¿De qué hablamos cuando hablamos de perspectiva de género? El sistema sexo-género es una construcción sociocultural y es también un sistema de representación que asigna significados y valores, por su sexo y edad, a las personas que son parte de una comunidad SEXO:
Es el conjunto de características físicas, biológicas,
anatómicas y fisiológicas que definen como varón o mujer a los seres humanos. El sexo está determinado por la naturaleza. GÉNERO: Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que las diferentes sociedades asignan a las personas de forma diferenciada como propias de varones o de mujeres. Son construcciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales y a las especificidades que la sociedad atribuye a lo que considera “masculino” o “femenino”. Esta atribución se concreta utilizando, como medios privilegiados, la educación, el uso del lenguaje, el “ideal” de la familia heterosexual, las instituciones y la religión Entonces …
El sexo alude a las diferencias físicas y biológicas entre
varón y mujer. En cambio, género es una categoría construida social y culturalmente que se aprende y que, por lo tanto, puede evolucionar o cambiar. De este modo los medios se convierten en instrumentos de la perpetuación de roles basados en estereotipos siempre culturales y al insistir en la división sexual de las tareas ofrecen una plataforma para la instalación de las violencias de género cuya expresión más visible es el femicidio. Es por eso que la perspectiva de género es imprescindible como herramienta para entender y contextualizar la información que producimos y difundimos, pero también porque su incorporación puede colaborar en la modificación de estructuras sociales. La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en su artículo 5º, fracción VI define la perspectiva de género como: “la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género”. ¿Cómo construimos los Roles de Género? El proceso de construcción del género se da a partir de tres instancias… La asignación de género:
Se realiza al momento de nacer, a partir de la
apariencia externa de sus genitales. La identidad de género: Se establece al momento de adquirir el lenguaje. Desde dicha identidad el niño estructura su experiencia vital, el género al que pertenece lo hace identificarse en todas sus manifestaciones, sentimientos o actitudes de niño o niña, comportamientos, juegos, etc. El papel de género: Se forma a partir del conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino. Hay variantes de acuerdo a la clase social, el grupo étnico y el nivel generacional de las personas. Así lo femenino es lo maternal, lo doméstico y lo masculino es lo público, lo violento. La dicotomía masculino-femenino establece estereotipos que condicionan los papeles y limitan las potencialidades de las personas. ¿Qué entiendes por Rol de Género?
¿Cuántos tipos de Roles de Género?
ROLES DE GÉNERO
Es el conjunto de conductas y expectativas, que deben
regir la forma de ser, sentir y actuar de las mujeres y los hombres. A pesar de la persistencia de estos roles asignados a unas y otros a partir de estereotipos de género, en muchas culturas y sociedades actuales aún prevalecen en las relaciones familiares, sociales o laborales. Algunos ejemplos … Rol productivo: Son aquellas actividades que Rol reproductivo: desarrollan mujeres y hombres en Son actividades de reproducción el ámbito público con el fin de social que garantizan el bienestar producir bienes y servicios, y que y la supervivencia de la familia, generan ingresos y incluye las actividades reconocimiento. domésticas y de cuidados. Estas tareas son realizadas especialmente por mujeres. Rol de gestión comunitaria: Son actividades que aseguran la provisión y mantenimiento de recursos escasos para el consumo colectivo, como agua y Rol de política comunitaria: educación. Lo realizan principalmente mujeres a nivel Es un rol de liderazgo a nivel comunitario. comunitario, realizado particularmente por hombres, puede ser remunerado y con ello generar poder o estatus. Triple rol: Se refiere a la realización simultánea de actividades correspondientes al rol productivo, reproductivo y comunitario, lo que implica el alargamiento y fragmentación de los horarios de trabajo de las mujeres. Deconstrucción de estereotipos