Está en la página 1de 4

Cerebelo

5
Anatomía

El cerebelo está ubicado en la fosa craneana posterior, por detrás del tronco del encéfalo.
Está cubierto en su parte superior por la tienda del cerebelo. Está conformado por dos
hemisferios y el vermis en su parte media. Se lo puede dividir en 3 lóbulos: anterior,
posterior, y flóculo-nódulo. Además contiene 3 pares de núcleos que son la fuente
principal de eferencias: fastigio, interpósito (emboliforme y globoso) y dentado.

Figura 5-1. Superficies supeior e inferior del cerebelo

Está conectado con el tronco del encéfalo mediante 3 pedúnculos: superior, medio e
inferior, que están en conexión con mesencéfalo, protuberancia y bulbo respectivamente.
Desde un punto de vista filogenético, embriológico y funcional se lo puede dividir en 3
porciones: neocerebelo, paleocerebelo y arquicerebelo.
Está irrigado por 3 arterias: cerebelosa postero-inferior (pedúnculo cerebeloso inferior y
cara inferior de vermis y hemisferio cerebeloso ipsilaterales), cerebelosa antero-superior
(cara inferior del pedúnculo cerebeloso medio y cara anterior de hemisferio cerebeloso y
flóculo-nódulo) y cerebelosa superior (cara superior del pedúnculo cerebeloso medio, todo
el pedúnculo cerebeloso superior y cara superior de vermis y hemisferio cerebeloso
ipsilaterales).

Neocerebelo
Corresponde al lóbulo posterior, exceptuando a la úvula y la pirámide.
Recibe aferencias de las zonas de asociación de la corteza cerebral (frontal, temporal y
parietal) a través de la vía corticopontocerebelosa. También envía proyecciones al núcleo
dentado, protuberancia, mesencéfalo, núcleo rojo, tálamo y corteza motora.
Es la región del cerebelo donde se produce el aprendizaje y almacenamiento de los
componentes secuenciales para llevar a cabo en forma coordinada movimientos
complejos iniciados en la corteza motora.

70
Paleocerebelo
Conformado por el lóbulo anterior, la úvula y la pirámide del lóbulo posterior. Recibe
aferencias de terminaciones propioceptivas de músculos, tendones y receptores de tacto
y presión provenientes de médula espinal. Envía eferencias al núcleo globoso y núcleo
fastigio. Es la región del cerebelo encargada de la regulación de la postura.

Arquicerebelo
Constituido por el lóbulo floculo-nódulo. Es la estructura filogenéticamente más antigua.
Está asociado, mediante aferencias y eferencias, al sistema vestibular. Interviene en el
mantenimiento del equilibrio mediante modificaciones en el tono muscular.

Evaluación y Manifestaciones de Disfunción

Todas las maniobras deben ser realizadas con los ojos abiertos y cerrados.
Si la respuesta a la maniobra se altera con los ojos cerrados se trata de un compromiso
de la propiocepción y no cerebeloso. Si la respuesta no se ve alterada al ocluir los
párpados, la lesión puede ser vestibular o cerebelosa. En lesiones vestibulares suele
existir vértigo y alteración de otras pruebas descriptas en el capítulo de pares craneales.
Las alteraciones cerebelosas son siempre ipsilaterales a la lesión. En caso de que exista
lateralización la lesión estará localizada en algún hemisferio cerebeloso. Si no existe
lateralización la lesión puede encontrarse en vermis o ser bilateral.

Las características de la disfunción cerebelosa son:


1. Hipotonía
2. Ataxia (estática y dinámica)
3. Disartria
4. Nistagmus
5. Temblor intencional

Hipotonía
Es el resultado de lesiones agudas de los hemisferios cerebelosos, especialmente del
núcleo dentado. Por lo general es más evidente en miembros superiores. La hipotonía es
la causante del reflejo pendular.
Puede investigarse mediante 2 maniobras:

Fenómeno de rebote de Gordon Holmes


El paciente, con su brazo flexionado a 90º intenta completar la flexión contra la resistencia
del examinador. Este libera repentinamente la resistencia, produciendo la flexión brusca y
desmedida del codo del paciente.

Reflejo pendular
Al evaluar el reflejo patelar con el paciente sentado en la cama y sus piernas colgando, la
pierna continúa en movimiento anterior y posterior luego de producirse la contracción del
cuadriceps. Lo mismo sucede con otros reflejos.

Ataxia
Se caracteriza por deficiencias en la frecuencia, rango, duración y fuerza de los
movimientos finos voluntarios. La corteza cerebral se torna imprecisa y descontrolada

71
ante la ausencia del control inhibitorio cerebeloso. La ataxia puede ser clasificada en
estática y dinámica:

Ataxia estática
Se evidencia en la inspección cuando el paciente aumenta la base de sustentación.
• Miembros superiores: mientras el paciente intenta mantener los brazos levantados y
extendidos en el plano horizontal se puede evidenciar un temblor intencional amplio.
• Miembros inferiores: al mantener los pies juntos o en tandem, el paciente tiende a
caer. La prueba puede ser sensibilizada haciéndolo mirar en varias direcciones sin mover
la cabeza.

Ataxia dinámica
Manifestaciones de ataxia dinámica son disinergia (descomposición del movimiento),
disadiadococinesia (incapacidad de realizar movimientos rápidos alternados), bradicinesia
(enlentecimiento del movimiento) y dismetría (excursión anormal del movimiento).
• Prueba dedo-nariz: el paciente dirige en forma alternada la punta de su dedo índice
hacia su nariz y el dedo índice del examinador.
• Prueba talón-rodilla:. El paciente dirige un talón hasta la otra rodilla y luego lo apoya
sobre la cama. La prueba debe repetirse varias veces.
• Prueba de supinación y pronación alternadas: el paciente debe pronar y supinar en
forma rápida y alternada sus dos manos a la vez. Otra variante es hacer coincidir el
pulpejo del pulgar con el pulpejo de los cuatro dedos de la misma mano en forma
secuencial y rápida. Para evaluar miembros inferiores el paciente debe golpear
secuencialmente el piso con los dedos de ambos pies.

Disartria
Se caracteriza por alteraciones en la prosodia y articulación. Se la denomina palabra
escandida y es entrecortada, explosiva, arrastrada y lenta como en la intoxicación
alcohólica. Se evalúa durante la entrevista. Se la ha relacionado con lesiones
paravermianas.

Nistagmus
Su presencia por lo general indica compromiso del arquicerebelo o de las vías
vestíbulocerebelosas. Ante una lesión hemisférica los ojos en reposo están desviados 10-
30º de la línea media hacia el lado sano. Al intentar dirigir la mirada hacia un objeto los
ojos se mueven hacia el punto de fijación con sacudidas rápidas y movimientos lentos de
retorno. Los movimientos son más evidentes cuando el paciente dirige la mirada hacia el
lado de la lesión. El nistagmus no suele estar presente en las lesiones degenerativas.

Temblor
Es de intención y fino. Se produce por lesión del núcleo dentado (interrupción del circuito
rubro-olivo-cerebeloso).

72
Sindromes Cerebelosos

Síndrome hemisférico (lóbulo posterior / neocerebelo)


• Incapacidad para coordinar movimientos finos ipsilaterales a la lesión, principalmente
aquellos muy dependientes del control la circunvolución frontal ascendente como los del
habla y de los dedos.
• Hipotonía (con reflejo pendular)
• Disartria
Las causas más frecuentes son infartos, tumores y abscesos.

Síndrome del vermis superior o rostral (lóbulo anterior / paleocerebelo)


• Aumento de la base de sustentación
• Marcha atáxica
• Coordinación normal o levemente alterada de miembros superiores
• Ausencia o presencia poco frecuente de hipotonía, nistagmus y disartria
La causa más frecuente es la degeneración cerebelosa por intoxicación alcohólica.

Síndrome del vermis inferior o caudal (lóbulo flóculo-nódulo / arquicerebelo)


• Alteración del equilibrio axial
• Ausencia de ataxia de miembros
• Nistagmus y postura anormal de la cabeza
La causa más frecuente es el meduloblastoma en los niños.

Síndrome pancerebeloso
Es una combinación de los tres síndromes y se caracteriza por una disfunción cerebelosa
bilateral que afecta tronco, miembros y musculatura craneal.
Las causas más frecuentes son infecciones, hipoglucemia, hipertermia, síndromes
paraneoplásicos y alteraciones tóxico-metabólicas.

Crisis cerebelosa (“cerebellar fit”)


Episodios de rigidez de descerebración de instalación brusca, con opistótonos, y pérdida
de la conciencia. Se produce extensión de los codos con flexión y pronación de las
muñecas. Las caderas, rodillas y tobillos se presentan en extensión, y los dedos, en
flexión plantar. Suele ser causado por la presencia grandes masas que producen
gradientes de presión con compresión del tronco del encéfalo.

73

También podría gustarte