Está en la página 1de 115

CONTENIDO DEL MÓDULO: COMUNICACIONES

Contenido
UNIDAD 1: LA ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE ANTIOQUIA ........................................... 3
1.1 Presentación institucional ................................................................................ 3
1.2 Componente teleológico ................................................................................... 4
1.3 Oferta académica ............................................................................................... 6
1.4 Reglamento académico .................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD VIRTUAL ..................................................................... 10
UNIDAD 2: PLATAFORMA MOODLE Y CURSOS VIRTUALES ......................................... 10
2.1 Estructura de navegación de la plataforma ................................................... 10
2.2 Estructura de navegación de los módulos .................................................... 12
2.3 Atención al estudiante..................................................................................... 16
UNIDAD 3: ROL DEL ESTUDIANTE ......................................................................................... 17
3.1 Aprendizaje autónomo .................................................................................... 17
3.2 Aprendizaje colaborativo ................................................................................ 18
3.3 Entorno personal de aprendizaje (PLE, por su sigla en inglés) ................... 18
UNIDAD 4: SISTEMA DE EVALUACIÓN DIGITAL ................................................................. 20
4.1 Cortes evaluativos y ponderación .................................................................. 21
4.2 Tipos de actividades académicas de aprendizaje ......................................... 21
4.3 Rúbricas de evaluación ................................................................................... 22
4.4 Libro de calificaciones .................................................................................... 23
UNIDAD 5: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA ................................... 25
5.1 Comprensión lectora ....................................................................................... 25
5.2 Niveles de lectura ............................................................................................ 26
5.3 Momentos y estrategias de aprendizaje para la lectura................................ 26
UNIDAD 6: TIPOLOGÍA TEXTUAL ............................................................................................ 28
6.1 Texto ................................................................................................................. 28
6.2 Tipología textual .............................................................................................. 29
6.2.1 Textos expositivos ............................................................................................... 29
6.2.2 Textos argumentativos ....................................................................................... 30
UNIDAD 7: ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN ESCRITA ....................................... 31
7.1 La escritura ...................................................................................................... 31
7.2 Subprocesos de la escritura ........................................................................... 32
7.3 Estrategias para la composición escrita ........................................................ 32
7.4 Estructuras textuales ...................................................................................... 33
7.5 Marcadores Textuales ..................................................................................... 35
UNIDAD 8: LA RESEÑA CRÍTICA ............................................................................................. 38
UNIDAD 9: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN .......................................................................... 41
9.1 Curación de contenidos .................................................................................. 42
UNIDAD 10: MICROSOFT OFFICE............................................................................................ 45
10.1 Microsoft Word.................................................................................................................. 45
10.2 Microsoft Excel ................................................................................................................. 76
10.3 PowerPoint ....................................................................................................................... 107
UNIDAD 11: WEB 1.0, 2.0, 3.0 Y 4.0 ....................................................................................... 107
UNIDAD 12: GOOGLE ................................................................................................................ 110
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 113
4.2. Bibliografía electrónica complementaria: .................................................... 114
4.3 Video tutoriales: ............................................................................................. 114
4.4 Recursos audiovisuales – Teleconferencias ................................................ 115
UNIDAD 1: LA ESCUELA DE TECNOLOGÍAS DE ANTIOQUIA

La Escuela de Tecnologías de Antioquia (ET de A), es una institución de educación superior


(IES) con Personería Jurídica por Resolución 3745, de 25 de junio de 1975, del Ministerio
de Educación Nacional.

Está orientada a la formación de tecnólogos dispuestos a desarrollar un alto componente


profesional, humano, social y tecnológico, con fundamentos científicos y críticos, dispuestos
a la investigación, con un alto sentido de responsabilidad social, económica y humana.

1.1 Presentación institucional

La Escuela de Tecnologías de Antioquia fue creada en 1973, con el fin de constituir una
sociedad educativa, bajo la figura de corporación, sin ánimo de lucro, para impartir
educación superior en el área de Tributaria, con la denominación de “Escuela Tributaria de
Colombia”.

Obtuvo personería jurídica del Ministerio de Educación Nacional mediante la resolución


número 3745 del 25 de junio de 1975, e inició actividades académicas en el segundo
semestre de 1975 con el programa de Tecnología en Tributación.

A lo largo de su vida institucional, ha tenido varias denominaciones:

 En 1982: de Escuela Tributaria de Colombia cambia a Escuela Tributaria y de


Tecnologías.
 En 1990: cambia por Tecnológico de Antioquia, Escuela Tributaria.
 En 1995: se origina una nueva reforma estatutaria, cambiando a Escuela de
Tecnologías de Antioquia.

La Escuela de Tecnologías de Antioquia cuenta con dos sedes físicas en la ciudad de


Medellín:

Sede Laureles: Carrera 80B No. 32EE - 61


Sede Centro: Calle 56 No. 40 – 93

1.2 Componente teleológico

Misión

Formar con inclusión y equidad social profesionales integrales y con liderazgo, apoyados
en un proyecto educativo institucional acorde con los desarrollos científicos y tecnológicos,
que respondan a sus necesidades y las del entorno, fomentando el aprendizaje autónomo
y la cultura emprendedora, para fortalecer el desarrollo económico, social y humano.

Visión

Para el año 2021, la Escuela de Tecnologías de Antioquia será una institución de educación
superior certificada, con programas académicos desarrollados con el apoyo de las
tecnologías de la comunicación y la información, con cobertura local, regional, nacional e
internacional que dé respuesta a la nueva sociedad del conocimiento.

Valores institucionales

Teniendo en cuenta las tendencias sociales, culturales y educativas de la época, se


describen los valores que se optan institucionalmente y que se desarrollan y concretizan en
las esferas de lo personal y lo social de la vida de la Escuela de Tecnologías de Antioquia:

 Responsabilidad: decidir y actuar conforme al análisis previo de las consecuencias


inmediatas a corto plazo de las acciones, formas comunicativas o el ejercicio del
desempeño.

 Autonomía: concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la


capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o
internas, como la acción de actuar por sí mismo, con criterio de responsabilidad y
madurez.

 Honestidad: actitud consiente e intencional para realizar todos los procesos con
transparencia, eficiencia, eficacia y disposición para rendir cuenta a la comunidad,
incluso en aquellas ocasiones que impliquen riesgos o intereses particulares. Al
interior de la institución se refleja en relaciones y acciones que generen confianza y
credibilidad interna y externa.

 Dignidad: este valor implica respeto, reconocimiento, tolerancia que enaltece en el


ser humano su condición de persona y ciudadano. Actuar consciente e
intencionalmente en concordancia con los valores, compromisos, políticas y fines
establecidos.

 Solidaridad: fundamento de la formación de personas con responsabilidad social a


partir del trabajo colectivo y la interdisciplinariedad.

Compromiso con la calidad


1.3 Oferta académica

 Tecnología en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Código SNIES: 104387


Registro calificado (virtual): Resolución 04808, abril de 2015

 Tecnología en Logística Internacional

Código SNIES: 104388


Registro Calificado (virtual): Resolución 04809, abril de 2015
 Tecnología en Gestión Empresarial

Código SNIES: 104389


Registro Calificado (virtual): Resolución 04810, abril de 2015

 Tecnología en Gestión contable y tributaria

Código SNIES: 109550


Registro Calificado (virtual): Resolución 018828 del 6 de octubre de 2020
 Tecnología en Gestión de mercadeo digital

Código SNIES: 109330


Registro calificado (virtual): Resolución 11108 del 30 de junio de 2020

Además, ofrece de manera presencial, los siguientes programas técnico-laborales,


aprobados mediante la Resolución 201750007055 del 11 de septiembre de 2017:

 Asistente Administrativo
 Asistente en Organización de Eventos

 Auxiliar de Talento Humano y Riesgo laboral

1.4 Reglamento académico

Por favor leer el Reglamento Académico publicado en el siguiente link:


http://www.etdea.edu.co/institucion/reglamentos/estudiantil
INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD VIRTUAL

UNIDAD 2: PLATAFORMA MOODLE Y CURSOS VIRTUALES

La plataforma o Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS, por su sigla en inglés) de la


Escuela de Tecnologías de Antioquia es Moodle, un software de código abierto que es
usado por la mayoría de instituciones de educación superior del país y del mundo entero.

Esta plataforma ha sido personalizada, especialmente para los estudiantes y docentes de


la Escuela. A continuación, se describen cada uno de los elementos que componen la
plataforma.

2.1 Estructura de navegación de la plataforma

La interfaz gráfica de la plataforma es intuitiva, sencilla y adaptable a cualquier dispositivo,


por lo que se puede navegar desde un computador de escritorio hasta un dispositivo móvil.

El ingreso a la plataforma se logra a través de la siguientes dirección electrónica:


http://aulavirtual.etdea.edu.co/.

La página inicial, cuando el docente o el estudiante aún no han ingresado su usuario y


contraseña, se compone de los siguientes elementos:

2 3

5 6 7

1. Logo institucional.

2. Menú principal. Compuesto por accesos a la biblioteca digital de la institución,


manuales, Bienestar Universitario y Recursos externos.
3. Botón de acceso a la plataforma.

4. Banner rotativo, donde se expone información institucional.

5. Páginas de información institucional, compuestas por la página web institucional, la


emisora Sonora Stereo 98.4 F.M., ETdeA Radio y Eduvisión.

6. Información de contacto.

7. Enlaces a redes sociales.

Una vez se han digitado los datos de acceso y se ha ingresado a la plataforma, se agregan
tres nuevos elementos:

2
3
1. Nombre de quién ha ingresado a la plataforma.

2. Módulos o cursos inscritos o matriculados, en donde se encuentra el acceso


a cada uno de ellos, una breve descripción de los mismos y el nombre del
docente que acompaña el proceso académico.

3. Bloque de administración, a través del cual se puede actualizar la información


o el perfil de usuario, tales como fotografía, descripción y contraseña, entre
otros.

2.2 Estructura de navegación de los módulos

Todos los módulos o cursos de la Escuela de Tecnologías de Antioquia poseen la


siguiente estructura:

A. Página de inicio del módulo o curso – Introducción

1. Bloques del módulo o curso, compuestos por los participantes, Calendario,


Barra de progreso de actividades, Comunicaciones, Quickmail y
Administración.

2. Título del módulo o curso.

3. Pestañas de acceso al contenido de las semanas.


4. Contenido de la semana de introducción, en el que se encuentran el video de
presentación, la bienvenida, los objetivos, la ruta o mapa del módulo o curso
y los documentos generales (Carta descriptiva, Guía didáctica de trabajo,
Módulo del curso y Compromisos del estudiante).

5. Glosario del módulo o curso.

6. Actividad diagnóstica inicial.

B. Páginas de desarrollo temático (Semanas 1 a 15)

Se mantienen varios de los elementos de la página inicial del módulo o curso,


cambiando únicamente el espacio de los contenidos, así:

1. Contenido de las semanas de desarrollo temático, en donde se encuentra el


nombre de la unidad temática, subtema, teleconferencia (pregrabada), ruta
de trabajo de la semana, presentación temática y material de estudio.

2. Actividades.

C. Página de cierre – Semana 16

Al igual que con las semanas de desarrollo temático, se cambia únicamente el


espacio de contenido, así:
1

1. Contenido de la semana de cierre, compuesto por la evaluación del docente,


la evaluación y la consulta de notas finales.

D. Bloques

Tal como se mencionó anteriormente, al costado izquierdo de los módulos o cursos


se encuentra un espacio para los bloques que sirven de ayuda al desarrollo del
trabajo académico. A continuación, se describe cada uno de ellos:

Personas

En este bloque se puede visualizar


quién es el docente del módulo o
curso, brindando la opción de
enviarle un mensaje o ver su perfil
completo. Además, si se hace clic
en la opción “Mostrar listado de
participantes”, se puede ver el total
de estudiantes del módulo o curso.
Calendario

Este bloque tiene como


objetivo observar en el
calendario los eventos más
importantes de la Escuela de
Tecnologías de Antioquia en
general y del módulo o curso
en particular. Es importante
señalar que una actividad
puede entenderse como un
evento.

Barra de progreso

La barra de progreso sirve para


saber qué actividades ha
entregado un estudiante y
cuáles tiene pendiente. En la
imagen, cada espacio verde
significa una actividad
entregada y calificada,
mientras que la roja significa
una actividad no entregada.
El bloque de comunicaciones
es un espacio que contiene los
accesos directos a los
diferentes canales de
comunicación entre docentes y
estudiantes, como lo son la
mensajería interna de la
plataforma, el chat académico
y los foros académico, social y
de dudas.

Quickmail es una herramienta


que posibilita enviar un correo
electrónico a otro participante
del módulo o curso, con la
posibilidad de adjuntar
documentos. Además, permite
generar borradores y acceder
al historial de mensajes
enviados.

Tal como se mencionó


anteriormente, el bloque de
Administración permite acceder
al libro de calificaciones de cada
estudiante y ajustar el perfil de
cada usuario.

2.3 Atención al estudiante

La atención al estudiante se realiza a través de los siguientes canales:

 Correo electrónico: servicioalcliente@etdea.edu.co.


 Celular: 3152196441
UNIDAD 3: ROL DEL ESTUDIANTE

3.1 Aprendizaje autónomo

El aprendizaje autónomo se basa en los preceptos de las teorías del aprendizaje


cognitivistas y constructivistas, comprendiendo que, si bien el aprendizaje se produce en el
diálogo y la interacción con otros, también es crucial el papel que juegan la motivación, la
autorregulación, la autonomía, el planteamiento de metas personales y la disciplina
constante de cada uno de los actores participes en el aula.

Para Escribano (1995), el aprendizaje autónomo está asociado a la idea de autodirección


en el aprendizaje, es decir, un “…aprendizaje [que] abarca tanto los procesos de método
de enseñanza (aprendizaje autodirigido) como las características de la personalidad del
sujeto (autodirección del estudiante). El punto de partida de la comprensión del aprendizaje
autodirigido es la noción de responsabilidad personal. Este modelo se inspira en los
supuestos de la filosofía humanista.” (Escribano, 1995).

Como bien se puede observar en lo dicho por Escribano, una de las principales
características del aprendizaje autónomo es la propia responsabilidad del estudiante,
enmarcada en su deseo de aprendizaje continuo y su anhelo de desarrollo personal,
académico y profesional.

Desde el aprendizaje autónomo, el estudiante se convierte en el administrador de todos los


procesos que involucran un aprendizaje significativo, desde la responsabilidad de consultar
los materiales de estudios provistos por su docente y la consulta de materiales adicionales
en la red, hasta la disciplina en la realización de las actividades propuestas y la participación
en los distintos espacios de discusión que se generen al interior de cada módulo o curso en
el que participe. Además de traer y compartir permanentemente la experiencia personal y
los aprendizajes previos que le permitan a él y a los demás la comprensión de los diversos
temas que se tratan en su vida académica dentro de la Escuela de Tecnologías de
Antioquia.

Es por lo anterior que el estudiante virtual debe estar altamente motivado, más por razones
internas como el deseo de superación que por una presión social u otra razón externa.
Igualmente, el estudiante virtual debe regular su proceso de aprendizaje mediante la
selección de un lugar de trabajo tranquilo, unos horarios establecidos, unas metas
propuestas y unas estrategias específicas. En definitiva, un estudiante virtual debe
desarrollar progresivamente su autonomía, tomando las decisiones pertinentes y eficaces
que le ayuden a obtener resultados sobresalientes y dependiendo cada vez menos de sus
docentes.

Lo dicho hasta aquí no quiere decir que el estudiante esté solo en su proceso académico,
pues siempre está acompañado del docente de cada módulo o curso y del equipo técnico
de la institución, quiénes están a cargo de acompañar, asesorar, aconsejar y compartir sus
conocimientos para que cada uno de nuestros estudiantes logre sus objetivos de
aprendizaje.

A continuación, se resaltan algunas estrategias que contribuyen a alcanzar un aprendizaje


autónomo desde la visión de Moore, S. y Murphy, M. (2009), citados por Bausela (2012):
 Tenga a la mano un calendario y una agenda: impida que los pequeños obstáculos
se conviertan en grandes problemas; personalice su espacio de estudio; organice
sus materiales de estudio; hable de sus estudios con otras personas; establezca
mejores objetivos de estudio.

 Desarrolle sus habilidades y agudice su ingenio; admita que la información no es


conocimiento, lleve un diario de aprendizaje, tenga en cuenta las diferentes culturas
y formas de actuar.

 Autoconfianza, motivación y autoaprendizaje: las fechas límites no tienen que


arruinarle la vida, pregunte a sus tutores, use las bases de datos digitales
(biblioteca), no se compares con los demás, tenga esperanza, sea constante y
controle sus preocupaciones.

 Estrategias para estudiantes excelentes: no olvide las fuentes de información,


organice “retiros” de estudio, lea cuanto pueda, sea un aprendiz crítico, escriba un
poco todos los días, lleve siempre una libreta y crea en sí mismo.

3.2 Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo está basado en el constructivismo social o socio-


constructivismo, el cual expresa que cualquier aprendizaje no se presenta en solitario sino
más bien en la permanente comunicación e interacción con otros. Cabe señalar que en el
anterior tema mencionábamos las características individuales que debe presentar un
estudiante para desarrollar aprendizajes significativos, sin embargo, esta autonomía
siempre está en relación con otras autonomías y dicha relación fortalece profundamente los
aprendizajes que se puedan desarrollar.

Por tanto, la educación es un acto eminentemente comunicativo y en la educación virtual


se fortalece, pues debido a que estudiantes y docentes posiblemente se encuentran en
espacios y tiempos diversos, la comunicación a través de canales sincrónicos (chat y
videoconferencia) y asincrónicos (foro, mensajería, correo electrónico) se convierte en un
elemento fundamental que permite solucionar dudas, compartir aprendizajes y
experiencias, colaborar en la construcción colectiva de conocimiento y desarrollar, porque
no, la autonomía a partir de las diferencias individuales.

En el aprendizaje colaborativo, al igual que con el aprendizaje autónomo, el rol del


estudiante es activo, pues en esta ocasión es el grupo el que debe trabajar de manera
autónoma, generando interrogantes, proponiendo metodologías e hipótesis, desarrollando
y aplicando instrumentos y evaluando continuamente su proceso de aprendizaje, a través
del monitoreo de las actividades internas del grupo.

3.3 Entorno personal de aprendizaje (PLE, por su sigla en inglés)

Los avances tecnológicos, la masificación de la Internet y la incorporación de las TIC en


educación han generado un nuevo panorama en el cual los roles del profesor y el estudiante
han cambiado, trasladando la responsabilidad del aprendizaje al estudiante y exigiendo
nuevas características en el mismo como la autonomía, la autorregulación y la reflexión
constante sobre su proceso cognitivo.

Desde este punto de vista, la educación tiende a configurarse desde la perspectiva del
aprendizaje ubicuo1 ya que los dispositivos móviles permiten al estudiante estar conectado
desde cualquier lugar, en todo momento, con un grupo heterogéneo y acceder a recursos
e información ilimitada, haciendo que la experiencia de aprendizaje no sea solo individual
sino colaborativa.

Así, las características de esta nueva tendencia son (Cope y Kalantzis, 2010 en Gross,
2015):

1. Permanencia: La información permanece sin importar si el medio cambia o no y el


usuario puede acceder siempre a ella.
2. Accesibilidad: Los recursos formativos siempre están dispuestos para que los
usuarios accedan a ellos en el tiempo y lugar que el usuario escoja, propiciando
aprendizaje autodirigido.
3. Inmediatez: El usuario puede buscar y encontrar toda la información requerida de
forma inmediata.
4. Interactividad: El usuario puede interactuar con tutores y compañeros, de forma
sincrónica o asincrónica.

Estas características y la posibilidad de aprender en diferentes contextos plantean al


educando la necesidad de generar y personalizar su entorno de aprendizaje de tal manera
que responda a sus propias necesidades y ritmos de trabajo.

Según Adell y Castañeda (2010), un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE, por su sigla en
inglés) “…es un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades
que cada persona utiliza de manera asidua para aprender”.

Para Gross (2015) “puede ser visto como una plataforma basada en las redes sociales,
centrada en el aprendiz y diseñada para permitir compartir, colaborar y producir recursos y
contenidos a través de procesos de participación distribuida”.

Entonces un entorno personal de aprendizaje (personal learning environment, PLE), se


puede definir como la construcción personal de un espacio virtual de aprendizaje, utilizando
herramientas tecnológicas para acceder a recursos y fuentes de información en la red y
compartir experiencias, aprendizajes y productos a través de redes sociales u otros
servicios provistos por la Internet.

Un PLE se organiza de acuerdo a tres componentes específicos:

1. Espacios de acceso a la información. En este componente es importante identificar


las fuentes de las cuales extraemos información y qué tan fidedignas son.

1
En todas partes
2. Espacios de reflexión sobre la información. En este componente hacemos uso de
todas aquellas herramientas tecnológicas que me permiten reutilizar, modificar o
crear nueva información o conocimiento.

3. Espacios para compartir la reflexión realizada sobre la información. En este


componente se puede gestionar o administrar, a través servicios digitales o redes
sociales, los objetos creados, experiencias o actividades realizadas y las relaciones
interpersonales que se establecen.

Tomado de: http://pleoskardila14.blogspot.com.co/2015/09/entorno-personal-de-


aprendizaje.html

UNIDAD 4: SISTEMA DE EVALUACIÓN DIGITAL

Teniendo en cuenta la metodología a distancia y modalidad virtual la evaluación del módulo


tiene en cuenta los siguientes aspectos:

La evaluación será de tipo cualicuantitativa, se tendrá en cuenta el nivel de motivación de


cada participante, la producción, la organización conceptual, la creatividad, la recursividad,
los logros y el desarrollo de los objetivos del módulo.

A nivel cuantitativo la escala evaluativa es de 0.0 a 5.0; la nota requerida para aprobar el
módulo o curso es de 3.0.

Además del logro de los objetivos específicos establecidos para el módulo, se tendrán en
cuenta en la evaluación aspectos como:

 Participación en foros y actividades grupales. Calidad, pertinencia y cantidad de las


participaciones.
 Disposición para colaborar con los otros participantes del módulo o curso en el
desarrollo de las actividades académicas. Formato de los documentos escritos
presentados, calidad de la redacción, claridad de las formas de expresión,
coherencia, ortografía y gramática.

 Uso correcto de las herramientas de comunicación y TIC.

 Cumplimiento en el plazo de entrega de las actividades según lo establecido por el


docente.

 Solicitud de asesoría y acompañamiento al docente en el desarrollo de las


actividades.

4.1 Cortes evaluativos y ponderación

Tomando como base el Reglamento estudiantil y el hecho que los módulos, exceptuando
las prácticas, se desarrollan en 16 semanas, la Escuela de Tecnologías de Antioquia define
tres cortes de evaluación a lo largo del desarrollo de un curso.

4.2 Tipos de actividades académicas de aprendizaje

En la Escuela de Tecnologías de Antioquia se definen dos grandes categorías de


actividades: 1) Actividades de retroalimentación directa o automática y 2) Actividades de
retroalimentación por parte del tutor o de evaluación por rúbricas.

Las actividades de retroalimentación automática están compuestas por pruebas


diagnósticas, quiz y exámenes finales. Por su parte, las actividades de retroalimentación
por parte del docente tienen múltiples posibilidades que van desde un mapa conceptual
hasta un ensayo argumentativo, entre muchas. A continuación, se relacionan algunos de
estos tipos de actividades:

 Taller
 Aprendizaje basado en problemas
 Estudio de caso
 Foro
 Lluvia de ideas
 Representador mental (Mapa conceptual, Mapa mental, Uve heurística)
 Línea de tiempo
 Ensayo (Literario, científico, crítico, argumentativo)
 Cuestionario
 Relatoría
 Muro digital

Es importante señalar que el módulo comprende varias actividades diagnósticas de calificación


automática, que no tiene ningún peso sobre la nota final, sin embargo, es importante que cada
uno de los estudiantes la realice con el objetivo que pueda conocer su estado de conocimientos
al empezar el módulo o curso.
4.3 Rúbricas de evaluación

Las rubricas de evaluación son instrumentos que sirven para valorar cualitativa y
cuantitativamente las habilidades, conocimientos y destrezas de un estudiante alrededor de
una actividad propuesta. Dicho instrumento se compone de una serie de categorías y una
escala determinada que entrecruzándose conforman la rúbrica como tal o matriz de valoración,
como también es conocida.

Para Martínez (2008), las rúbricas se pueden definir de la siguiente manera:

…una rúbrica es un conjunto de criterios o de parámetros desde los cuales se


juzga, valora, califica y conceptúa sobre un determinado aspecto del proceso
educativo. Las rúbricas también pueden ser entendidas como pautas que
permiten aunar criterios, niveles de logro y descriptores cuando de juzgar o
evaluar un aspecto del proceso educativo se trata (Vera, 2004). Según Díaz
Barriga (2005) las rúbricas son guías o escalas de evaluación donde se
establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que
una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada.

La Escuela de Tecnologías de Antioquia definió el siguiente modelo de rúbrica, dejando en


mano de los tutores la cantidad de criterios a evaluar por actividad, bajo una escala
determinada que va desde el 0 hasta el 5:

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
ESCALA
CRITERIO 0 1 2 3 4 5

Entregó con Entregó con Entregó con


Entregó con Entregó con
el 90% de el 50% a 40 el 40% a 20
el 80% a 60 el 10% de
Redacción y No entregó % de % de
errores % de errores errores
Ortografía o no realizó errores errores
ortotipográfic ortotipográfi ortotipográfi
ortotipográfi ortotipográfi
os cos cos
cos cos

Cuando un docente evalúa una actividad a partir del trabajo realizado por sus estudiantes, a
través de una rúbrica dentro de la plataforma, brindará una valoración cualitativa que
dependerá del criterio evaluado y del logro alcanzado en dicho criterio por medio de la escala,
y una valoración cuantitativa que se calculará a partir de los puntajes obtenidos en cada escala.
Gráficamente se verá de la siguiente manera:
1

1. Valoración cualitativa a partir de la marcación por criterio y por nivel.


2. Valoración cuantitativa.

4.4 Libro de calificaciones

El libro de calificaciones es una herramienta de la plataforma que permite al estudiante


monitorear su progreso, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en las diferentes
actividades de un módulo o curso. El libro va mostrando progresivamente las calificaciones una
vez se ha presentado un quiz o el examen final e igualmente cuando un docente ha evaluado
una actividad a través de una rúbrica.

Cabe recordar que para ingresar al libro de calificaciones se puede hacer de dos maneras:

1. A través del bloque administración, expuesto en el capítulo 2.


2. A través del botón consulta de notas en la semana de cierre. Es importante
resaltar que este botón se activa únicamente en la última semana de la realización
de un módulo o curso.

Se muestra a continuación cómo se ve el libro de calificaciones en plataforma:


1

4
5
2
1. Nota de la actividad diagnóstica.
2. Nota del corte 1.
3. Nota del corte 2.
4. Nota del corte 3.
5. Nota final del módulo o curso.
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIDAD 5: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

5.1 Comprensión lectora

La lectura es un proceso que se nos enseña formalmente desde que ingresamos en la


educación primaria, y en el transcurso de la misma intentan demostrarnos la importancia de
saber leer y adquirir el hábito, ya que por medio de la lectura podemos acceder a gran parte del
conocimiento. Sin embargo, en la mayoría de los casos no encontramos el gusto por leer, ya
que en ocasiones se nos dificulta comprender en su totalidad el significado que nos brinda un
texto.

Por tanto, es importante saber qué es la lectura y desde allí realizar una reflexión sobre cómo
llevamos a cabo nuestro proceso lector y qué tan efectivo es, de acuerdo a los objetivos que
nos planteamos cuando seleccionamos un texto determinado.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), aborda el acto lector desde una
orientación semiótica y significativa, es decir: …como un proceso de interacción entre un sujeto
portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etcétera, y un texto como el soporte
portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética
particulares, y que postula un modelo de lector; elementos inscritos en un contexto: una
situación de la comunicación en la que se juegan intereses, intencionalidades, el poder; en la
que está presente la ideología y las valoraciones culturales de un grupo social determinado.
(MEN, 1998)

Para Santiago, Castillo y Ruiz (2006), la lectura es un proceso intelectivo que tiene como
finalidad la comprensión y la producción de sentido, a partir de la interacción que se da entre
un lector y un texto, ubicados en un contexto determinado. Es decir, el proceso lector se debe
comprender no como una simple decodificación textual, sino como una interacción entre el
lector, quien a partir de una necesidad o finalidad específica, efectúa, en determinadas
circunstancias, un conjunto de operaciones cognitivas (abstracción, análisis, síntesis,
inferencia, predicción, comparación, entre otras.) en las que demuestra los conocimientos
previos conceptuales (enciclopédico, comunicativo, cultural y lingüístico) y los conocimientos
previos letrados (relacionados con el código escrito en particular) , en relación con elementos,
e informaciones que proporciona el texto.

Desde estas dos perspectivas que se complementan entre sí (Ministerio y Santiago, Castillo y
Ruiz), la comprensión de lectura se constituye en un proceso cognitivo que tiene como finalidad
la búsqueda y reconstrucción del significado que implica el texto a partir de la puesta en marcha
de estrategias de aprendizaje que activan los conocimientos conceptuales y de vocabulario del
lector. De esta manera, los textos no son una estructura estática y lineal, sino por el contrario,
poseen una estructura compleja que exige del lector una serie de competencias y/o habilidades
para realizar una interpretación adecuada.
5.2 Niveles de lectura

Para Kabalen y Sánchez (1995), los textos exigen un comportamiento multinivel de


procesamiento de la información por parte del lector, es decir, el texto comporta niveles de
lectura que exigen la aplicación de varios procesos cognitivos, estos niveles de lectura son:

● Literal: Se considera como una primera entrada al texto donde se privilegia la lectura
lineal o al pie de la letra y se asigna a los diferentes términos y enunciados del texto su
“significado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un
párrafo. Los procesos fundamentales en este nivel son la observación, la comparación,
la clasificación jerárquica, la síntesis, el análisis y la evaluación, entre otros.

● Inferencial: En este modo de lectura se relaciona información del texto para dar cuenta
de una información que no aparece de manera explícita. Este tipo de lectura supone
una comprensión global del contenido del texto, así como de la situación de
comunicación.

En el proceso de inferir información también se ponen en juego los saberes con que
cuenta el lector en relación con el tema del que trata el texto, así como la posibilidad de
identificar el tipo de texto (narrativo, argumentativo, expositivo, explicativo, informativo
y descriptivo, entre otros) y la explicación del funcionamiento de algunos fenómenos
lingüísticos (la función lógica de un componente del texto, la función comunicativa del
texto en general, la forma como se organiza la información en el texto, etcétera); los
tipos de procesos que se realizan en este nivel son inferencias inductivas y deductivas,
identificación e interpretación, y discernimiento, entre otros.

● Crítica: Este tipo de lectura explora la posibilidad del lector de tomar distancia del
contenido del texto y asumir una posición documentada y sustentada al respecto.
Supone, por tanto, la elaboración de un punto de vista. Para realizar una lectura crítica
es necesario identificar y analizar las intenciones de los textos, los autores o las voces
presentes en estos, así como la presencia de elementos políticos e ideológicos. El lector
está en condiciones de evaluar el texto en cuanto a sus posiciones ideológicas y
reconocer aquella desde la cual se habla en el texto.

5.3 Momentos y estrategias de aprendizaje para la lectura

Cuando nos enfrentamos a un texto, con un objetivo determinado como puede ser informarse,
pasar el tiempo o adquirir un conocimiento específico, entre otros, entra a interactuar no solo
con el código lingüístico sino con las intenciones del autor, el contexto y las prácticas culturales-
letradas determinadas. Cual fuere nuestra intención al acercarnos al texto, debemos desplegar
un conjunto de estrategias cognitivas y autorreguladoras, relacionadas con el avance en la
consecución de la meta y el control del proceso de acuerdo con nuestros conocimientos.

Según Gaskin y Elliot (1999), proponen que las estrategias cognitivas relacionadas con los
procesos de producción de sentido, incluida la lectura, son explorar, acceder al conocimiento
previo, predecir, formular hipótesis y/o plantear objetivos, comparar, hacer inferencias, generar
preguntas y pedir aclaraciones, seleccionar ideas importantes, parafrasear o resumir, organizar
ideas clave, entre otras.
La enseñanza-aprendizaje de las anteriores estrategias cognitivas para la comprensión lectora
están asociadas a los tres momentos que propone el trabajo de Solé (1998):

a) Antes de la lectura o fase de anticipación, la cual hace referencia a la definición de los


objetivos, indagación sobre conocimientos previos del lector, formulación de predicciones e
interrogantes con respecto al texto.

b) Durante la lectura o fase de construcción, supone aspectos tales como la focalización en el


contenido principal, identificación de afirmaciones, formulación de hipótesis y evaluación de las
mismas, búsqueda de ayuda en caso de tener dificultades de comprensión.

c) Después de la lectura o fase de evaluación, que da cuenta del proceso por medio de
diversos recursos o técnicas como son resúmenes, mapas conceptuales, mapas mentales,
cuadros sinópticos, reseñas, entre otros.

Las estrategias autorreguladoras que desplegamos cuando interactuamos con un texto


determinado, se orientan a la supervisión o monitoreo del proceso de lectura para asegurar la
comprensión del texto.

Tabla 3. Estrategias autorreguladoras y de lectura

Estrategias Estrategias de lectura


Autorreguladoras

Antes de la Establecimiento del propósito.


lectura Planeación de la actuación. Activación del conocimiento previo.
Elaboración de predicciones.
Elaboración de preguntas.

Durante la Monitoreo o supervisión.


lectura Determinación de partes relevantes del
texto.
Estrategias de apoyo al repaso
(subrayar, tomar notas, relectura parcial
o global del texto).

Después de Evaluación Identificación de la idea principal.


la lectura Elaboración del resumen.
Formulación y contestación de
preguntas.

Nota. Fuente: Díaz y Hernández (2010)


UNIDAD 6: TIPOLOGÍA TEXTUAL

6.1 Texto

Al revisar el concepto texto, se pueden encontrar un gran número de definiciones que se


acercan, se alejan o se complementan entre sí. No obstante, tomaremos como base la
definición del Marco Común Europeo de Referencia citado por Alexopoulou A. (2002) que dice
que un texto es “cualquier fragmento de lengua, ya sea un enunciado o una pieza escrita, que
los usuarios o alumnos reciben, producen o intercambian”.

Diariamente producimos e interpretamos una gran diversidad de textos y somos perfectamente


capaces de distinguir una conversación de una entrevista o de una conferencia ya que logramos
identificar la intención que tiene el emisor del mensaje (instruir, informar, narrar, describir o
argumentar). De igual manera, cuando decidimos escribir un texto, tenemos una intención
comunicativa y de acuerdo a esa intención escogemos el tipo de texto, determinamos el tipo de
lector (familiar, profesional, académico, etc.) y realizamos un manejo de vocabulario adecuado
respecto al tipo de lector.

Desde esta perspectiva, tanto para comprender como para producir un texto es importante
reconocer su estructura, ya que ella (la estructura) es la encargada de determinar los caminos
a seguir para dotarlo de sentido, acceder a su significado y reconstruir su sentido.

Werlich (1975) citado por Alexopoulou A. (2002), propone una tipología basada en las
estructuras cognitivas. A partir de la combinación de la dimensión cognitiva (“modos de abordar
la realidad”) con la dimensión lingüística (“modos de representar la realidad”) reconoce la
existencia de cinco tipos textuales básicos que pone en relación con las operaciones mentales
y que denomina bases textuales:

● base descriptiva: relacionada con la percepción del espacio.


● base narrativa: relacionada con la percepción del tiempo.
● base expositiva: explica representaciones conceptuales (sintéticas o analíticas).
● base argumentativa: expresa una toma de posición o un juicio de valor.
● base instructiva: indica acciones para el comportamiento del hablante.

Para que tengamos una visión más clara sobre la tipología textual, revisemos el siguiente
cuadro, el cual muestra el ámbito de uso y la intención comunicativa.
Recuperado de http://blog.uca.edu.ni/wendy/files/2010/07/tipolog%C3%ADas-textuales.pdf. el
29 de noviembre de 2016

6.2 Tipología textual

Como hemos venido insistiendo, para producir y analizar textos, es fundamental conocer las
distintas tipologías textuales, es decir las características y la estructura de un texto en particular.
Revisaremos puntualmente la estructura de textos académicos expositivo y argumentativo, los
cuales nos ayudarán a tener un mejor desempeño en nuestro rol como estudiantes.

6.2.1 Textos expositivos

Los textos expositivos también conocidos como textos informativos tienen como finalidad
informar sobre un tema de manera clara y ordenada. Aunque este tipo de texto puede aparecer
de forma independiente, es normal que se combine con otros tipos; por ejemplo,
frecuentemente se insertan textos o fragmentos expositivos en textos argumentativos.

Según el público al que va dirigido un texto expositivo y de la intención del autor (general o
sector específico) hay dos modalidades de textos expositivos: la modalidad divulgativa y la
modalidad especializada.
● La modalidad divulgativa tiene como objetivo presentar un hecho, un suceso o idea de
interés general a un público no especializado y son una base para dar a conocer los
avances que existen en las diferentes áreas del conocimiento. Ejemplo de este tipo de
textos son textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias,
textos coleccionables, folletos, entre otros.

● La modalidad especializada tiene como objetivo presentar un tema muy concreto a un


público especializado. Por tanto, tienen un grado de dificultad alto, pues exigen
conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión. Ejemplo de este tipo de textos
son informes doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica,
monografías, etc.

La estructura de los textos expositivos se establece de acuerdo a la relación que se establece


entre las ideas centrales del escrito. Dicha relación se manifiesta en diferentes estructuras
adecuadas en cada caso al contenido del texto.

1. Estructura descriptivo−enumerativa. Se utiliza para presentar una serie de hechos o


de datos de la misma importancia sobre un tema.

2. Estructura comparativa. Se utiliza para señalar semejanzas y diferencias entre objetos


o ideas.

3. Estructura de secuencia y de causa−efecto. La secuencia se utiliza para exponer en


orden los hechos se recurre a la secuencia; pero sí el interés es mostrar que unas ideas
(o hechos) derivan de otras, se emplea la estructura de causa−efecto.

4. Estructura deductiva o analizante. La idea principal se expone al comienzo del texto


y, a continuación, se demuestra con datos particulares.

5. Estructura inductiva o sintetizante. Parte de la exposición de datos o ejemplos


particulares para llegar a la idea general.

6.2.2 Textos argumentativos

La argumentación es un modo del discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio


a las tesis que le presenta un emisor; o bien llevar al interlocutor a cierta conducta o cambio de
creencia de manera respetuosa y pacífica. La argumentación se utiliza normalmente para
desarrollar temas que se prestan a cierta controversia.

La argumentación, suele combinarse con otras técnicas, como la exposición o la descripción,


en aras de la eficacia, brillantez y dinamismo del discurso. Los textos argumentativos, como los
expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las
ideas, con las que se pretende convencer o persuadir. Todo texto argumentativo se articula en
torno a cuatro partes fundamentales que analizaremos a continuación:
● Presentación o introducción. Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se
argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él interés y actitud
favorable.

● Exposición de la tesis. El núcleo de la argumentación lo constituye la tesis, y se debe


presentar de forma clara para no crear confusión en el lector.

● Cuerpo argumentativo. Se trata de justificar la tesis con la presentación de pruebas y


argumentos variados (argumentación positiva), o de refutar la tesis contraria o admitir
algún argumento contrario (concesión) para contra argumentar.

● Conclusión. Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo


expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.

UNIDAD 7: ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN ESCRITA

7.1 La escritura

A un buen escritor lo relacionan frecuentemente con una persona que nació con un don, tiene
inspiración, buena letra, maneja excelente ortografía, lo hace rápidamente y sin la necesidad
de tantos borradores, además se cree que un escritor es aquel que escribe profesionalmente
para vender sus textos a un editor y puede llegar a ser famoso y al visualizarnos en el papel de
escritores, algunos nos hemos llegado a sentir como los peores, sin embargo en diferentes
campos se nos exige que realicemos producciones escritas para comunicar nuestras ideas y
comenzamos a experimentar un bloqueo mental que nos dificulta poner en práctica lo aprendido
de nuestra lengua escrita.

Como estudiante este tipo de exigencias son mayores y enfrentamos una serie de retos como
no saber qué escribir, saber lo que se quiere plasmar, pero no lograr hacerlo con claridad o no
saber cómo ordenar las ideas, por otro lado, escribimos por una exigencia, pero no con un
propósito particular, algunos logramos construir el texto, pero ni idea sobre el tema de la
ortografía y los signos de puntuación lo que desencadena en producir un escrito con bastantes
falencias y de difícil comprensión.

Entonces, el acto de escribir es un proceso complejo, pero no imposible, requiere saber qué es
escribir, una serie de pasos o procesos que inicialmente debemos realizar conscientemente
para organizar la tarea y realizarla efectivamente.

Así, la composición escrita se enmarca desde dos perspectivas: la primera se relaciona con la
construcción de sentido y significado, es decir “Se trata de un proceso que a la vez es social e
individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias,
intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que
determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo.” (Lineamientos Curriculares de la
lengua Castellana) y la segunda está relacionada con el componente técnico, lingüístico que le
dan forma y estructura al texto escrito.
7.2 Subprocesos de la escritura

Los componentes estructurales del acto de escritura se constituyen de tres subprocesos que
ocurren de forma cíclica durante la composición: planificación, textualización y revisión.

La planificación consiste en generar una representación de aquello que se quiere plasmar en


el escrito a partir de las siguientes preguntas ¿Qué se va a decir? ¿Cómo voy a decirlo? ¿Para
qué y para quienes? ¿Con qué finalidad, deseo o intención voy a hacerlo? Además de realizar
un esquema jerárquico sobre tema y subtemas que irán en el escrito. A partir de ello se podrá
identificar qué tipo de texto es el más adecuado para poder expresar lo que se desea (ensayo,
reseña, cuento, carta, entre otros).

El segundo subproceso de escritura es la textualización en el cual se materializa el plan de


escritura concebido. Es decir, inicia la creación de frases y párrafos que sean coherentes. Para
ello es importante tener en cuenta aspectos formales como son el uso adecuado de los signos
de puntuación, el vocabulario, los conectores, la ortografía, entre otros que permitirán que cada
párrafo y en general el texto sea claro.

El tercer subproceso consiste en mejorar o refinar los avances de la composición y tiene que
ver con la revisión y la edición. Estas dos actividades nos permitirán verificar y ajustar lo que
inicialmente se escribió. La relectura como herramienta juega un papel muy importante ya que
facilita detectar incoherencias, faltas de contenido, errores ortográficos, entre otros. Luego con
la reescritura se ajustarán las partes del texto que lo requieran, las veces que se necesite para
lograr claridad y buena presentación en el producto final. Algunas veces es necesario recurrir
a la lectura de terceros para que opinen sobre el escrito y le realicen sugerencias de
mejoramiento.

7.3 Estrategias para la composición escrita

Como ya hemos visto, la composición de un texto escrito es un proceso que implica de nosotros
poner en juego nuestras capacidades, habilidades y actitudes de tal manera que logremos un
producto final claro y armónico para el público, sin embargo, al iniciar la escritura se nos dificulta
en la medida en que no somos escritores habituales. Por tal razón en este apartado
encontraremos una serie de estrategias que nos ayudarán a mejorar y/o superar las dificultades
en la composición escrita.

Durante el subproceso de planificación se debe tener en cuenta la información del tema, el


propósito y puntos claves, audiencia y las normas del texto.

Información del tema

Propósito y puntos claves Audiencia

Normas del texto


En cuanto a la información del tema se debe realizar una exploración del mismo, es decir,
cuáles son mis conocimientos previos, dónde y qué cantidad de información sobre el tema
puedo conseguir, etc., cómo la voy a organizar y discriminar en relevante y no relevante.

Sobre la audiencia es relevante identificar a que público va dirigido la composición escrita


ya que de ello se desprende una serie de decisiones que repercutirán en la escritura del
texto. Por ejemplo, el uso del vocabulario, la cantidad de información que se va a dar, la
forma en que redactamos el texto (de manera personal o impersonal), entre otros. Es decir,
no es lo mismo escribir para estudiantes de grado quinto que para estudiantes
universitarios, pues la cantidad de información y el uso de vocabulario son completamente
diferentes en los dos casos ya que el nivel educativo y el conocimiento del léxico no son
comparables entre las edades de los grupos.

El propósito y puntos clave del texto se centran en responder las siguientes preguntas ¿Para
qué se escribe? ¿Qué intención se pretende conseguir: ¿informar, persuadir, explicar, etc.?
Y ¿Cómo lo escribo? De esta manera, vamos a estructurar el texto, es decir, si nuestra
intención es exponer nuestro punto de vista sobre el aborto en Colombia, el texto más
adecuado para dar a conocer nuestras ideas sería un ensayo y no una noticia. Además,
debemos identificar cuáles son las ideas principales que queremos poner de relieve para
lograr nuestro propósito.

Una vez tengamos claro el propósito de la composición, pasamos a la selección del tipo de
texto que más se adecúa para la presentación de nuestras ideas. Para ello, es importante
tener claro la estructura del texto seleccionado, las normas de escritura que comporta ese
tipo de texto. Por ejemplo, un ensayo es un texto de corte argumentativo, escrito de manera
impersonal y de forma explícita y directa para no dar pie a la divagación.

Finalmente, es importante tener claro que el proceso de escritura implica un periodo de


tiempo que pueden ser horas o días de acuerdo a la tarea misma. De igual manera, la
composición escrita necesita tanto la relectura constante para la verificación y corrección
de la misma y en lo posible esa relectura debe ser de alguno de nuestros pares.

7.4 Estructuras textuales

Cuando vamos a realizar una composición escrita, nos encontramos con un abanico de tipos
de textos que nos permiten comunicar nuestras ideas, sin embargo, como se ha dicho
anteriormente dependiendo de mi propósito debemos seleccionar un de ellos. Estos tipos de
textos tienen un esquema base que se le denomina estructura textual o superestructura y es
un esquema que organiza y determina el orden del contenido del texto en categorías con la
intención de mejorar la comprensión y el aprendizaje del lector.

Al realizar una revisión bibliográfica sobre las diferentes estructuras textuales encontramos en
detalle la estructura de los textos narrativos, textos expositivos y textos argumentativos y al
igual que se trabajó en el capítulo 2, para este apartado realizaremos una revisión breve de las
tres estructuras para centrarnos finalmente en la estructura de la reseña.

 Texto narrativo: tiene como propósito fundamenta divertir y en algunos casos dejar una
enseñanza al lector de tipo moral. Este tipo de texto está compuesto por un escenario y
una trama o secuencia de episodios y gráficamente podemos observar la estructura en
la siguiente imagen.

Texto
narrativo
Escenarios Secuencia de
episodios

Lugar Personajes Episodio

Principio Desarrollo Final

Evento inicial Reacción Intento Resultado

Simple Compleja

 Texto expositivo: Su organización es un poco más compleja y algunos autores han


identificado cinco tipos de superestructuras a saber: enumeración – colección,
secuencia, comparativo, covariación y problema – solución. Cada tipo de texto se asocia
con ciertos marcadores de discurso (o palabras clave). A continuación, realizaremos
una breve descripción de uno de los tipos de texto expositivo presentando un esquema
(organizador gráfico textual) elaborado en tres niveles principales jerarquizados: nivel
tópico, nivel de ideas principales (relación retórica) y nivel de información de detalles.

El texto enumeración – colección está organizado asociativamente alrededor de un


tema específico, articulando en forma subordinada una serie de características,
atributos o propiedades particulares.

Tópico Nivel
Tópico

Tópico Tópico Tópico Nivel relación


retórica

(Detalles) (Detalles) (Detalles) Nivel detalles

 Texto argumentativo: El esquema básico de las estructuras argumentativas se


relaciona como una secuencia de hipótesis, premisa y conclusión. Estas estructuras
conforman un diálogo persuasivo, debido a que a través de la aseveración se busca
influir sobre el oyente para convencerlo o adherirlo al discurso que se propone. Existen
tres categorías llamadas “hechos”, “circunstancias” y “justificación” las cuales sirven
para organizar el texto argumentativo.

Argumentación

Justificación Conclusión

Marco Circunstancia

Puntos de Hechos
partida
Legitimidad Refuerzo

7.5 Marcadores Textuales

Los marcadores textuales también conocidos como conectores son conexiones que sirven para
relacionar o establecer una relación entre las partes de un texto, tanto dentro de la oración
como fuera de ello. Ayudan a indicar dentro de un texto los accidentes del texto (la estructura,
las conexiones entre frases, la función de un fragmento, etc.) Tienen forma de conjunciones,
adverbios, locuciones conjuntivas o incluso sintagmas, y son útiles para ayudar al lector a
comprender el texto.

El uso de los marcadores textuales es obligatorio en todo texto escrito, y suelen colocarse en
las posiciones importantes del texto (inicio de párrafo o frase), para que el lector los distinga de
un vistazo, incluso antes de empezar a leer, y pueda hacerse una idea de la organización del
texto. Sin embargo, no hay que abusar de ellos porque pueden saturar la escritura y hacer de
difícil comprensión la composición.

En diferentes libros de texto encontramos gran variedad de clasificación de los marcadores


textuales, sin embargo, tomaremos la siguiente división realizada por Cassany (2002):

 estructuradores del texto: afectan a un fragmento relativamente extenso del texto


(párrafo, apartado, grupo de oraciones). Sirven para establecer orden y relaciones
significativas entre frases.
 Estructuradores de las ideas: Afectan a fragmentos más breves de texto (oraciones,
frases...) y conectan las ideas entre sí en el interior de la oración. Son las conjunciones
de la gramática tradicional.
UNIDAD 8: LA RESEÑA CRÍTICA

Es importante señalar que existen dos tipos básicos de reseña: la descriptiva y la crítica.
Haremos hincapié en la reseña crítica. La reseña es un texto de corte argumentativo ya que
expone el punto de vista del escritor. Es decir, propone una tesis o idea global a la cual
agregan razones para apoyarla o defenderla.

La intención de estos textos es llamar la atención sobre autores, obras, eventos, entre otros,
valorarlos o sugerir su lectura, asistencia o ver / escuchar determinado material. Una
reseña, a diferencia del resumen, debe contar con el punto de vista de su auto, además de
su estilo o toque personal. Esto significa que la subjetividad tiene cabida en este tipo de
texto, pues es el punto de vista de quien escribe la reseña, el que invitará a leer o ver la
obra; o, por el contrario, el que sugerirá que no vale la pena hacerlo. Finalmente, el lector
decide si confiar o no en el criterio del autor.
Los contenidos de una reseña se organizan a partir de la siguiente estructura:

Ficha técnica Título del comentario: es el título que el lector


(estudiante) le pondría a su comentario.
Autor del comentario: Es quien escribe el comentario, es
decir, el lector (estudiante)
Ficha bibliográfica Título de la obra
Autor
Director
País
Año
Duración o cantidad de páginas
Editorial o medio que publicó
Ciudad y fecha de publicación
Precio
Resumen o descripción del contenido del libro
Opinión personal y crítica
Recomendación final
Valoración

De acuerdo al material que se vaya a reseñar algunos elementos cambiarán. Revisemos el


siguiente ejemplo:

INFRAMUNDO: GUERRAS DE SANGRE

La quinta entrega de Underworld, saga protagonizada por Kate Beckinsale,


sigue cometiendo los mismos errores que en el pasado.

Ficha bibliográfica
Título original UNDERWORLD: BLOOD WARS
Dirección Anna Foerster
País USA
Año 2016
Fecha de Enero 6 de 2017
estreno
Duración 131 min.
“Han pasado cuatro años desde la última entrega de Inframundo. Desde
entonces, muchos rumores afirmaban que la saga había concluido o que se
realizaría un reboot (sin Kate Beckinsale) con tal de corregir los errores
cometidos.
Este universo fílmico debutó en 2003 presentando una interesante premisa. Lo
que pudo haber sido una emocionante batalla entre vampiros y licántropos,
terminó convirtiéndose en una saga mal ejecutada que tropezaba a cada entrega.
Ahora que llega Guerras de sangre, su quinta parte, lamentablemente se siguen
cometiendo los mismos errores.
Quizás los responsables de la franquicia sabían perfectamente que muchas
personas no habrán visto –ni tendrán intenciones de conocer– las películas
anteriores. Por ello, Guerras de sangre inicia con un recuento de la saga; una
especie de previously on… utilizado en las series de televisión que se
encargaban de poner al día a los espectadores.
Así, en un par de minutos, conocíamos lo más esencial de las entregas anteriores
y nos preparábamos para ver un intento más de la sanguinaria y valiente Selene
(Kate Beckinsale) por detener esta milenaria guerra llena –literalmente– de
traiciones, que ahora tiene por objetivo capturar a su hija y acabar con los
vampiros.
La cinta arranca con una persecución por las calles y puentes de Praga, la capital
de República Checa –donde se filmó toda la película–. Desde ese momento, se
nota el estilo que la directora Anna Foerster busca imprimir en su ópera prima,
misma que es precedida por una larga trayectoria como directora de fotografía
en cintas de acción, como La caída de la Casa blanca, y como directora de
segunda unidad de títulos como 10,000 a.C. de Roland Emmerich, entre otras.
El manejo de cámara y la construcción de cada una de las secuencias de acción
es, francamente, lo único que destaca de esta quinta entrega. Los efectos
visuales y las coreografías de cada una de ellas, se sienten un poco más
arriesgadas y dinámicas que el resto de la franquicia.
No obstante, recordar el trabajo de Foerster detrás de la cámara hace aún más
sorprendente otra falla de la cinta. La tonalidad azul que la saga siempre ha
utilizado para aportar una gélida desesperanza ahora se convierte en un gran
problema para el espectador, pues durante el clímax de la película, existen
algunas secuencias demasiado oscuras. El formato de la función de prensa a la
que asistí fue en 2D. No imagino qué tanto afecte verlas con lentes 3D.
Finalmente, uno de los más grandes problemas de toda la saga Inframundo
siempre ha sido su elenco. Hay algo en todos ellos que se sienten planos, falsos
y un poco sobreactuados… especialmente Kate quien, a pesar de ser la cuarta
ocasión que encarna a Selene, continua con este rostro inexpresivo y entregando
diálogos planos, como si no hubiera ninguna intención ni motivación detrás de
sus palabras.
Además, se nota la inclusión con calzador del personaje de Theo James, quizás
aprovechando la fama efímera de la saga Divergente para atraer a una nueva
generación de la audiencia. No contaban con el descalabro de aquella franquicia.
Y como, al final de la proyección, se perdió toda la seriedad posible, hay un
elemento, uno muy extraño, que no puedo dejar fuera: durante toda la película,
se presenta una cantidad exagerada de gemidos y pujidos, sobre todo en las
secuencias de acción. Se los juro. Cuando la vean, se darán cuenta y quizás se
rían igual que yo.
En esencia, Guerras de sangre es la gran apuesta de la franquicia por
reconciliarse con su público. Como en las entregas anteriores, el futuro de
Inframundo dependerá no de la crítica –que siempre la ha calificado
negativamente– sino del público y de sus ganas por seguir explorando este
universo que, francamente, da la impresión que ya no tiene ni pies ni cabeza...”
Valoración

Como podemos observar en el ejemplo, la estructura global de la reseña se puede identificar,


sin embargo, de acuerdo al material a reseñar hay pequeños aspectos que cambian, pero no
afectan la comprensión e identificación del tipo de texto. De igual manera, la descripción o
sinopsis se mezcla con la opinión del o la reseñista.

INFORMÁTICA

UNIDAD 9: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Buscar información a través de Internet pareciera una tarea sencilla, más cuando motores de
búsqueda tan popularizados como Google, Microsoft Edge, Bing o Mozilla Firefox, entre otros,
desarrollan continuamente mejoras a sus sistemas con el objetivo de favorecer la experiencia
de los usuarios en cuanto a la facilidad de encontrar rápidamente lo que requieren. La tarea del
usuario casi que se resume en ingresar a un navegador, abrir la página del motor de búsqueda,
digitar las palabras clave e inmediatamente tener acceso a diversas páginas que contienen
datos e información sobre lo que desea indagar.
El problema surge cuando el motor de búsqueda muestra como resultado cientos de miles o
millones de páginas. En este caso, la gran mayoría de sujetos se conforman con lo que
encuentran en la primera página de resultados, a pesar que en muchas ocasiones esos
primeros enlaces son de carácter publicitario y no permiten determinar fácilmente la veracidad
de lo que exponen, ni la experiencia o reconocimiento de quien realiza la publicación.
Debido a lo anterior, se ha venido insistiendo desde hace varios años que se deben desarrollar
competencias desde el ámbito educativo en cuanto a la búsqueda y discriminación de
información, con el objetivo que los estudiantes estén en la capacidad de determinar la validez,
veracidad y confiablidad de los recursos (documento, video, audio, artículo, entrada de blog,
etc.) que encuentran en Internet. Precisamente, esta unidad se acerca al concepto de curación
de contenidos con la finalidad de orientar al estudiante en la búsqueda de fuentes confiables a
través de la red mundial de información, redundando en que sus trabajos académicos sean
sólidos conceptualmente y brinden argumentos que fundamenten o ejemplifiquen sus ideas.

9.1 Curación de contenidos

El ejercicio de buscar, seleccionar, discriminar y compartir información sobre un tema dado, es


una tarea que desde hace mucho tiempo se realiza en distintos espacios académicos y
profesionales. Sin embargo, el surgimiento de la Web 2.0, a principios del siglo XXI, resignificó
dicho ejercicio, haciendo salir a la luz el término anglosajón “content curation”, que en algunos
lugares hispanoparlantes se ha dado en traducir como curación de contenidos. Examinemos
a continuación la evolución reciente de este concepto y algunas de sus características para
finalizar con su aplicación en la educación.

En el 2009, Rohit Bhargava en su artículo “Manifesto for the content curation”, expresó que en
el futuro cercano se generaría un nuevo rol en el campo de los contenidos, el cual, más que
dedicarse a la creación se encaminaría al ejercicio de encontrar, discriminar y compartir
contenidos de calidad, específicamente en el ámbito del marketing. Posterior a este artículo,
empezó a generarse una avalancha de personas que se dieron a la tarea de escribir sobre el
tema y describir las características de la curación de contenidos y del profesional a cargo.

Desde campos diversos como la bibliotecología, el periodismo, el marketing y la educación,


entre otros, empezó a discutirse sobre este concepto y su novedad, pues cabe recordar que la
curación es un ejercicio que se viene desarrollando desde hace ya varios siglos en el mundo
del arte y los museos, específicamente cuando se realiza la tarea de seleccionar obras
relacionadas con un mismo tema o artista para ser expuestas posteriormente.

En el campo de la educación podría decirse que esta tarea es común a la labor docente
prácticamente desde sus inicios, ya que el ejercicio de preparación de clases, proyectos de aula
o ambientes de aprendizaje, requieren por parte del maestro la exploración, selección y
definición de materiales que le ayuden a él y a sus estudiantes en la resolución de las tareas
por realizar.

Sin embargo, en este momento de la exposición cabe preguntarnos: Si bien la curación puede
considerarse una práctica antigua ¿qué ha sucedido en los últimos 15 años para que haya
tomado tanta fuerza, al punto que en la actualidad existen compañías, grupos o personas
dedicadas a esta labor?

Para responder a esta pregunta, Javier Guallar y Javier Leiva Aguilera (2014) presentan cuatro
elementos que dan lugar al surgimiento de la curación de contenidos:

1. Web social: La aparición de la Web 2.0 en la primera década del siglo XXI multiplicó
exponencialmente la circulación de información por Internet, pues ya no sólo las
empresas, las corporaciones o las instituciones estatales serían quienes publicarían
contenidos a través de la web, sino que empezarían a ser los mismos usuarios quienes
intercambiarían información o conocimiento a través de diferentes redes de usuarios,
como Hi5, y que posteriormente adoptarían la actual forma de lo que hoy se conoce
como redes sociales (Facebook, Twitter y LinkedIn, entre otras). Es por lo anterior que
hoy se habla de una web social, construida por usuarios, y una de las causas de la
actual sobreabundancia de información o contenidos que requieren ser curados, con la
finalidad de que a los individuos o a las empresas les llegue información filtrada y
pertinente según sus preferencias o campos de acción.

2. Web multimedia: Como ya es conocido por todos nosotros, la información actualmente


no es exclusivamente textual, debido a que el mundo digital posibilitó la exposición de
información en diversos formatos que incluso pueden agruparse en contenidos
multimedia. Es por ello que hoy hablamos de la concurrencia de imágenes, audios,
videos o hipertextos que por separado nos pueden brindar información sobre un tema
determinado, pero que agrupados bajo un orden lógico y coherente pueden crear
contenidos más vívidos y ricos en información.

3. Crecimiento continuo de contenidos: Los dos anteriores elementos derivan en un


crecimiento continuo y exponencial de contenidos a través de la red. Según Bhargava
(2009) en el futuro cercano los expertos auguran que el contenido en la web se duplicará
cada 72 horas, por lo que se hace cada vez más necesario el ejercicio constante de
selección y filtración.

4. Web multiplataforma: Asistimos a la era PostPC, es decir, los dispositivos móviles


como Smartphone o tabletas están reemplazando a los computadores de mesa o
portátiles, o como mínimo están ampliando las experiencias del usuario con los
contenidos digitales. Por esta razón los contenidos se diseñan y crean para funcionar
en diversas plataformas y dispositivos, ampliando nuevamente la cantidad de
información circundante.

Como podemos observar, el ejercicio de curación de contenidos es algo urgente y necesario


para los propósitos de individuos y corporaciones. En educación esta urgencia y necesidad se
hace aún más evidente, pues la gran mayoría de estudiantes y profesores han convertido a la
web en la plataforma que posibilita configurar sus entornos personales de aprendizaje.

La curación de contenidos en educación responde a la necesidad de seleccionar material


interesante y rico en información que potencie los aprendizajes que se deseen desarrollar y que
permita al docente configurar ambientes de aprendizaje variados, dinámicos y actuales. La
curación en educación puede realizarse desde dos perspectivas:

1. Curación de contenidos por parte del profesor: la que realiza el docente con la
finalidad de desarrollar competencias en sus estudiantes a partir de las acciones de
seleccionar y compartir contenidos a través de un ambiente de aprendizaje.

2. Curación de contenidos por parte de los estudiantes: la que realizan los educandos
bajo la orientación y guía de su docente, con el objetivo de seleccionar y compartir
recursos que amplíen los espacios de aprendizaje.

Ahora bien, la siguiente pregunta que podríamos hacernos es ¿Cómo realizar un ejercicio
juicioso, pero a la vez práctico de curación de contenidos educativos? Según Lucas Delgado,
en el portal educ.ar del Ministerio de Educación de Argentina, los especialistas proponen los
siguientes criterios para buscar, seleccionar y compartir contenidos en educación:
 Autoridad: nos permite tener una idea de quiénes son los responsables de la creación
de un determinado contenido. Esto puede determinarse de manera personal, sobre la
base de resultados propios, o bien, por reconocimiento de terceros.

 Actualización curricular: por un lado, hay que saber si corresponde a los enfoques
más actuales o, por lo menos, a los que nos abocamos en nuestras clases, y si no
genera conflicto con lo que enseñamos en cada materia.

 Navegabilidad: nos referimos a la facilidad de acceso, pero también de uso del recurso.
Esto es de especial cuidado, sobre todo cuando trabajamos con los más chicos, tanto
por si requieren motricidad fina o de algún comando complejo que no sea del todo
práctico a la hora de trabajar.

 Legibilidad: además de una buena interfaz para su uso, también necesitamos que el
contenido sea claro y que todo se entienda. La combinación de colores, tamaños y tipos
de letras, y los fondos e ilustraciones tienen importancia para saber si un contenido es
adecuado.

 Adecuación al destinatario: por último, y no por eso menos importante, es necesario


saber que ese contenido es capaz de responder a los requerimientos educativos del
nivel en el que damos clase, que no sea muy infantil si se quiere presentar en
secundaria, que no sea muy complejo para trabajar con los más chicos.

A continuación, se presenta una lista de herramientas o servicios web que sirven a la curación
de contenidos:

1. Pearltrees: Herramienta de curación de contenidos que nos permite, de forma muy


visual, recopilar, organizar y compartir información. Podemos estructurar nuestras
fuentes en colecciones, que se agrupan y categorizan según nuestros intereses. Nos
permite añadir páginas web, fotos, archivos y notas. Su uso es muy sencillo, solo
tenemos que ir arrastrando y organizando nuestro contenido de la forma que más nos
guste. Nuestras colecciones pueden ser privadas o públicas y es posible construirlas de
manera colaborativa con nuestros amigos o personas que tengan nuestros mismos
intereses. Además, podemos sincronizar nuestras cuentas de Twitter, Facebook y
Google y compartir de manera muy sencilla nuestras colecciones en redes sociales o
embeberlas en nuestro blog.

2. Storify: es una herramienta que nos ayuda a componer historias a partir de la


información que vayamos recolectando en la web. Las fuentes son principalmente la
información que fluye a través de las diferentes redes sociales como Twitter, Facebook,
Instagram o YouTube, entre muchas otras. De esta manera, actualizaciones, links,
tweets, fotos o vídeos sobre un mismo tema pueden unirse y organizarse para contar
una historia completa y coherente. Podemos filtrar por usuarios, palabras clave o
hashtags para ir viendo los comentarios y notificaciones en tiempo real. Es ideal, por
ejemplo, para hacer resúmenes del seguimiento hecho en redes sociales de eventos y
cursos.
3. Scoop.it: es una herramienta de curación de contenidos ideal para hacer búsquedas
por nuestros temas de interés, seleccionar contenidos, guardarlos por categorías y
compartirlos con nuestra comunidad. Funciona creando topics donde recopilamos los
contenidos que más nos gustan sobre un tema determinado. Nos ofrece una gran
cantidad de sugerencias de artículos y publicaciones según las áreas de interés y
palabras clave que hemos seleccionado y nos permite crear tantos topics como
queramos. Podemos etiquetar nuestros contenidos, hacer anotaciones y compartir en
redes sociales.

UNIDAD 10: MICROSOFT OFFICE

Microsoft Office es un paquete de programas informáticos para oficina desarrollado por


Microsoft Corp. (empresa estadounidense fundada en 1975). Se trata de un conjunto de
aplicaciones que realizan tareas ofimáticas, es decir, que permiten automatizar y perfeccionar
las actividades habituales de una oficina.
La versión más antigua de Microsoft Office fue lanzada en 1989 con dos paquetes básicos: uno
formado por Microsoft PowerPoint, Microsoft Excel y Microsoft Word, y otro al que se le
sumaban los programas Schedule Plus y Microsoft Access.

10.1 Microsoft Word

Word es uno de los programas más populares que forman parte de Microsoft Office. Consiste
en un procesador de textos que incluye un corrector ortográfico, diccionario de sinónimos y la
posibilidad de trabajar con diversas fuentes (tipografías).
La interfaz de Word
Dentro del procesador de textos encontrarás una serie de barras principales:
Barra superior
En la barra superior de la pantalla, vemos varias opciones y herramientas:

A la izquierda, encontraremos la barra de herramientas de acceso rápido. Esta barra contiene


varios botones que nos permitirán acceder rápidamente a las funciones más habituales. Por
defecto, la barra tiene los botones Guardar, Deshacer y Rehacer.
En el centro, aparece el título del documento en el que estamos trabajando y el nombre del
programa (Microsoft Word).
A la derecha, encontramos los botones de cerrar, maximizar y minimizar la ventana. Junto al
botón minimizar, encontraremos el botón para personalizar la cinta de opciones de Word y,
finalmente, el botón del interrogante, que abre la ayuda del programa.

Debajo de estos botones, encontraremos también el enlace de acceso a la cuenta de Microsoft.

La cinta de opciones
Está formada por una serie de pestañas. Al pulsar cada una de ellas (archivo, insertar,
diseño, etc.), veremos grupos de comandos distintos. Por defecto, cuando abrimos un
documento, queda abierta la pestaña Inicio, que es probablemente la que más usarás: cortar y
pegar, cambiar el tipo o tamaño de letra, etc.

Si conoces versiones antiguas de Word, verás que esta cinta de opciones es una evolución de
los menús tradicionales.
Veamos con más detalle la cinta de opciones:
Observa que, en la parte superior de la pantalla, hay una serie de pestañas con grupos de
botones que, al pulsarlos, ejecutan acciones distintas. Es la cinta de opciones de Word que
hemos visto en la ficha anterior y que contiene:
Pestañas:

Grupos:

Acceso a más comandos:


Regla
La regla nos indica la anchura de la hoja de papel en la que escribimos. La parte blanca indica
la zona de escritura. La parte gris indica los márgenes de la hoja.

Barra de desplazamiento
La barra de desplazamiento es útil para poder ver todo el texto, sobre todo cuando el texto
ocupa más de media página. Para usarla, debemos poner el cursor sobre ella, hacer clic y, sin
soltar, arrastrar hacia arriba o abajo.

Barra de estado
En la parte inferior, encontramos la barra de estado, que indica el idioma del documento, el
número de páginas, etc. A la derecha, también encontraremos las opciones para acercar y
alejar la vista del documento o cambiar la forma de verlo (modo lectura, diseño web...).

Pestaña Archivo
Contiene procesos de uso común en la administración de documentos, como imprimir,
guardar, …

Al pulsar Archivo, se abrirá la barra lateral de fondo azul que hemos visto en fichas anteriores:

Pestaña Inicio
Contiene los botones que nos permiten modificar el texto, ponerle colores, subrayar, alinear,

Pestaña Insertar
Si pulsamos la pestaña Insertar, encontraremos las opciones para insertar imágenes, tablas,
hipervínculos, encabezados, etc.
Pestaña Diseño
La pestaña Diseño es una novedad de la versión 2013 de Word. Agrupa opciones para
mejorar la presentación del documento como por ejemplo formatos de
documento, efectos y bordes de página.

Pestaña Diseño de página


En la pestaña Diseño de página, se encuentran las opciones para modificar los márgenes de
la página, su orientación, insertar saltos de página, etc.

Pestaña Referencias
La pestaña Referencias contiene opciones para crear índices y anotaciones como notas a pie
de página, citas bibliográficas, etc.

Pestaña Correspondencia
La pestaña Correspondencia contiene opciones para facilitar la escritura de cartas o
la impresión de etiquetas.
Pestaña Revisar
En la pestaña Revisar, encontramos opciones para hacer revisión ortográfica del texto, llevar
un control de cambios, comparar dos documentos, ...

Pestaña Vista
La pestaña Vista contiene opciones para ver nuestro documento de distintas maneras. Por
ejemplo, si tenemos dos documentos abiertos, podemos elegir la vista "en paralelo" para ver
ambos documentos en pantalla.

Otras pestañas
Existen otras pestañas que aparecerán automáticamente cuando situemos nuestro cursor
sobre determinados objetos del documento: son las pestañas contextuales.
Por ejemplo, si situamos el cursor sobre una imagen, aparecerá la pestaña Herramientas de
imagen, con opciones específicas para el tratamiento de imágenes en Word.
Abrir un documento
Empezar un documento nuevo:
Si queremos crear un documento nuevo, tenemos dos formas de hacerlo:
Hacemos clic en el menú "Archivo" de la cinta de opciones

En el menú que se abrirá, elegimos Nuevo. A continuación, sólo nos quedará elegir si queremos
un documento nuevo en blanco o queremos trabajar a partir de alguna de las plantillas de Word.

Abrir un documento existente


Para abrir un documento existente, primero hemos de conocer:
El nombre del documento.
El nombre de la carpeta donde se guardó.
Para abrirlo, haz clic en el menú Archivo de la cinta de opciones:

Se abrirá un menú lateral, de fondo azul. Elige la opción Abrir. Luego elige Equipo y,
finalmente, pulsa el botón Examinar
Si se trata de un documento que has usado recientemente, lo encontrarás más rápido si
eliges la opción "Documentos recientes":

Más...
También podremos acceder las opciones para abrir documentos desde la página inicial de
Word que aparece cuando abrimos el programa.

Seleccionar un texto
Cualquier operación que queramos hacer con un texto requiere primero seleccionarlo. Vamos
a aprender diferentes formas de seleccionar un texto o parte de él.
Cuando un texto está seleccionado, aparece resaltado con fondo de color.

Seleccionar cualquier porción de texto


A menudo nos interesará seleccionar varias palabras en una línea, en este caso nos
posicionaremos sobre la primera palabra a seleccionar, clicaremos con el botón izquierdo y
sin soltar, arrastraremos hasta la última palabra a seleccionar.

Seleccionar una palabra


Posicionamos el cursor sobre la palabra a seleccionar y hacemos doble clic.
Seleccionar una frase
Si hacemos triple clic sobre una palabra, se seleccionará toda la frase en la que esté incluida
la palabra, de punto a punto.

Seleccionar varias líneas


Podemos seleccionar varias líneas del texto moviéndonos por el margen izquierdo del
mismo. Hacemos clic a la izquierda o derecha de la primera línea que vayamos a seleccionar y
sin soltar, arrastramos hasta la última línea que queremos seleccionar.

Seleccionar un párrafo
Posicionamos el cursor en el margen izquierdo de la hoja, delante del párrafo a seleccionar y
hacemos un "doble clic".

Seleccionar todo el documento


A veces nos interesa seleccionar todo el texto de un documento para aplicar un cambio global.
Esto podemos hacerlo fácilmente desde la pestaña Inicio de la cinta de opciones, clicando en
la opción Seleccionar. Se abrirá un menú, en el que podremos elegir la opción Seleccionar
todo.
Otra forma de seleccionar todo el texto consiste en colocar el cursor en el margen izquierdo
y hacemos "triple clic".

Quitar una selección


Para deseleccionar cualquier parte del texto que tengamos seleccionada, basta con hacer
clic en cualquier espacio de la página.
Más...
Cuando seleccionas un texto, verás que aparece una barra flotante de herramientas de
formato, para facilitarte el acceso a estas opciones. Ahora no debes preocuparte por ello: lo
veremos en la ficha sobre formatos.

Dar formato a un texto: negrita, cursiva y subrayado


Las tres herramientas básicas para resaltar ciertas palabras dentro de un texto son: negrita,
cursiva y subrayado. Las encontrarás en la pestaña Inicio de la cinta de opciones.
Estas herramientas es bueno utilizarlas con mesura, ya que si en un texto hay un exceso de
negritas, cursivas o subrayados cansaremos al lector y no conseguiremos el efecto deseado:
destacar algunas palabras sobre otras.
Negrita, no quiere decir que la letra sea en negro, sino que es más gruesa. Se utiliza para
llamar la atención sobre una palabra o un texto.

Cursiva: se utiliza para indicar que un texto es "diferente" al resto. Por ejemplo, cuando
introducimos en un texto unas palabras en otro idioma o cuando insertamos un texto de otra
persona.

Subrayado: su usa para resaltar, normalmente en los títulos o encabezados.

Aplicar los formatos


En la barra de herramientas de formato, en la parte superior de la ventana del programa,
encontraremos los botones para aplicarlos.
Para aplicar un formato, selecciona primero el texto y luego pulsa el botón correspondiente
al formato que quieras aplicar.
Recuerda que, cuando hagas una selección, aparecerá la barra flotante de herramientas de
formato, donde encontrarás también las opciones: negrita, cursiva y subrayado.

Tamaño y tipo de letra


Tamaño de letra
En Word podemos decidir qué tamaño de letra queremos aplicar.
Para escoger el tamaño de la letra, debes situarte en la flechita desplegable que hay en
la pestaña Inicio, hacer un clic (se despliega la lista) y escoger el tamaño que necesites.
El texto normal está entre 10 y 12, los títulos mejor entre 14 y 22.
No olvides seleccionar el texto antes de aplicar un cambio de tamaño.

Más...
En la lista desplegable verás que el rango de tamaños va entre 8 y 72 puntos. Normalmente
hay suficiente con estas opciones.
Sin embargo, puedes seleccionar cualquier otro tamaño clicando en el cuadradito donde
aparece el número y cambiarlo a mano (escribe tú el número que quieras, de 1 a 999).

Tipo de letra
Al tipo de letra también se la llama fuente. Hay centenares de tipos de letra. Seguramente tu
ordenador tiene muchos, y podemos descargar más de Internet.
Los tipos de letra más comunes son Arial, Times, Verdana...
Para escoger el tipo de letra debes situarte en la flechita desplegable que hay en la pestaña
Inicio, hacer un clic para desplegar la lista y escoger el tipo de letra que quieras.
No olvides seleccionar el texto antes de cambiar el tipo de letra.
Poner colores
El procesador de textos nos permite colorear los textos que escribimos, y también
remarcarlos con un fondo de colores.
Para ello disponemos de dos botones en la pestaña Inicio de la cinta de opciones:

Colorear un texto
Selecciona el texto al que quieras cambiar el color.
Pulsa la lista desplegable del botón color de fuente situado en la pestaña Inicio de la cinta de
opciones.
Aparece una lista de colores, colocamos el ratón encima y hacemos clic en el color que
queremos.

El automático es el color negro.

Remarcar un texto
Procederemos de la misma manera si lo que queremos es colorear el fondo del texto.
Primero seleccionamos el texto que queremos remarcar.
Pulsa la lista desplegable del botón fondo de carácter situado en la pestaña Inicio de la cinta
de opciones.
Aparece una lista de colores, colocamos el ratón encima y hacemos clic en el color que
queremos.
Copiar, cortar y pegar textos
Tenemos dos opciones para duplicar una parte del texto o bien para moverla de sitio.
Copiar es colocar una copia de un texto en otra parte del documento o en otro documento
distinto.
Cortar es quitar un texto de un sitio y, si queremos, mediante la opción Pegar, ponerlo en otro
lugar del documento o en un documento distinto. Es el equivalente a mover un texto de un lugar
a otro.
Utilizaremos los iconos de cortar, copiar y pegar de la pestaña Inicio de la cinta de opciones:

Cómo copiar y pegar (reproducir un texto)


Seleccionamos el texto a copiar.

Hacemos clic en el icono Copiar situado en la barra de herramientas estándar.

Hacemos clic en el lugar del documento donde queremos que aparezca ubicado el texto.

Pulsamos el botón Pegar:

El texto aparecerá en el lugar en el que estuviera el punto de inserción:


Como cortar y pegar (mover un texto)
Funciona de la misma manera. La única diferencia es que el texto desaparece de su origen
y aparece en el destino.
Seleccionamos el texto a cortar.

Hacemos clic en el icono Cortar. Observamos que el texto desaparece.


Situamos el cursor en el lugar del documento donde queremos que aparezca el texto.

Pulsamos el icono Pegar y el texto aparecerá en el lugar donde estuviera el punto de


inserción.
Alinear texto
Alinear un texto quiere decir de qué manera se dispone el texto respecto a los márgenes
izquierdo y derecho.
Alineación a la izquierda
El texto reposa sobre el margen izquierdo. Es la situación más habitual. En general alineamos
los textos de esta manera.

Centrado
El texto está centrado respecto a una línea media imaginaria. Es la alineación que usaremos,
generalmente, para los títulos.
Alineación a la derecha
El texto reposa sobre el margen derecho. Este es el tipo de alineación que se usa, por
ejemplo, para poner una fecha en una carta.

Justificado
El texto está perfectamente ajustado por los dos lados. Es de uso frecuente sobre todo en
textos largos, libros, etc.

En la barra de herramientas de formato tenemos los botones para alinear el texto.


Contamos con cuatro opciones diferentes:
Alinear a la izquierda

Centrar

Alinear a la derecha

Justificar

El interlineado
El interlineado es el espacio que hay entre la base de una línea y la base de la línea
siguiente:

Por defecto el interlineado es siempre sencillo, es decir: si la letra es de tamaño 12, el


espacio que hay entre línea y línea también es 12.
El programa adapta el espacio automáticamente en función del tamaño de letra.
Tipos de interlineado
Los tres tipos que más nos interesan son:
Sencillo
Se adapta según la fuente de mayor tamaño de esa línea, más una pequeña cantidad de
espacio adicional. Es el que encontramos por defecto y será el más utilizado.
1.5 líneas: Equivale a 1,5 veces el interlineado sencillo.
Doble: Equivale al doble del interlineado sencillo.
Poner el interlineado
Selecciona el párrafo o párrafos a los que quieras aplicar el interlineado.
En el grupo Párrafo de la pestaña Inicio, pulsa la flecha que verás junto al botón Espaciado
entre líneas y párrafos. Elige el interlineado que quieras.

Si los interlineados que ves en la lista desplegable no son los que necesitas, puedes
pulsar Opciones de Interlineado.
Espacio entre párrafos
Un párrafo es el conjunto de líneas que termina con un punto y aparte.

La separación entre párrafo y párrafo podemos modificarla poniendo una línea en blanco,
pero es más adecuado utilizar la opción de definir el espacio de separación entre párrafos
que nos ofrece el procesador de textos.
Cómo modificamos el espacio entre párrafos
Selecciona el párrafo o párrafos que quieras modificar.
Abre la ventana Párrafo pulsando el botón de la esquina inferior derecha del grupo Párrafo,
dentro de la pestaña Inicio:

Al entrar observa el espacio entre párrafos por defecto en función de la letra.


Pulsando en las flechas hacia arriba y abajo puedes modificar la cantidad de puntos de
separación entre párrafos. También puedes entrar manualmente cualquier número.
Haz clic en Aceptar.
Sangrías
Aplicar una sangría a un párrafo significa meter el texto respecto al margen, hacia la
izquierda o derecha.
Son útiles para destacar los párrafos y diferenciarlos del resto del texto.
Tipos de sangrías
Sangría izquierda:
Para desplazar un párrafo entero hacia dentro, por la izquierda, hacemos clic y
arrastramos hasta la posición deseada el cuadrado inferior de la marca de sangría.

Sangría derecha:
Para desplazar un párrafo entero hacia dentro, por la derecha, hacemos clic y
arrastramos hasta la posición deseada el triángulo situado en la parte derecha de la regla.
Sangría de primera línea:
Para desplazar hacia la izquierda solo la primera línea del párrafo, arrastramos el triángulo
superior de la marca de sangría.

Sangrías automáticas
El tipo más común de sangrías es la sangría izquierda, para aplicarla disponemos de dos
botones en la pestaña Inicio.
No olvides que primero hay que seleccionar el párrafo.

Disminuir sangría
La sangría disminuye en 1,2 cm cada vez que pulsamos el botón.

Aumentar sangría
La sangría aumenta en 1,2 cm cada vez que pulsamos el botón.
Sangría francesa
Es de uso menos común que el resto de sangrías que hemos visto. En la sangría francesa,
la primera línea permanece más a la izquierda que el resto de párrafo o, dicho de otro
modo, se sangran todas las líneas del párrafo excepto la primera, que permanece en el
margen izquierdo:
Se puede usar para listados largos con viñetas, por ejemplo.
Para aplicar este tipo de sangría, desplazamos hacia la derecha el texto, arrastrando
el triángulo inferior de la marca de sangría (nota que, si en lugar del triángulo inferior,
pulsas el cuadrado, desplazas todo el párrafo a la derecha.)

Abre el texto "Valladolid.docx" y utiliza el texto para practicar los diferentes tipos de
sangrías.
Recuerda que has de seleccionar primero el texto al que quieras aplicar la sangría.

Uso de la tecla Tabulador (TAB)


La tecla Tabulador (TAB) de nuestro teclado inserta saltos del cursor a posiciones fijas.
Esto nos permite construir textos en columnas.

Cada vez que pulsamos la tecla TAB el cursor salta 1,26 centímetros hacia la derecha.
Cada pulsación de la tecla TAB equivale, por tanto, a un salto. Activando el botón de
caracteres no imprimibles de la pestaña Inicio de la cinta de opciones podremos ver estos
saltos, representados por una flecha:

Listas numeradas y viñetas


Word nos permite generar listas de manera automática. Las listas se organizan de dos
formas diferentes:
Lista numerada
Son listas que siguen un orden concreto. Por ejemplo, la clasificación de la liga de
balonmano.
Para aplicarla a una lista, seleccionamos y pulsamos el botón para activar la lista
numerada, en la pestaña Inicio de la cinta de opciones:

Al pulsar el botón, la numeración se añade automáticamente.


Lista de viñetas
Estas listas no tienen un orden definido. Por ejemplo, una lista de la compra.

Para aplicarla a una lista, seleccionamos y pulsamos el botón para activar la lista de
viñetas, en la pestaña Inicio de la cinta de opciones:

La viñeta es el símbolo que aparece delante de cada elemento de la lista.


Guardar un documento
Los documentos que escribimos los guardamos en una carpeta. Esta carpeta está en una
unidad de disco. Para guardar un documento tienes que pensar en:
El nombre que pondrás al documento.
En qué carpeta lo guardarás.
En qué unidad de disco (disco duro, memoria usb).
Tenemos dos opciones para guardar un documento:
Guardar como.
Guardar.
Cuando trabajemos con un documento nuevo podemos utilizar cualquiera de las dos
opciones, el resultado será el mismo.
En los dos casos, si el documento es pequeño, el proceso será muy rápido y no pasará
aparentemente nada: el programa guardará el documento en su ubicación y con su nombre.
Guardar como...
Utilizaremos esta opción cuando se trate de guardar un documento nuevo o un documento
ya usado del que queremos crear otra versión con otro nombre.
De esta manera podrás guardar una copia modificada de un documento sin cambiar el
original (por ejemplo, hemos utilizado una carta que ya existe para crear otra y así ahorrar
trabajo).
Para hacerlo, pulsa el menú "Archivo" y elige "Guardar como".

Elige Equipo y pulsa el botón Examinar para decidir la ubicación donde guardar el
documento:
En esta ventana se podrá dar nombre al documento, elegir el lugar donde queremos
guardarlo y, finalmente, pulsar el botón Guardar.
Guardar
Aplicaremos esta opción cuando se trate de guardar un documento que ya existe y
queremos actualizar su contenido.
Tenemos dos caminos para esta opción:
Pulsar el botón Guardar de la barra de herramientas de acceso rápido de Word.

Ir al menú Archivo y elegir la opción Guardar.

En los dos casos, si el documento es pequeño, el proceso será muy rápido y no pasará
aparentemente nada, el programa guardará el documento en la ubicación y con el nombre
originales.
En esta página verás una franja de fondo azul en el lado izquierda de la pantalla, que
contiene:
El listado de los últimos documentos recientes. Los podremos abrir haciendo
clic sobre su nombre.
Debajo de esta lista, encontraremos la opción de abrir un documento ya existente (desde
nuestro ordenador, memoria USB, etc.). Si pulsamos esta opción, podremos ir al menú
Abrir que hemos visto antes.

10.2 Microsoft Excel

Excel, por su parte, está compuesto por planillas u hojas de cálculo. Su principal atractivo
es la posibilidad de realizar operaciones aritméticas de manera automática, lo que facilita
el desarrollo de balances y estados contables.
La ventana de Excel
Barra superior
En la parte superior encontraremos, como en todos los programas, la barra superior, que
contiene:
La barra de herramientas de acceso rápido.
El título del documento.
Los botones de cerrar, maximizar y minimizar
Como en Word, las opciones y menús del programa están organizados dentro de las
distintas pestañas de la cinta de opciones.

Barra de fórmulas
Entre la barra de botones y el espacio de trabajo, encontramos la barra de fórmulas.
También llamada línea de entrada, permite escribir texto o introducir fórmulas:

Espacio de trabajo
A continuación, las letras que nos indican cada una de las columnas de nuestra hoja de
cálculo.
Después nos encontramos las celdas o casillas donde vamos a trabajar.
A la izquierda de estas celdas, está la numeración de cada una de las filas de nuestro
espacio de trabajo.

Sector de hoja de trabajo


Debajo del espacio de trabajo encontramos unas pestañas mediante las cuales
podemos cambiar entre las diferentes hojas de nuestro documento.
Por último, también debajo del área de debajo, pero a la derecha podemos ver la barra de
desplazamiento, para movernos por nuestro documento.
Cinta de opciones
Como en los otros programas de Microsoft Office, en Excel disponemos de varios botones
organizados en pestañas dentro de la cinta de opciones.

Su funcionamiento es el mismo que hemos visto al trabajar con Word, en el módulo anterior.
Las pestañas de Excel son:
Archivo: como en Word, la pestaña Archivo te da acceso a las opciones de Guardar,
Guardar como, Imprimir, etc.
Inicio: contiene las principales opciones relacionadas con el formato y la edición de las
hojas de Excel.
Insertar: nos permite insertar tablas, gráficos, ilustraciones, etc.
Diseño de página: agrupa las opciones para configurar la hoja, prepararla para imprimir...
Fórmulas: permite agregar funciones y fórmulas.
Datos: contiene las opciones para importar datos externos, aplicar filtros a los datos de las
hojas, quitar duplicados, etc.
Revisar: nos permite revisar el documento, protegerlo, insertar comentarios, ...
Vista: contiene las opciones para cambiar la vista de la hoja.
Gestionar la hoja de cálculo
Cuando creamos un nuevo documento de Excel, éste tiene para empezar 1 hoja, aunque
podremos crear más. Lo puedes ver en la parte inferior de la ventana.

Las hojas nos permiten organizar el trabajo y ordenar los documentos (cada cosa en
una hoja).
Crear una nueva hoja
Podemos añadir a nuestro documento todas las hojas que queramos. Para crear nuevas
hojas, tenemos varios métodos:
Método 1
El método más rápido es pulsar el símbolo "+" que aparece en la barra inferior, al lado de
la pestaña de la "hoja 1".
Método 2
Otro método consiste en situar el ratón sobre la etiqueta de una hoja ya creada, en la
barra inferior. Pulsaremos entonces el botón derecho y se abrirá un menú contextual en el
que tendremos que elegir la opción Insertar:

Aparecerá entonces una ventana donde elegiremos la opción Hoja de cálculo.


Método 3
También puedes crear nuevas hojas desde la pestaña Inicio, desplegando la
opción Insertar y eligiendo Insertar hoja.

Cambiar de una hoja a otra


Para cambiar de una hoja a otra, sólo has de hacer clic sobre la etiqueta de la hoja que
quieras.

Inténtalo. Practica creando dos o tres hojas nuevas.


Cambiar el nombre a la hoja
Hacemos clic con el botón derecho sobre la etiqueta de la hoja (Hoja1).
Se desplegará un menú. Aquí seleccionamos Cambiar nombre
El cursor se situará sobre el nombre de la etiqueta, en modo de edición, y ya
podrás escribir su nuevo nombre. Ahora escribe Presupuesto y después pulsa Intro. El
nuevo nombre queda fijado.

Cambiar la posición de una hoja


Podemos reordenar las diferentes hojas de un documento a nuestro gusto. Veamos
cómo:
Hacemos clic sobre una de las hojas y, sin soltar, arrastramos a la posición deseada.
Observa una pequeña flecha indicando la posición donde quedará la hoja cuando
soltemos.

Borrar una hoja


Para borrar una hoja, hacemos clic con el botón derecho sobre la etiqueta, y
seleccionamos Eliminar.
Escritura y edición de celdas:
Las celdas de la hoja de cálculo
Se llama celda a cada casilla del área de trabajo de la hoja de cálculo.
Las celdas reciben el nombre de la columna y la fila a la que pertenecen (como en el
juego de los barcos: C10, B33, A15...).
Primero ponemos la letra de la columna y luego el número de la fila: la celda situada en la
columna B y la fila 5 es la celda B5.
Las celdas son el espacio del documento donde podemos introducir texto, números,
fórmulas...
Para seleccionar una celda, haz clic sobre ella.
Añadir contenido en las celdas
Para escribir en una celda...
Seleccionamos la celda que queramos, por ejemplo, en la B8. Para esto, hacemos clic en
ella.
Ahora escribimos la palabra "euros" y pulsamos la tecla Entrar.

El texto ha sido introducido y la celda seleccionada ha pasado a ser la inferior.


Ahora prueba a introducir textos y números en otras celdas.
Texto
Haz clic en la celda C4.
Escribe Excel y pulsa la tecla Intro.
El texto queda fijado y la selección saltará a la celda inferior.
Números
Sitúate en la celda B6.
Escribe 7458 y pulsa la tecla Intro.
El número ha quedado escrito en la celda y la selección saltará a la celda inferior.
Observa las celdas C4 y B6: el texto se alinea por defecto a la izquierda y los números a
la derecha.
Formato de las celdas
Con los textos y las cifras, se pueden usar las mismas herramientas de formato que con
Word: puedes aplicar negritas, cursivas, subrayados, así como tamaño y tipo de letra.
También tienes disponibles los botones de alineación izquierda, derecha y centrado.

Recuerda que primero tienes que seleccionar la celda o celdas que quieres modificar.

Ajustar columnas y filas


Abre el ejercicio hecho en la ficha anterior "Ejercicio de Presupuesto con Excel".
Observa que en la columna B el texto ocupa parte de la celda siguiente.
Vamos a arreglarlo ensanchando la columna B para dar cabida a todo el texto.
Ensanchar una columna
Sitúa el cursor en la zona gris donde están los nombres de las columnas, en la línea de
división entre dos columnas, B y C.
Observa cómo cambia el cursor y aparece una flecha doble que te permitirá cambiar el
ancho de las columnas.

Haz clic sobre la línea de división y arrástrala hacia la derecha hasta que quepa todo el
texto en la columna B.
Más...
Podemos estrechar una columna de la misma forma.
También podemos ensanchar o estrechar una fila.
Guarda el documento con el mismo nombre
Desplazar celdas
Abre el ejercicio hecho en la ficha anterior, con el nombre "Ejercicio de Presupuesto con
Excel".
Observa que ahora la columna C está vacía.

Vamos a trasladar el contenido de la columna D a la columna C.

Mover celdas
Ponte sobre la celda D3. Clica y, sin soltar, arrastra hasta la celda D14. Verás que queda
sombreada toda la selección.
Sitúa el puntero sobre el borde de la selección. Observa que el puntero adopta forma de
flecha.
Haz clic y sin soltar arrastra la selección hasta la columna B. Suelta.

Verás que el contenido de las celdas que seleccionaste ha pasado a la columna C.


Puedes mover las celdas de una en una o varias al mismo tiempo.
Vuelve a guardar el documento una vez realizados los cambios.
Aplicar formatos básicos:
Igual que Word, Excel tiene varias opciones para dar formato a las celdas.
Encontrarás las más habituales en la pestaña Inicio:

En la pestaña Inicio, encontraremos las opciones de:


Tipo y tamaño de fuente.

Negrita, cursiva y subrayado.

Alineación derecha, izquierda, centrada y justificada.

En Excel, también podemos alinear el contenido verticalmente, es decir, decidir si lo


queremos en el margen superior, en el centro, o en el margen inferior:

Hacer una suma


Abre el ejercicio hecho en la ficha anterior, con el nombre "Ejercicio de Presupuesto con
Excel".
Observa que todavía no hemos hecho las sumas para conocer los totales de
gastos (C9) e ingresos (C16).
Vamos a conocer dos formas de hacer una suma.
Suma manual o paso a paso
Sitúate en la celda C9.
Escribe "=" con el teclado.

Haz clic en la celda C5 (500), y a continuación pulsa el signo + en el teclado.


Haz clic en la celda C6 (600) y pulsa el signo +.
Haz clic en la celda C7 (200).

Como ya no hay más cifras a sumar, pulsamos Intro.


Puedes ver cómo en la celda C9 aparece la suma total de las tres cantidades (1300).
En la barra de fórmulas, si nos colocamos en la celda C9, aparece la estructura de la
fórmula que nos ha dado el resultado: =C5+C6+C7.
Suma automática o autosuma
Ahora haremos el total de los gastos. Para ello utilizaremos otra forma de hacer las
sumas:
Nos situamos en la celda C16, Total de ingresos.
En la pestaña Inicio, tenemos el botón de la autosuma. Hacemos clic en él.

Nos quedan recuadradas en azul las dos cantidades que se encuentran encima de la
celda en la que estamos situados: 1200 y 400.

Comprobamos que son éstas las cantidades que queremos sumar y pulsamos Intro.
Más...
Al pulsar Intro en la celda C16 aparece la suma total de las dos cantidades (1600).
La estructura de esta fórmula podemos verla en la barra de fórmulas: =SUMA(C13:C15),
que quiere decir: suma todas las celdas que hay entre la C13 y la C15.
Recuerda
Podemos utilizar cualquiera de estos dos métodos de suma, dependiendo del número de
sumandos de los que conste:
Para suma de pocos sumandos, o estos no están seguidos, usaremos la suma paso a
paso.
Para sumas de muchos sumandos seguidos, mejor la Autosuma.
Vuelve a guardar el documento una vez realizados los cambios, con el nombre "Ejercicio
de Presupuesto con Excel".
Hacer una resta paso a paso
Abre el ejercicio sobre el presupuesto mensual, que guardaste con el nombre "Ejercicio de
Presupuesto con Excel".
Observa que aún no hemos hecho la diferencia entre ingresos y gastos, es decir, a los
ingresos (C16), restarle los gastos (C9).
Hacer una resta
Sitúate en la celda C18.
Escribe el símbolo "=" en la celda.
Haz clic en la celda C16 (total de ingresos: 1600).
Pulsa el signo - en el teclado (signo de restar).
Haz clic en la celda C9 (total de gastos: 1300).
Pulsamos Intro para terminar.
Ahora aparecerá en la celda C18 la diferencia entre los ingresos y los gastos, 300 euros
en este ejemplo.
En la barra de fórmulas, si nos colocamos en la celda C18, aparece la estructura de la
fórmula: =C16-C9. Es decir, "al contenido de la celda C16 (dinero que tengo), réstale el
contenido de la celda C9 (dinero que gasto)".
Guardar el documento una vez realizados los cambios, con el mismo nombre.
Hacer una multiplicación
Abre el ejercicio hecho en la ficha anterior, con el nombre "Ejercicio de Presupuesto con
Excel".
Para ver cómo hacer multiplicaciones con Excel, convertiremos los gastos e ingresos
mensuales en anuales. Para ello, multiplicaremos por 12 todos los importes.
Hacer una multiplicación
Escribe en D3 la palabra "ANUAL" (ponlo en negrita, alineado a la derecha, en tamaño 12).
Para que quede más claro, borra la palabra "euro" de la celda C3 y sustitúyela por la palabra
"MENSUAL". Ensancha la columna si es necesario.

Sitúate en la celda D5 y escribe el símbolo = para activar el editor de fórmulas.


Haz clic en la celda C5 (cantidad en euros que queremos multiplicar).
Pulsa el signo * en el teclado numérico (signo de multiplicar).
Escribe 12 (número de meses).
Pulsamos Intro para terminar.

Repite esta fórmula en las celdas D6, D7, D13 y D14.


Para obtener el total anual, haz las sumas correspondientes.
Para obtener la diferencia final, haz la resta.

Vuelve a guardar el documento una vez realizados los cambios.


Hacer una división
Abre el ejercicio sobre el presupuesto mensual, que guardaste con el nombre "Ejercicio de
Presupuesto con Excel".
Para ver cómo hacer una división, imaginemos que vamos a compartir los gastos con
otra persona así que tendremos que dividirlos por dos.
Hacer una división
Escribe en la celda E3 las palabras "POR PERSONA Y MES" (ponlo en negrita, alineado
a la derecha, en tamaño 12). Ensancha la columna si es necesario.
Sitúate en la celda E5 y escribe el símbolo = para activar el editor de fórmulas.
Haz clic en la celda C5 (gasto mensual que queremos dividir).
Pulsa el signo / en el teclado numérico (signo de dividir).
Escribe 2 (número de personas que van a compartir los gastos).
Pulsa Intro para terminar.

Repite esta fórmula en las celdas E6 y E7.


Para obtener el total de gasto mensual por persona, haz la suma correspondiente.

Así, hemos dividido por dos el gasto mensual que teníamos en la columna C.
Ahora puedes practicar lo aprendido dividiendo por dos el gasto anual que tenemos en
la columna D:

Vuelve a guardar el ejercicio con el mismo nombre.


Poner y quitar decimales
Abre el ejercicio hecho en la ficha anterior, con el nombre "Ejercicio de Excel 8".
Habrás observado que, cuando hacías las divisiones, te han aparecido muchos
decimales.
Ahora aprenderemos a controlar cuántos decimales queremos mostrar.
Para poner y quitar decimales usaremos dos botones que se encuentran en la barra de
formato de Excel:

Botón Eliminar decimal:

Botón Añadir decimal:

Cómo poner decimales


La fila 1 de nuestro ejercicio anterior no tenía decimales. Vamos a poner dos decimales
en las cifras de las celdas A1, B1, C1, D1, E1 y F1.
Pon el cursor en la celda A1 y, sin soltar, arrastra hasta la celda F1.

En la pestaña Inicio, encontrarás el botón "Aumentar decimales".

Con cada clic sobre este botón, aparece un decimal. Clica dos veces para dejarlo como
en la imagen.

Cómo eliminar decimales


Vamos a quitar de la fila 3 todos los decimales.
Pon el cursor en la celda A3 y, sin soltar, arrastra hasta la celda F3.

En la pestaña Inicio, encontrarás este botón "Disminuir decimales".

Con cada clic sobre este botón, desaparece un decimal. Haz los clics necesarios para
quitarlos todos.

Repite la misma operación en la fila 7, 11 y 15.


Vuelve a guardar el documento una vez realizados los cambios, con el nombre "Ejercicio
de Excel 8".

Poner punto de miles


Abre el ejercicio hecho en la ficha anterior, con el nombre "Ejercicio de Excel 8".
Cuando trabajamos con cifras de cuatro o más números, se ponen normalmente con un
punto que separa los miles: 12.324.

Cómo poner el punto de miles


Vamos a poner todas las cifras de la fila 15 con el punto de miles.
Pon el cursor en la celda A15 y, sin soltar, arrastra hasta la celda F15.
En la pestaña Inicio, haz clic en el botón Estilo Millares.

Al pulsar el botón, aparecerá el separador de millares:


Observa que el botón también te ha añadido dos decimales. Puedes quitarlos. si quieres,
usando el botón Disminuir decimales, que hemos visto en la ficha anterior.
Recuerda
Observa que los decimales los separamos con una coma y los miles con un punto.
No tienes que poner el punto manualmente cuando escribas las cifras.
Escribe primero las cantidades y después aplica el punto de miles.
Guarda el documento una vez realizados los cambios, con el nombre "Ejercicio de Excel
8".

Copiar formatos
En ocasiones tenemos que repetir muchas veces los mismos formatos (colores, tamaño y
tipo de letra, alineación...).
En Excel podemos ahorrarnos todo este esfuerzo mediante el botón Copiar formato de la
pestaña Inicio:

Botón Copiar formato:

Copiar un formato de un rango de celdas a otro:


Escribe la tabla siguiente en la Hoja1 de Excel, y aplica los formatos propuestos en la
columna del lunes:
Tamaño de letra de "lunes": 14
Color: azul
Alineación: centrada

Para copiar el formato de la columna "lunes" a la columna "martes":


Selecciona la columna del lunes.
Haz clic en el botón Copiar formato, situado en la pestaña Inicio.
Observa que ha cambiado el cursor:

Ahora, selecciona el rango del martes.


Al soltar el ratón, verás que el formato de estas celdas es igual a la columna del lunes.

Poner bordes
Abre el ejercicio del menú escolar guardado como "Ejercicio de Excel 12", elaborado en
la ficha anterior.
Vamos a dibujar las líneas de borde a la tabla del menú.
Poner bordes interiores
Selecciona toda la tabla: desde A3 a F6.
En la pestaña Inicio, pulsa el
botón Más Bordes.

Se abrirá la pestaña Bordes de la ventana para dar formatos a las celdas. En ella
podremos:
Definir el estilo y color de los bordes: elegiremos el color naranja.
Ahora, en el dibujo de la derecha, "Preestablecidos", seleccionamos las líneas
interiores, que son la cruz central, haciendo clic sobre cada una de las dos líneas. Éstas
tomarán el color y el estilo que hemos definido previamente.

Para terminar, haz clic en Aceptar.


Ahora puedes ver la tabla con los bordes interiores.
Poner bordes exteriores
Selecciona toda la tabla: desde A3 a F6.
Abre de nuevo la ventana Bordes, haciendo clic sobre el botón "Más bordes".
Elegimos un estilo de línea grueso y un color naranja oscuro.
Ahora, en la derecha, en "Preestablecidos", haz clic en el botón del centro, "Contorno".
Ahora se modificará todo el contorno exterior de la tabla.

Para terminar, haz clic en Aceptar.


Ahora puedes ver la tabla con los bordes exteriores de color naranja.

Ahora, experimenta con otras posibilidades de colores y estilos.


Insertar filas y columnas
Abre el fichero "InsertarFilasColumnas.xlsx" que encontrarás en la Carpeta de materiales.
Observa que hemos olvidado la columna correspondiente al miércoles y la fila
correspondiente a junio.
Insertar columnas
Nos posicionamos en cualquier celda de la columna D (la del jueves). Por ejemplo, en D6.
En la pestaña Inicio, despliega el menú Insertar, pulsando la flecha que aparece al lado del
botón Insertar. En la lista que aparecerá, elige la opción Insertar columnas de hoja.

Automáticamente se insertará una nueva columna a la izquierda de la celda donde


estamos.
Insertar filas
El proceso es el mismo que para las columnas. La nueva fila se insertará encima de la
celda en la que te hayas situado.
Haz clic en una celda de la fila de julio, abre el menú Insertar y haz clic en Insertar filas
de hoja.

Guarda el documento en tu carpeta para poder usarlo más adelante.

Eliminar filas y columnas


Abre de nuevo el fichero "InsertarFilasColumnas.xlsx" que encontrarás en la Carpeta de
materiales y ve a la Hoja2.
Observa que está repetida la columna correspondiente al miércoles y la fila correspondiente
a junio.

Eliminar columnas
Nos posicionamos en la columna que queremos eliminar, en este caso la E (la del segundo
miércoles). Por ejemplo, en E6.
En la pestaña Inicio, despliega el menú Eliminar, pulsando la flecha que aparece al lado
del botón Eliminar. Elige la opción Eliminar columna de hoja.
Observa que ha desaparecido toda la columna.

Eliminar filas
El procedimiento es idéntico al de las columnas:
Nos posicionamos en la fila que queremos eliminar, en este caso la fila 8 (la del segundo
junio). Por ejemplo, en D8.
Abrimos el menú Eliminar, y selecciona la opción Eliminar fila de hoja.

Observa que ha desaparecido toda la fila.


Guarda el documento para poder usarlo más adelante.
Insertar y eliminar celdas
Abre el fichero "secuencias.xlsx" que encontrarás en la Carpeta de materiales. Ponte en
la Hoja1.
Observa que hay dos secuencias:
Secuencia 1: de números, situada en la columna A. A esta secuencia le falta el número
7.
Secuencia 2: de letras, situada en la fila 5. A esta secuencia le falta la letra F.
Insertar una celda
Vamos a insertar una celda para poner el número 7 en la secuencia 1.
Pon el cursor en la celda A8.
Abrimos el menú Insertar de la pestaña Inicio y seleccionamos la opción Insertar celdas.

Nos aparece una ventana, donde marcaremos Desplazar celdas hacia abajo y
pulsamos Aceptar.

Observa que ha aparecido una celda nueva, y esta ha empujado las celdas
inferiores hacia abajo. Ahora puedes poner en esa celda el número que falta.
Sigue el mismo proceso para insertar la letra F en la secuencia 2. Observa que ahora
tendrás que seleccionar Desplazar las celdas hacia la derecha.

Eliminar una celda


Pasa a la Hoja2 y observa que ahora están repetidos el número 7 y la letra F.
Nos posicionamos en la celda I5 (segunda F).
Abrimos el menú Eliminar de la pestaña Inicio y elegimos la opción Eliminar celda.

Nos aparece una ventana, donde marcaremos Desplazar las celdas hacia la izquierda y
pulsamos Aceptar.

Observa que ha desaparecido la celda repetida, y que el contenido de las anteriores ha


subido para rellenar el hueco.
Sigue el mismo procedimiento para eliminar el número 7 de la secuencia 1. Recuerda
que en este caso tendrás que seleccionar Desplazar celdas hacia arriba.
10.3 PowerPoint

PowerPoint es el programa de Office que se utiliza para crear y mostrar presentaciones


visuales. Su base está en el desarrollo de diapositivas multimediales que pueden incluir
imágenes, texto, sonido y videos.

UNIDAD 11: WEB 1.0, 2.0, 3.0 Y 4.0

Internet ya lleva muchos años con nosotros y se ha convertido en una parte fundamental
de nuestras vidas. Navegar por páginas webs, eCommerce, portales bancarios y demás
sitios web, para realizar labores cotidianas como comprar, consultar datos bancarios o
consultar el horario de un evento, se ha convertido en algo cotidiano. Sin embargo, la
evolución de la web ha sido espectacular y hace un par de décadas parecía inimaginable
que pudiese llegar hasta el punto actual.
A continuación, hablaremos de cómo ha evolucionado la web a lo largo de los años,
pasando por una serie de etapas que la han ido cambiando y mejorando.
Evolución de la web y adaptación a las necesidades
Con el paso del tiempo las tecnologías de la información y la comunicación han ido
mejorando, proporcionando mejores conexiones a internet, proporcionando nuevas formas
de acceso a la red (como con tecnologías móviles), apareciendo nuevos dispositivos (como
tablets y Smartphone) y un sinfín de cambios que afectan directamente a las necesidades
de personas, organizaciones y empresas. La web ha ido adaptándose a estos cambios para
satisfacer estas necesidades, sobre todo de comunicación y acceso a la información.
Para ver esta evolución de la web a lo largo del tiempo se pueden diferenciar cuatro etapas
distintas que se conocen por la palabra “web”, seguidas de los números 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0,
para cada una de estas cuatro generaciones de la web.
Web 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0 no son más que palabras que reflejan la evolución de Internet y
cómo ha ido cambiando la manera de utilizarla. Veamos de forma resumida a qué haría
referencia cada uno de esos términos empleados:

Web 1.0
El comienzo de la web data de los años 60, donde el usuario es un mero consumidor del
contenido que es subido a servidores por parte de expertos informáticos. En esta etapa los
navegadores eran solo de texto (ELISA) y a pesar de que eran muy simples, disfrutaban de
una gran rapidez.
La navegación era netamente textual y las consultas muy limitadas. Cuando aparece el
lenguaje de programación web HTML (Hyper TextMarkup Language), se hace más atractiva
la organización de los elementos que se visualizan en la pantalla. Sin embargo, las
interacciones seguían siendo muy limitadas porque el usuario solo podía leer la información
y no comentarla, por ejemplo.
Sin duda, la web 1.0 mejora con la aparición del lenguaje HTML, que proporciona contenido
con mejores estructuras y más atractivos para leer. Aun así, el usuario aún no podía
interactuar y la web era como una especie de libro para buscar y leer información.

Web 2.0
A partir del año 2001, y como consecuencia de la crisis de las empresas denominadas .com,
surge un cambio importante que da comienzo a la web 2.0. A partir de tres principios
básicos, el usuario empezaría a interactuar con las webs. Estos tres principios eran:

 La web como plataforma.


 La inteligencia colectiva.
 La arquitectura de participación.
La web 2.0 traería consigo la aparición de grupos de usuarios, las redes sociales, los blogs
y las wikis entre otras, todas ellas fomentando la colaboración entre usuarios. El usuario
ahora no solo accede a la información, sino que la crea.
Se fomenta la interacción entre páginas web y usuarios. Internet se entiende como una
plataforma colaborativa, en la que todos los usuarios participan. Ahora, además de leer, los
internautas también pueden generar informaciones y publicarlas en sitios web, en foros de
usuarios, blogs, redes sociales y wikis (páginas editables por cualquier usuario).

Web 3.0
La web 3.0 surge en 2006 para relacionar las webs de forma semántica, lo que permite que
la información pueda ser encontrada de forma más rápida y eficiente debido a su
estructuración.
Se refiere a que las páginas web se pueden relacionar de manera semántica, añadiendo
metadatos que aportan valor a la información y mejora la búsqueda y la posibilidad de
encontrar información en la web al comprenderse el significado de las palabras.
La web 3.0 está relacionada con una visión en tres dimensiones de la web, abriendo nuevas
formas de comunicación y colaboración utilizando espacios tridimensionales. Ya no solo se
accede a la web desde el navegador, sino que se hace uso de otros dispositivos y
tecnología inteligente. En la web 3.0 el contenido y el conocimiento se relacionan de manera
más eficiente.

Web 4.0
Internet puede funcionar de manera predictiva, ya no solo recibiendo órdenes de parte del
usuario, sino que mediante el empleo de la inteligencia artificial se puede anticipar a sus
solicitudes e incluso predecir comportamientos en el futuro. Se generalizan también las
interacciones mediante la voz, con el uso de dispositivos inteligentes que permiten realizar
búsquedas habladas.
En la etapa web 4.0, la inteligencia artificial aparece como principal tecnología haciendo
que los sitios sean inteligentes y capaces de interactuar y responder a las necesidades de
los usuarios. Por eso se asocia la web 4.0 a una web predictiva.
La voz aparece como vehículo de intercomunicación (utilizado por ejemplo para realizar
búsquedas). Es posible dar una orden de voz y que la misma se cumpla de manera efectiva
y eficiente. “Pide un taxi” o “llama a un contacto” son órdenes que pueden darse desde
dispositivos móviles u ordenadores y obtener un resultado óptimo.
Algunas de las características de la web 4.0 son:

 Comprensión del lenguaje cotidiano o natural.


 Comunicación entre dispositivos (m2m, máquina a máquina).
 Uso de información relacionada (GPS, sensores de temperatura, etc.).
 Nuevas formas de interacción con el usuario.
Hemos visto cómo la web ha evolucionado a lo largo del tiempo, creciendo con el avance
de las tecnologías y las nuevas necesidades de los usuarios. En un primer momento la web
apenas era un lugar donde el usuario iba a consultar información, convirtiéndose con el
paso del tiempo en un medio indispensable para realizar tareas cotidianas como realizar la
compra, hablar con familiares o trabajar desde casa.
La web sigue su evolución y aún no conocemos bien cual es todo el potencial de esta etapa
4.0, ni cuál será el cambio que nos lleve a una nueva evolución.

UNIDAD 12: GOOGLE

Google es una empresa o compañía estadounidense que se dedica al diseño y desarrollo


de soluciones en los campos de la informática, internet y dispositivos móviles, entre otros.
El objetivo de esta empresa es Organizar la información del mundo y hacerla
universalmente accesible y útil, es por esto que gran parte de los desarrollos de Google
están orientados a facilitar la vida de los usuarios en cuanto al acceso a información de todo
tipo y también es por esto que el desarrollo que dio vida a la empresa fue el motor de
búsqueda que tiene el mismo nombre de la compañía.
Hoy día, Google, más que un motor de búsqueda es un conjunto de servicios o herramientas
que le permiten al usuario buscar, seleccionar y compartir información y conocimiento. Entre
los principales servicios de Google están:
Servicios de Google
Google empezó como una idea de dos programadores aficionados, Larry Paige y Sergey
Brin, que tenían la intención de crear un buscador eficaz para Internet. Esto acabó
resultando en algo más que un motor de búsqueda, puesto que con el paso del tiempo se
crearon multitud de servicios y utilidades accesorias.
Cuando preguntamos a cualquier persona qué es Google, seguramente nos dirán que es
simplemente una herramienta para buscar contenido en internet, pero lo cierto es que al día
de hoy la empresa californiana agrupa servicios para todos los gustos y actividades que se
nos ocurran.
Con Google podemos gestionar nuestra propia cuenta de correo electrónico, ver miles de
vídeos subidos por otros usuarios, almacenar nuestros documentos en la nube, conocer
nuestra ubicación por geo satélites, gestionar nuestra publicidad online, etc.
Esta empresa ha sabido posicionarse como uno de los proveedores de servicios de
referencia, si no el más importante. Todo gracias a su variedad de aplicaciones, servicios y
plataformas tanto internas como externas, las cuales analizaremos a continuación.
Google Chrome, el navegador de Google
Google Chrome es un navegador web de software privativo o código cerrado desarrollado
por Google, aunque derivado de proyectos de código abierto. Es el navegador que Google
ofrece a sus usuarios de forma completamente gratuita.
Actualmente, Chrome está disponible en prácticamente todos los sistemas operativos, tanto
como para dispositivos de sobremesa como para dispositivos móviles.
Google Chrome fue ensamblado partiendo de 26 diferentes bibliotecas de código de Google
y otras de terceros tales como Netscape. Se destaca por su velocidad y ofrece un modo de
navegación de incógnito, para que la actividad por la red no sea detectada y no quede
reflejada en el historial.
YouTube, la plataforma de vídeos
En febrero del año 2005 nació YouTube, una plataforma creada por dos amigos de la
universidad con el objetivo de subir sus propios vídeos y que sus compañeros pudieran
verlos. Esta idea germinó y creció rápidamente por Internet y ha acabado convirtiéndose en
el gigante y rey indiscutible de los vídeos online.
Solamente un año después, Google compró YouTube por 1300 millones de dólares. Esta
compra suponía una sobreestimación enorme del valor real de la compañía en ese
momento, además de una estimación de las ganancias potenciales que obtendría
comprando esta plataforma.
La realidad es que, años después, YouTube es la referencia para todo aquel que desea
compartir sus vídeos en la red. Actualmente cuenta con más de 1000 millones de usuarios
y diariamente se suben a la red miles de horas de contenido audiovisual.
Gmail, una opción para gestionar el correo
Gmail es un servicio de correo con posibilidades POP3 e IMAP desarrollado por la empresa
Google a mediados del año 2004.
Destaca su interfaz sencilla e intuitiva, sus innovaciones tecnológicas, su capacidad enorme
para almacenar y archivar correos y su completa optimización y adaptación al resto de
servicios de Google.
Este servicio destacó entre otras cosas por utilizar un sistema de búsqueda de mensajes
de texto simple y avanzado. Además, proporciona un mecanismo de etiquetado de
mensajes, que amplía las posibilidades de las tradicionales carpetas.
Android, el sistema operativo móvil
Android es un sistema operativo en base Linux creado en el año 2005 y comprado por
Google en el año 2008. Este sistema operativo está pensado y optimizado para dispositivos
móviles, como smartphones o tablets, y actualmente es el sistema operativo móvil más
usado del mundo.
Android usa el mercado de aplicaciones PlayStore, en el que se permite tanto el desarrollo
de aplicaciones propias de Google como las diseñadas directamente por empresas
externas. La mayoría de aplicaciones del PlayStore son gratuitas, aunque también hay
muchas de pago.
Google Search Console y Analytics
Google Search Console y Analytics nos permiten medir el rendimiento y el tráfico de
búsqueda de nuestro sitio web, midiendo en qué momentos tenemos mayor influencia y
dándonos pistas de cómo mejorar nuestra página.
Search Console y Analytics son algunas de las herramientas más útiles de Google para las
empresas, y de interés para todo aquel que quiera tener un seguimiento profesional de su
actividad en la red.
Google Adwords
Google Adwords es un servicio y un programa de la empresa Google que se utiliza para
ofrecer publicidad patrocinada a potenciales anunciantes. Fue creada en el año 2000 y
desde entonces es una referencia en el posicionamiento publicitario a nivel mundial.
Los anuncios patrocinados de Google Adwords aparecen en la página de resultados
(SERP) junto con los resultados de búsquedas naturales u orgánicas. Se muestran hasta 4
anuncios en la parte superior y hasta 3 al final de la página, se diferencian de los resultados
orgánicos porque incluyen la leyenda «Anuncio» en color verde junto a la URL visible.
Google My Business
Esta herramienta creada por Google en junio del año 2014, y desde este momento supone
una opción totalmente gratuita para gestionar la imagen que damos al mundo como
empresarios y optimizarla lo máximo posible.
Google My Business proporciona las herramientas para actualizar nuestra ficha e
interactuar con los clientes desde nuestro teléfono, tablet u ordenador totalmente gratis.
Google Drive
Google Drive es un servicio de almacenamiento de archivos online que ofrece Google
desde el año 2012. Permite a los usuarios intercambiar archivos desde cualquier parte a
través de sus dispositivos.
De la misma forma, permite realizar cambios en tiempo real a estos archivos. Google Drive
supone una herramienta útil para estudiantes, grupos de trabajo y empresas, debido a su
agilidad y facilidad de intercambio a través de la red.
Google Drive es la herramienta que anteriormente se conocía como Google Docs. Tiene
como novedad el servicio de almacenamiento de archivos en la nube y sincronización de
estos con otros dispositivos donde se tenga instalada la herramienta Google Drive, es decir,
los recursos están disponibles no solo en el computador donde fueron creados o guardados,
sino también en la web. Esta herramienta puede instalarse en un computador, en un
dispositivo móvil o utilizarse desde un navegador.
Algunas de las características de esta herramienta son:

 Proteger la información: ofrece de forma gratuita diez (15) GB de almacenamiento


para cada uno de los usuarios de Google. De esta manera, si la computadora o
móvil sufren daños, se pierden o son objeto de un robo, los archivos permanecerán
seguros en el espacio de almacenamiento de Google Drive.
 Acceder desde cualquier dispositivo: con este servicio, el usuario puede acceder a
sus archivos desde cualquier equipo que cuente con una conexión internet y un
navegador, puede sincronizarlos con una unidad de almacenamiento local y
compartirlos con otros usuarios.
 Compartir archivos o carpetas: permite compartir archivos o carpetas completas con
una persona o grupo de personas con el fin de propiciar el trabajo colaborativo, por
ejemplo, presentar o construir proyectos y/o trabajos, o desarrollar nuevas ideas a
través de debates sencillos sobre el contenido de estos archivos.
 Visualizar todo tipo de formatos: se puede visualizar varios tipos de formatos de
archivos directamente desde el navegador, sin importar si el software que permite
visualizar el archivo está instalado en la computadora o móvil; se puede visualizar
archivos de texto, videos, imágenes, entre otros.
 Buscar rápidamente: esta herramienta utiliza funciones de búsqueda que permiten
encontrar rápidamente lo que está buscando. Se puede buscar por palabra clave o
aplicar filtros para localizar un tipo de formato de archivo específico.

BIBLIOGRAFÍA

 Zambrano Ayala, W. R. (2012). Modelo de aprendizaje virtual para la educación


superior MAVES: basado en tecnologías Web 3.0. Ecoe Ediciones.
https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/69214
 Sarmiento Guede, J. R. (2015). Marketing de relaciones: aproximación a las
relaciones virtuales. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/58179
 Ruiz Velasco Sánchez, E. (2012). Los robots en la educación. Ediciones Díaz de
Santos. https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/62690
 Barrios Napurí, C. (2012). La escuela virtual: una estrategia posible para la
promoción del desarrollo económico local y empresarial. B - EUMED.
https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/51581
 Sorlózano González, M. J. (2014). Documentación e informes en consumo
(UF1756). IC Editorial. https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/43909
 Alegría, M. (Ed.). (2009). Cómo leer La Ciencia para Todos: géneros discursivos.
FCE - Fondo de Cultura Económica. https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/109377
 Altamirano Di Luca, M. A. Barriga Díaz, R. A. y Faggioni Colombo, K. M. (2017).
Estilo, redacción y actividad científica. Editorial Universitaria.
https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/151738 :
 Torres Perdigón, A. (2018). Escribir el trabajo de grado: cómo redactar documentos
de investigación formativa. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/145724
 Sosa Flores, M. (Ed.). (2006). Gestión de la Informática en el Sector Empresarial.
El Cid Editor. https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/35031
 Cegarra Sánchez, J. (2012). La tecnología. Ediciones Díaz de Santos.
https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/62664
 Holmes, D. E. (2018). Big Data: una breve introducción. Antoni Bosch editor.
https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/122682
 Pérez Rodríguez, M. D. (Coord.). (2015). Iniciación a Office 2007. Volumen II (2a.
ed.). Editorial ICB. https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/105521
 Pérez Rodríguez, M. D. (Coord.). (2015). Excel 2007 (2a. ed.). Editorial ICB.
https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/105512
 Pardo Fernández, A. (2014). Fundamentos de producción y gestión de proyectos
audiovisuales. EUNSA. https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/47158
 Loidi, J. M. y Baldovino, J. (2020). ADN Digital: aprendiendo a gestionar tus activos
digitales. Ediciones Granica. https://elibro.net/es/lc/etdea/titulos/151218

 Escuela de Tecnologías de Antioquia. (2016). Modulo del curso


Introducción a laModalidad Virtual.

4.2. Bibliografía electrónica complementaria:

 Ministerio de Educación Nacional. (2010). Campaña de Educación Superior


Virtual.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=fzeYS57G8WY.

 Cañas, A. y Novak, J. (2009). Elaboración de mapas conceptuales. Recuperado
de: http://cmap.ihmc.us/docs/elaboracionmapaconceptual.php

4.3 Video tutoriales:

 Tutorial para el ingreso a la plataforma ETdeA.


https://www.youtube.com/watch?v=ophC_aQuPMw

 Tutorial para subir tareas al aula virtual:


https://www.youtube.com/watch?v=u0zetUYzS4o

4.4 Recursos audiovisuales – Teleconferencias

 Agudelo, F. (2016). Redes virtuales o comunidades sociales en la red [Archivo de


video]. Eduvisión. Teleconferencia.
https://www.youtube.com/watch?v=mOrOrrNr130&t=14s

Actualizado el 14 de septiembre de 2021


Profesor-tutor: José Fernando Agudelo D.

También podría gustarte