Está en la página 1de 6

Introducción

En el presente trabajo desarrollaremos algunas preguntas relacionadas con


diferentes patologías que se pueden encontrar en casos asociados a pacientes
que ingresan a los servicios de salud, para esta unidad, nos basaremos en el caso
de una paciente llamada Angela Fernández de 75 años.
En el abordaje de las preguntas relacionaremos el cuadro clínico descrito de la
paciente para encontrar relevancia entre los conceptos encontrados y el posible
origen de su patología y las variaciones que se produjo. Igualmente, analizaremos
los conceptos investigados con algunos de los sistemas que componen el cuerpo
humano para complementar la relación con el caso clínico.
Dentro de cada enfermedad u patología encontrada también se describirán
algunos tratamientos que suelen ser utilizados para tratar dichas enfermedades.
Objetivos

 Entender los conceptos relacionados con las patologías presentadas en el


casi clínico.

 Analizar el caso de la paciente y encontrar relación con los conceptos


investigados.

 Discutir cuales fueron la posibles causas en el cuadro clínico de la paciente.


¿Qué es la estenosis esofágica y cuál es tu tratamiento?
Estenosis esofágica
El esófago es el conducto muscular en forma de tubo encargado de llevar los
alimentos y bebidas de la boca hasta el estómago. Las paredes que se encuentran
al interior del tubo producen movimientos en forma de ondas rítmicas de
contracciones musculares que ayudan al desplazamiento de los alimentos
conocidas como peristaltismo.
Por otra, parte se conoce conoce como estenosis al estrechamiento de un canal
según sea el tipo sobre el que se produzca, por tanto la estenosis esofágica es el
estrechamiento del diámetro del esófago que puede causar dificultad para ingerir
alimentos. Uno de los principales síntomas que puede producir la estenosis
esofágica es la dificultad del paso de alimentos al estómago, dolor en este mismo
proceso o el regreso de estos del esófago a la boca, también se puede sentir dolor
en el paso del contenido, deshidratación y pérdida de peso.

Causas
 Algunas de las causas que pueden dar origen a este problema pueden ser
producto de factores que causan inflamación o retracción en este trayecto
como:
 Reflujo gastroesofágico (ERGE).
 Esofagitis eosinofílica.
 Lesiones causadas por un endoscopio.
 Uso prolongado de una sonda nasogástrica (un tubo que pasa a través de
la nariz hasta el estómago).
 Ingestión de sustancias que dañan el revestimiento del esófago.
 Tumores.
 Tratamiento de várices esofágicas.

Diagnostico
Para el diagnóstico de una estenosis esofágica se realizan estudios de rayos X
como el esofagograma. A través de la ayuda de medios de contraste en la
radiografía se logra evidenciar el sitio exacto donde se produjo la estenosis y las
características de esta. En caso de requerir un estudio más exacto y preciso se
puede realizar una endoscopia, la que permite, además, planear y diseñar algún
método de intervención que pueda mejorar la condición.
Tratamiento
Para el caso de la estenosis esofágica se pueden emplear técnicas que no
requieren hospitalización, se pueden desarrollar de manera ambulatoria, sin
embargo, esto podría variar de acuerdo con las condiciones de cada paciente.
Entre algunas de estas técnicas se pueden distinguir:
 Dilataciones con balones Hidro-neumáticos
 Dilataciones con dilatadores de Savary-Miller
 Cortes radiados con la unidad de electrocirugía Erbe Vio300D
 Argón plasma por guía endoscópica (para el caso de tumores)
El tratamiento adecuado para cada caso se selecciona luego de haber practicado
una endoscopia superior, para así, observar las condiciones y características de la
estenosis, además de las causas de esta.
De acuerdo con el caso de la paciente, se tendrían que realizar estudios que
permitan identificar si el reflujo es el causante de la estenosis esofágica, ya que
estos suelen ser uno de los principales factores que pueden desarrollar este
evento. Con ayuda de una endoscopia se podría determinar lo descrito
anteriormente para conocer las características de la estenosis y proceder con un
tratamiento adecuado, además, este examen, también permitiría identificar si el
reflujo, el cual ya se ha ido presentando en múltiples ocasiones, ha causado
lesiones en la pared del estómago.

MedlinePlus. Enfermedades del esófago.


https://medlineplus.gov/spanish/esophagusdisorders.html

MANUALMSD. (2022). Introducción al esófago.


https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-gastrointestinales/trastornos-
esof%C3%A1gicos-y-de-la-degluci%C3%B3n/introducci%C3%B3n-al-es
%C3%B3fago

MedlinePlus. (2020). Estenosis esofágica


Benigna.https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000207.htm#:~:text=La
%20estenosis%20esof%C3%A1gica%20benigna%20es,causada%20por%20c
%C3%A1ncer%20del%20es%C3%B3fago.
Centro de endoscopia. Estenosis esofágica. Recuperado de
https://www.miendoscopia.com/padecimientos/estenosis-esofagica/

¿Por qué se pierde la visión a raíz de la diabetes?


La diabetes es una alteración de los niveles de glucosa cuando estos son
demasiado altos. La glucosa es utilizada por las células para la obtención de
energía y esta, para poder entrar en la célula utiliza una hormona llamada insulina.
Cuando no hay suficiente insulina, la glucosa se acumula en la sangre, lo que
puede causar, a largo plazo, daños en los vasos al igual que los cristalinos de los
ojos.
Uno de los principales problemas oculares causados por la diabetes es:
 Retinopatía diabética: esta enfermedad es una de las más comunes en los
adultos que puede afectar a ambos ojos. Esta se produce cuando los
niveles altos de azúcar en la sangre dañan los vasos sanguíneos de la
retina, luego de esto, lo vasos suelen hincharse dejando que salga la
sangre causando la visión borrosa.
 Glaucoma: esta enfermedad se produce cuando los vasos sanguíneos de la
parte frontal del ojo se dañan por causa de la diabetes y crecen vasos
nuevos cerca del iris que boquean el espacio por donde sale el líquido del
ojo, acumulándose y causando presión dentro de este.
 Cataratas: Los altos niveles de glucosa pueden provocar que se acumulen
depósitos en el cristalino del ojo.

Este problema lo presenta la paciente Angela, del caso expuesto, ya que dentro
del cuadro clínico se informa que es una paciente diabética, controlada con
insulina glargina. Al entender que es una paciente mayor, de 75 años, se puede
suponer que la diabetes se le diagnosticó algunos años atrás, y que el avance de
esta en la paciente es el que la ha ido causando la perdida de la visión, pues
aunque se esté tratando, la patología puede responder de distintas formas al
medicamento suministrado.

CDC. (2021). La diabetes y la perdida de la visión. Recuperado de


https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/living/diabetes-vision-
loss.html#:~:text=protegerle%20la%20vista.-,Retinopat%C3%ADa%20diab
%C3%A9tica,parte%20de%20atr%C3%A1s%20del%20ojo).
MedlinePlus. Problemas de los ojos asociados con la diabetes. Recuperado
de https://medlineplus.gov/spanish/diabeticeyeproblems.html

También podría gustarte