Está en la página 1de 11

“Empoderamiento de las mujeres campesinas indígenas originarias productoras de la

provincia Obispo Santistevan desde un enfoque de derechos, soberanía alimentaria y


sostenibilidad ambiental". Financiado por el Gobierno de Navarra.

TEXTO DE APOYO PEDAGÓGICO


EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD
CON ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS

Para la formación de adolescentes y jóvenes de 2 núcleos educativos piloto.

Texto elaborado por: Laura Andrea Pérez Machuca

2023

1
INTRODUCCIÓN

El primer mecanismo de prevención primaria ante hechos de violencia sexual, es la


formación integral en educación de la sexualidad, con enfoque de género y derechos, de
las y los actores clave en este proceso, en este caso la población meta son adolescentes y
jóvenes del primer nivel secundario, algunos de los cuales ya cuentan con base en
relación a la titularidad de derechos, responsabilidades y obligaciones. Por tanto, el
presente texto, hace énfasis en la importancia de fomentar una autoestima saludable y
positiva para fortalecer sus capacidades humanas de relacionamiento, estableciendo
límites que les permita reconocerse como seres humanos en proceso de construcción de su
identidad sexual y al fin apropiarse de sus derechos sexuales y derechos reproductivos,
con la capacidad e información suficiente para tomar decisiones conscientes y
responsables.

En este sentido, la Subcentral de Mujeres Indígenas Originarias campesinas productoras


11 de octubre del municipio de San Pedro Bartolina Sisa (SCMIOCP 11.O-S.P.
“B.S”) y la Central de Mujeres Indígenas Originarias Campesinas Productoras del
municipio de San Pedro Bartolina Sisa (CMIOCP M.S.P. “B.S.”) han formado el Consorcio
Bartolina Sisa del municipio de San Pedro. En su labor de trabajar en favor del ejercicio de
los derechos ha visto necesario aportar en la educación sexual integral de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes desde el primer nivel de prevención, en todo su entorno educativo.
En la actualidad esto es posible a través del proyecto: “Empoderamiento de las mujeres
campesinas indígenas originarias productoras de la provincia Obispo Santistevan desde un
enfoque de derechos, soberanía alimentaria y sostenibilidad ambiental". Financiado por el
Gobierno de Navarra.

2
TEMA 1:
¿QUÉ ES GÉNERO?

El género es una construcción social y cultural de la


sociedad, definido por las percepciones, concepciones
y atribuciones de lo que se cree que debe ser una mujer
o un hombre; estas atribuciones sociales y culturales
son determinadas por el sexo biológico.

Una construcción social se refiere a algo que no existe como tal en la naturaleza, por
tanto, es “inventado” en el imaginario de una sociedad, en este caso el género define
el rol social que deben asumir mujeres y hombres, que según la cultura o sociedad
plantea una posición de sumisión y sometimiento de las mujeres en relación a los
hombres, manteniendo vigentes brechas de desigualdad entre ambos.

¿Qué son los roles de género?

Los roles de género son aquellas actitudes, tareas, asignaciones, cualidades que la
sociedad considera como “normales y naturales” preestablecidas para la construcción de
la identidad de género femenino y masculino, es decir, los roles de género establecen
social y culturalmente cómo debe ser una mujer y un hombre.

Estereotipos de género

Son representaciones simbólicas (ideas, creencias, cualidades y expectativas) que la


sociedad considera normal y apropiado para el comportamiento de un hombre y una
mujer, determinando su forma de ser y sentir.

Los estereotipos de género refuerzan el trato desigual e injusto entre hombres y mujeres e
influyen en el ámbito sexual y reproductivo, por ejemplo:

CARACTERÍSTIC
AS
MUJERES VARONES
La sociedad espera que las mujeres
La sociedad espera que los
asuman un rol reproductivo,
hombres asuman un rol
relacionado al trabajo no
productivo, relacionado al
remunerado (no pagado).
trabajo remunerado (pagado)
Su rol social es reproducir la vida
fuera del hogar.
Rol social social y está vinculado a las
Su rol social es proveer el
actividades domésticas, la crianza,
hogar, producir y generar
atención y cuidado de los/as
recursos económicos, bienes
hijos/as, además del esposo, e
y servicios para mantener el
incluso familia extendida (personas
hogar y la familia.
adulto mayores).

3
La sociedad inculcará a los
2
La sociedad inculcará a las mujeres hombres a adquirir una
a adquirir una forma de ser forma de ser viriles4,
complaciente3, emotiva, delicada, agresivos, que busquen su
Personalidad1
sumisa y dependiente. propia satisfacción e
Creencia: “Las mujeres son más independiente.
emocionales” Creencia: “Los hombres
son más lógicos”
Socialmente las mujeres asumirán Los hombres socialmente
ocupaciones o profesiones asumirán ocupaciones o
relacionadas al cuidado y atención profesiones relacionados con
Ocupaciones y/o
de los demás, por ejemplo, optarán el trabajo mecánico y lógico
profesiones
por profesiones como: profesoras, o matemático, como:
enfermeras, administradoras, entre ingeniería, construcción,
otros. minería, entre otros.
Las cualidades y atributos
Las cualidades y atributos estéticos estéticos y corporales que
y corporales que debe tener una debe tener un hombre según
Aspectos físicos mujer según la sociedad, son: la sociedad, son: alto,
delgada, femenina, elegante, fornido, fuerte, rasgos
impecable. varoniles (bello facial, torso
ancho).
TEMA 2:
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL

La construcción de la identidad nos habla de la singularidad y originalidad de cada


persona, que permita reconocerse a sí mismo como único y como parte de un grupo
social, que a la larga determinara como se relaciona y se desenvuelve en la sociedad.

En relación a la identidad sexual, se refiere a la propia percepción que las personas tienen
sobre sí mismas relacionado a su sexo biológico.

Para ello es importante diferenciar que es sexo, género y sexualidad:

SEXO GÉNERO SEXUALIDAD


Está determinado por Es una construcción social Es el modo de comportarse,
diferencias físicas y y cultural que la sociedad ser, sentir, pensar y vivir
biológicas, por ejemplo: impone a cada individuo en como ser sexual en la
- El hombre tiene pene. función a su sexo biológico. sociedad.
1
Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian
de las demás. Diccionario Oxford Languages.
2
(Verbo transitivo) Infundir* en una persona una idea, un concepto, un sentimiento, etc., con
ahínco. Diccionario Oxford Languages.
* Transmitir a una persona o cosa determinado sentimiento, idea u otra cosa inmaterial.
3
Que debe dar gusto, placer, satisfacción, entre otros.
4
Son características atribuidas a hombres que denotan fuerza, valor, energía, entre otros.

4
- La mujer tiene vagina. - Varía según la sociedad - Se aprende
Además, el hombre a nivel o cultura. - Varía en diferentes
5
hormonal produce - Se puede deconstruir y etapas del desarrollo
testosterona y la mujer cambiar con el tiempo. humano.
estrógenos y progesterona. - Se aprende. - Varía según la sociedad
o cultura.

Podemos construir nuestra identidad sexual a partir de:

- El respeto mutuo.
- Reconociendo que todos y todas, sin importar la edad, tenemos la responsabilidad
de cuidar y proteger nuestro cuerpo.
- Reconocer que, a pesar de nuestras diferencias biológicas, culturales, sociales,
económicas y políticas, tenemos los mismos derechos.
- Expresar límites sanos, para que las y los demás sepan que “Mi cuerpo me
pertenece solo a mí”, “Mi cuerpo merece ser amado y respetado”.

LA SEXUALIDAD

La sexualidad no tiene nada que ver con la reproducción, pues representa nuestros deseos,
anhelos, sentimientos y emociones, que nos permite establecer vínculos entre los seres
humanos.

Etapas del desarrollo de la sexualidad

La sexualidad se forma a partir de cambios que se producen en la adolescencia, esta etapa


del desarrollo humano se da paulatinamente por la madurez física-biológica y mental-
emocional en las personas.

Etapas de desarrollo de la sexualidad en la adolescencia:

- Adolescencia temprana: Se caracteriza por ser una fase de autoexploración,


debido a los cambios físicos y psíquicos que padecen los seres humanos entre los
11 a 13 años, como ser el desarrollo de vello facial, proceso maduración de
genitales masculinos y femeninos, gracias a la segregación de hormonas sexuales.
Es la primera etapa en la que comienza a manifestarse interés por personas del otro
sexo.
- Adolescencia media: Se caracteriza por ser una fase narcisista, ya que el
adolescente de 14 a 17 años busca atraer a personas del otro sexo, expresando su
sexualidad desde el coqueteo y cortejo, utiliza sus sentidos para expresar
emociones. En esta etapa la madurez de los genitales está casi completa para la
reproducción, además, es en esta etapa que es más vulnerable a lo que digan los
5
Deshacer analíticamente algo para darle una nueva estructura. Diccionario de la Real Academia
Española.

5
demás en relación a principios y valores sobre el ejercicio pleno de la sexualidad.
- Adolescencia tardía: Se caracteriza por ser una fase consciente, dado que el/a
joven se ha desarrollado por completo física y psíquicamente. En esta etapa el/a
joven de 17 a 21 años no responde a impulsos sexuales, sino es capaz de decidir
cómo, cuándo y con quién tener relaciones sexuales, a partir de fortalecer valores
de confianza y reciprocidad en sus relaciones sociales.

6
TEMA 3:

EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y SU IMPORTANCIA EN LA VIDA

La educación de la sexualidad desde un enfoque de derechos, permite a las personas


reconocerse como titulares de derechos y responsabilidades, con la suficiente información
y habilidades necesarias para tomar decisiones en relación a su cuerpo y expresión del
mismo en la sociedad, ejerciendo plenamente sus derechos sexuales y derechos
reproductivos.

Su importancia radica en que al recibir una buena educación de la sexualidad se


disminuye el riesgo de que adolescentes y jóvenes se dejen llevar por impulsos sexuales,
superando de manera consciente las diferentes etapas de madurez física y psíquica en la
adolescencia.

Para fomentar una buena educación de la sexualidad, es necesario hablar sobre fortalecer
la autoestima de manera positiva. Para ello, vamos a ver en que consiste la autoestima
positiva y sus 4 pilares.

AUTOESTIMA POSITIVA

Autoi Sentid Sentid Sentid


magen o de o de o de
nutriti capaci perten valora
va dad encia ción

YO SOY YO PUEDO YO SOY YO VALGO


PARTE

7
AUTOESTIMA POSITIVA

La autoestima positiva es la capacidad de sentirnos bien con nosotros/as mismos/as desde


la aceptación personal, reconociendo nuestras virtudes y limitaciones, con un buen
sentido de autovaloración, lo que nos permite mantener el impulso para alcanzar nuestras
metas y objetivos.

Autoimagen nutritiva “YO SOY” Hola soy Fabian, soy


curioso, impaciente,
Para nutrir nuestra autoimagen vamos a
escribir en las siguientes líneas punteadas,
aventurero y amiguero. que
es lo que pensamos sobre nosotros/as
mismos/as:

Yo soy …………………..
……………………………
……………………………
…………………………….
…………………………….

“No olvides que tú eres un ser humano


muy importante, tú decides lo que
quieres hacer cuando seas grande”

Sentido de capacidad “YO PUEDO”

El sentido de capacidad consiste en fortalecer las cualidades y virtudes que poseemos, en


actividades cotidianas en el hogar, en el colegio o en el entorno social con el que nos
relacionamos, por ello, la palabra clave es confianza.

No olvidemos que todos y todas también tenemos defectos o limitaciones, y nuestra


misión es aprender a reconocerlos y validarlos, al final de cuentas somos seres
imperfectos en proceso de aprendizaje.
Para comprender mejor el sentido de capacidad, vamos a desarrollar el siguiente
ejercicio, escribiendo un listado de actividades o
acciones en las que yo soy muy bueno/a realizando: Yo puedo tocar muy bien la
zampoña.
8
Yo puedo ……………..…….….
………………………………….…
………………………………….…
…………………………….……...
…………………………….………

Sentido de pertenencia “YO SOY PARTE”

El sentido de pertenencia consiste en


sentirnos cómodos/as, bienvenidos y
aceptados en un grupo social, por ejemplo:
todos y todas somos parte de una familia o
de un grupo de amigos.

“Es importante reconocer donde nos


sentimos cómodos y bien con nosotros
mismos”

Sentido de valoración “YO VALGO”

El sentido de valoración consiste en


sentirnos valiosos e importantes, que nuestra presencia o existencia es notable.

Así como nos gusta sentirnos importantes para las personas que amamos y con las que
nos relacionamos, es vital que nosotros/as mismos/as auto valoremos nuestra existencia,
mediante el autocuidado.

CONSEJOS PARA AUTOCUIDARNOS

9
Alimentarnos saludablemente Hacer ejercicio

Cuidar nuestra higiene Dormir 8 horas diarias

Respetar nuestro cuerpo Cuidar como me siento

10
TEMA 4:

PREVENCIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL

La prevención consiste en anticiparse a alguna acción o situación antes de que suceda, en


ese sentido, cuando hablamos de prevención en violencia sexual, nos referimos en buscar
estrategias y herramientas que nos permitan anticiparnos a situaciones en la que NNAs y
jóvenes, puedan verse vulnerables a sufrir violencia sexual.

Para ello es importante aprendamos lo siguiente:

1. Hablar sobre las partes de nuestro cuerpo y nombrarlas tal y como son.
2. Reconocer que hay partes en el cuerpo que son intimas y que nadie puede tocarlas
sin mi consentimiento.
3. Tener presente que a nuestros padres no se les guardan secretos sobre nuestro
cuerpo.
4. Reconocer que el abuso sexual, no solo es cuando se comete el acto de violación,
sino también cuando tocan nuestras partes íntimas sin nuestro consentimiento.
5. Hablar sin temor con nuestros padres sobre las cosas que nos suceden, reconocer
que lo que sea que pase no es nuestra culpa.

RUTA DE ATENCIÓN A VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

En caso de sufrir algún tipo de agresión sexual es importante acudir con nuestros
padres/madres para que actuemos oportunamente conforme a los mecanismos
establecidos por ley, siguiendo los siguientes pasos:

1. Acudir a la defensoría de niños, niñas y adolescentes en el municipio para emitir la


denuncia correspondiente, que procede con la valoración psicológica.
2. La defensoría o SLIM, debe derivar a la víctima al servicio de salud más cercano,
para la toma de muestras producto de la agresión sexual y proceder con la cadena
de custodia de muestras.
3. La defensoría o SLIM, colabora con la FELCV para la aprensión del agresor.
4. En todo momento tener presente que se debe evitar la revictimización de la persona
agredida sexualmente.

11

También podría gustarte