aprendizaje.

En este contexto, son pocas las experiencias de apropiación de las TIC que superan
su uso básicamente instrumental y sólo están siendo utilizadas en el trabajo, la
familia y la vida cotidiana de los usuarios, de manera que las comunidades son
conformadas, en su mayoría desde una base de relaciones inmediatas. Por ejemplo,
el correo electrónico (e-mail) representa más de 85% del uso que se da a Internet y
su utilización se hace sobre todo con fines laborales para tareas específicas e
interactuar con amigos y familiares de la vida real.

Estas prácticas, en muchas ocasiones desconocen que las TIC implican cambios
profundos e inesperados en muchos aspectos de la educación. Para ilustrar esto
Postman define el síndrome de Frankestein que ejemplifica cómo pueden ser
asumidas estas transformaciones: “Los hombres creamos una máquina con un fin
definido y concreto, pero una vez construida descubrimos que la máquina tiene ideas
propias, es capaz de cambiar nuestras costumbres y nuestra manera de pensar”. Por
tanto, las TIC no se consideran sólo como una máquina de enseñar.16

Esto ha ido generando una apropiación de las TIC en donde se separa la selección y
el uso de estas herramientas del proyecto pedagógico y de su concepción crítica.
Son una unidad que debe ser pensada, planificada y desarrollada al mismo tiempo,

16 Postman, N. Divertirse hasta morir. Barcelona. Editorial de La Tempestad. 1981

25
ya que si no se logra integrarlas desde la perspectiva educativa o de fomento de una
cultura ciudadana en CT+I, la lógica en la cual está construido el aparato debilita a
quienes lo usen y de alguna forma, terminan haciendo conocimiento instrumental
exento de crítica e intereses.

Tal vez nada pueda sustituir la riqueza del diálogo pedagógico; sin embargo, los
avances en las TIC abren nuevos y ricos cauces aún poco explorados para favorecer
esta tarea. Los estudiantes y los docentes pueden encontrar posibilidades que, al
igual que el resto de la sociedad, no pueden dejar de utilizar; para aprovecharlas
requieren una formación inicial y continua que les ayude a dominar estos
instrumentos, como mediaciones. Esto también en necesario si se quiere que el
artefacto tecnológico se convierta en algo que permita a niños y jóvenes aprender a
buscar y a relacionar información, dando espacio a la satisfacción de su espíritu de
indagación y su capacidad crítica y de trabajo de construcción de saberes, a la vez
que el maestro y el asesor están presentes para permitir los tránsitos entre
información y el conocimiento.

Alrededor del uso de las TIC se están generando un sinnúmero de productos,


utilidades, racionalidades, juegos de poder, reorganizaciones del aprendizaje, reglas
de juego, costumbres y hasta valores que algunos recogen bajo el nombre de
cibercultura. En efecto, la digitalización de contenidos de todo tipo: textos, imágenes,
sonidos, sumada a otras formas de entrega basadas en estructuras de hipertexto, al
fortalecimiento y extensión de las tecnologías que permiten la interactividad, y a las
posibilidades de conexión —no sólo de la información, sino de las personas
mismas—, configuran las condiciones para el desarrollo de una forma de pensar-vivir
que empieza a distinguirse dramáticamente de las maneras tradicionales. Aunque
las condiciones socio-económicas de muchos de quienes viven en el llamado tercer
mundo les margina también de este proceso, generando las nuevas desigualdades.

El acceso diferenciado a las TIC ha hecho evidente la consolidación y crecimiento de


fenómenos de inequidad en el acceso y en la forma como los ciudadanos se
relacionan con ellas, esto se ve en cuestiones como poseer correo electrónico,
moverse en redes sociales, comprar y realizar transacciones bancarias
electrónicamente, etc. En el caso del internet, por ejemplo, la inequidad está, no sólo
en la imposibilidad de acceder a la red, sino en los diferentes tipos de acceso, según
el grupo social al que se pertenezca, a las velocidades de navegación y a los costos
asociados al pago de estos servicios.

26
Además no bastan los derechos al acceso, también se genera inequidad en la
manera cómo se relacionan los usuarios con estas tecnologías: para unos, es de uso
instrumental, para otros, se constituyen en mediaciones para el aprendizaje, en
posibilidades de crecimiento personal y profesional. Por lo tanto es necesario
reconocer las maneras como el poder circula en todos estos procesos y reconocer el
carácter político de las TIC.

En consecuencia, en el ámbito educativo, la apropiación de las TIC requieren de una


modificación en las concepciones de los individuos que interactúan con ellas, que
transformen sus prácticas, establezcan alternativas para la formación, generen
maneras de relacionarse entre los mismos actores, modifiquen en los niños, niñas y
jóvenes sus concepciones sobre el aprendizaje, surjan nuevas metodologías;
establezcan mecanismos eficientes y ágiles para comunicarse y comunicar la
experiencia, y entre ellas la de investigar, y, finalmente, que de todo este conjunto de
fenómenos, emerjan otros mecanismos de organización temporal y espacial de los
sujetos involucrados en el acto educativo. Sólo de esta manera pueden operarse
cambios cualitativos en la educación a partir de la apropiación de las TIC en estos
contextos.

Sólo así la educación encontrará con claridad caminos que le permitan construir sus
apuestas en el nuevo milenio, es así como las habilidades, capacidades y
“competencias científicas [que son requeridas para vivir en la Sociedad del
Conocimiento y la Tecnología], y adquiridas y/o desarrolladas por el individuo en su
paso por el sistema educativo y son la base para hacer investigación e innovación”.

En consecuencia con el problema arriba planteado, en el momento actual, nuestro


sistema educativo no alcanza los requerimientos y los niveles que van exigiendo los
nuevos tiempos, como puede verse en los resultados de las dos pruebas
internacionales (TIMMS y PISA) más reconocidas, en las cuales Colombia ocupa
uno de los últimos lugares. “A nivel internacional, uno de los referentes para medir
las competencias científicas son las pruebas PISA17, que evalúan conocimientos,
competencias y actitudes científicas de los estudiantes de 15 años en diferentes
países18. En 2006, se aplicaron las pruebas PISA a jóvenes colombianos. Si bien es

17 Específicamente, PISA (Program for International Student Assessment) es un estudio comparativo que evalúa los conocimientos, competencias y actitudes de
los estudiantes de 15 años, en Matemáticas, Ciencias, y Lectura. Cada ciclo de PISA, que se aplica trianualmente desde 1997, tiene un énfasis diferente. En 2006
el énfasis fue en Ciencias, es decir, evaluó competencias científicas. La participación en los distintos ciclos hace posible que los países hagan seguimiento del
progreso de su sistema educativo. Estos conceptos y cifras sobre los resultados fueron tomados de Colombia en PISA 2006

27
cierto que los resultados de la prueba evidencian la motivación de los jóvenes
colombianos para proyectarse en el ámbito científico (los evaluados tuvieron
puntajes altos en la subcompetencia de identificación de fenómenos científicos), el
país está rezagado en otras competencias que tienen relación más directa con
procesos de innovación, como son explicar sucesos científicos y usar evidencia
científica18.

Según el estudio sobre brecha digital, de 32 departamentos más Bogotá, D.C.,


Caquetá se ubica en el puesto 24 en lo referente a la implementación del
Ecosistema Digital, muy por debajo del promedio Nacional y en el puesto 28 en el
ranking de penetración de internet por departamentos.

18 Documento propuesta de regalías, Gobernación del departamento del cauca, Secretaría de Educación y Cultura, documento

28
Cuadro No. 4 - Resultados pruebas PISA19

Cuadro. 4. Resultados pruebas PISA

La constatación de las dificultades que se han presentado en la formación de cultura


ciudadana y democrática en CT+I, en la apropiación de las TIC por parte de los
maestros y maestras y en su práctica pedagógica y en la construcción de la cultura
virtual y digital en las instituciones educativas y como ello puede influir en los
resultados educativos, han encontrado caminos de solución desde 1991, con la
expedición de la Constitución Política que colocó como unos derroteros en este
tema: Artículo 70. “El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la
cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la

19 Consultado en: http://www.icfes.gov.co/pisa/phocadownload/pisa2009/infome_pisa_2009.pdf, (con acceso febrero-Marzo de 2012)

29
educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en
todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus
diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la
igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la
investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la
Nación”.

Ese mandato constitucional se concreta en La Ley General de Educación (1994), La


Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1994), la Ley Nacional de Ciencia y
Tecnología (Ley 29 de 1990) el Plan Decenal de Educación (1996 – 2005) y (2006 –
2015), Ley Nacional de CT+I (Ley 1286 de 2009), que exaltan la necesidad de
vincular estos temas a la población desde temprana edad y de incorporarlos a las
prácticas cotidianas de la sociedad para mejorar la calidad de vida de sus
ciudadanos.

El 29 de Junio de 2010 el Consejo Nacional de Política Económica y Social


(CONPES) aprobó los lineamientos de política que garantizan la continuidad de los
programas que promueven el acceso, uso y apropiación de las tecnologías de
información y comunicaciones (TIC) en Colombia.

En materia educativa, el CONPES garantiza la continuidad de los programas


Compartel y Computadores para Educar del Ministerio de Tecnologías de
Información y Comunicaciones, así como la participación del Ministerio de Educación
en la gestión de recursos para incrementar la prestación del servicio de conectividad
en 3.933 sedes educativas del país.

La masificación del servicio de Internet de banda ancha en las sedes educativas, así
como la penetración y densificación de computadores en las mismas con el fin de
mejorar el indicador de niños por computador, se convierten en objetivos
estratégicos en los que tanto el gobierno nacional como los gobiernos locales
deberán trabajar de manera articulada.

Las necesidades existentes en materia de conectividad educativa, así como el buen


trabajo realizado por los programas Compartel y Computadores para Educar del
MINTIC y Conexión Total del MEN, justifican la apuesta del gobierno nacional por

30
continuar promoviendo los programas y procesos orientados a masificar el acceso,
uso y apropiación de las TIC en el país.20

Sin embargo este contexto institucional y legislativo no ha sido suficiente para


comprometer a los actores con los propósitos de la apropiación social del
conocimiento científico y tecnológico y en la construcción de su cultura ciudadana y
democrática de CT+I. De igual manera los recursos humanos, físicos, económicos y
administrativos destinados al tema son pocos y no cuenta con la permanencia para
apostarle a las actividades de CT+I como estratégicas para el desarrollo del país y
sus ciudadanos. “Hemos sido lentos en entrar a estructurar la sociedad alrededor de
la generación, adaptación, transferencia y uso del conocimiento” 21 . Y Apoyo a la
formación y capacitación científica y tecnológica 14,96% del 2006-201122

Para el departamento de Caquetá, se observa con mucha preocupación que en el


componente de Infraestructura del Ecosistema Digital, sólo se cuenta con 3.2% de
líneas telefónicas por cada 100 habitantes, la penetración de conectividad por banda
ancha es del 1.3% y solo 1 de 16 municipios, se encuentra conectado a fibra óptica.

En cuanto a Usuarios, solo el 4.3% de los hogares tienen computador y entre ellos,
solo el 17,2% accede a internet. Expandir la base de Usuarios a partir de la oferta
comercial no es viable, debido a que la baja densidad de población hace al mercado
existente, poco atractivo para la inversión privada.

En materia de Servicios, la penetración de terminales por cada 100 habitantes es del


4% y el número de estudiantes por computador es de 16. Y por último, en términos
de los componentes del ecosistema digital, con respeto a las Aplicaciones, el
porcentaje de avance en las 5 fases de gobierno en línea es del 28%. Con todo lo
anterior se hace evidente que entre más atrasados nos encontremos en la
implementación del Ecosistema Digital, va a ser muy difícil reducir la pobreza,
mejorar la calidad en educación, aumentar la competitividad y generar empleo.

20
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-238625.html

21
Guerra de Mesa. Maria del Rosario. Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Colombia y sus perspectivas futuras. Coloquio
Colombiano. Sociedad de Colombianos en Harvard. http://www.cticolombia.com/memoirs.htm
22
Indicadores de Ciencia y Tecnología 2011, Observatorio Colombiano de CyT, 2011, pag 27

31
Tal atraso implica para el departamento un rezago continuo frente al resto del país.
Atraso que se profundizaría teniendo en cuenta que múltiples metas de desarrollo
nacional y local, están ligadas a dar acceso a oportunidades de formación al talento
humano en uso y apropiación de TIC; uso y apropiación que no es factible con las
limitantes actuales descritas.

De 16 municipios que conforman el departamento, solo la capital tiene conectividad;


el resto de municipios, deberán esperar hasta la llegada del Plan Nacional de Fibra
Óptica, prevista para 2014 y entregable en 2015, para tener una infraestructura base
para la formación pertinente de su talento humano y para el aprovechamiento de
herramientas que hoy no tienen a disposición y son cotidianas para la mayoría de la
población en el país y el mundo: acceso a información y servicios en línea,
transferencia de conocimientos, aprendizaje en ambientes virtuales, postulación a
becas u oportunidades laborales, entre un sin número de elementos que hoy no
hacen parte de la vida de los ciudadanos de Caquetá.

c. INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CAQUETA

Según los Indicadores de Ciencia y Tecnología publicados en el año 2012, emitidos


por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCeT, para el
departamento del Caquetá tenemos lo siguiente:

En el 2011 el Departamento contaba con 34 grupos de investigación reconocidos,


estos 34 grupos estaban divididos así: 1 en categoría A, 2 en categoría B, 8 en
categoría C, 9 en categoría D y 14 no categorizados. A continuación se muestra el
histórico en el departamento sobre el número de grupos de investigación y su estado
(activo o inactivo):

Entid 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


ad No No No No No No No
Territ Act Act Act Act Act Act Act
act act act act act act act
orial ivo ivo ivo ivo ivo ivo ivo
ivo ivo ivo ivo ivo ivo ivo

Caqu
16 11 23 9 25 15 29 14 32 16 32 19 29 22
etá

Cuadro No 5. 4 tabla indicadores de ciencia y tecnología Caquetá

32
Con relación a los investigadores activos vinculados al departamento y al número de
revistas indexadas en publindex, tenemos lo siguiente:

Entidad
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Territorial

Investigadores
15 23 46 63 86 99 106 109 103 71
activos

N° de revistas
indexadas en 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
publindex

Según este indicador publicado para el año 2011, de 28 Entidades Territoriales que
se encuentran en esta relación, el departamento del Caquetá se encuentra en el
puesto No. 21 con 71 investigadores activos.

En la tabla anterior se puede observar que a pesar de contar con un buen número de
investigadores activos, el número de revistas o publicaciones que se han registrado
es bastante bajo, algo similar sucede con el número de Proyectos aprobados: Estudios científicos de
Desarrollo tecnológico

telecomunicaciones e
Ciencia y tecnologías

ambiente y el habitad
Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

Ciencias sociales y
Ciencias del medio

Investigaciones en
industrial y calidad

energía y minería
Ciencias básicas
agropecuarias
Biotecnología

Electrónica,

informática
de la salud

educación
humanas
del mar

Total
Caquetá

0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 3

Cuadro No 5 Tabla Entidades Territoriales que figuran con proyectos aprobados

De 27 Entidades Territoriales que figuran con proyectos aprobados, Caquetá se


encuentra en el puesto No. 21 con 3 proyectos, teniendo en cuenta que la Entidad
Territorial con mayor número de proyectos aprobados es Bogotá D.C. con 918.

Balance 2005 – 2011 Programa Ondas – Colciencias

El Programa Ondas Colciencias se ha implementado en el Departamento del


Caquetá desde el año 2005 como una estrategia para el fomento de la Cultura de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la población infantil y juvenil del
departamento.

33
Durante el 2011, el programa se encargó de apoyar 134 grupos de investigación. El
programa contó con la participación de 10.600 niños, niñas y jóvenes de 71
instituciones educativas adscritas a las Secretarías de Educación Departamental y la
Secretaría Municipal de Florencia, como entidad certificada; es decir, que el
programa ONDAS llegó a los 16 Municipios del Departamento, formando a 185
maestros.

Entidad Niños y
Grupos Maestros Instituciones
Territorial Jóvenes

Caquetá 10600 134 185 71

Cuadro No 6 tabla Niños y jóvenes apoyados por el Programa Ondas, 2011.

El número de niños, niñas y jóvenes vinculados al programa ha alcanzado una


cobertura importante pero insuficiente frente a la población estudiantil del
departamento, que alcanza para 2013, los 70.000 estudiantes, solamente en los
municipios no certificados.

Entidad
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
Territoria
l

1135 3408 352 3354 1060


Caquetá 0 0 0 0 654
3 5 1 0 0

Cuadro No 8 Tabla Histórico de niños y jóvenes apoyados por el Programa Ondas.

Los grupos de investigación han trabajado en torno a 3 líneas de investigación:


ambiental, bienestar infantil y juvenil y sector productivo.

Dentro de las estrategias que el Programa Ondas – Colciencias ha desarrollado en


Caquetá se resaltan:

a) Ferias Infantiles y Juveniles de Ciencia, Tecnología e Innovación

En el Departamento del Caquetá, se realizan anualmente las ferias


institucionales, las cuales tiene como objetivo vincular a los estudiantes con
procesos que generen conocimiento y aprendizaje investigativo, de acuerdo con
los niveles educativos: desde preescolar hasta básica secundaria y media
vocacional.

34
La participación se ha realizado en torno a la línea ambiental y bienestar que
han incluido las siguientes áreas temáticas:

• Biología – medio ambiente: Cuidado de fuentes y/o cuencas hídricas de


municipios, veredas y demás.
• Bienestar: Derechos de los niños.
• Sector productivo: cadenas productivas priorizadas en el departamento:
ganadería, agroindustria, piscicultura, caucho, entre otros.

b) Acompañamiento y Asesoría a Grupos de Investigación

En el departamento del Caquetá el asesor de línea temática desarrolla


actividades de acompañamiento, formación, virtualización, sistematización,
para que los niños, niñas y jóvenes, acompañados por los (las) maestros (as)
constituyan el grupo y desarrollen las actividades señaladas en la ruta de
investigación de los proyectos pre-estructurados.

El tipo de asesoría se ha definido según las necesidades de las líneas


temáticas y combina los siguientes aspectos: técnica especializada, colectiva
a los grupos de investigación (encuestas, eventos, ferias y otras que faciliten
el encuentro de asesores, maestros, co-investigadores, directivos y
estudiantes) y virtual.

c) Formación de docentes siguiendo los lineamientos de formación de


maestros y maestras del Programa Ondas

La formación tanto para los maestros acompañantes/coinvestigadores como


para los investigadores se realiza en el Grupo de Investigación. Los
maestros(as) que participan en el Programa estudian su propio modo de
investigar a fin mejorar sus prácticas investigativas y las del grupo. De esta
manera propician un aprendizaje de mutuo apoyo, en el que trabajan juntos
maestros (as), y los noveles investigadores y asesores del Grupo de
Investigación.

Los ámbitos de formación disponibles para los maestros (as) que se integran
al programa son:

35
Cuadro No 9. Ámbitos de formación disponibles para maestros integrados al
programa.
Fuente: Programa Ondas Caquetá

d) Formación actores Ondas Caquetá desde los componentes de la IEP

El Programa Ondas Colciencias Caquetá, a través del Comité


Departamental, conformado por delegados de entidades de la
Gobernación, la Alcaldía de Florencia, la Secretaría de Educación
Departamental y Municipal, el ICBF, Corpoamazonia, la Cámara de
Comercio de Florencia, SENA y la Universidad de la Amazonia (Entidad
coordinadora del Programa en el Departamento) realiza la planeación de
las actividades a desarrollar, fundamentadas en los Lineamientos y los
Momentos del Programa Ondas Colciencias, teniendo en cuenta la
evaluación, los resultados obtenidos del año anterior y los indicadores
establecidos por el Comité Técnico Nacional; cada una de las decisiones
tomadas por el Comité Departamental quedan soportadas en las actas,
las cuales son firmadas por cada uno de los delegados conforman el
comité.

Dentro del componente Comunicativo Ondas Caquetá, ha logrado


fortalecerse y posicionarse como el único Programa de Formación en
Investigación de la Población Infantil y Juvenil del Departamento; prueba
de ello es la divulgación masiva por diferentes medios de Comunicación,
como Radio, Prensa y Televisión.

36
Durante el año 2012, se aprobó el proyecto de fortalecimiento del programa ONDAS
COLCIENCIAS en el departamento de Caquetá con el cual se espera formar 30.000
niños y niñas en investigación, conformar 752 Grupos de investigación y fomentar la
apropiación de la ciencia y la tecnología desde las instituciones educativas desde el
2012 al 2015; hecho que evidencia el compromiso de la presente administración
departamental con el fomento de cultura ciudadana y democrática de CT+I desde la
infancia; como estrategia para cerrar la enorme brecha de desarrollo que caracteriza
la situación local, con respecto a otros departamentos.

37
El reciente informe sobre las Lecciones Aprendidas, Lineamientos y Sugerencias
sobre las Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación, publicado por Carlos
Hildebrando Fonseca Zárate, Director de Colciencias señala que existen grandes
disparidades regionales y Caquetá se encuentra dentro de los departamentos de
menor desarrollo.

Más del 74% de la inversión en ACTI está concentrado en: Bogotá, Antioquia y Valle
del Cauca. La disparidad existente en la generación y uso de conocimiento entre
regiones dificulta dar respuesta a las necesidades productivas y sociales
particulares, lo cual contribuye a mantener las desigualdades regionales.

Gráfico 1. 7 grafico Inversión ACTI 2010-2012 - % Inversión I+D 2010-2012

Fuente: Colciencias, OCyT

“Frente a las capacidades científicas de los departamentos Colombianos, se ha


identificado que los departamentos que lideran la producción científica en el país son
los departamentos Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Santander y son los
departamentos que presentan capacidades científicas consolidadas. En un segundo
nivel de la red de colaboración científica departamental se encontró que

38
departamentos como el de Atlántico, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Córdoba y
Bolívar son entidades con capacidades de CTeI emergentes, y los departamentos
que no cuentan con capacidades científicas propias son los departamentos de La
Guajira, Putumayo, Meta, Huila, Quindío, entre otros (Gráfico 7) (Scimago, 2011). Un
resultado que hace evidente la necesidad de generar capacidades en las regiones
del país a través de la generación de redes temáticas y apoyar las propuestas
aprovechando lo construido”23.

Gráfico 2. 8 Grafico Red de colaboración científica en los departamentos de Colombia,


2003-2011

Fuente: Scimago

23
Lecciones Aprendidas, Lineamientos y Sugerencias sobre las Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación, publicado por
Carlos Hildebrando Fonseca Zárate, Director de Colciencias, página 6.

39
OBJETIVO GENERAL, ESPECÍFICOS, COMPONENTES Y CAUSAS
RELACIONADAS

OBJETIVO OBJETIVOS
COMPONENTES CAUSAS
GENERAL ESPECÍFICOS
RELACIONADAS
Baja aplicación de currículos
integradores en las
instituciones de educación
básica, media y superior, que
Resinificar el lugar de la estimulen la creatividad, el
Investigación como Investigación como trabajo por proyectos y fomente
Estrategia Pedagógica estrategia destrezas en el uso de las TIC,
apoyada en TIC en los Pedagógica la apropiación social de la CTeI
currículos de las apoyada en TIC en como elemento constitutivo de
instituciones educativas los currículos la formación de la cultura
participantes científica y tecnológica,
Desarrollar además de la falta de uso
capacidades, instrumental de TIC
habilidades y información actualizada y de
competencias materiales adecuados.
científicas y Construcción de
tecnológicas una cultura
en la Formar el espíritu y el
ciudadana y
comunidad a pensamiento científico y
democrática en Incipiente formación de espíritu
través de la crítico en los niños,
CT+I en los científico y de apropiación de
IEP apoyada niñas y jóvenes a través
estudiantes y los las TIC en la escuela y en
en TIC en las de la Investigación como
maestros(as) y de diferentes instancias de
instituciones estrategia pedagógica
lo virtual y lo digital socialización.
educativas apoyado en TIC
en las instituciones
educativas

Formar maestros (as) en Bajo nivel de formación de los


la Investigación como maestros y maestras en lo
Estrategia Pedagógica Formación de referente a la enseñanza de las
apoyada en TIC para re maestros (as) en la ciencias y la apropiación de las
significar y IEP apoyada en la TIC para la producción de
redimensionar el TIC y pedagogía conocimiento y el fomento de
currículo de la institución una cultura de lo virtual en la
educativa, los modelos escuela.

40
OBJETIVO OBJETIVOS
COMPONENTES CAUSAS
GENERAL ESPECÍFICOS
RELACIONADAS
pedagógicos y la
práctica docente

Impulsar procesos de
generación y uso del
conocimiento entre
expertos en ciencia y Insuficiente inversión en
tecnología y las actividades de CTeI, en
comunidades, para la formación de recurso humano
solución de problemas en la comunidad, falta de
Implementación del
específicos que focalización y dispersión de los
proyecto de Ideas
contribuyan al desarrollo recursos, políticas y esfuerzos
para el Cambio
social y económico del existentes para generar
departamento del apropiación social y la
Caquetá basados en la continuidad de programas y
experiencia del proyecto proyectos de CTeI.
gubernamental Ideas
para el cambio apoyado
en TIC

Apropiación social
del conocimiento
Falta de mecanismos de
apoyado en TIC, a
apropiación de la CT+I que
través de
garanticen la comprensión del
Desarrollar espacios de publicaciones
conocimiento por diversos
formación y apropiación digitales, la
actores de la sociedad
social de la ciencia participación en
apoyado en TIC.
apoyados en TIC eventos científicos
y el desarrollos de
objetos virtuales de
aprendizaje

Un sistema
Diseñar, implementar, Débiles mecanismos de
permanente de
alimentar y administrar evaluación de los procesos de
evaluación y
un sistema de apropiación y de impacto de los
monitoreo apoyado
información, seguimiento mismos. El SNCT carece de un
en TIC
y evaluación permanente sistema de evaluación pre, inter
apoyado en las TIC y pos apoyado en las TIC

41
OBJETIVO OBJETIVOS
COMPONENTES CAUSAS
GENERAL ESPECÍFICOS
RELACIONADAS
Fortalecer la Comunidades de
Débil articulación del sistema
movilización social de aprendizaje,
de CT+I con otros sistemas y
actores del programa práctica, saber,
con los usuarios de dicho
Ondas y su articulación conocimiento y
conocimiento en todos los
en la comunidad virtual transformación
sectores de la vida nacional
del programa Ondas por apoyados en TIC
apoyados en TIC
medio de las TIC
Cuadro No. 10. Tabla objetivo general, específicos, componentes y causas relacionadas
Fuente: Programa Ondas

d. INDICADORES, UNIDAD DE MEDIDA Y META

Es importante resaltar, que los indicadores de cobertura del proyecto, se


establecerán de acuerdo con los recursos definidos por el presupuesto total para la
Región (Departamento del Caquetá) y se tendrán en cuenta los indicadores
correspondientes a:

Meta
Indicadores para medir el objetivo Unidad de (Depende del tiempo
general Medida del proyecto y de
recursos asignados)
No. de municipios participantes Número 15
No. de instituciones educativas que
Número 65
participarán en el proyecto
No. de maestros(as) participantes para
que se inscriban y utilicen la
Número 260
Comunidad Virtual en los procesos
pedagógicos y de investigación.
No. de alumnos participantes para que
se inscriban y utilicen la Comunidad
Virtual en los procesos pedagógicos y Número 5.200
de investigación. (Niños, niñas y
jóvenes)
No. De Instituciones que han
resignificado el currículo y han
Número 65
identificado la investigación como
estrategia pedagógica apoyada en TIC

42
Meta
Indicadores para medir el objetivo Unidad de (Depende del tiempo
general Medida del proyecto y de
recursos asignados)
No. De Instituciones fortalecidas
Número 65
tecnológicamente.
No. de grupos de investigación del aula
Número 260
conformados. (4 grupos por IE)
No. de proyectos de investigación de
Número 65
maestros(as)
No. De ferias institucionales (1 Feria
anual en cada una de las 65 IE x 3 Número 195
años)
No. De ferias municipales (15 ferias
Número 45
anuales, una por cada municipio)
No. De ferias departamentales (1
Número 3
anual, durante 3 años)
No. de participaciones en ferias
Número 2
internacionales
No. Contenidos digitales construidos
Número 15
por los maestros. (1 por municipio)
No. de redes temáticas, territoriales y
de actores que se organizan en la Número 3
Comunidad Virtual
No. De Docentes capacitados en TIC e
IEP y certificados en herramientas de Número 260
colaboración en línea
No de Funcionarios capacitados en
TIC e IEP y certificados en Número 40
herramientas de colaboración en línea
No. De Docentes diagnósticados en
Número 1.500
competencias digitales
No De Docentes formados en
Número 15
maestrías
No. de módulos de Formación de
Docentes (IEP, Apropiación de Número 3
tecnologías, sistematización
No. de talleres metodológicos virtuales
y presenciales de la IEP apoyado en Número 10
TIC
No. de asesorías presenciales y
virtuales técnicas, científicas y
Número 1.300
metodológicas (260 grupos x 5
asesorías)

43
Meta
Indicadores para medir el objetivo Unidad de (Depende del tiempo
general Medida del proyecto y de
recursos asignados)
No. de seminarios y encuentros
virtuales y presenciales de
Número 18
maestros(as) Encuentros bimensuales
a partir del 4 mes)
No de Sistema de información,
seguimiento y evaluación a través de Número 1
TIC, Implementado
No. de Wiki de la Comunidad Virtual (1
Número 65
por institución educativa)
No. de Boletines virtuales (1 bimensual
Número 18
después del mes 4)
No. de proyectos de innovación social
realizados por la comunidad (6 Número 90
proyectos por municipio)
No de ciudadanos sensibilizados sobre
Número 4.500
el uso de las TIC
No de ciudadanos formados en
Número 1.160
alfabetización digital.
No. de Blog realizados (1 por cada
Número 66
institución y 1 de la SEDC)
No. De funcionarios de la Secretaría 20
de educación capacitados para Número
acompañamiento del proyecto
No. De especializaciones a docentes Número 65

Cuadro No. 11. tabla indicadores, unidad de medida y meta


Fuente: Programa Ondas

1. PARTICIPANTES Y SU ARTICULACIÓN EN EL PROYECTO

Es importante destacar las fortalezas de cada una de las instituciones que están
interesadas en participar en el proyecto, respecto al rol que desempañarán para
lograr los objetivos y generar el mayor impacto en términos del fortalecimiento de la
cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación a través de la
investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC; los actores
representados en universidades, grupo de investigación, organizaciones del tercer
sector y la Secretaría de educación, dan cuenta de la articulación interinstitucional,
para que en conjunto se estructure y valide una propuesta de mejora de la calidad en

44
la educación en el departamento de Caquetá; en el cuadro No 12. Tabla de actores,
e Relación de actores por componente se encuentra identificada la relación y los
modos en los cuales se pueden articular las diferentes entidades en la ejecución del
proyecto.

4.1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Una de las universidades que cuentan con sede en Caquetá y que ha liderado
proyectos para la formación de jóvenes en los diferentes municipios del
departamento incluso desde el nivel de educación media a través de ciclos
propedéuticos es la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, ente
universitario autónomo del orden Nacional, con régimen especial, cuyo objeto
principal es la educación abierta y a distancia, vinculada al Ministerio de Educación
Nacional en lo que a políticas y planeación del sector educativo se refiere, tiene
como objeto principal la educación en la modalidad abierta y a distancia y en
ambientes virtuales de aprendizaje para la formación integral o dentro del espíritu
comunitario y solidario.

En el desarrollo de una política de calidad busca la excelencia de sus programas y


servicios académicos, el perfil profesional competitivo de sus egresados y el
mejoramiento de sus procesos universitarios, ha garantizado durante los últimos
años, el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, que le han merecido
la obtención de la certificación de la calidad de todos sus procesos formativos, de
investigación gestión tecno-pedagógica en medios y mediaciones y apoyo bajo el
modelo de educación abierta y a distancia, de acuerdo a los estándares de la norma
ISO 9001:2008 y la norma técnica de calidad en la gestión pública NTCGP
1000:2009 al igual que la obtención del sello de calidad expedido por el
Departamento Administrativo de la Función Pública, durante los años 2011 y 2012 la
UNAD ha realizado los convenios 460 de 2011, 376 y 998 de 2012 con el Fondo de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el primero con el propósito de
diseñar los estándares, los contenidos, los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA),
los manuales de proceso y las pruebas de certificación de competencias TIC para
los maestro y servidores públicos del país, que hoy constituyen el programa de
Ciudadanía Digital, el segundo para la formación y certificación de competencias
digitales de ciento cincuenta mil (150.000) educadores y funcionarios de las OG
Colombianas, a los cuales se les reconoce oficialmente la ciudadanía digital y el
tercero, dirigido al mejoramiento de los procesos productivos de las Mipymes en
Colombia mediante la contratación de los diseños del estándar, los contenidos, los

45
ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), el manual del proceso y pruebas de
certificación de competencias en TIC con aval internacional.

Fundamentada en un proyecto académico pedagógico para la formación abierta y a


distancia, fomenta la política de cualificación permanente de los profesionales
adscritos a la Universidad y de las comunidades interesadas a través del Programa
Formación de Formadores (PFF) y que se refieren respectivamente, 1) a la
cualificación de los docentes, egresados y comunidad en general través del
desarrollo de programas de diplomados, especialización y maestrías, y, 2) El
proceso de homologaciones entre diplomaturas, y que sirven de base a la
certificación de competencias de los participantes, el cual es un proceso continuo
académico y pedagógico con el propósito de cualificar el ejercicio del aprendizaje, la
docencia y la investigación con enfoques, metodologías, técnicas y herramientas de
la modalidad de educación abierta y a distancia y el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación. Sus fases están relacionadas con el nivel de
profundización en los ámbitos de la modalidad a distancia virtual, particularmente en
Diplomaturas, Especializaciones, Maestrías y Doctorados.

Adicionalmente a lo anterior, la Investigación (SIGI) ha desarrollado una importante


labor durante el año 2012, al haber gestionado el reconocimiento de grupos de
investigación, la promoción de la producción investigativa y el establecimiento de
líneas de investigación pertinentes. Actualmente se cuenta con 61 grupos de
investigación reconocidos por COLCIENCIAS y adscritos a las diferentes escuelas,
quienes han liderado procesos de incorporación de estudiantes a actividades de
formación investigativa, mediante la conformación de 52 semilleros de investigación
asociados a los grupos reconocidos por la Convocatoria 598 de Colciencias, lo que
significa un gran avance en la formación de nuevos investigadores quienes a su vez
estarán mejorando y solucionando problemas y necesidades de sus regiones a
través de la investigación.

Durante el año 2012 se generaron, en total, 79 proyectos de investigación,


aprobados y financiados con importantes recursos de la Universidad, lo cual mostró
para la segunda convocatoria de proyectos de investigación del SIGI un repunte
importante con relación a la primera, casi duplicando el número de proyectos
aprobados. Durante el año 2012, la producción académica de la Universidad estuvo
integrada por 8 libros, 6 capítulos de libros, 41 artículos publicados en revistas
indexadas y 28 artículos en revistas no indexadas. Lo anterior refleja el apoyo
significativo dado por la Universidad a la elaboración de productos de investigación,
con alto impacto social y contribución al desarrollo regional.

46
Tal como se mencionó anteriormente, la Universidad UNAD cuenta con la
experiencia en el tema de las TIC en los procesos de formación, pero además
cuenta con el conocimiento del territorio, es por esto que el papel principal que
desarrollará la UNAD se relaciona directamente con la formación de los docentes en
temas relacionados con las TIC, incluso en proceso de formación a nivel de
especialización el cual debe ser realizado por medio de

4.2 ICDL

ICDL Colombia es la entidad sin ánimo de lucro, representante exclusiva de ECDL


Foundation con sede en Irlanda cuya misión principal es "Superar las barreras
digitales promoviendo el acceso a la Sociedad de la Información, ayudando a
organizaciones y personas a desarrollar competencias necesarias para el uso
productivo de las TIC."

ECDL Foundation y su red de Socios Locales participan en cientos de proyectos


trabajando con organismos locales, nacionales e internacionales (inclusive varios
programas y organismos de las Naciones Unidas) en todo el mundo para impartir
programas de competencias TIC en diferentes ámbitos, tanto públicos como
privados. En el ámbito de las políticas públicas, ECDL Foundation apoya
continuamente la integración de esquemas de capacitación y certificación en
habilidades digitales dentro de las estrategias nacionales. Gracias a esto,
desempeña un papel esencial en el debate actual, en Europa y a nivel internacional,
sobre la importancia de las competencias digitales.

Ganadores del premio Best Practice Awardsen el 2012 que otorga la ECDL
Foundation, por haber certificado a 111.214 miembros de la policía nacional, en el
programa Ciudadano Digital bajo la certificación e-Citizen y Ganadores del
premio FRIDA "Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el
Caribe" en el 2012 en la categoría +creativo +votado, entre más de 60 proyectos
presentados por la implementación del programa Ciudadano Digital en la policía
nacional, se presenta como uno de los participantes en este proyecto, ya que
en Colombia, desarrolla iniciativas con diferentes instituciones gubernamentales y
privadas, implementando sus programas de certificación y promoviendo el uso de las
TIC en el territorio nacional; realizando proyectos para el Ministerio de Educación
Nacional, en la formación certificada de 1500 docentes. También el Programa
“Ciudadano Digital”, el cual nace a partir de la necesidad de formar a ciudadanos y
funcionarios en el uso de la internet en el marco de la política de Gobierno en Línea,

47
que permite alcanzar las competencias digitales básicas de manejo y uso de Internet
de los ciudadanos, con el objetivo de que sean utilizadas de manera responsable y
productiva tiene un gran éxito y aceptación. El Programa Ciudadano Digital nace en
el 2009 como iniciativa de ICDL Colombia y con el apoyo del Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el SENA. Durante los años
2009 y 2010 se suscribieron convenios con el Ministerio de TIC para promover y
desarrollar las competencias del programa Ciudadano Digital, desarrollado bajo los
estándares internacionales ICDL e-Citizen, que corresponden al nivel inicial en el
camino de la certificación de competencias digitales ICDL.

En este contexto ICDL cuenta con la experiencia y la capacidad para que los
docentes cuenten con las competencias digitales básicas, fundamentales,
implementadas desde la visión de estándares internacionales es decir, alcanzar un
nivel mínimo de alfabetización digital, que le permita aprovechar al máximo las
herramientas y recursos disponibles con las TIC para luego si, promover el trabajo
cooperativo, colaborativo, despertar en sus alumnos el factor crítico, el
discernimiento, el análisis, el pensamiento deductivo a partir de los contenidos que
se obtienen navegando por la Web.

Por lo anterior, la capacitación en competencias digitales debe ser considerada en


forma transversal dentro de los programas de formación y actualización docente,
para que esas competencias sean internalizadas e integradas en todas las áreas de
preparación, prácticas y pedagógicas.

Una vez los docentes hayan adoptado certificaciones y programas en Competencias


Digitales, podrán diseñar nuevas estrategias que, una vez adquieran línea curricular,
asegurará una transversalidad que ejercerá influencia en las formas y métodos de
enseñanza, brindando las oportunidades nuevas a los estudiantes que podrán
aplicar en el aula y en su cotidianidad.

Desde la perspectiva de alfabetización digital los programas de ICDL están


diseñados, validados y aprobados por académicos y expertos de la industria de
todas partes del mundo. Continuamente se desarrolla y actualiza la gama de
programas de certificación, de acuerdo a las necesidades del mercado y los avances
tecnológicos. Todos los procedimientos relacionados con el programa se basan en
Estándares de Calidad, de los cuales se benefician todos los miembros de la red
ECDL / ICDL.

48
De esta manera se identifica a ICDL como la entidad competente para liderar en
coordinación con los demás actores, el proceso de alfabetización y sensibilización
para dar inicio al proceso de sensibilización al uso y apropiación de las TIC; pero
además es quien desarrollará las actividades relacionadas con el desarrollo de
habilidades en los docentes para el trabajo colaborativo y la certificación de
competencias digitales.

4.3 El Grupo de Investigación - Desarrollo Institucional Integrado (DII)

El grupo de investigación Desarrollo Institucional Integrado (DII) se creó, en el año


2002, como una estrategia organizativa incorporada al sistema de investigaciones de
la Universidad de la Amazonia; la creación del grupo buscaba nuclear los esfuerzos
de varios profesores de la Facultad de Educación interesados en concertar
esfuerzos para avanzar en la investigación en los problemas de la educación
regional, para cuyo estudio se trabajó en la formulación de las líneas de
investigación en didáctica y currículo.

Las decisiones que llevaron a la constitución del grupo DII tienen como
antecedentes la realización del proyecto “la enseñanza de la lengua materna en el
Caquetá: estado actual y alternativas de transformación”, del cual se derivó la
formación a nivel de doctorado de cuatro de los integrantes del grupo (con apoyo de
Colciencias), y los esfuerzos formativos a nivel de doctorado desde las
representaciones sociales de los profesores sobre autonomía escolar.

Los desarrollos del grupo DII se propusieron en distintos frentes articulados: en


cuanto a la investigación, se avanzaron esfuerzos hacia la articulación del sistema
educativo regional desde la investigación (Tapiero y Quiroga, 2005); a la
exploraciones curriculares desde la teoría de los sistemas sociales y el currículo
neosistémico (Tapiero y López, 2006; Tapiero y García, 2011); al estudio de los
problemas de las didácticas específicas de las matemáticas y la lengua castellana; al
estudio de las representaciones sociales de los profesores universitarios acerca de
su trabajo profesional; de forma paralela, se avanzó en la creación del programa de
Maestría en Ciencias de la Educación, sustentado en el desarrollo de
investigaciones en didáctica y currículo, de manera que la formación de docentes
permitiera – desde la investigación – el mejoramiento de la calidad de la educación
regional, a través del desarrollo de las tesis de maestría de sus estudiantes.

A lo largo de una década de esfuerzos del grupo DII han sido diversas las formas de
articulación de la Universidad de la Amazonia y Colciencias; una de ellas, el apoyo

49
en la financiación de proyectos y de formación a nivel de doctorado de algunos de
sus profesores; la implementación de acciones propias del programa de
regionalización de Colciencias, su presencia en la educación regional, la vinculación
de estudiantes de maestría al programa de jóvenes investigadores; la publicación
conjunta de resultados de investigación. A través de estas diferentes maneras de
articulación entre Colciencias y la Universidad de la Amazonia, el grupo DII ha
buscado aportar esfuerzos para, por un lado, constituir un campo amplio de
exploración que asuma el estudio de problemas curriculares y didácticos de la
educación básica y media, de la educación superior, y de didáctica de las
matemáticas; y, por otro lado, ha buscado participar en ese campo desde la
perspectiva de la generación de comunidades de indagación y de prácticas (Wells,
1999) que abordan objetos de estudio en diferentes niveles del sistema educativo.

La participación del grupo DII en este megaproyecto, en razón de los referentes de la


actividad investigativa y de formación de docentes antes mencionados, se proyecta
en dos frentes concebidos complementariamente.

1. La contribución que el grupo puede hacer desde su experiencia de la


incorporación de la investigación como una estrategia fundamental para
la transformación de las dinámicas propias de la actividad didáctica, en
las aulas, que afecta tanto el conocimiento de los profesores sobre su
quehacer, como en la proyección transformadora de la actividad de
aprendizaje de los estudiantes.

Para viabilizar la afectación del conocimiento profesional de los docentes


es necesario, en primera instancia, tematizar los problemas de la
desarticulación de saberes que subyace al ejercicio docente (Fumagalli,
2010; Estupiñán y otros, 2005; Díaz, 2009), en los distintos niveles
educativos; en segunda instancia, es necesario reconocer las
especificidades de cada sistema didáctico, pero, también, las
posibilidades de conexiones epistemológicas, formativas y organizativas
que se nutren desde la concepción inter y transdisciplinaria del currículo y
su concreción en la gestión del currículo desde la investigación como
estrategia didáctica y pedagógica; en tercera instancia, la
resemantización del currículo desde la investigación como estrategia
pedagógica abre las posibilidades del trabajo didáctico planificado desde
colectivos de profesores con perfiles formativos diferentes, organizados
en equipos de trabajo con asesores, que orientan los procesos
formativos más holísticos.

50
2. La formación de docentes, en una doble perspectiva. Por un lado, el
grupo de investigación aporta su experiencia en el ofrecimiento de
oportunidades para desarrollar competencias investigativas
(conceptualizaciones, actitudes, valoraciones) a los docentes en el
desarrollo de sus actividades de aula, mediante procesos que pueden
tener modalidades diferentes como cursos formativos en servicio,
acompañamiento o asesoría en proyectos de indagación de mayor
alcance o conducentes a título con otras instituciones, por ejemplo, la
UNAD, según se puedan concertar acuerdos de colaboración, en
particular, en los problemas didácticos y curriculares de las matemáticas
y la lengua castellana.

Por otro lado, el grupo DII compromete su esfuerzo colectivo para


participar en procesos de formación docente con un sentido innovador en
la medida en que se propone la construcción de proyectos colaborativos
que articulen el desarrollo de competencias tecnológicas, la incorporación
de nuevas mediaciones tecnológicas y comunicativas que potencien los
ambientes educativos para transformar el nivel formativo de los
profesores; en este sentido resulta pertinente reconocer la importancia de
los avances que se pueden alcanzar a través de la alianza entre el saber
de los expertos en las mediaciones tecnológicas de la comunicación y las
preocupaciones de la comunicación con fines didácticos y pedagógicos
en escenarios formativos específicos, de tal manera que se vislumbra un
futuro promisorio si se piensa en la complementariedad investigativa y
disciplinaria que se pueda establecer con la UNAD.

4.4 ¿Cómo se fortalecen las universidades en el proceso?

Las consideraciones relativas a este aspecto merecen, precisamente, la puesta en


diálogo de los diferentes actores institucionales en el marco de referencia de la
educación del Departamento del Caquetá como un sub-sistema abierto. Desde la
perspectiva del grupo DII, nos parece relevante señalar tres criterios que deben
tenerse presentes en la formulación de este aspecto específico de este
megaproyecto.

Esos criterios tienen que ver con:

51
• La limitación que afecta el desarrollo del subsistema educativo regional,
representado en la desarticulación de las políticas nacionales y
departamentales.

• Las diferentes entidades regionales o instituciones del Estado como actores


que compiten entre sí o actúan de forma atomizado, sin ninguna coordinación
entre ellas, ante lo que se propuso para la articulación del sistema educativo
regional desde la investigación, la necesidad de una estrategia de inter-
institucionalidad que atendiera de fondo la situación problemática que
beneficie al conjunto general de la sociedad regional.

• La convergencia de variables políticas, económicas y sociales nacionales y


regionales que proponen un contexto diferente, posiblemente un acuerdo de
paz entre el estado y las farc en La Habana; la oportunidad de invertir
recursos de las regalías en ciencia, tecnología e innovación; la coyuntura de
un gobierno departamental que ha planteado cierto distanciamiento con los
manejos tradicionales de los grupos de poder de la región.

Con base en los tres criterios antes señalados, y a la luz de una concepción que
permite pensar que un sistema puede establecerse transitoriamente en la medida en
que constituye sus propias operaciones autoinstaurativas – autopoiesis -, este
megaproyecto permite pensar que las diferentes universidades pueden fortalecerse
a sí mismas a través de una relación de alianza y cooperación con sus homólogas
para atender un problema social complejo que ninguna de ellas, por si sola, podría
atender, menos aún si no establecen relaciones con las autoridades educativas
regionales.

Esta situación paradójica se enriquece en posibilidades de análisis cuando se


piensa, para el caso del grupo DII y de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de la Amazonia, en los criterios planteados en la investigación sobre la
situación de la educación en Colombia hecha por las Universidades de los Andes,
del Rosario y Harvard (Barrera-Osorio et al, 2012) y las propuestas para impulsar la
transformación de las Facultades de Ciencias de la Educación, tanto desde una
política de apoyo a la selección de los mejores estudiantes para que se formen como
profesores, como en el impulso a la investigación pedagógica, didáctica y curricular.
Estas consideraciones finales representan una oportunidad para que la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de la Amazonia revise cuáles han sido
las directrices de su accionar en los últimos años, con el propósito de reorientar y

52
mejorar junto con el gobierno departamental la atención a los identificados
problemas de la educación regional.

Como ya quedó sugerido en los párrafos del primer apartado de este escrito, las
universidades – UNAD, de la Amazonia y todas aquellas interesadas en aportar al
desarrollo formativo de los niños y jóvenes del departamento, se fortalecen en la
medida en que pueden atender, de forma pertinente y coordinada, un campo
problemático que determina en gran medida el futuro de la población que habita en
la región; cada universidad pone sus fortalezas al servicio de una alianza en que
puede potenciar sus alcances y, en el caso de las debilidades, tiene la oportunidad
de recibir el respaldo de una entidad con mayor experiencia.

Por ejemplo, es necesario reconocer la experiencia en el territorio, las fortalezas en


el aspecto tecnológico y comunicativo de la UNAD, el avance en la formación de
directivos, las fortalezas en investigación y formación de docentes del grupo DII de la
Universidad de la Amazonia. Además de lo anotado, cada universidad se fortalece
en la medida en que pone a prueba su capacidad de aprendizaje para coordinar con
otras instituciones, con otros colectivos de trabajo, su propio ritmo de gestión y sus
posibilidades de atención a sus socios y al problema central que todos afrontan.

La atención de un gran problema nos lleva a confiar en la fuerza de la alianza con


quienes sienten, comprenden el problema y están dispuestos a enfrentarlo en
conjunto. En este caso, pensamos en las universidades mencionadas, no negando la
posibilidad a que otras universidades de la región y fuera de ella, puedan hacer
valiosos aportes, en el contexto educativo y desde la visión de la educación como
instrumento para el desarrollo regional. Sin embargo, para que el subsistema abierto
que representa el sector educativo regional pueda empezar a movilizarse hacia su
transformación, los actores necesitan de la coordinación de la Secretaría de
Educación Departamental como el polo a tierra que las lleve a interactuar,
sinérgicamente, con la esfera política regional, la visión de desarrollo, haciendo
posible la inter-institucionalidad, la articulación del sistema educativo desde la
investigación en las aulas, la formación de docentes, la democratización de la
población regional a través del acceso a los avances de la tecnología, la educación y
la innovación.

Esta puesta de polo a tierra por parte de la Secretaría de Educación Departamental


del Caquetá exige la atención permanente y consensuada de todos los actores
institucionales acerca de los compromisos, responsabilidades y garantías para llevar
a buen término un proceso complejo que no tiene precedente en la región.

53
Además en la ejecución del proyecto, participarán otros actores quienes tendrán a su cargo
el desarrollo de tareas específicas que permitan dar cumplimiento al objetivo del mismo,
para estos efectos un mapeo preliminar de actores, analizando las acciones de intervención
de estos, da como resultado la siguiente dinámica de integración:

ACTOR

Grupo de
Otras entidades
Secretaría de Investigación Universidad
universidades y
COMPONENTE Educación Codecyt Desarrollo Nacional Abierta ICDL Colombia
Comité Regional
Departamental Institucional y a Distancia
Competitividad
Integrado (DII)

1. Resignificación
de la
Coordinación de
Investigación Emitir Acompañar técnica
las actividades
como estrategia recomendaciones y y
para el
pedagógica en socializar buenas metodológicament
cumplimiento de
los currículos de prácticas e el proceso
objetivos
las IE apoyada en
TIC
2.
Acompañamient
o, seguimiento, Brindar insumos,
formación, acompañar
Coordinación de
conformación y Acompañar técnica Acompañar técnica y
las actividades
establecimeinto y proceso de uso y metodológicame
para el
de planes de metodológicament apropiación de nte el proceso,
cumplimiento de
trabajo, de los e el proceso TIC en áreas de
objetivos
grupos de investigación
investigación específicas
infantiles y
juveniles
3.
Autoformación,
formación
Coordinación de
colaborativa, Acompañar técnica Acompañar
las actividades
producción de y proceso de
para el
saber y metodológicament especialización a
cumplimiento de
conocimiento y e el proceso docentes
objetivos
apropiación para
maestros(as)
apoyadas en TIC

4. Apropiación de Certificación en
la CTeI a través Coordinación de competencias
Acompañar técnica
de la inversión y las actividades digitales
y Acompañar
uso de las TIC en para el
metodológicament proceso
las comunidades cumplimiento de Pedagogía
e el proceso
impactadas en el objetivos comunitaria a
proyecto través de las TIC

54
5. Apropiación y
formación social
Certificación en
de la ciencia,
Coordinación de competencias
tecnología e Acompañar técnica
las actividades digitales
innovación para y Acompañar
para el
los niños(as) y metodológicament proceso
cumplimiento de Pedagogía
maestros e el proceso
objetivos comunitaria a
acompañantes
través de las TIC
apoyada en las
TIC

Participar en mesa
interinstitucional
6. Sistema de
de monitoreo y Participar en
información, Coordinación de Participar en mesa
seguimiento del mesa
seguimiento, las actividades interinstitucional
proyecto. interinstitucional
evaluación para el de monitoreo y
de monitoreo y
permanente cumplimiento de seguimiento del
Proponer seguimiento del
apoyado en la objetivos proyecto.
propuestas de proyecto.
TIC
mejora a los
procesos.

7. Comunidad
virtual, Comités Participar en
Coordinación de
departamentales comunidad virtual
las actividades
fortalecidos, Red
para el
de apoyo a los Vincularse a
cumplimiento de
grupos de proceso de
objetivos
investigación fortalecimiento
apoyada en TIC
Cuadro No 12. Tabla de actores.

LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA APOYADA EN TIC,


UNA ALTERNATIVA PARA EL FOMENTO DE CULTURA CIUDADANA Y
DEMOCRÁTICA EN CT+I Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURAL VIRTUAL
Y DIGITAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

5 ALCANCE DEL PROYECTO

Siendo Caquetá la puerta de oro de la amazonia, tiene grandes retos en materia de


competitividad, superación de la pobreza, mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos, entre los que se encuentra el mejoramiento del sistema educativo y
desde luego la apropiación de tecnologías y la modificación de metodologías de
aprendizaje e investigación.

Este es un reto que debe asumir el departamento por sus potencialidades en la


región y la posibilidad de utilizar los reciente acuerdos comerciales para insertar

55
exitosamente al Caquetá en las dinámicas de la globalización, en términos
económicos, sociales, culturales, políticos, productivos, competitivos y demás
escenarios en donde el mundo puede abrir sus puertas para el departamento.

Como se ha indicado a lo largo del proyecto los índices en la calidad de la


educación, pero además el uso de las tecnologías y la investigación en Caquetá
siguen siendo un desafío, al que desde ya, se deben colocar refuerzos y bases
sólidas que garanticen el cumplimiento de las metas establecidas desde el plan de
desarrollo y de diversos documentos de política que ubican el reto del mejoramiento
de condiciones de vida de los caqueteños.

Ahora bien, los diferentes contextos en los que se encuentra el departamento en


materia de conectividad, de interconexión eléctrica, más los esfuerzos del gobierno
nacional y departamental nos permiten afirmar que es la hora del acercamiento de
los ciudadanos residentes en Caquetá al uso de las tecnologías y desde luego a la
investigación, para que desde el aula se generen transformaciones sociales positivas
redundantes en el departamento.

Este proyecto pretende que los ciudadanos apropien la CTeI como una herramienta
cercana que facilita la concreción de las ideas innovadoras, para la transformación
de problemas cotidianos, por medio del uso de las TIC que traigan hasta Caquetá
posibilidades de desarrollo y oportunidades para todos sus habitantes, promoviendo
procesos desde la infancia hasta proyectos de innovación de la comunidad, a través
de las herramientas tecnológicas.

Articulación de la cadena de formación de recurso humano. ONDAS;


SEMILLEROS, JOVENES INVESTIGADORES, MAESTRIA, DOCTORADOS

Para cumplir el objetivo de formar talento humano en Ciencia, Tecnología e


Innovación el departamento ha trazado un esquema de largo plazo, en el cual está
inmerso el presente proyecto.

RUTA DE FORMACIÓN EN CT+I EN CAQUETÁ

56
Gráfico 3. Gráfico: ruta de formación en CTeI. Áreas de trabajo del proyecto

El punto de partida es el fomento a la cultura ciudadana y democrática de Ciencia,


Tecnología e Innovación a través de la investigación como estrategia pedagógica,
articulada a iniciativas como el Programa Ondas y/o propuestas que de fondo estén
alineadas con su filosofía. La idea primordial es entran en el aula e impactar
favorablemente la formación desde la infancia y con ella, generar procesos virtuosos
de desarrollo en las comunidades aledañas a las instituciones educativas; al
impulsar procesos como uso y apropiación de TIC, mejores prácticas de producción,
entre otras.

El proceso continúa con el apoyo para la articulación de los jóvenes con la


educación superior, por medio de incentivos ayudas, becas, la ampliación de oferta
educativa pertinente a las necesidades de la región y las expectativas de formación
de los estudiantes, que aunque no está incluido en el proyecto como uno de sus
componentes, la dinámica propia del proyecto induce a mayor facilidad y preparación
para el acceso a la educación superior.

Finalizando su ciclo de formación superior, se espera que un buen número de éstos


jóvenes se integren a distintas instituciones de la región como jóvenes

57
investigadores y pongan sus conocimientos al servicio directo de su región, desde su
quehacer profesional y se vayan calificando cada vez más, para aumentar, el acervo
departamental de magister y doctores. Si bien la ruta, se esquematiza
secuencialmente, son procesos que, en diferentes individuos, se van realizando de
forma paralela.

La mayor calificación docente y el uso y apropiación de las TIC como apoyo a la


estrategia pedagógica son pilares o fundamentos de la ruta de trabajo y el gran norte
de todo este esfuerzo que implica el trabajo coordinado de actores a nivel local,
departamental y nacional, es brindar respuestas o soluciones a las necesidades de
la región a través de la ciencia, la tecnología y la innovación y, gracias a dicho
esfuerzo, mejorar la calidad de vida de los habitantes de Caquetá.

Los últimos 60 años de la historia de la humanidad han estado signados por lo que
algunos autores han llamado “La Tercera Revolución Industrial” la de la
Microelectrónica o que al decir de uno de los analistas más profundos de este
tiempo, el premio nobel de física de 1992 George Charpak ha denominado de
“Mutación histórica” que tiene su fundamento y su inicio en el surgimiento de la
ciencia moderna hace 400 años y que en nuestros tiempos están fundamentadas en
las nuevas realidades del conocimiento, la tecnología, la información, los nuevos
lenguajes, la comunicación, la innovación y la investigación.

Estas transformaciones han colocado nuevos procesos y dinámicas en la


constitución de los procesos culturales y de socialización en el mundo generando
nuevas formas de producción de la vida y de la sociedad y transformando las
relaciones sociales y de poder y autoridad que habían marcado el periodo anterior
de la humanidad, estas nuevas realidades, especialmente las que se han ido
produciendo al interior de las tecnologías de la comunicación y el lenguaje ha llevado
a constituir el denominado proceso de globalización.

Una de las instituciones más afectadas por estos cambios es la institución educativa
en su conjunto, la cual, ve modificar las interacciones sobre las cuales se había
constituido su fundamento dando paso a relecturas de sus procesos, métodos,
contenidos, lo cual ha generado en los últimos 25 años una ola de reformas y
nuevas leyes de educación en el mundo, las cuales buscan de manera acelerada dar
respuesta a un mundo que exige otra educación soportada sobre fundamentos
diferentes a aquellos en los cuales fue constituida por la modernidad occidental,

58
abriendo un inmenso campo de innovación en los procesos, en las estructuras y en
las dinámicas de las instituciones educativas.

En múltiples lugares se experimentan procesos de innovación educativos, que


buscan reconfigurar y reorganizar la escuela de estos tiempos, una de las corrientes
que más rápidamente se ha desarrollado a nivel internacional y nacional, ha sido la
de pedagogías fundadas en la indagación o en la investigación y en nuestro medio la
Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP).

En ella se ha construido una propuesta que busca dar respuesta desde nuestras
realidades contextuales a la incorporación de las TIC y las culturas virtuales y
digitales, para construir una cultura ciudadana y democrática en CT+I en la población
de nuestro país, de cara a los cambios requeridos por la constitución de un
escenario global. Se busca que a través de la solución de problemas de su entorno
construyan las capacidades para moverse en un mundo que hace su reorganización
desde los nuevos procesos del conocimiento y del saber, fundados en la CT+I y sus
nuevos desarrollos desde lo virtual.

Los elementos constitutivos de esta cultura son:

• Desmitificación de la ciencia, sus actividades y productos para que sea


utilizados en la vida cotidiana y en la solución de problemas.
• Democratización del conocimiento y saber garantizando su apropiación,
producción, uso, reconversión, sistemas de almacenamiento y transferencia
en todos los sectores de la sociedad.
• La capacidad del juicio y crítico sobre sus lógicas, sus usos y consecuencias.
• Las capacidades y habilidades derivadas de estas nuevas realidades
(cognoscitivas, sociales, valorativas, comunicativas, propositivas).
• Las habilidades, capacidades y conocimientos para la investigación.
• Los aprendizajes colaborativos y la capacidad de relacionarse en los
sistemas de organización en comunidades de saber y conocimientos, redes y
líneas de investigación.
• La incorporación en los procesos pedagógicos e investigativos de las
tecnologías de la información y la comunicación.
• La capacidad de preguntarse, plantearse problemas y darles soluciones
creativas a través del desarrollo procesos de indagación.

59
• El desarrollo de la creatividad mediante acciones que deriven en
innovaciones.
• La capacidad de cambiar en medio del cambio.

En este contexto, el centro de la propuesta apunta, por un lado a construir una


movilización social nacional de actores en torno a la incorporación de la
investigación y la cultura virtual y digital en los procesos educativos de los niños/as,
apoyados por sus maestros e integrado al desarrollo de los currículos de las
instituciones educativas, donde se propicie la constitución de comunidades de
práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformación, basado en las TIC. La
apropiación de esta cultura en estos grupos de edad es fruto del desarrollo de sus
habilidades sociales, cognitivas y comunicativas y las capacidades para indagar y
observar, que se consolidan en la medida que los niños, las niñas y los jóvenes
reciban una adecuada orientación en el acercamiento a sus problemáticas, a través
del trabajo cotidiano en los distintos espacios de socialización; en este sentido, las
instituciones educativas juegan el rol principal preparando a sus maestros en
metodologías que favorezcan la apropiación social del conocimiento científico y
tecnológico y la constitución de una cultura virtual y digital, procurando alianzas con
entidades académicas y no académicas que realicen investigación y tengan
experiencias en los procesos de apropiación de las TIC en los procesos
pedagógicos.

Por otro lado, se propone la construcción en el escenario comunitario de redes


virtuales y de trabajo colaborativo de los actores sociales con investigadores
apoyados en TIC, que propicie procesos formativos y de investigación como ejes
transversales de desarrollo social y de solución los problemas que les afectan
utilizando el conocimiento científico y tecnológico. Resulta entonces imprescindible
que la comunidad aprenda a participar en el nuevo escenario que propicia la
tecnología digital; nuestra puerta de entrada es el desarrollo de la cultura ciudadana
de CT+I.

En consecuencia, la propuesta para ambos tipos de usuarios construye una


estrategia en la cual se generan redes de conocimiento apoyadas en TIC,
entendidas como un proceso transversal en la cual se hacen negociaciones
culturales dándole paso a una virtualización en la cual se rompen las limitaciones
temporales que no permiten una interacción permanente entre todos los diferentes
actores. Para ello es necesario superar las barreras actuales de formación de cultura
ciudadana en CT+I, de dotación y de herramientas tecnológicas en el departamento

60
y las limitaciones espaciales y temporales propias del acompañamiento,
seguimiento, formación y asesoría por parte de los actores involucrados.

Por ello, la alternativa que se plantea para desarrollar una cultura ciudadana de CT+I
la población colombiana y cultura de lo virtual y lo digital en las instituciones
educativas, a través de la IEP apoyada en TIC, se resume en los siguientes
aspectos:

Construcción de una identidad que incorpore el reconocimiento de la ciencia y la


tecnología como elemento constitutivo de la cultura cotidiana tanto en los individuos
como en las comunidades y las instituciones de las que hacen parte, involucrando
diversos sectores de la sociedad: productivo, social, político, estatal y en los diversos
ámbitos territoriales: local, departamental y nacional.

Desarrollo de formas de organización orientadas a la apropiación de los valores que


reconozcan una identidad cultural en torno a la ciencia y a la tecnología en los
aspectos mencionados en el punto anterior. Esto implica modelos de participación,
movilización social y reconocimiento público de la actividad científica y tecnológica.
De otra parte, la incorporación de la actividad investigativa en la escuela básica y
media supone el desarrollo de mecanismos de financiamiento nacional,
departamental y local; de tal forma que niños, niñas y jóvenes puedan desarrollar
sus capacidades y talentos en un entorno favorable tanto de reconocimiento social
como de condiciones económicas.

Desarrollo de una estrategia metodológica apoyadas en TIC que ayude a la


población colombiana a reconocer y aplicar tanto individual como colectivamente, la
ciencia y la tecnología mediante actividades de investigación diseñadas según las
características propias del método científico.

La apropiación de las TIC como parte constitutiva de la cultura ciudadana y


democrática de la CT+I y la constitución de la realidad virtual como central al
proceso de democratización del conocimiento.

Este camino conduce a procesos de producción social de conocimiento, valoración


de la diversidad, estímulo a la creatividad, interacción con los problemas del entorno
y la endogenización de lo virtual y digital a través de la incorporación de las TIC en
los procesos de apropiación social de la CT+I.

61
Desde la IEP se han promovido espacios para que los diferentes actores incorporen
el uso de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), para
potenciar el acompañamiento y las actividades investigativas, formarse
colaborativamente y por auto formación, dar a conocer sus trabajos, compartir
conocimientos, y reflexionar sobre las experiencias de virtualidad, con el fin de
construir una cultura de uso de las TIC en los diferentes procesos pedagógicos,
investigativos, administrativos, políticos y sociales, haciendo real una sociedad que
se digitaliza.

Para lograr que las comunidades incorporen una cultura ciudadana en CT+I y la
construcción de la cultura de lo virtual y lo digital proponemos realizar cambios en las
propuestas educativas, en los proyectos educativos institucionales, en los currículos
que permitan un trabajo de reorganización de los espacios y ambientes de
aprendizaje así como en las estructuras administrativas; pero es aún más importante
que estos cambios se logren, en las comunidades, y en cada uno de los actores de
ellas, en los niños, niñas, jóvenes, maestros/as, padres de familia, directivos y
miembros de instituciones educativas, organizaciones sociales, entidades
gubernamentales y empresas privadas, entre otros.

El uso de algunas herramientas tecnológicas no supone que se construya una


pedagogía y una práctica colectiva, nueva y transformadora y que, por consiguiente,
se generen cambios cualitativos en ella. Para que la aplicación de las TIC potencie la
apropiación social de la ciencia y la tecnología y genere conceptos pedagógicos
novedosos, es necesario que la virtualización se base en las intencionalidades de
esta propuesta, esto es trabajar desde la ciudadanía y la democracia, basándose en:

Como se podrían disminuir las desigualdades en la sociedad actual, donde el


conocimiento, la tecnología, la información, la comunicación, los nuevos lenguajes y
la investigación se han convertido en factores de inequidad y desigualdad a través
de la IEP apoyada en TIC.

Como acontecen en los procesos virtuales y digitales las nuevas mediaciones y las
construcciones sociales que se realizan como parte del hecho educativo y de la
apropiación de las TIC por parte de las comunidades y de los actores de la
institución educativa.

62
Como se produce la apropiación de estos procesos para ser incluidos en la toma de
decisiones y la deliberación pública, generando empoderamiento de quienes
participan en estas prácticas.

Por último, al implementar en estos tiempos procesos formativos que, a través de su


funcionamiento y pedagogías, construyan una cultura ciudadana y democrática de
CT+I en el ejercicio de la IEP, no podemos dejar de preguntarnos por la relación de
las TIC con las pedagogías y la manera cómo lo digital, a través de la virtualización,
produce nuevas realidades.

Ante este panorama, la sociedad colombiana enfrenta retos en diferentes ámbitos.


Para superarlos, se requiere la generación de un conocimiento científico y
tecnológico que atienda las necesidades de la población y resuelva sus problemas
teniendo en cuenta las potencialidades naturales y culturales, así como las
particularidades regionales, y las dinámicas de saber existentes en ellas.

Igualmente, es urgente construir una democracia plena, donde la mayoría de los


colombianos acceda a procesos de generación de conocimiento y apropiación de las
TIC y participe en ellos. Lo que les permita formarse una opinión y participar como
ciudadanos en la toma de decisiones sobre su vida, sobre problemas que los afecten
y sobre todos los aspectos de la existencia en que inciden la ciencia y la tecnología,
logrando una ciudadanía empoderada sobre estos asuntos.

Estas búsquedas han construido cominos de política pública, las cuales son visibles
en las dinámicas del programa Ondas de Colciencias, en especial en su comunidad
virtual. De igual manera, los componentes de formación en investigación y
apropiación de las TIC han venido siendo trabajados a través de otros proyectos
específicos desde distintas instancias gubernamentales, como: Computadores para
Educar, Vive digital del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y el Sistema Nacional de Innovación Educativa con el Uso de TIC
del Ministerio de Educación Nacional.

La propuesta que se presenta busca construir sinergias entre estos programas en


una visión integral en donde cada uno de ellos, aporta la riqueza de su acumulado,
como se muestra en el gráfico siguiente:

63
Gráfico 4. .Grafico Especifidad Regional Fuente: programa Ondas/MINTIC

Esta integralidad desde los aportes de cada uno y la complementariedad de la


acción en el territorio, logrando la integración de estos componentes claves para el
desarrollo educativo y uso de las TIC como lo son, la organización, formación,
virtualización y sistematización. Lo cual ampliaría el modelo educativo actual,
permitiendo que los niños/as y maestros/as se incorporan de otra manera al modelo
educativo existente, desde una visión más integral, haciendo real lo virtual y lo digital
en la construcción de cultura ciudadana y democrática en CT+I, basada en TIC, en
los niños/as y jóvenes colombianos.

COLCIENCIAS ha venido desarrollando desde 1990 diferentes experiencias, que a


partir del año 2001 se concretaron en el Programa Ondas. Un elemento central de
este proceso de formación es la construcción de una cultura ciudadana que funde
democracia, desde las nuevas realidades del conocimiento, la ciencia, la tecnología,
la innovación, la cultura virtual y el lenguaje digital como componentes
fundamentales de una sociedad más equitativa y que aporte a la construcción de
capacidades científicas, tecnológicas, de innovación, de investigación, de
apropiación social del conocimiento científico, en la población infantil y juvenil

64
Desde el Comité Técnico Nacional del programa se propuso, (debido a la política y
coyuntura de regalías nacionales) la articulación a los Planes de Desarrollo
Nacionales, Regionales, Departamentales y Municipales, planteando un análisis de
dichos planes con el fin de ver en qué aspectos se puede articular, encontrándose
que hay dos líneas en las que puede desarrollarse los lineamientos, los cuales son,
la primera en educación y la segunda en ciencia y tecnología, mediados ambas por
el uso de las TIC y la constitución de una cultura virtual.

De igual manera, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones viene impulsando el programa desde el año 2000, reduciendo la
brecha digital y de conocimiento a través del acceso, uso y aprovechamiento de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las comunidades educativas
colombianas. El impacto de Computadores para Educar alcanza diferentes sectores
de la población y la economía colombiana, por cuanto fomenta la responsabilidad
social empresarial, aumenta las habilidades, promueve el aprendizaje y valida los
conocimientos de los jóvenes de últimos semestres de ingeniería encargados del
acompañamiento educativo, impulsa procesos pedagógicos alternativos, previene
impactos ambientales, fomenta la innovación y, lo más importante, se constituye
como una primera aproximación a la tecnología para más de 5 millones de niños y
niñas del país que descubren nuevas formas de aprender.

Sin duda, este programa dinamiza una propuesta novedosa que aporta a los
diferentes actores de la sociedad colombiana a través de un proceso integral que
inicia desde el empresario o persona que dona al programa los equipos hasta llegar
a millones de niños, niñas y jóvenes de todas las etnias y regiones del país. Tienen
como misión, contribuir al cierre de la brecha digital y de conocimiento mediante el
acceso, uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación,
en las sedes educativas públicas del país. Lo cual se realiza a partir del uso
tecnológico, el cual genera beneficios ambientales, económicos y educativos, por
medio de estrategias que incluyen el reacondicionamiento, la adquisición y el
mantenimiento de equipos de cómputo, el acompañamiento educativo y la gestión de
residuos electrónicos.

Su visión, a 2014 tiene como estrategia integral y sostenible permitir que el 100% de
las sedes educativas públicas tenga acceso a terminales para conectividad y se
alcance una relación promedio de 12 niños por computador, impulsando la
sostenibilidad de la infraestructura, su apropiación pedagógica para la calidad de la

65
educación y su gestión ambientalmente racional, en el marco del Plan Vive Digital y
la Política de Calidad Educativa, contribuyendo así a la prosperidad del País.

En el marco de la política, lineamientos y ejes de acción a desarrollar por el


Ministerio TIC para el periodo de gobierno 2010-2014, definidos en el Plan
Estratégico Sectorial denominado Plan Vive Digital Colombia, que busca promover el
acceso, uso y apropiación masivos de las TIC, a través de políticas y programas
para el logro de niveles progresivos y sostenibles de desarrollo en Colombia, se han
definido dos dimensiones estratégicas que buscan que en el cuatrienio se generen
las condiciones adecuadas para que el sector TIC aumente su cobertura a través del
despliegue de infraestructura, aumente la penetración de banda ancha, se
intensifique el uso y la apropiación de las TIC, así como la generación de contenidos
y aplicaciones convergiendo dentro de un ecosistema digital.

El Plan responde al reto de este gobierno de alcanzar la prosperidad democrática


gracias a la apropiación y el uso de la tecnología. Vive Digital le apuesta a la
masificación de Internet, pues está demostrado que hay una correlación directa entre
la penetración de Internet, la apropiación de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), la generación de empleo y la reducción de la pobreza24

Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia,
que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de
Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional. Este responde al reto de este
gobierno de alcanzar la prosperidad democrática gracias a la apropiación y el uso de
la tecnología, el cual le apuesta a la masificación de Internet. Está demostrado que
hay una correlación directa entre la penetración de Internet, la apropiación de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la generación de empleo
y la reducción de la pobreza. El plan Vive Digital conlleva entonces importantes
beneficios sociales y económicos25.

Por último, el proyecto del Sistema Nacional de Innovación Educativa con el Uso de
TIC, del Ministerio de Educación, que tiene el propósito de contribuir a la
consolidación de competencias para el uso y apropiación pedagógica de las TIC.26

24
http://www.mintic.gov.co/index.php/vive-digital/plan/introduccion
25
http://www.mintic.gov.co/index.php/vive-digital/plan/introduccion
26
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233944.html

66
Para ello, se creó la Ruta de Apropiación de TIC para el Desarrollo Profesional
Docente que establece el conjunto de competencias que articulan las habilidades
necesarias para que un docente no sólo haga uso y apropiación pedagógica de las
TIC en su desempeño profesional, sino que se encuentre en condiciones de
implementar modelos de innovación educativa que permitan la construcción de
sentido para el uso efectivo de las mismas.

En alianza con la Universidad Católica del Norte, la Universidad Autónoma de


Bucaramanga, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Tecnológica de
Bolívar, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad de Antioquia se
diseñaron e implementaron programas de formación para el diseño y tutoría de
Ambientes Virtuales de Aprendizaje, y para la selección, producción e incorporación
de Objetos Virtuales. En el 2008 con el auge de las redes sociales se diseñó el
programa EduCamp, programa con el cual los docentes no solo accedieron al
conocimiento de servicios de la WEB 2.0 y la comunicación entre pares, sino que
avanzaron hacia la búsqueda y puesta en marcha de estrategias dirigidas a la
transformación de las prácticas docentes con sentido innovador.

Así, se busca mejorar la capacidad de investigar e innovar en las prácticas


pedagógicas con el uso de las TIC convirtiendo a estas en mediadoras pedagógicas
del currículo para así brindar a los estudiantes más y mejores oportunidades para
desarrollar procesos de formación e ingresar al mundo del trabajo, un mejor acceso
al conocimiento, y posibilidades laborales más favorables, de acuerdo con las
necesidades locales, regionales y nacionales. En la medida que se actualizan y
potencian los procesos de aprendizaje, se promueve la generación de nuevas
didácticas y reflexiones sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje e
investigación usando los espacios virtuales y los lenguajes digitales a la vez que se
construyen caminos para colocar el conocimiento en formatos creativos, innovadores
y atractivos.

En coherencia con estos planteamientos y el acumulado institucional y los esfuerzos


realizados por las entidades del Estado, la propuesta de La investigación como
Estrategia pedagógica apoyada en TIC busca aportar a la solución de tres temas,
prioritarios en la política pública nacional, departamental y en el Plan de Desarrollo:
Prosperidad para todos” (2010-2014), como son:

67
• La formación de cultura ciudadana y democrática en CT+I en la población
colombiana
• La apropiación de las TIC como parte constitutiva de dicha cultura y como
factor de construcción de una nueva ciudadanía fundada en el conocimiento.
• La construcción de una cultura virtual y digital en las instituciones educativas
y en las comunidades sociales que permita la participación de todos y todas
las colombianos en la constitución de estas nuevas realidades.

La propuesta se concreta en los siguientes componentes, algunos van dirigidos a la


institución educativa y otros, a la comunidad en general para formar cultura
ciudadana y democrática de CT+I en la población colombiana a través de la IEP
como estrategia pedagógica apoyada en TIC:

Componente 1:

Una estrategia de acompañamiento orientada a la resignificación de la Investigación


como estrategia pedagógica en los currículos de las instituciones educativas
apoyada en TIC para la construcción de una cultura virtual

Ondas ha implementado 15 líneas de investigación en donde se resumen sus


desarrollos y el acumulado de problemas de investigación trabajados por sus
diferentes actores en los 10 años de existencia del Programa. En ese sentido,
muchos de ellos se han ido haciendo coincidentes con las áreas de conocimiento
implementadas en la Ley General de Educación y que dan soporte al plan de
estudios y al currículo de la educación básica y media existente en nuestro país.

Ello ha permitido que en diferentes lugares, las dinámicas generadas en el Programa


tanto a nivel de contenidos como de metodologías, hayan sido incorporadas por los
docentes en sus áreas de conocimiento, en los proyectos de aula desarrollados y en
algunas instituciones la propuesta de la Investigación como Estrategia Pedagógica,
IEP, ha comenzado a ser incorporada en proyectos educativos y pedagógicos
institucionales (PEI), generando dinámicas de transformación a los enfoques y
modelos pedagógicos con los cuales venían trabajando estas instituciones, los
cuales son reorganizados al recibir la interlocución de Ondas y son apoyados con el
soporte de las TIC.

Estas dinámicas cada vez requieren la ampliación de los alcances de las


herramientas que son trabajadas en los procesos virtuales, generando un cruce

68
entre las particularidades del desarrollo de la IEP y el tipo de organización virtual que
se requiera para que el currículum sea llenado con la presencia de las nuevas
posibilidades que abren las herramientas, las realidades virtuales y los lenguajes
digitales, tanto a nivel de contenidos como de reorganización de las propuestas
metodológicas, en las primeras experiencias desarrolladas de transformación
curricular cuando los OVAS son trabajados como reorganizadores de ambientes y
espacios, y por lo tanto constructores de mediaciones pedagógicas, se encuentra
también una reelaboración de los entendimientos clásicos del currículo tanto en su
versión más funcional como en la crítica. Este asunto, tendrá que ser trabajado en
los procesos investigativos generando una reflexión institucional que deberá ser
acompañada por las respectivas autoridades educativas para dar cuenta de estas
modificaciones como innovación.

También se hace visible el aporte de la IEP a nivel de currículo, en cuanto a


desarrollar en la propuesta metodológica sus etapas, generando un ejercicio de inter
y transdisciplinariedad en el cual la pregunta es reelaborada para convertirla en
problema de investigación, y luego recorrer la ruta de indagación, todo este proceso
exige apelar a diferentes ámbitos del conocimiento, generando una experiencia de
integración curricular que al acudir a las dinámicas gestadas en las herramientas de
la tecnología y la comunicación produce una organización más sistémica e integrada
del conocimiento de lo cual hace que hoy se proponga derivado de este encuentro
un camino de innovación pedagógica para la escuela básica, media y superior, en la
cual se reelaboran tiempos, espacios, mediaciones, transformando el lugar de los
actores y de las mediaciones generadas en las nuevas realidades de las TIC en la
actividad educativa y aportando a una transformación de la escuela en sus diferentes
procesos.

Las acciones a realizar para iniciar la constitución de los procesos de formación en


las instituciones educativas son las siguientes:

• Inscripción y selección de las instituciones educativas, maestros(as) y


alumnos que participarán en el proyecto apoyándose en la Comunidad
Virtual.
• Acompañamiento y formación a los maestros(as) y alumnos participantes
para que se inscriban y utilicen la Comunidad Virtual en los procesos
pedagógicos y de investigación.

69
• Sistematización del acumulado y construcción de una línea de base de la
institución educativa en el uso y apropiación de las TIC en los procesos
pedagógicos y de investigación, utilizando un soporte digital ubicados en la
Comunidad Virtual, además del análisis del estado del arte para la
implementación de estrategias IEP apoyada en TIC
• Ejercicio de integración, cruces inter – áreas y reflexión sobre la
interdisciplinariedad producida por la IEP y la incorporación de las TIC en los
procesos pedagógicos y de investigación
• Elaboración de las mediaciones pedagógicas necesarias para la integración
IEP - TIC con su respectiva documentación y material que fundamente la
integración curricular.
• La planeación colectiva del trabajo a realizar utilizando las herramientas
ubicadas en la Comunidad Virtual en la institución educativa.
• Adquisición de los recursos tecnológicos necesarios para ejecución de
actividades descritas.

Criterio de selección de las instituciones educativas.

Las sedes se priorizarán por criterios de mayor concentración de estudiantes para


alcanzar un mayor impacto general; según éste criterio se tendrán en cuenta
principalmente instituciones educativas en zonas urbanas para que se impacte un
mayor número de niños y jóvenes, además de las facilidades en cuanto a acceso a
internet, conectividad, cercanía de la población objetivo hacia las sedes educativas,
el fácil acceso de los asesores al establecimiento educativo, entre otros; de esta
forma se brindan mayores garantías para que el proyecto pueda llegar a aquellas
sedes educativas que tengan las condiciones de infraestructura necesarias para
desarrollar los componentes del proyecto.

Además de lo anterior, en la zona rural se han priorizado 4 albergues, con un


número significativo de niños, ubicados en distintos puntos de la geografía del
departamento (La montañita, Cartagena del Chairá; El Paujil y Solano), teniendo en
cuenta factores como alto índice de pobreza, alta concentración de población víctima
del conflicto, interés mostrado por los directivos docentes en la utilización de la
ciencia y la tecnología en sus procesos pedagógicos, e incluso uno de ellos tiene
población netamente indígena.

70
Este componente debe contar con la participación de los docentes y directivos
docentes en la revisión de los currículos, quienes deben desarrollar la estrategia de
forma participativa, para que existan mayores garantías en la ejecución de lo que ha
sido planteado como un nuevo modelo curricular donde la IEP apoyada en TIC, debe
ser apropiada inicialmente por los ellos, para que al transmitir, motivar y ejecutar sus
actividades pedagógicas lo realicen con autoridad y convencimiento en el ejercicio
de su labor, además, los asesores de línea deben jugar un papel importante,
asesorando y acompañando este proceso; siendo garantes en la revisión,
actualización y ejecución de la IEP apoyada en TIC, ya que no solo participaran en
este componente, sino en los siguientes, como líderes en el ejercicio de
resignificación de la investigación como estrategia pedagógica.

Componente 2:

Actividad 1: Acompañamiento, seguimiento, formación, conformación y


establecimiento de planes de trabajo, de los grupos de investigación infantiles
y juveniles y los proyectos de aula siguiendo la ruta metodológica de la IEP,
apoyada en TIC

Se plantea una propuesta metodológica apoyada en TIC que permite que la


investigación se desarrolle en los diferentes escenarios del trabajo educativo de
niños, niñas y jóvenes, acompañados por adultos acompañantes / coinvestigadores /
investigadores. Todo el proceso desde la inscripción del niño/a y el joven en el grupo
de investigación, así como los avances de la propuesta metodológica, serán
trabajados desde el uso de las TIC, promocionando además, el uso de diferentes
tecnologías que permitan optimizar los resultados del proyecto. Recursos
tecnológicos relacionados con la instalación de paneles solares en los 4 albergues o
zonas de intervención rural para garantizar el uso adecuado de los computadores;
uso de intranet y otros recursos tecnológicos.

Se aprovecharán recursos entre los cuales están, los bibliográficos (en biblioteca
virtual o bibliotecas locales instaladas en computadores XO o tabletas), los recursos
de inscripción de proyectos en la comunidad, de igual manera, existirán recursos
básicos, objetos virtuales de aprendizaje OVAS, repositorios de información,
registros de prácticas, galerías y otra serie de herramientas que serán
implementadas en el proceso y desarrolladas virtualmente mediante su uso y la

71
construcción de los nuevos ambientes y espacios de aprendizaje propiciados por los
desarrollos tecnológicos y comunicativos en el escenario del lenguaje digital.

La investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC desarrolla los


componentes antes descritos, sus aprendizajes y las etapas de investigación que a
continuación se describen.

• Organización y registros de los grupos de investigación del aula en la


Comunidad Virtual.
• Formulación en la Comunidad Virtual de los proyectos de investigación de
aula con la visión interdisciplinaria y de cruces de áreas e incorporación de
TIC.
• Acompañamiento virtual y presencial a la ejecución de los proyectos de
investigación de aula y a los procesos de sistematización de las experiencias
investigativas.
• Participación en las redes temáticas, territoriales y de actores que se
organizan en la Comunidad Virtual.
• Formación focalizada a niños y niñas destacados o con talentos
excepcionales
• Acompañamiento formativo a grupos de investigación infantil y juvenil
siguiendo la ruta metodológica de la IEP, apoyada en TIC
• Adquisición de elementos y equipos para la práctica y ejercicio de la IEP a
través del uso y apropiación de las TIC.

Los grupos de investigación que serán conformados, harán énfasis en temas de


relevancia para su entorno, buscando solucionar y mejorar los problemas
identificados para el desarrollo de sus investigaciones.

En ese mismo sentido, es pertinente aclarar que las líneas de investigación deben
estar orientadas hacia el cumplimiento de la visión del plan de desarrollo, como la
apuesta de futuros compartidos y como el instrumento rector que procura la
resolución de las problemáticas más sentidas del territorio, de esta forma
encontramos en el Plan de desarrollo del Departamento de Caquetá una apuesta
para sentar las bases para la conformación en el territorio un nodo de desarrollo con
un reconocido liderazgo en la Bio-región Amazónica del Caquetá e integrada a las
demás regiones colombianas, favoreciendo factores de crecimiento económico
interno, de manera que se integre a la globalidad en condiciones justas y equitativas,
para lo cual propone el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en equilibrio con
las apuestas y alianzas productivas en un esquema de efectiva y eficaz protección y

72
sostenibilidad del ecosistema., en equilibrio con las dimensiones ambiental, social,
económica, y política que impulsen el desarrollo humano en su integralidad, y así
enfrentar la pobreza y los faltantes de equidad, en especial para la primera infancia,
niños, niñas y adolescentes.

Conforme a lo anterior las líneas de investigación deben estar orientadas a la


protección de la riqueza ambiental del departamento, al incremento de la
productividad y la competitividad de los diferentes sectores productivos de la región,
promover la protección y garantía de derechos de los niños, niñas y jóvenes del
departamento y a la apropiación y uso de las Tecnologías de la información y la
comunicación

Este proceso significa incrementar el grado de apertura entre y más allá de cada
disciplina, reconociendo que la actividad escolar debe ser educativa, es decir, debe
trascender la disciplina y la transmisión de conocimientos. Para ello es necesario
identificar tres ámbitos:

• La acción como respuesta a las experiencias de los participantes.


• La reflexión que nos permite desde nuestra visión del mundo darle significado
a la acción, convirtiéndola en nueva experiencia.
• El lenguaje, en donde se argumenta, se construyen sentidos y significados
sociales.

En este proceso el acompañamiento a los grupos de investigación infantiles y


juveniles y a sus maestros (as) se hace concreto a través de la asesoría de línea
temática. En este contexto, la asesoría de línea temática se concibe como un
espacio de acompañamiento, un espacio de formación, un espacio de articulación y
un espacio de producción colectiva de saber y conocimiento27. La asesoría combina
medios físicos, audiovisuales, presenciales y virtuales, lo cual va a requerir de
infraestructura tecnológica tanto de conectividad como de las herramientas.

Desde las formas particulares de abordar la investigación como estrategia


pedagógica apoyada en TIC, sus momentos, componentes y ruta metodológica, el
rol de los actores participantes, el perfil del (la) maestro (a) y el material de apoyo
pedagógico, se han ido configurando diferentes tipos de asesorías: Estos no son
excluyentes entre ellos, en la mayoría de las regiones son complementarios y

27
Manjarrés, María E, Mejía, Marco R., Ciprian, Jenny E. Manual de apoyo a la gestión y a la construcción del Programa Ondas. Colciencias.
Bogotá, Prograf. 2011p. 127

73
algunas, se enfatizan en una de ellas. Esta tipología se realiza con el propósito de
mostrar las posibilidades y alcances de la asesoría de línea temática, que se
realizará en el espacio de trabajo virtual y usando las herramientas de las TIC, ellas
son:

a. Asesoría metodológica (Asesoría ONDAS)


b. Asesoría pedagógica (Grupo de investigación)
c. d. Asesoría técnica/especializada (Asesores en temas Tecnología)
e. Asesoría colectiva de los grupos de cada una de las líneas (Revolución digital)
f. Asesoría especializada por científicos

En esa dinámica la producción de los grupos infantiles y juveniles es fundamental y


su eje es la “sistematización como un proceso de investigación permanente para
producir saber y conocimiento sobre las prácticas investigativas y las experiencias
vividas por los actores del proceso, aceptando las particularidades, miradas y
sentidos de estos”.

Se realiza propagación, donde los grupos comparten sus resultados con las
comunidades inmediatas, ellas son testigos de la relación de sus miembros más
jóvenes con el conocimiento científico. De igual manera, participan en las ferias
virtuales.

La asesoría combina medios físicos, audiovisuales, presenciales y virtuales, lo cual


va a requerir de infraestructura tecnológica tanto de conectividad como de sus
herramientas. Entre las principales acciones para implementar este componente, se
encuentran:

• Organización y registros de los grupos de investigación del aula en la


Comunidad Virtual.
• Formulación en la Comunidad Virtual de los proyectos de investigación de
aula con la visión interdisciplinaria y de cruces de áreas e incorporación de
TIC.
• Identificación y articulación de los recursos humanos y tecnológicos que se
requieren para ejecutar los proyectos de investigación aula.

74
• Acompañamiento virtual y presencial a la ejecución de los proyectos de
investigación de aula y a los procesos de sistematización de las experiencias
investigativas.
• Generación de ambientes de aprendizajes virtuales y contenidos digitales
durante el proceso de acompañamiento.
• Participación en las redes temáticas, territoriales y de actores que se
organizan en la Comunidad Virtual.
• Acompañamiento personalizado sobre competencias comunicativas y
matemáticas

Para el ejercicio de las actividades mencionadas anteriormente se contempla la


figura de un asesor (Asesor de línea) quien también participa en el primer
componente con el ajuste a currículos con el enfoque de IAP apoyado en TIC, esto
es de vital importancia para que aquellos que ejecutarán las acciones en el aula,
sean los mismos que participaron en el proceso de ajuste de los Currículos para que
pueda existir un proceso de retroalimentación y mejoramiento continuo en la
implementación de las IAP como estrategia pedagógica.

La vinculación de tiempo completo de estos profesionales permite un mayor control


al proyecto, será identificado como un referente de la ciencia, la tecnología y la
innovación, tanto en la Institución educativa como en el Municipio debido a los roles
que desempeña y podrá documentar su experiencia en la implementación de la IEP
como estrategia pedagógica apoyada en TIC, las actividades a desarrollar se
describen a continuación:

Generar el proceso de vinculación, formación y acompañamiento apoyado en las TIC


Generar una dinámica y construir un ambiente para posicionar la Investigación como
Estrategia Pedagógica en las instituciones educativas que acompaña, teniendo
como punto de partida el Proyecto Educativo Institucional, PEI y el currículo y sus
desarrollos en el espacio de trabajo virtual.
Identificar las fuentes de información física y virtual que le permitan a los grupos que
acompañan resolver su problema de investigación y organizar una red de apoyo
para las investigaciones de la institución educativa, con la cual se garanticen o
promuevan los diferentes tipos de asesoría antes señalados.
Realizar la asesoría metodológica a los grupos infantiles y juveniles para que
respondan a su problema a través de la IEP apoyada en TIC.

75
Organizar y Articular los espacios de autoformación, formación colaborativa,
producción de saber y conocimiento, y apropiación de los maestros(as) de los grupos
de investigación que asesora, siguiendo la estrategia de formación maestra y
maestra del proyecto apoyado en TIC.
Articular en el acompañamiento las estrategias del Programa: Asesoría de línea,
apropiación social y la de formación de maestros y maestras en la comunidad virtual
y el espacio de trabajo virtual.
Acompañar la sistematización de los grupos, maestros y maestras y realizar la
sistematización de su propia experiencia.
Generar una dinámica de producción de objetos virtuales de aprendizaje OVAS para
ser integrada en los desarrollos de proyecto de aula y currículo.

Los asesores se distribuirán en los municipios de la siguiente manera:

NOMBRE No.
MUNICIPIO INSTITUCION NOMBRE SEDE MATRÍCULA ASESOR
EDUCATIVA LINEA
PEREGRINO
296
Albania I.E ALBANIA LOZANO 1
SAN CARLOS 395
I.E AGROTECNICO AGROTECNICO
699
MIXTO MIXTO
Belén de
Los GABRIELA
538 1
Andaquíes I.E GABRIELA MISTRAL
MISTRAL JOSE ACEVEDO Y
609
GOMEZ
I.E ANGEL CUNIBERTI 1078
Curillo
CUNIBERTI SAN PABLO 879
C.E. VILLALUZ
VILLA LUZ 244
(Rural)
AGROECOLOGICO 580
I.E
AGROECOLOGICO ATANASIO
Cartagena AMAZONICO 532 1
GIRARDOT
del Chairá
BUENOS AIRES 250

I.E EL CHAIRA EL CHAIRA 618


JOSE MARIA
CORDOBA JOSE MARIA
887
CORDOBA

76
CORAZON
INMACULADO DE 455
I.E CORAZON MARIA
INMACULADO DE DOCE DE
MARIA 163
OCTUBRE
OLIMPICA 433
JORGE ABEL
816
MOLINA
I.E JORGE ABEL LIBERTAD
166
MOLINA VICTORIA
SEBASTIAN DE
El Doncello 170
BELALCAZAR
1
RUFINO
I.E RUFINO 1650
QUICHOYA
QUICHOYA
VILLA COLOMBIA 203
ATANASIO
191
GIRARDOT
I.E. MARCO FIDEL
I.E. MARCO FIDEL
SUAREZ - SEDE 705
SUAREZ
PRINCIPAL
MARIA
196
AUXILIADORA
C.E RAFAEL
RAFAEL URIBE
URIBE URIBE 124
URIBE
(Rural)
I.E JHON F. KENNEDY 877
AGROECOLOGICO 1
AMAZONICO SAN LUIS
El Paujil 413
GONZAGA
EL COLISEO 136
I.E NUESTRA
SE¿ORA DE LAS NUESTRA
MERCEDES SEÑORA DE LAS 619
MERCEDES
C.E. BRISAS DE
BRISAS DE SAN
SAN ISIDRO 232
ISIDRO
(Rural)
La
I.E NUESTRA MIXTA LA 1
Montañita 326
SEÑORA DEL MONTAÑITA
PERPETUO PERPETUO
SOCORRO 471
SOCORRO
I.E MARCO FIDEL MARCO FIDEL 1
Milán 192
SUAREZ SUAREZ

77
SERGIO MOSSONI 188
CERVANTES 445
Morelia I.E CERVANTES JOSE EUSTACIO
346
RIVERA
ACEVEDO Y
1027
GOMEZ
GABRIEL GARCIA
382
I.E ACEVEDO Y MARQUEZ
GOMEZ JORGE ISAACS 196
MARIA 1
Puerto Rico 361
MONTESSORI
NATALIA MEJIA 155
BETHEL 833
I.E SAGRADOS PUERTO LIMON 546
CORAZONES SAGRADOS
961
CORAZONES
CONC DON
344
I.E DON QUIJOTE QUIJOTE 02
San José DON QUIJOTE 01 692
de Fragua PARROQUIAL SAN 1
672
I.E PARROQUIAL JOSE
VEINTE DE JULIO 213

ANTONIO NARIÑO 453


I.E DANTE
ALIGHIERI DANTE ALIGHIERI 834
DIEGO OMAR
631
GARCIA
I.E DOMINGO
DOMINGO SAVIO 1176
SAVIO
San Vicente
20 DE JULIO 566
del Caguán 1
I.E PROMOCION CIUDAD JARDIN 416
SOCIAL PROMOCION
1069
SOCIAL
BELLAVISTA 97
I.E VERDE SANTA ISABEL 258
AMAZONICO VERDE
894
AMAZONICO
I.E CAMPO ELIAS CAMPO ELIAS
Solano 1022 1
MARULANDA MARULANDA

78
I.E.R. INDIGENA
INDIGENA
COEMANI
FORTUNATO 257
FORTUNATO
REALLY
REALLY (Rural)
ANTONIO MARIA
594
I.E INTERNADO TORASSO
Solita 1
RURAL SOLITA INTERNADO
830
RURAL SOLITA
OMAR CHAVEZ 333
PADRE CAMILO
Valparaíso I.E VALPARAISO 408 1
TORRES
TIRSO QUINTERO
346
#1

TOTAL 33,688 13

Cuadro No 13. Tabla de asesores distribuidos por municipio.

Los albergues contarán con un asesor y la Secretaria de Educación tendrá un asesor


más quien centralizará la información en los temas referentes al proyecto, para
completar el número de 15 asesores.

Intervención en la zona rural

Para dar inicio a la intervención rural, por medio de este proyecto, se emprenderá
una iniciativa de intervención piloto en cuatro albergues distribuidos a lo largo del
departamento, en el norte, el sur y el centro de Caquetá, y que además garantizan la
inclusión de la variable étnica en el proyecto.

Significa lo anterior que la intención del proyecto también es además de acercar al


conocimiento de la CTeI a los niños y jóvenes miembros activos de la comunidad
académica en cascos urbanos, pretende vincular a los niños, niñas, jóvenes y a la
comunidad cuyas condiciones rurales harían pensar en una acentuada dificultad
para hacerse parte del uso de las TIC y de la investigación.

De otro lado el plan piloto de intervención rural en los albergues, impulsa la


consolidación territorial del departamento de Caquetá, reduce las brechas y nos
acerca al desarrollo.

79
En la zona rural del departamento se han priorizado cuatro albergues de
Instituciones educativas rurales, es decir que cuentan con número de niños que
deben permanecer en el establecimiento educativo durante la semana para acceder
a la educación, debido a las largas distancias entre la sede educativa y sus hogares,
el hecho de que los niños permanezcan en el establecimiento educativo durante todo
el día y durante toda la semana nos invita a brindarles una oferta de servicios para
su mejor aprovechamiento del tiempo libre, estimular su creatividad y brindarles la
oportunidad para que accedan a las tecnologías de la información en un ambiente
controlado como lo es el albergue; estos albergues fueron priorizados teniendo en
cuenta que estuvieran en diferentes zonas de la geografía del departamento (centro
sur, oriente) y que por lo menos uno de ellos estuviera en la zona de consolidación
territorial, también que uno de ellos estuviera en zona indígena y que atendiera
población indígena, en ese sentido se seleccionaron los albergues en los municipios
de Solano, La Montañita, El Paujil y Cartagena del Chaira, en estos albergues en
particular se implementará la IEP apoyada en TIC y se desarrollarán los
componentes para la apropiación y uso de las TIC en las actividades de
investigación; así mismo, la alta dispersión geográfica y a las difíciles condiciones de
acceso, llevan a tomar medidas particulares para que los niños de estas zonas
utilicen y apropien las tecnologías de la información y la comunicación en sus
procesos de aprendizaje, como se menciona en el componente número uno, para la
transformación curricular, se designará un asesor de línea para que motive, asesore
y acompañe la re-significación de la Investigación como estrategia pedagógica en la
institución educativa a través del trabajo y compromiso de los docentes y directivos
docentes que se encuentran en la Institución, además de lo anterior, para la
utilización de las TIC debe contemplarse la necesidad de utilizar hardware y software
que permita la comunicación y el uso de aplicaciones que promuevan el aprendizaje
aunque no se cuente con internet, pero que faciliten la investigación y la producción
de conocimiento, por parte de estos niños.

Los niños y jóvenes que se encuentran en la zona rural del departamento no deben
ser excluidos de la posibilidad de aprender acerca de las TIC, ni tampoco deben ser
expuestos a una brecha digital cada vez mayor que los haga menos competitivos,
puesto que muchas de las actividades que se realizan en el campo, pueden ser
fortalecidas o mejoradas a través del uso de las TIC como instrumento para
investigar la solución a las problemáticas de su cotidianidad.

En cuanto a la metodología de selección, acompañamiento y desarrollo de los


proyecto de investigación que se desarrollen en el aula, se mantiene la estructura

80
metodológica que se llevará en las demás instituciones educativas, con los proyectos
de investigación en el aula, las ferias, la participación comunitaria, entre otros,
incluso la participación de diferentes actores interesados en apoyar iniciativas de los
estudiantes que muy probablemente se adhieran al proyecto como parte del proceso
de articulación interinstitucional y de desarrollo regional que se geste en el
departamento.

La articulación que se realizó con el Ministerio de las TIC y el programa


computadores para educar, establece la base para la apropiación de las TIC, en las
instituciones rurales del departamento, pero se destaca la intervención en los cuatro
albergues como un modelo piloto de la Investigación como estrategia pedagógica
apoyada en TIC, el cual muy seguramente y luego de la evaluación de los resultados
de este proyecto, permita el desarrollo de acciones de réplica y transferencia
tecnológica de la experiencia en otras instituciones educativas rurales.

Actividades en la Zona Rural:

En la zona rural del departamento se han priorizado cuatro Instituciones educativas


en las cuales se implementará la IEP apoyada en TIC; la alta dispersión geográfica
y a las difíciles condiciones de acceso, llevan a tomar medidas particulares para que
los niños de estas zonas utilicen y apropien las tecnologías de la información y la
comunicación en sus procesos de aprendizaje. Como se menciona en el
componente número uno, para la transformación curricular, se designará un asesor
de línea para que motive, asesore y acompañe la re-significación de la Investigación
como estrategia pedagógica en la institución educativa a través del trabajo y
compromiso de los docentes y directivos docentes que se encuentran en la
Institución, además de lo anterior, para la utilización de las TIC debe contemplarse
la necesidad de utilizar hardware y software que permita la comunicación y el uso de
aplicaciones que promuevan el aprendizaje aunque no se cuente con internet, pero
que faciliten la investigación y la producción de conocimiento, por parte de estos
niños.

Los niños y jóvenes que se encuentran en la zona rural del departamento no deben
ser excluidos de la posibilidad de aprender acerca de las TIC, ni tampoco deben ser
expuestos a una brecha digital cada vez mayor que los haga menos competitivos,
puesto que muchas de las actividades que se realizan en el campo, pueden ser
fortalecidas o mejoradas a través del uso de las TIC como instrumento para
investigar la solución a las problemáticas de su cotidianidad.

81
En cuanto a la metodología de selección, acompañamiento y desarrollo de los
proyecto de investigación que se desarrollen en el aula, se mantiene la estructura
metodológica que se llevará en las demás instituciones educativas, con los proyectos
de investigación en el aula, las ferias, la participación comunitaria, entre otros,
incluso la participación de diferentes actores interesados en apoyar iniciativas de los
estudiantes que muy probablemente se adhieran al proyecto como parte del proceso
de articulación interinstitucional y de desarrollo regional que se geste en el
departamento.

Promoción del alto rendimiento científico, apoyados en TIC

Un método eficaz para contribuir al desarrollo socioeconómico y moral de nuestro


país consiste en garantizar que nuestros estudiantes de los colegios alcancen una
buena formación profesional y se vinculen, posteriormente, como líderes
profesionales y éticos a las regiones en donde más los necesitamos.
Para que nuestros estudiantes adquieran un buen nivel, se hace necesario crear
programas y estrategias que le den las herramientas académicas en las diferentes
disciplinas, en particular las científicas. Las instituciones educativas de la enseñanza
básica y media no ofrecen, por general, las condiciones para atender a los
estudiantes en su diferencia académica, los atienden a todos por igual, en un
ambiente en el que pocos se atienden las disciplinas científicas.
En éste sentido, el proyecto contempla la promoción de alto rendimiento académico
especialmente en las disciplinas científicas, con el objetivo de lograr que un grupo de
estudiantes seleccionados por sus aptitudes académicas las potencien, desarrollen
además hábitos de convivencia y cooperación y tengan una probabilidad alta de de
ingresar a universidades de alto nivel y culminen exitosamente una carrera. Este
grupo de estudiantes y sus familias recibirán acompañamiento personalizado.

Los estudiantes que hagan parte de ésta experiencia piloto, serán seleccionados
conjuntamente a través de un diagnóstico con docentes y equipo de proyecto según
aptitudes y actitudes demostradas dentro de su proceso de formación, además de
valorar significativamente los logros de las ferias, para que, quienes obtengan
mejores resultados, demuestren mayor innovación y compromiso con el proyecto,
puedan ser seleccionados para hacer parte de este grupo.

La ruta metodológica para el proceso de fortalecimiento de habilidades científicas y


matemáticas de los jóvenes consiste en programas complementarios de apreciación

82
de la matemática, las ciencias exactas y las competencias en lecto – escritura, que
serán realizados de manera presencial en el Municipio de Florencia los días
sábados, además del acompañamiento permanente a través de medios virtuales,
uso de dispositivos móviles y desarrollo de las actividades de grupo utilizando
herramientas tecnológicas adicionales a los que dispone en el establecimiento
educativo; es decir que los jóvenes podrán compartir cada quince días con otros
jóvenes de municipios diferentes sus conocimientos, evaluar los resultados de su
trabajo colaborativo y muchas otras experiencias en los temas de estudio, pero
además, de recibir acompañamiento en lo académico, podrán escuchar y compartir
la experiencia de científicos y profesionales de reconocimiento a nivel nacional en
diferentes temáticas, fortalecer el trabajo académico, identificar nuevos entornos
motivadores, recibir orientación vocacional, orientación a la familia y evaluación del
entorno, y demás elementos que potencien las aptitudes de ingreso a la educación
superior.

Características:
Debe participar en los grupos de investigación basados en Tic
Debe estar inscrito en la comunidad virtual
Debe estar articulado a los procesos del espacio de trabajo virtual

Actividades:
• Se define el proceso de formación y las características de innovación del
proceso.
• Se vincula a la dinámica de ferias a partir de lo anterior
• Es evaluado en la actividad de las ferias por parte de la comunidad científica
• Su proyecto es seleccionado como innovador para ser apoyado en el proceso
de alto rendimiento científico apoyado en TIC
• Recibe acompañamiento de expertos de la comunidad científica para el
mejoramiento de su proceso y producto de investigación y la participación en
el circuito de ferias departamental, regional, nacional e internacional.
• Aporte de incentivos a los niños, niñas y jóvenes seleccionados, entre los que
se encuentran becas, materiales y kit de robótica, entre otros.
• Seguimiento y evaluación de los resultados del proceso de los jóvenes
escogidos

83
A la Familia como agente fundamental en el proceso de aprendizaje del estudiante
se le brindarán seminarios taller de sensibilización acerca de la sociedad, la familia y
la educación para el beneficio de los estudiantes, formación en emprendimiento,
cultura financiera y pedagogía del crédito educativo.

Los directivos docentes y los docentes también harán parte de este proceso de
sensibilización, a través de medios virtuales y otros presenciales como
conversatorios con especialistas y exposiciones de experiencias significativas,
inclusión en las redes temáticas, acceso a bibliotecas virtuales, así como sesiones
virtuales con la metodología de estudio de caso y la referenciación de experiencias
que se está implementando para el mejoramiento de la calidad educativa;
particularmente para los directivos docentes se brindará orientación relacionadas con
la organización escolar, gestión administrativa con aspectos relevantes desde la
organización escolar, la cultura financiera, sistemas de gestión de la calidad, gestión
pública y formulación de proyectos; a través del uso de las TIC en su proceso
formativo, sin embargo existen otras líneas que requieren que no solo se aborde a
través de entornos virtuales como lo son la Gestión académica y estrategias de
orientación vocacional, trabajo social y comunitario (Proyectos) Cultura financiera y
Evaluación y autoevaluación de PEI y cultura de la calidad.

El adecuado desarrollo de ésta experiencia brindará un efecto demostración hacia


dinámicas que aceleren el proceso de mejora en la calidad de la educación a partir
de la ciencia, la tecnología y la innovación. Dichas dinámicas se difundirán,
documentarán e implementarán, durante y después del proceso

La producción de los grupos infantiles y juveniles es fundamental y su eje es la


“sistematización como un proceso de investigación permanente para producir saber
y conocimiento sobre las prácticas investigativas y las experiencias vividas por los
actores del proceso, aceptando las particularidades, miradas y sentidos de estos”.28

Los grupos tendrán la responsabilidad de compartir sus resultados con su entorno


inmediato (familias y comunidades), quienes serán testigos de la relación de sus
miembros más jóvenes con el conocimiento científico. De igual manera, tendrán la
oportunidad de participar en las ferias virtuales.

28
Ibid. P.141

84
Como parte de la estrategia, se ha sumado al proyecto la Universidad de los Andes,
quien por medio del grupo CIFE, apoyara el cumplimiento del objetivo del proyecto,
utilizando las siguientes actividades:

• Promover la investigación como estrategia pedagógica, apoyando proyectos


de investigación de jóvenes universitarios, que recibirán incentivos, estos
estudiantes harán parte de la cadena de formación.
• Promoción en capacitación y formación para docentes de universidades
ubicadas en el departamento, en búsqueda del fortalecimiento las
capacidades en la región, para el uso y la apropiación de la CTeI por medio
de las TIC
• Pasantías de estudiantes y prácticas universitarias, como articuladores de la
Red comunitaria de apoyo para la apropiación de las CteI, explicada en otro
componente.

Componente 3:
Una estrategia de autoformación, formación colaborativa, producción de saber
y conocimiento y apropiación para maestros(as) apoyadas en TIC

Desde esta perspectiva, la formación docente en el servicio es un objeto en


construcción permanente; es decir, una actividad, sujeta a la dialéctica que le
imponen los actores, los saberes y los factores condicionados y condicionantes del
contexto sociocultural donde tiene lugar.

Por lo tanto, el quehacer de los educadores, tiene que ser entendido como un
proceso que es a su vez, un estilo de vida, de estar en el trabajo y, fuera de él, en
preparación constante para dar respuestas significativas y actualizadas a las
exigencias de la vida profesional y personal.

Esto quiere decir que, en el proceso educativo, la actividad de docentes y


estudiantes puede entenderse como una reflexión continuada sobre su quehacer,
que busca tener un reflejo dinámico en la perfectibilidad; o sea, que pretende
cualificar en forma continua y cada vez más elaborada, los conocimientos, los
procedimientos y las actitudes con las que se orientan en el mundo unos y otros.

1. Relaciones entre formación e investigación pedagógica

85
La perspectiva de formación docente señalada arriba está relacionada con las
concepciones actuales de la investigación pedagógica, por ejemplo, la propuesta de
Glazman (1990), planteada en los siguientes términos:

“La propuesta de acciones reflexivas sobre el quehacer docente,


propuesta que insiste, entre otros, en la formación del maestro a partir
del análisis de su práctica. Implica un acceso a la administración del
saber, por la vía de la indagación, en un proceso que integra la
adquisición de conocimientos, la detección de errores y la transformación
de concepciones y ejercicios relacionados con las tareas de enseñanza y
aprendizaje, mediante una labor de análisis de los docentes sobre la
importancia de su tarea, de una definición personal de los alcances y
límites de su responsabilidad y de una reflexión de sus funciones y
ejercicio. Así mismo, la investigación para la docencia aborda el estudio
de problemas y fenómenos relacionados con la transmisión del saber y
son múltiples los enfoques desde los cuales lo hace.”29

La investigación pedagógica está comprometida con la elaboración teórica y


metodológica para ampliar y consolidar el soporte intelectual de la práctica del
educador. La investigación pedagógica está relacionada con la formación de una
actitud científica de apertura y sensibilidad sobre lo cotidiano. En las condiciones
actuales de la educación en el Caquetá, es necesario formar un maestro capaz de
investigar su práctica para mejorar las prácticas del aula. Para lograr esta meta es
necesario proponer, desarrollar y controlar la formación docente en el servicio en una
secuencia temporal continuada como la vida que es cualitativamente distinta de la
formación eficientista para la acumulación memorística de los conocimientos.

El concepto de actividad permite entender la investigación pedagógica como una


actividad articulada con las prácticas pedagógicas. Como los saberes son históricos
y provisionales, hay conocimientos que, en un momento histórico determinado,
pueden considerarse conocimientos válidos.

Para que el maestro ejerza con criterio la orientación de la asignatura tiene que
dominar los contenidos de la disciplina, pues sólo así puede plantearse el problema

29
GLAZMAN, NOVALSKY, R. La Universidad Pública: La Ideología en el Vínculo Investigación-Docencia.,
México, Ediciones El Caballito 1990, p. 61 y 62.

86
de qué es lo enseñable como saber válido y qué es lo que está apenas en proceso
de construcción.

Si el maestro desarrolla su capacidad de aprender y al mismo tiempo se forma como


investigador, es capaz de mirar críticamente desde su propia disciplina y tiene la
potencialidad para continuar desarrollándose en y desde su trabajo. Las
aclaraciones precedentes coadyuvan a la comprensión del por qué la formación
tiene que hacerse durante el servicio.

En el trabajo concreto del aula, el profesor vive los problemas de su trabajo,


identifica sus necesidades de formación y las de sus alumnos, crea hipótesis acerca
de las posibles causas de los problemas, selecciona o elabora materiales para
remediarlas, hace seguimientos a sus actividades y a las actividades de sus
estudiantes, reflexiona sobre los resultados obtenidos y, si es necesario, reorienta
sus estrategias para mejorar su desempeño y el de sus alumnos. Esto ocurre
porque los profesores y los estudiantes, primero y antes que nada, son miembros de
un grupo socio-cultural particular que apropia herramientas de socialización
características de su grupo.

Si los motivos hacia el proceso de enseñanza y aprendizaje se aíslan y se ven en


abstracto, como en las aulas de la universidad y de la escuela normal, entonces es
difícil que los actores del proceso se impliquen socio afectiva, valorativa e
intelectualmente en los diferentes sistemas de actividad y comunicación que tienen
lugar en la escuela y mediante los cuales desarrollan su integración en la vida social
y se generan las motivaciones específicas hacia la transformación cualitativa de la
actividad en la que se realiza como ser social y como individuo. Estos elementos
permiten mostrar la necesidad de articular la práctica pedagógica cotidiana con la
investigación y con la actualización constante en la disciplina y en la asignatura,
orientados, todos estos aspectos por las necesidades de la práctica concreta y por
los horizontes de expectativas propuestos en los lineamientos por la sociedad.

La actividad docente investigativa, como todas las actividades humanas es un


proceso mediado por las tecnologías de la palabra y de la comunicación en general.
Los avances en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen
un alcance que ha vencido los obstáculos que imponían el tiempo y la distancia y
han modificado la producción, el almacenamiento, la distribución, la apropiación y
aplicación de la información y conocimiento. Las organizaciones educativas del
mundo están incorporando las Nuevas Tecnologías de la Información y la

87
Comunicación (NTIC) para resolver problemas de la formación del hombre en todos
los campos de la actividad humana.

Por las razones anteriormente aducidas, se propone articular:

• la investigación, para la transformación de las prácticas de aula, la


actualización en los contenidos disciplinares que permiten comprender el
avance de la ciencia, los cambios sociales y su repercusión en las
características actuales de las nuevas generaciones.

El desarrollo de investigación multi, inter y transdisciplinaria en la educación


mediada por las NTIC, con la finalidad de mejorar la calidad de los procesos
educativos en el departamento

Se ubica al maestro (a) en dos planos, el construido social y políticamente, como


profesional cuyo campo de saber es la enseñanza y como investigador que produce
un saber en dos dimensiones: la que produce con sus estudiantes a partir de las
preguntas de éstos, y la referida a las preguntas que a él le surgen del proceso que
acompaña.

Se propone recuperar y visibilizar el saber de los maestros (as) para que estos
actores se transformen de portadores de prácticas y de saberes diseñados por otros,
a una nueva condición de productores de saber; el camino por el cual los sujetos de
la acción se empoderan logrando no sólo saber sobre su práctica, sino entrando con
un saber en las comunidades de acción y pensamiento para disputar la manera
como éste se produce y se difunde. Para ello, se propone fortalecer los procesos de
formación de estos actores, en relación consigo mismo(a), con los otros y con el
mundo. La modalidad de trabajo puede incluir además formas presenciales o TIC
(chats, foros asincrónicos virtuales, conferencia virtual, teleconferencia, entre otros).

La propuesta busca reconocer en el ejercicio práctico, las debilidades personales de


los maestros/as e institucionales en el uso de las TIC y en la dinamización de una
cultura virtual, que permita construir una línea de base de competencias digitales
docentes, también identificar la infraestructura con la que cuentan las instituciones
educativas y la dotación necesaria para realizar el proyecto que se propone, lo cual
permitirá construir un plan de acción pertinente en capacitación de competencias
digitales docentes, y actividades para el mejoramiento de estas prácticas en la vida

88
de las instituciones, y el aprendizaje en forma directa del software y hardware a
través de los objetos de aprendizaje virtuales.

En este ejercicio, el diagnóstico de 1500 docentes en tres (3) áreas temáticas


fundamentales de competencia digital, proveerá un perfil detallado de los
conocimientos y habilidades de la población docente, facilitará la planeación
pertinente de procesos de formación docente, ahorros y efectividad en tiempos de
dedicación y de inversión de recursos de capacitación. El fortalecimiento de
competencias digitales fundamentales será la plataforma que garantizará el uso
efectivo de la inversión en recursos tecnológicos y que la implementación de IEP
apoyada en las TIC llegue para quedarse en las aulas.

Esto significa una reorganización de los actores sociales en la institución educativa


en cuanto los nuevos espacios y ambientes de aprendizaje organizadas desde las
OVAS, significa una reorganización del tiempo, el espacio, las mediaciones sobre las
cuales soporta cada uno de ellos su presencia en el escenario educativo y escolar,
es allí, donde las herramientas adquieren un sentido y un significado en el cual los
actores mediante su uso reconstruyen su rol como constructores y mediadores de
los aprendizajes lo cual les va a exigir, repensar los lugares pedagógicos desde los
que actuaban a la luz de estas nuevas realidades que no hacían presencia en la
escuela que él estaba acostumbrado a gestionar.

Los procesos de formación certificada bajo estándares internacionales asociadas a


habilidades en el uso de herramientas de colaboración en línea, no solo facilitará el
uso de los recursos en línea, plataformas de formación virtual, comunidades
temáticas, redes sociales, uso, construcción y difusión de contenidos colaborativos
construidos en el proyecto, que de manera paulatina enriquecerán la práctica
docente, promoverán dinámicas de interacción y comunicación con sus compañeros
al nivel regional, nacional y compartir e intercambiar experiencias con redes de
expertos internacionales que enriquezcan su labor docente.

En este sentido los (las) maestros (as) se dimensionan en dos roles:

• Acompañantes-coinvestigadores. Se trata de maestras y maestros


acompañantes de los grupos de investigación, como coinvestigadores. Están
presentes en todo el proceso investigativo de los niños, niñas y jóvenes. Ellos
realizan su sistematización como producción de saber.

89
• Acompañantes-investigadores. Son maestras y maestros que, sin abandonar
su rol de acompañante en los grupos de investigación, formulan preguntas
complementarias sobre el tema o el proceso de investigación del grupo
(investigación pedagógica), contribuyendo a la construcción de saber y
conocimiento sobre la investigación en las culturas infantiles y juveniles.

Consecuencia de ello pueden abordar esta práctica en tres planos:

• Temático o disciplinar: un proyecto específico de profundización sobre algún


elemento particular relacionado con el problema que está siendo analizado
por el grupo de investigación. De esta manera, el maestro o maestra amplía
algunos conocimientos particulares de la disciplina —propios y de su grupo—
mediante: estados del arte, profundización, recuperación de distintas
concepciones, perspectivas o interpretaciones, entre otros

• Investigación pedagógica sobre el proceso de investigación en el niño o


joven: se pregunta sobre los diferentes procesos, factores, momentos,
transformaciones, entre otros elementos, que se producen en los grupos al
interactuar en el proceso investigativo.

• Investigación del propio maestro o maestra involucrado en la investigación:


análisis de su experiencia investigativa, papel o roles que asume ante el
grupo de investigación o ante la investigación misma. El maestro se auto-
observa y desde su punto de vista realiza inferencias de lo visto por él/ella.

A mediano plazo, esto significa la conformación de grupos de maestros (as)


investigadores, capaces de aportar a la transformación de los procesos pedagógicos
de sus instituciones educativas. Estos colectivos, podrán presentarse en
convocatorias promovidas por diversas organizaciones que fomenten la investigación
y el uso de las TIC, lo cual va a requerir de infraestructura tecnológica tanto de
conectividad como de las herramientas para el desarrollo de la estrategia de
formación de maestros (as).

Al considerarse la estrategia que se propone, surge la dificultad en torno a cómo el


maestro y la maestra tienen que ser formadores y se forman en el ejercicio de
acompañamiento a los niños/as y jóvenes, lo que les permite incorporar en su
práctica estos asuntos pedagógicos, fundados en la investigación como estrategia
pedagógica apoyada en el uso de las TIC. A la vez que se buscan nuevos caminos

90
para los procesos de formación de formadores reconocidos como un campo en crisis
por los expertos en la problemática y se desarrolla un trabajo para la incorporación
de la cultura virtual y el lenguaje digital.

En este contexto, se busca que a nivel de contenidos basados en la IEP como de


metodologías apoyas en TIC, los maestros/as incorporen en sus áreas de
conocimiento, en los planes de aula y en sus currículos, los aprendizajes ganados en
el desarrollo de esta propuesta, permitirá igualmente, incorporar sus logros en los
proyectos educativos y pedagógicos institucionales (PEI), generando dinámicas de
transformación a los enfoques y modelos pedagógicos y por ende a la institución
escolar.

La dinámica que incorpora en la institución educativa y en sus diferentes actores,


requiere diseñar procesos de formación in situ en los cuales a través de la
sistematización del uso de las múltiples herramientas y de las diferentes OVAS,
permitirá ir construyendo paralelo al desarrollo de la experiencia una reflexión del
encuentro entre actores, institucionalidad, metodologías, con la nueva realidad virtual
y lenguajes digitales, lo cual se busca genera unos módulos de auto formación y
formación colaborativa que permitan dar cuenta en forma práctica, teórica de los
desarrollos que se van logrando y la manera como son incorporados estas nuevas
realidades en las prácticas de las escuelas colombianas, para ello se proponen las
siguientes actividades:

• Identificación y adquisición de los recursos humanos y tecnológicos que se


requieren para desarrollar la estrategia de formación de maestros(as) en la IEP
apoyada en TIC.
• Diseño de un espacio de trabajo virtual que a manera de repositorio permita
una galería de libre acceso a las elaboraciones institucionales en los temas
específicos de las áreas vinculadas a la experiencia30.
• Desarrollo de la estrategia virtual y presencial de autoformación, formación
colaborativa producción y apropiación de maestros(as) en la IEP apoyadas en
TIC, así:

De Autoformación.

30
La propuesta del programa Ondas se concibe como un proceso de formación (autoformación y formación integrada) de los actores
educativos en relación consigo mismo(a), con los otros y con el mundo, y reconoce la apropiación social del saber y el conocimiento por parte
de las y los docentes

91
• Lecturas sugeridas desde los módulos diseñados para el proceso
• Consultas personales en la web, a partir de las necesidades generadas
en el desarrollo del proyecto
• Construcción de redes sociales específicas de los participantes para
compartir y debatir su experiencia en el proceso

De formación colaborativa:
• Trabajo en el grupo de investigación
• Asesoría presenciales y virtuales técnicas, científicas, empresariales y
metodológicas
• Talleres metodológicos virtuales y presenciales de la IEP apoyado en TIC
• Desarrollo de los módulos de lo virtual en la IEP para acompañar los
procesos de sistematización
• Curso virtual de la IEP

De producción colaborativa de saber y conocimiento:


• Wiki de la Comunidad Virtual
• Reflexión de las prácticas docentes.
• Diseño de contenidos digitales producidos por los maestros(as) para
apoyar los procesos de investigación de aula y la incorporación de las
TIC.
• Diseño de propuestas metodológicas innovadoras de integración
curricular.
• Visibilización de las innovaciones a través de las redes sociales y
presentación social de los OVAS como alternativas de integración entre
investigación y realidad virtual
• Dinamización de la discusión sobre las elaboraciones en la red virtual.
• Análisis de diagnósticos de competencias digitales, orientados a
desarrollo de propuestas para el fortalecimiento docente, que garantice la
implementación de IEP apoyada en las TIC.

Formación en competencias digitales.

Los programas de formación tienen el propósito de ofrecer de manera didáctica


alternativas para promover el aprendizaje de las TIC, y busca el desarrollo del
pensamiento tecnológico y uso creativo de las TIC en la vida diaria y ocupacional (el
Aula). Están orientados a través de actividades de aprendizaje que permiten el

92
alcance de las competencias en el uso de herramientas digitales bajo estándares
internacionales a través de ejecutar actividades que se articulan a partir del análisis
de situaciones cotidianas y actuales, enmarcadas dentro de contextos generales,
pertinente con las temáticas definidas, que a su vez, brinda herramientas para
pensar y plantear soluciones aplicables a sí mismo o para otros;

Esta estrategia de aprendizaje en la que la adquisición de conocimientos, el


desarrollo de habilidades y actitudes resultan esenciales para resolver un problema,
y apropiar los conocimientos relacionados, lleva a los estudiantes a experimentar la
interacción que les permite crear conocimiento, logrando diagnosticar sus propias
necesidades de aprendizaje, la importancia del trabajo colaborativo, el desarrollo de
habilidades de análisis y síntesis de la información, capacidades de equilibrio
personal y de relación interpersonal incrementando el autoestima, el proceso de
toma de decisiones y la oportunidad de desarrollar proyectos innovadores, a partir de
la investigación y el uso pertinente de los recursos y habilidades en la cual el
orientador participa en el proceso de construcción del conocimiento, explora y
manipula recursos informáticos y tecnológicos convencionales, que lo acercan al
conocimiento del mundo exterior. Tiene la oportunidad de confrontar lo que se sabe
con lo nuevo, y encuentra de gran importancia la interacción grupal.
Es importante destacar la importancia de realizar pruebas diagnósticas sobre las
competencias de los docentes en herramientas de colaboración en línea como
instrumento para producir y compartir conocimiento, este se constituye en una
herramienta fundamental para validar procesos de formación preliminares, y trazar
políticas de fortalecimiento a corto y mediano plazo de manera pertinente y acertada,
se realiza a través de una prueba en línea, la cual entrega el resultado inmediato de
su nivel y el detalle de habilidades y conocimientos respecto al estándar; a partir de
este diagnóstico se seleccionaran 260 docentes dinamizadores para los procesos
de transferencia de contenidos, en colegios de 9 municipios que cuenten con la
mejor infraestructura para la conectividad y el desarrollo de las temáticas de
apropiación TIC y 40 funcionarios de la SED

Se realizará un diagnóstico de las competencias digitales de los docentes, a través


de campañas de diagnóstico regional, en la cual participen 1.500 docentes; luego de
obtener los resultados del diagnóstico el cual se realiza a través del diligenciamiento
de una encuesta utilizando tabletas, se procede a analizar los datos y realizar la
selección de 260 docentes que evidencien mejores competencias digitales para que
pasen a la fase de formación en iniciación de gestión tecnológica.

93
Se continúa con la etapa de certificación internacional en herramientas de
colaboración en línea para docentes, el cual consta de:

Formación de 20 horas en herramientas de colaboración en línea y dispositivos


móviles, Jornadas de certificación y concluye con la preparación del informe y
documentación del proyecto que se entrega a la institucionalidad sobre los
resultados alcanzados.

Como trabajo simultáneo al objetivo central de formar, está el de organizar, por lo


cual al finalizar el programa se deben haber desarrollado la articulación a las redes
de profesores de las áreas de trabajo se deben haber organizado grupos semilla de
investigación educativa y pedagógica y se deben haber desarrollado unas
estrategias de publicación y de intercambio de las experiencias más significativas
detectadas durante el proceso de formación.

Uno valor agregado para este componente es el suministro de tabletas a los 300
docentes vinculados en el proyecto, los cuales tendrán interacción permanente con
un medio tecnológico que les facilite el desarrollo de su labor docente y de
aprendizaje.

Especializaciones y Maestrías

La formación a nivel de especialización y maestría será desarrollada a distancia


virtual, siendo orientada a formar profesionales interesados en el proceso de
formación del individuo humano, haciendo uso de las herramientas tecnológicas y
promoviendo el uso y apropiación de las TIC conforme a las necesidades regionales.

El desarrollo de estos estudios privilegiará el énfasis sobre la investigación, dando


prioridad a trabajos que busquen fortalecer el enfoque de la investigación como
estrategia pedagógica.

Este proceso de formación debe orientarse a proporcionar elementos contextuales y


conceptuales que permitan abordar la investigación y conocimiento de la
problemática local, regional y nacional de las comunidades, adoptando herramientas
teóricas y metodológicas, desde la perspectiva de la interdisciplinariedad que
permitan la comprensión de los procesos comunitarios y pedagógicos, encaminados
a consolidar los proyectos de vida de las comunidades por medio del uso de la
investigación aplicada y el uso de las tecnologías de la información y la

94
comunicación, también se deben facilitar condiciones para que los estudiantes
adquieran capacidad de comprender y orientar los procesos de gestión comunitaria y
potencializar en el estudiante habilidades para desarrollar procesos de investigación
en el campo de la educación escolarizada, desarrollo comunitario, gestión y
administración e investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC.

Los recursos que serán utilizados para el desarrollo este programa debe ser a través
de:

Campus virtual.
• Material didáctico.
• Laboratorios a través de convenios con otras universidades, sedes
educativas articuladas o a través de los CERES
• Laboratorios remotos (según disponibilidad).
• Simuladores.
• Biblioteca virtual.
• Matrícula en línea.
• Tutoría virtual
• Consejería académica virtual.
• Bienestar universitario.

Además, debe contemplar procesos de interacción a partir de herramientas


tecnológicas como correo electrónico y listas de discusión para mantener la
interacción estudiante-profesor, en la cual se proporcione motivación,
retroalimentación, diálogo y orientación personalizada al estudiante, también se debe
contemplar la interacción estudiante-contenido, que permite el acceso a los
contenidos instruccionales, a la materia de estudio; la interacción estudiante-
estudiante, donde se facilita el intercambio de información, ideas, aspectos de
motivación, ayuda no jerarquizada y finalmente la interacción estudiante-tecnología,
interfaz comunicativa, referida a la comunicación entre los participantes del proceso
formativo y el acceso de éstos a información relevante a través de la tecnología
computacional.

Complementario y en armonía con lo anterior se deben desarrollar estrategias de


formación de alto nivel (Maestrías) para docentes y directivos docentes de
municipios no certificados para que la profundización y aplicación de la IEP basado
en TIC sea una realidad.

95
La formación en maestrías se enfocará en proveer a la región con la riqueza
intelectual necesaria para generar soluciones de fondo y de largo plazo.

Quienes desarrollen opciones de maestrías financiadas por el proyecto tendrán el


deber de retribuir dicho esfuerzo en inversión al sistema de ciencia y tecnología
departamental, a manera de investigaciones aplicadas que aporten a alcanzar una
mayor competitividad del departamento.

Se seleccionarán como docentes beneficiarios de las becas aquellos que cumplan


con algunos de los siguientes aspectos:

• Actualmente estén vinculados a grupos o semilleros de investigación,


articulándose a los procesos del Proyecto en el Departamento.
• Hayan mostrado interés y proactividad para fomentar el uso y apropiación de
herramientas TIC o de ciencia y tecnología en el aula.
• Tengan claro una línea de maestría y el aporte que dicho conocimiento tendrá
en su labor pedagógica.
• La línea de maestría seleccionada sea coherente con la profundización y
aplicación de la IEP.
• Que estén dispuestos a permanecer en el departamento y poner en práctica
los conocimientos adquiridos en la maestría con los estudiantes de los
municipios no certificados del departamento.
• Adquieran de acuerdo con el diagnóstico realizado, niveles de competencia
digital en nivel alto y/o intermedio.

Como parte de la estrategia, pueden sumarse otras universidades como por ejemplo
la universidad de los Andes, la Universidad Sergio Arboleda, entre otras quienes,
apoyaran el cumplimiento del objetivo del proyecto, promoviendo la investigación
como estrategia pedagógica, apoyando proyectos de investigación de docentes
articulando acciones para el fortalecimiento de las capacidades de las universidades
de la región, e incluso de manera transvesal a lo panteado en el proyecto, puedan
promover la formación profesional de estudiantes a través de becas o incentivos o el
desarrollo de prácticas o pasantías en las líneas de investigación determinadas

Componente 4:

Apropiación de la CTeI a través de la inversión y uso de las TIC en las


comunidades impactadas en el proyecto

96
La Apropiación Social de la CTeI, es un proceso construido a partir de la
participación activa de los diversos actores sociales que generan, circulan, apropian
y usan conocimiento científico – tecnológico el cual busca contribuir a la solución de
necesidades a través del diálogo de saberes, el uso de resultados de investigación o
desarrollo tecnológico y el intercambio de conocimientos en áreas de ciencia,
tecnología e innovación.

Este proceso busca consolidar la apropiación social del conocimiento, fomentando la


innovación social y aportando políticas, planes y programas nacionales o locales por
una red socio-técnica en la que participan grupos sociales de expertos en ciencia y
tecnología y no expertos, en redes presenciales o virtuales apoyadas en TIC para
ampliar la inclusión de diversos actores y mostrar que la construcción de
conocimiento es una empresa social y colectiva.

De esta manera, se posibilita el empoderamiento de la sociedad, dando lineamientos


para la participación comunitaria, haciendo posible que su participación en los
procesos relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación, desde la misma
generación del conocimiento, la definición de prioridades de la CTeI y la formación
de opinión sobre temas que incluyan consideraciones éticas, morales u otras,
obtengan los niveles de apropiación adecuados para el cumplimiento del
componente.

Se propone la realización de las siguientes actividades:

• Diseñar proyectos de innovación social apoyándose en herramientas virtuales,


basadas en la experiencia del Proyecto Ideas para el Cambio de Colciencias y
sus aliados.

• Identificación de aliados en entidades académicas y no académicas que


realizan investigación, que apoyen la solución de los problemas identificados por
la comunidad.

Vincular a comunidades que se han beneficiado de otros proyectos de Regalías


como los gremios más representativos del departamento.

• Acompañamiento virtual y presencial a la ejecución de los proyectos de


innovación social.

97
• Diseñar un espacio de trabajo virtual para el diálogo de saberes y la
negociación cultural entre los diferentes niveles de las comunidades vinculadas
al proceso (educativa, social, comunitaria, académica).

• Formación de las comunidades en el uso de las herramientas virtuales para


apoyar el seguimiento y la ejecución de los proyectos de innovación social.

Componente 5:

Apropiación social de las CTeI, apoyado en las TIC.

Este componente pretende estimular el interés de la comunidad en el uso de las


CTeI como recurso para la solución de problemas cotidianos, valiéndose de múltiples
herramientas, entre otras, redes de apoyo comunitario para la apropiación de las
tecnologías y el uso de las ciencias.

La sociedad colombiana enfrenta retos en diferentes ámbitos –económico, social,


político y cultural– para construir un país abierto a las nuevas realidades de la
ciencia y el conocimiento, la tecnología, los nuevos lenguajes, las cuales exigen el
desarrollo y el fomento de capacidades y condiciones para que sus ciudadanos
puedan afrontar los cambios de estos tiempos. Ello requiere la generación de un
conocimiento científico y tecnológico el surgimiento de una nueva realidad virtual y
de lenguajes digitales los cuales deben ser incorporados para atender las
necesidades de la población y así resolver sus problemas, teniendo en cuenta las
potencialidades naturales y culturales y las particularidades regionales.

Asimismo, es urgente construir una democracia plena, lo que sólo será posible si la
mayoría de los colombianos acceden a los procesos de generación de conocimiento
y uso de las tecnologías de la información y comunicación involucrándose en la
construcción de la cultura virtual, este ejercicio permite interesarse, comprender,
validar y reconocerlos operando en su vida cotidiana; es decir, formarse una opinión
al respecto y participar como ciudadanos plenos en la toma de decisiones sobre su
vida, sobre los problemas que los afecten directa o indirectamente y sobre todos los
aspectos de la existencia en que inciden la ciencia y la tecnología y el uso de las
TIC. A estos procesos hace referencia la actual Política de Apropiación Social de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación –ASCTI– (Colciencias. Programa Ondas y
FES, 2010).

98
En este contexto, la apropiación no es únicamente información ni divulgación; es,
ante todo un proceso de carácter reflexivo e intencionado, y de diálogo, negociación
e intercambio entre sujetos situados en contextos específicos, con intereses,
necesidades y preguntas propias, donde el conocimiento científico y tecnológico
circula, se enfrenta a la brecha digital y en el uso de las TIC, se cuestiona, se aplica,
se transforma o se construye incorporándolas a las dinámicas sociales de cada
contexto y atendiendo a sus necesidades, intereses y potencialidades .

La apropiación es también formación, en cuanto desarrolla el espíritu científico y


favorece el aprendizaje, el mejor uso de la tecnología, el reconocimiento de la
realidad virtual y del lenguaje digital, al igual que la adquisición de capacidades y de
sus nuevas habilidades, así como la construcción de una ciudadanía crítica y
participativa. En este sentido, es un acto de redistribución para construir una
democracia más incluyente. Igualmente, es un ejercicio permanente de
interculturalidad, en cuanto habla de la relación entre ciencia, tecnología y culturas
locales. Esta tiene que ver con la articulación de los ciudadanos, desde sus
cosmovisiones lógicas y las particularidades de su entorno cotidiano, con el mundo
globalizado, lo cual implica un relacionamiento diferente con la ciencia, la tecnología
y la innovación y sus productos visibles en las TIC, basados en el diálogo de
saberes, la confrontación y la negociación cultural, la endogenización y la
apropiación con características específicas a sus contextos.

La apropiación, busca construir capacidades y habilidades en los diferentes actores


participantes en esta propuesta, para colocar los asuntos de la Ciencia, Tecnología e
Innovación, en la vida cotidiana, buscando que los incorporen en las dinámicas de
toma de decisiones y de vinculación de ellos en la sociedad. En esta perspectiva la
apropiación es un instrumento fundamental para construir ciudadanía y democracia
en el siglo XXI.

La apropiación como un ejercicio colectivo y de empoderamiento de los diferentes


actores de los procesos, entre otras, las acciones que se proponen a continuación:

• Identificación y adquisición de los recursos humanos y tecnológicos que


se requieren para desarrollar la estrategia de apropiación apoyada en
TIC, para hacer visible y compartir
• Divulgación de los resultados de investigaciones de los maestros(as)

99
• Presentación y exposición de las reflexiones de las prácticas docentes
• Los contenidos digitales
• Procesos y resultados de los proyectos de innovación social
• Ferias de CT+I
• Presencia en redes sociales
• Foros Virtuales
• Eventos masivos de educación
• Blog
• Redes virtuales de apoyo
• Fichas publicitarias para los medios de comunicación regionales
• Construcción de repositorios digitales de los contenidos digitales
producidos en el proceso de formación e investigación y de las soluciones
que las comunidades construyeron para sus problemas.

En este importante componente, en el cual se busca fomentar el uso y apropiación


de las TIC, se plantea realizar un proceso inicial de alfabetización digital con
pertinencia, y enfoque social en temáticas del uso de la investigación para resolver
problemáticas cotidianas, promover la paz y la convivencia social, utilizando un
medio para sensibilizar a la población sobre alternativas para lograr un ambiente de
paz desde la persona y en comunidad; a partir de procesos lúdicos interactivos
iniciales, que continuarán con un proceso de alfabetización y formación en el uso
productivo de internet.

Como primera fase del proceso de alfabetización se plantea realizar Jornadas de


sensibilización, utilizando un Juego interactivo en tabletas, el cual dentro de sus
características comprende:

• Recorrido virtual por distintos lugares del departamento tras la búsqueda de


la Paz.
• Seis escenarios diseñados exclusivamente para el juego.
• Seis personajes, cada uno de los cuales correspondientes a los distintos tipos
de población objetivo.
• Distintas aventuras enmarcadas dentro de las temáticas de Paz, post-
conflicto y convivencia.
• Una o varias pantallas intermedias en las que se invitará a la reflexión sobre
las decisiones tomadas durante la partida o en las que se llevará al jugador a

100
otras instancias fuera del juego (principalmente ampliación de conocimientos
necesarios para tomar decisiones, aplicación de sus competencias digitales)
• Una pantalla de puntuaciones, que se verá al finalizar el juego.

En la segunda fase, directamente enfocada al tema de alfabetización digital se


comprende la formación inicial en el uso del computador en el cual la persona inicia
con el reconocimiento del hardware y software, funciones más comunes e iniciación
en las actividades de uso de internet. Se destacan competencias generales de
lateralidad, relacionamiento, lógica inicial del sistema operativo y aplicaciones
comunes.

Esta actividad se ejecuta a través de salas de cómputo temporales aprovechando en


lo posible las salas que se encuentran en los establecimientos educativos para llegar
a 1160 personas en los municipios no certificados del departamento.

Por otra parte tenemos la participación en Ferias que se realizará en varios


escenarios, ya institucionalizados y se incorporará la participación en ambiente
virtual para aumentar el impacto esperado de las mismas.

FERIAS MES DEL AÑO QUIENES ASISTEN


Todos los estudiantes de la cada institución
educativa.
En cada
Junio
Institución
Los mejores proyectos son seleccionados
para participar en la Feria Departamental.
Los estudiantes que lideran proyectos
sobresalientes de cada institución
educativa. Se incorporará la participación
virtual desde las distintas sedes con Foros y
Demostraciones por streaming o tecnología
disponible para conferencias con audio y
video en tiempo real desde la Feria
En el
Octubre departamental.
Departamento
Los maestros y maestras presentarán sus
producciones en el marco de estas ferias y
serán evaluados para que representen al
departamento en las ferias regionales.

Los mejores proyectos son seleccionados


para participar en la Feria Nacional.

101
Los estudiantes que lideran proyectos
sobresalientes del departamento. Se
incorporará la participación virtual desde las
distintas sedes siguiendo la agenda de la
Feria por streaming o tecnología disponible
En la Región Noviembre para conferencias con audio y video en
tiempo real desde la Feria regional.

Los maestros y maestras presentarán sus


producciones en el marco de estas ferias y
serán evaluados para que representen al
departamento en las ferias nacionales.

Los estudiantes que lideran proyectos


sobresalientes del departamento y sus
docentes. Se incorporará la participación
Nacionales Marzo virtual desde las distintas sedes siguiendo la
agenda de la Feria por streaming o
tecnología disponible para conferencias con
audio y video en tiempo real desde la Feria
nacional.
Los estudiantes que lideran proyectos
sobresalientes del departamento y sus
docentes.

De cada Feria internacional a la que asistan


Segundo como mínimo se pedirá que realicen una
Internacionales semestre del nota en vivo, utilizando opciones de video
año por conferencia virtual (sky, hangout, etc.)
para sus instituciones educativas.
Cada estudiante y docente diseñará un blog
de su participación en donde realizará la
bitácora con videos, artículos, documentos y
fotos de su participación.
Cuadro No 14 Tabla de participación en ferias.

En las ferias podremos identificar los proyectos que demandaron más esfuerzo, los
de mayor impacto y aquellos que tienen un componente de innovación por parte de
sus integrantes; precisamente estos, serán unos de los criterios para seleccionar a
los jóvenes que harán parte del componente de Promoción del alto rendimiento
científico, apoyados en TIC que se mencionó en el componente número dos.

102
Finalmente haciendo uso de la estrategia del MinTIC, “Redvolucionarios” los
estudiantes de grados 10 y 11, se vincularán como formadores de su comunidad en
temas de apropiación y conocimiento de las CteI, su uso, aplicación, utilidad y las
ventajas de la utilización de las TIC. Estos jóvenes llevarán el conocimiento adquirido
a la comunidad y constituirán la red de apoyo comunitario al proceso de apropiación
de las CTeI.

Componente 6:
Un sistema de información, seguimiento, evaluación permanente apoyado en la
TIC

El Sistema de Evaluación Permanente, es un mecanismo para la evaluación del


proyecto en tiempo real y que permite el mejoramiento continuo de las estrategias
empleadas para el cumplimento de la meta propuesta en el proyecto. Será
conformado por representantes de los grupos de investigación, uno por cada uno de
los 15 municipios participantes, el asesor de línea ubicado en la SED, por tener el
manejo centralizado de la información, delegados de los maestros acompañantes y
de las universidades participantes.

En términos generales, un sistema de evaluación permanente, se define como un


conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí y con el contexto, con la
finalidad de suministrar información periódica para la toma de decisiones oportunas y
pertinentes en todos los ámbitos de acción del proyecto y para aportar conocimiento
sobre éste. Se caracteriza por la integralidad en el enfoque, la valoración global de
los procesos, la apertura a diversas modalidades de evaluación y la permanencia de
sus acciones, dinamizada a través del espacio virtual construido para ello y en la
perspectiva de construir una visión de conjunto sobre los escenarios, los ámbitos, los
componentes, los procesos, las estrategias, los actores y los aprendizajes derivados
de su desarrollo31.

El Sistema de Evaluación Permanente, ofrece en tiempo real permitido por las


dinámicas virtuales y el uso de las TIC, información sobre el funcionamiento, el logro
de los objetivos propuestos, los niveles de desarrollo de la experiencias en cada
contexto, las condiciones que afectan los procesos en las distintas instancias y el
aporte de los diferentes actores, con el propósito de definir las políticas, orientar

31 Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Lineamientos Conceptuales y Metodológicos del Sistema de Evaluación Permanente del

Programa Ondas. Bogotá. Octubre de 2010. P. 63

103
acciones de mejoramiento y sistematizar las experiencias. Además se convierte en
un proceso de autoevaluación que debe permitir la integralidad de la propuesta, así
como a cada uno de sus integrantes, evidenciar desde su interior sus desempeños,
sus procesos, sus logros, sus impactos y sus posibilidades futuras.

Los objetivos del sistema de evaluación permanente en el espacio de trabajo virtual


son32:

• Brindar información oportuna que permita identificar cómo funciona y se


desarrolla la Investigación como Estrategia Pedagógica de manera virtual en
los procesos educativos y de sus diferentes actores (niños/as, jóvenes,
maestros/as y asesores).
• Brindar información virtual y monitoreo permanente que permita la toma de
decisiones en las distintas instancias de operación y avances y retrocesos en
su desarrollo.
• Arrojar información virtual, que permita el aprendizaje permanente y apoye
los procesos de incorporación de las TIC en las instituciones educativas.
• Brindar información pertinente que contribuya a la construcción de
conocimiento sobre la investigación como estrategia pedagógica apoyada en
la TIC.
• Responder a la rendición de cuentas que permita justificar los recursos
invertidos en el desarrollo del Proyecto a los aportantes y a la sociedad en
general.
• Producir documentos periódicos que permitan conocer el avance y el
cumplimiento de las metas del proyecto. Tales como cartillas o informes de
rendición de cuentas.
• Generar al cierre del proyecto un documento final con recomendaciones para
posteriores iniciativas que den continuidad a la meta del uso de las TIC y el
mejoramiento del modelo educativo actual.

El Sistema de Evaluación Permanente se organiza en forma virtual y se desarrolla a


través de seis componentes relacionados unos con otros y donde cada uno de los
cuales tiene una función específica dentro del sistema: componente de monitoreo,
componente de sistematización, componente de evaluación, componente de
investigación, componente de comunicación y apropiación y componente de
acompañamiento y seguimiento. Dentro del sistema, la relación entre los distintos

32 Ibid. P. 64

104
componentes es de complementariedad. El componente de monitoreo, establece un
sistema a través del cual se mantiene un seguimiento permanente de los indicadores
cuantitativos y cualitativos; la sistematización ayuda a entender cómo se sucedieron
algunos procesos y qué se puede aprender de experiencias específicas. La
evaluación, ofrece evidencia acerca de por qué los objetivos y propósitos se están o
no alcanzando. La investigación, aporta a la comprensión teórica, conceptual y
metodológica del programa33 y el acompañamiento y seguimiento, da cuenta y hace
vigilancia para mantener la integralidad de la propuesta de la construcción de una
cultura ciudadana y democrática apoyada en TIC a través de la implementación de la
Investigación como estrategia pedagógica y la construcción de una comunidad
virtual y digital de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformación, en las
instituciones educativas del Departamento.

Se proponen las siguientes actividades, lideradas por cuatro profesionales que se


encontraran en la SED, los municipios y los albergues:

• La realización de una línea de base


• Diseño e implementación de un sistema de información, seguimiento y
evaluación a través de TIC
• Diseño los parámetros para la evaluación de impacto
• Documentos periódicos o compilatorios sobre la experiencia, para compartir
buenas prácticas de proyecto, cartillas de rendición de cuentas.
• Cierre del proyecto Documentos con prospectivas de visión de largo plazo o
elementos que ayuden al mejoramiento del proceso.

El proyecto será evaluado midiendo los indicadores de cumplimiento e impacto, toda


vez que el Sistema permitirá una medición constante y una retroalimentación de la
experiencia a partir de los resultados de la Comunidad Virtual y los informes mismos
del Sistema.

Mesa Interinstitucional de Evaluación.

Si bien es cierto que la vigilancia y la participación de los ciudadanos en la ejecución


de los proyectos mejora el cumplimiento de la meta y volviéndolo un proyecto con
constante veeduría. En sus aspectos técnicos, la ejecución del proyecto, los avances
y cortes del mismo serán evaluados por una Mesa Interinstitucional de Evaluación.

33 Ibid. P.70

105
Allí las diferentes entidades administrativas del departamento tomarán asiento para
formular las recomendaciones y hacer informes que muestren los avances en la
ejecución.

Esta mesa tendrá entre otros la participación de los miembros del Consejo
Departamental de Ciencia y Tecnología del Caquetá, CODECYT+I Caquetá, además
de contar con la participación de las universidades parte en este proyecto (UNAD,
Universidad Sergio Arboleda, CIFE de Universidad de los Andes) y las universidades
cuyas sedes funcionan en el departamento del Caquetá. Esto permitirá que se
fortalezca el consejo y hará que las universidades se vinculen al proceso, para
encaminar nuevas iniciativas que garanticen que los niños y jóvenes investigadores
harán parte en el futuro de las cadenas de formación y que medirá el alcance
pragmático de los resultados e impactos del proyecto,

Como parte de los insumos para la evaluación la Mesa tendrá en cuenta los
documentos emitidos por el Sistema de Evaluación Permanente que ya anuncio este
proyecto.

Componente 7:
Una comunidad virtual, Comités departamentales fortalecidos, Red de apoyo a
los grupos de investigación apoyada en TIC

El Programa Ondas se ejecuta soportado en una movilización social de actores en


los campos de lo educativo, político, pedagógico, investigativo y de apropiación. En
consecuencia, el componente virtual de la Investigación como Estrategia Pedagógica
–IEP- permitirá articular su quehacer organizado en grupos, líneas, redes temáticas,
territoriales y de actores y en comunidad de aprendizaje, práctica, saber,
conocimiento y transformación, para constituirse como una propuesta sólida capaz
de orientarse a mediano y largo plazo en las diferentes tensiones que se dan entre
las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- y sus efectos en
la educación, la investigación y la escuela.

La Investigación como estrategia Pedagógica busca incorporar el uso de las Nuevas


Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- para potenciar el
acompañamiento y las actividades investigativas, formarse
colaborativamente/autoformarse, dar a conocer sus trabajos, compartir conocimiento
y experiencias de manera abierta, establecer redes y comunidades de y

106
conocimiento y reflexionar sobre la experiencia de virtualidad y las relaciones
mediadas por ellas. La Comunidad Ondas es necesaria como punto de encuentro,
trabajo, articulación y visibilización para los diversos usuarios de Ondas y para el
programa mismo.

Principalmente, los diferentes usuarios de la comunidad (niños, niñas y jóvenes


investigadores, maestros y maestras acompañantes coinvestigadores) buscan
encontrar herramientas de apoyo en su recorrido de la ruta metodológica de la IEP.
Estas herramientas deberán apoyar los procesos de aprendizaje al interior de los
grupos (aprendizaje colaborativo, situado, problematizador, por indagación crítica y
la negociación cultural) y el desarrollo de los componentes de la IEP: formación,
organización, comunicación, virtualización, sistematización, acompañamiento y
seguimiento, evaluación, innovación, ambiente y buen vivir. Además los actores que
acompañan el proceso de los grupos de investigación: asesores de línea,
coordinadores departamentales, comités departamentales y socios, también
necesitan espacios que visibilicen las líneas de investigación y los trabajos
consolidados por sus grupos de investigación y el panorama nacional en ese campo.

Por último, se necesita que en la comunidad virtual apoye el desarrollo de las líneas
de acción (política, jurídico financiera, pedagógica y de internacionalización) y la
interacción de los socios a nivel local, nacional e internacional que comparten la
misión de fomentar cultura, ciudadana y democrática de C,T+I en la población infantil
y juvenil de Colombia a través de la IEP.

Las actividades son:

• Construcción de espacio de trabajo virtual con los diferentes actores e instituciones


participantes en la comunidad
• Consolidación y fortalecimiento de los espacios de articulación de actores
• Creación de las redes de apoyo virtuales en las instituciones educativas y en la
comunidad
• Vinculación y articulación con los proceso de formación permanente
• Construir escenarios de realidad virtual en cada una de las instituciones y las
comunidades participantes que den forma en lo local a la constitución de dicha
cultura
• Definir personal de apoyo técnico y administrativo.

107

También podría gustarte