Está en la página 1de 103

1.

ANTIPARASITARIOS

•Parasitismo : asociación biológica entre dos especies vivas diferentes, donde el parásito
vive a expensas del hospedador, obteniendo de éste nutrientes y protección física.
•Parásito: es metabólicamente dependiente del hospedador y puede eventualmente
producirle daño.
•Parasitosis: es un caso de parasitismo en el que existen
manifestaciones clínicas producto del parasitismo.
•Parásitos comunmente transmitidos por alimentos inlcuyen
protozoos y helmintos.
•Helmintos:
Platelmintos o gusanos aplanados: Cestodes y Trematodes
•Nematelmintos o gusanos cilíndricos : Nematodes
1. ANTIPARASITARIOS

PARASITOS PROTOZOARIOS
•Organismos eucariotas unicelulares
•Existen drogas para el tratamiento de algunas infecciones parasitarias (no todas)
•Algunos de los protozoos parásitos más comunes:
⦁Toxoplasma
⦁Giardia
Tripanosomas
⦁Entamoeba
⦁Cryptosporidium
⦁Cyclospora
⦁Isospora
1. ANTIPARASITARIOS
1. ANTIPARASITARIOS

OXIUROS Trichomonas vaginalis Helicobacter phylori


TRIQUINOSIS FASCIOLA HEPATICA E.COLI
1. ANTIPARASITARIOS
1. ANTIPARASITARIOS

ANTIPARASITARIO IDEAL
✓ Seguro a dosis altas cuando se administra una dosis.
✓ Estable bajo condiciones de uso.
✓ Efectivo en erradicar la parasitosis.
✓ Baja Tasa de resistencia. AGENTES ANTIPARASITARIOS
✓ Amplio espectro contra todas las formas y etapas del Principio básico de acción antiparasitaria:
parásito. ✓ Identificar diferencias en la bioquímica o biología parasitaria
y del huésped, que permitan el empleo como blancos
quimioterapéuticos selectivos
✓ Quimioterapia antiparasitaria
✓ Es un medio efectivo, eficiente y barato
✓ Evolución hacia drogas seguras, de amplio espectro
✓ Avance en parasitosis intestinales
✓ Poco todavía en Hemato-Histoparasitosis.
✓ Problema básico: RESISTENCIA
1. ANTIPARASITARIOS
1. ANTIPARASITARIOS

ALBENDAZOL
Mecanismo de acción.
Bloquea la captación de
glucosa por los
parásitos.FarmacocinéticaS
e absorbe bien por vía oral
y la absorción mejora con
los alimentos. Tiene buena
distribución en SNC. Se
metaboliza en el hígado. Se
excreta por vía renal.
1. ANTIPARASITARIOS

ESPECTRO ANTIPARASITARIO. Efectos adversos.


✓Äscaris. Raramente produce:
✓Trichuri. Molestias gastrointestinales.
Enterobius vermicularis ✓ Cefalea .
✓Uncinarias. ✓ Vértigo.
✓Equinococus Granuloso. Contraindicaciones:
✓Cisticercosis. ✓ Hipersensibilidad al fármaco.
✓Manzonella ozzardi. ✓ Embarazo.
✓ Lactancia
Dosis: 400 mg/día
Áscaris se dan 3 dosis o sea por 3 días.
Hidatidosis se administra por 90 días. Enterobiasis se da 200 mg a toda la
familia.Cisticercosis 10 a 15 mg/kg/día.
1. ANTIPARASITARIOS

MEBENDAZOL

MECANISMO DE ACCIÓN.

Bloquea la captación de
glucosa y la secreción de
colinesterasa de los
parásitos intestinales
1. ANTIPARASITARIOS

Mebendazol
Espectro antiparasitario. Efectos adversos.
✓ Dolor abdominal y diarreas.
✓ Äscaris. Naúseas,
✓ Toxocara ✓ vómitos.
Trichuri Trichinella ✓ Cefalea.
✓ Enterobius vermicularis A. cantonensis ✓ tinnitus,
✓ Uncinarias Gnathostoma ✓ anemia,
Dosis. ✓ leucopenia.
Interacciones medicamentosas:
✓ Cimetidina
100 mg cada 12 horas por 3 días ó ✓ dexametasona y
500 mg en dosis única ✓ praziquantel
✓ aumentan su biodisponibilidad.
1. ANTIPARASITARIOS

PIPERAZINA
MECANISMO DE ACCIÓN.
Estimula los receptores GABA
lo que produce una parálisis
fláccida del vermes.

FARMACOCINÉTICA.
Se absorbe fácilmente por el
tractus gastrointestinal. Se
distribuye en la leche materna.
Se metaboliza en el hígado.
Se excreta por vía renal.
1. ANTIPARASITARIOS

ESPECTRO ANTIPARASITARIO. EFECTOS ADVERSOS.


✓ Äscaris.
✓ Trichuri. ✓ Náuseas
✓ Enterobius. ✓ Vómitos
✓ dolor abdominal.
DOSIS. Urticaria.
50 a 150 mg/kg/día sin pasar de 3 ✓ Cefalea, vértigo.
gramos al día ✓ Ataxia.
✓ Corea.
✓ Convulsiones.
✓ Las manifestaciones neurológicas
son poco frecuentes.
1. ANTIPARASITARIOS

Praziquantel
penetra en el parásito y actúa rápidamente (media
hora aproximadamente), provoca parálisis espástica
del parásito debido a un pasaje del calcio al interior
del verme, inhibe además la captación de glucosa
del parásito, para forzarlo a consumir sus propias
reservas del glucógeno.

Farmacocinética.
Buena absorción por vía oral.
Se metaboliza en el hígado.Se
excreta en un 70% por el riñón y 30%
por vía biliar.Su VM es de 1 a 2 horas.
1. ANTIPARASITARIOS

Dosis.
Espectro antiparasitario. Teniasis intestinal. 5 a 10 mg/kg dosis única.
Himenolepiasis y Difilobotriasis . 15 a 25 mg/kg
✓ Shistosomas. dosis única.Presentación.Tabletas de 150 mgNo
Tenia indicar en niños menores de 4 años, embarazadas
ni durante la lactancia.
saginata y
solium. Efectos adversos.
✓ Nauseas,
✓ Himenolepis ✓ dolor abdominal.
Cefalea.
nana. ✓ somnolencia.
✓ Diphyllobotriu ✓ Fiebre.
✓ Prurito,
m latum. ✓ urticaria,
✓ Equinococus ✓ eritema.
✓ Artralgias
Granulosos. ✓ mialgias.
1. ANTIPARASITARIOS

IVERMECTINA
Mecanismo de acción.
Se une a GABA y activa
directamente los canales
de cloro produciendo
una hiperpolarización y
parálisis del parásito.
Farmacocinética.
VM de 12 horas.
Se metaboliza en el hígado.Se elimina por las
heces.Alcanza una alta distribución en grasa e
hígado.Se une a proteínas en un 93%.Atraviesa la
barrera placentaria.No cruza fácilmente la BHE.
1. ANTIPARASITARIOS

ESPECTRO DOSIS.
ANTIPARASITARIO. 200 microgramos/kg en dosis única. 15 – 20 kg: 1/2
✓ Äscaris. tableta. 21 – 40 kg: 1 tableta kg: 1 1/2 tableta kg: 2
tabletas Presentación. Tabletas de 6 mg No usar en
✓ Trichuri
menores de 5 años, embarazadas ni durante la lactancia.
Enterobius. .
✓ Strongiloides.
✓ Larva migrans EFECTOS ADVERSOS.
cutánea. ✓ Fiebre.
✓ Onchocerca ✓ Cefalea.
volvulus. Hipotensión postural.
✓ Alteraciones del ECG.
✓ GnathostomaSarc
✓ Glosodinia.
optes scabei.
✓ Pediculus ✓ Edema
humanus. ✓ Diarreas,
✓ Miasis ✓ naúseas.
✓ Ligera reacción de Mazotti.
El alcohol aumenta sus
concentraciones plasmáticas
1. ANTIPARASITARIOS
1. ANTIPARASITARIOS

NITROIMIDAZOLES - ANTIPARASITARIOS
Los NDZs son antibacterianos
sintéticos con actividad inicialmente
antiparasitaria(protozoarios) que se
obtuvieron de la azomicina (2-nitro-
imidazol), de los que a partir de su uso
clínico en 1959, se descubrieron
propiedades bactericidas ligadas a
microorganismos anaerobios
1. ANTIPARASITARIOS

MECANISMO DE ACCIÓN
Los 5- nitroimidazoles son pro fármacos , es decir, se administran en forma inactiva.

El fármaco entra por difusión pasiva a través de la pared celular del parasito.

El grupo nitro del fármaco capta electrones de la ferredoxina del parasito.

El grupo nitro se va a reducir formando un compuesto muy reactivo que va interaccionar con el ADN del
parasito.

Se va a modificar la estructura del ADN y como consecuencia se va inhibir la síntesis de ácidos


nucleicos

Muerte del parasito


1. ANTIPARASITARIOS

ESPECTRO PROTOZOOS

Los 5- nitroimidazoles son fármacos de amplio ✓ Entamoeba histolitica


espectro que tienen actividad frente a una amplia ✓ Giardia Lamblia
variedad de bacteria anaerobias y protozoos. ✓ Tricomona Vaginalis

BACTERIAS ANAEROBIAS

✓ Bacteroides fragilis
✓ Fusobacterium
✓ Clostridium perfringens
✓ Clostridium difficile
✓ Gardenella Vaginalis
✓ Helicobacter pylory
1. ANTIPARASITARIOS

METRONIDAZOL
El Metronidazol es la droga patrón de los 5-
nitroimidazoles y con la que se tiene la mayor
experiencia clínica, por lo que su farmacología será
descripta en primer termino.

MECANISMO DE ACCIÓN

Actúa en el interior del parásito, formando un


compuesto que interfiere en el transporte de
electrones y rompe el DNA.
1. ANTIPARASITARIOS

ESPECTRO
El espectro del Metronidazol abarca solamente las bacterias anaerobias, tanto gram(-),
como gram(+), incluyendo multirresistentes como el Bacteroides fragilis y Clostridium
difficile. El espectro antiparasitario incluye Amebas, Tricomonas y Giardias

INDICACIONES DOSIS
✓ Amibiasis
✓ Giardiasis VAGINITIS NO ESPECÍFICA: 500 mg dos veces al
✓ Tricomoniasis día durante 7 días consecutivos. La pareja sexual
✓ Colitis pseudomembranosa debe ser tratada simultáneamente. TABLETAS
✓ Vaginitis inespecífica VAGINALES: En la vaginosis bacteriana por
✓ Entamoeba histolytica Gardnerella vaginalis y en la vaginitis por
✓ Giardia lamblia Trichomona vaginalis: Por vía vaginal una tableta de
✓ Trichomona vaginalis 500 mg cada 12 horas por cinco días.
✓ C. difficile
✓ Gardenella vaginalis
1. ANTIPARASITARIOS

TINIDAZOL
es un agente antiparasitario comercializado en 1969
derivado estructuralmente del metronidazol.
Posee una actividad antimicrobiana contra las
bacterias anaerobias y protozoarios. Se cree que el
mecanismo de acción del Tinidazol contra las
bacterias anaerobias y protozoos está relacionado
con la penetración del fármaco en las células del
microorganismo y daño posterior de las cadenas de
ADN o inhibición de su síntesis.
1. ANTIPARASITARIOS

ESPECTRO
La actividad contra los protozoarios incluye
Trichomonas vaginalis
✓ Entamoeba histolytica
✓ Giardia lamblia
El Tinidazol es activo frente a la Gardnerella
vaginalis y la mayoría de las bacterias anaerobias,
incluyendo:
✓ Bacteroides fragilis
✓ Bacteroides melaninogenicus
✓ Bacteroides spp.
✓ Clostridium spp.
✓ Eubacterium spp.
✓ Fusobacterium spp.
✓ Peptococcus spp.
✓ Peptostreptococcusspp.
✓ Veillonella spp
1. ANTIPARASITARIOS

SECNIDAZOL
La acción del secnidazol determinada in vitro es
mediante la degradación de ADN e inhibición de la
síntesis de ácidos nucleicos, efectivo durante la
mitosis o sin ella. Debido a su absorción lenta
puede permanecer más tiempo en la luz intestinal y
realiza su acción in situ contra parásitos intestinales
como giardia y ameba.

Después de la administración de una dosis de


secnidazol se obtiene una erradicación de parásitos
de aproximadamente 92 a 100%.
1. ANTIPARASITARIOS

ESPECTRO
posee actividad contra microorganismos anaeróbicos, y
particularmente, contra los gérmenes causantes de amebiasis,
tricomoniasis, giardiasis y tricomoniasis vaginal

INDICACIONES

✓ Amebiasis intestinal o hepática


✓ Nefritis y vaginitis causadas por Trichomonas
vaginalis
✓ Giardiasis intestinal
✓ Erradicación de Helicobacter pylori en
combinación con inhibidores de la bomba de
protones como el omeprazol
1. FARMACOS ANTIVIRALES
1. FARMACOS ANTIVIRALES

Virus
Se define biológicamente como un agente infeccioso y de
tamaño microscópico, el cual posee la capacidad de
multiplicarse dentro de las células de otros organismos

Muchos de los virus se reproducen en los organismos


infectados sin provocar enfermedades o daños al mismo; sin
embargo, cuando la infección no se trata adecuadamente es
potencialmente mortal

Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre ellos


1. FARMACOS ANTIVIRALES

Tipos
▪ Su replicación dentro del organismo depende
principalmente del material genético por lo que se
conocen principalmente dos tipos:

a. VIRUS ADN
b. VIRUS ARN
1. FARMACOS ANTIVIRALES

Antivirales
✓ Son fármacos que se utilizan con el fin de neutralizar
infecciones producidas por virus

✓ Su aplicación es relativamente segura, ya que en la


mayor parte de los casos tienen efectos inocuos para
el huésped

✓ Hay un antiviral especifico para cada tipo de virus


1. FARMACOS ANTIVIRALES

Características
Antes de tomar en cuenta un fármaco para tratar una infección viral, este debe
cumplir los siguientes requisitos:
a. Activo para un virus especifico

b. Alta biodisponibilidad oral

c. Rápida penetración en los tejidos infectados

d. Atoxico para células normales y organismo en general

e. Debe ser excretado sin ser metabolizado

f. Baja frecuencia de administración


1. FARMACOS ANTIVIRALES

Clasificación
Según su efecto los antivirales pueden clasificarse de la siguiente manera:
oFármacos Viricidas:

Son aquellos agentes que inactivan de manera directa el virus activo en el


ambiente
Ej: detergentes, disolventes orgánicos, cloroformo, luz ultravioleta, podofilinas
1. FARMACOS ANTIVIRALES

oFármacos Antivirales

Estos se encargan de inhibir un


proceso especifico de un virus

Ej: unión a la célula,


descapsidacion del genoma,
ensamblaje del nuevo virus,
síntesis macromolecular
1. FARMACOS ANTIVIRALES

Fármacos antivirales que impiden la


entrada del virus a la célula
• Amantadina

• Rimantadina

• Oseltamvir

• Zanamivir
1. FARMACOS ANTIVIRALES

Fármacos antivirales que actúan sobre la fase de


replicación del genoma viral
• Aciclovir/Valaciclovir • Cidofovir

• Idoxuridina • Penciclovir

• Ribavirina • Famciclovir

• Adefovir • Fomivirseno
1. FARMACOS ANTIVIRALES

oFármacos inmunomodulares:

Se encargan de reemplazar las respuestas


inmunitarias deficientes en él huésped

✓ Imiquimod

✓ Interferón alfa
1. FARMACOS ANTIVIRALES

Antivirales específicos para


VIH (Antirretrovirales)
Inhiben el ingreso del virus en la célula

• Enfuvirtide

• Maraviroc
1. Inhibidores de transcriptasa
FARMACOS ANTIVIRALES
inversa del VIH
Nucleosidos • Nucleótidos No Nucleosidos

• Abacavir • Tenofovir
▪ Delaviridina

• Didanosina ▪ Efavirenz

▪ Nevirapina
• Emtricitabina

• Estavudina

• Lamivudina

• Zidobudina
1. FARMACOS ANTIVIRALES

Aciclovir Indicaciones
✓ Liofilizado para infusión 250 mg

✓ Crema/ungüento 3g,50-100mg ✓ Infecciones por citomegalovirus

✓ Comprimidos 100mg
✓ Encefalitis causada por virus del herpes simple

✓ Herpes mucocutaneo en px inmunocomprometidos

✓ Varicela zoster en px inmunocomprometidos


1. FARMACOS ANTIVIRALES

Dosificación
✓ V.O. 200 mg cada 4 horas

✓ Inyectable Infecciones por VHS-1 y VHS-2; 5mg/1kg I.V.


cada 8 horas

✓ En niños menores de 12 años, una dosificación más


exacta puede obtenerse por la infusión de 250 mg/m2
cada 8 horas
1. FARMACOS ANTIVIRALES

Interferón Indicaciones
✓Inyectable Interferón alfa 2a
✓ Interferón alfa 2b (recombinado) ✓ Papilomatosis respiratoria recurrente causada por el
virus papiloma humano

✓ Condiloma acuminado

✓ Hepatitis tipos B y C

✓ Personas infectadas por VIH


1. FARMACOS ANTIVIRALES

Dosificación
✓ Administración IM, SC, IV, intratecal, intraperitoneal

✓ La dosis usual es 3 y 6 M de UI en dependencia de la enfermedad.

✓ Niños: la dosis usual es 3 y 6 M de UI × m2 de superficie corporal por vía SC.


1. FARMACOS ANTIVIRALES

Ribavirina Indicaciones
✓ Cuando se es alérgico a interferón
• Tabletas 400 mg
✓ Herpes zoster, varicela y herpes genital agudo: (primario o
recurrente) 1,200 mg al día divididos en 3 tomas (cada 8
horas) durante 6 días como mínimo.

✓ Profilaxis de las recurrencias del herpes genital: Dosis única


diaria de 400 mg durante tiempo indefinido.

✓ Hepatitis A: 1,200 mg al día divididos en 3 tomas (cada 8


horas) durante 10 días.
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
1. FARMACOS ANTIARRITMICOS
ANTIHIPERTENSIVOS
Hipertensión arterial
• Causas
• Incremento de la resistencia vascular periférica
• Aumento del gasto cardiaco
• Aumento del volumen de la sangre
• Aumento de la viscosidad de la sangre
Farmacología de la hipertensión
arterial
• Se publicaron dos amplios informes acerca del
manejo del paciente hipertenso: el JNC 7, y b) el de
la ESH/ ESC
• Ambos informes establecen como cifras de
hipertensión > 140/90 mmHg (> 130/80 mmHg en
diabéticos)
Tipos de hipertensión
• Hipertensión primaria o esencial
• No se conoce la causa
• Se le atribuye cefalalgias, fatiga y mareo
Factores de riesgo de la hipertensión arterial
• Una dieta con alto contenido de sal, grasa o colesterol
• Las condiciones crónicas tales como problemas renales y hormonales, diabetes y
colesterol alto
• Historial familiar: Es más probable que padezca de hipertensión arterial si sus padres u
otros familiares cercanos también la padecen
• Falta de actividad física
• Vejez: Mientras mayor sea, es más probable que padezca de hipertensión arterial
• Sobrepeso y obesidad
• Raza: Las personas de color no latinas tienen más probabilidades de padecer de
hipertensión arterial que las personas de otras razas
• Algunos medicamentos anticonceptivos
• Estrés
• Consumo de tabaco o beber demasiado alcohol
Existen cinco grandes grupos de
hipotensores:
• Diuréticos
• Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (lECA)
• Antagonistas del receptor AT, de la angiotensina II (ARA-II)
• b-bloqueantes
• Bloqueadores de los canales de calcio
• Los inhibidores de
renina
• Los a bloqueantes
periféricos
• Los vasodilatadores
directos
• Los simpaticolíticos
de acción central
Fármacos diuréticos
• Constituyen el grupo de fármacos más comúnmente utilizado para modificar el volumen y/o la
composición de los líquidos corporales en varias situaciones clínicas, incluida la hipertensión
arterial
• Se emplean:
• Las tiazidas (hidrodorotiazida, bendroflumetiazida)
• Sus derivados (dortalidona, indapamida, metolazona)
• Han sido el principal pilar del tratamiento antihipertensor durante más de 40 años y siguen
siendo el grupo más extensamente utilizado
• Su eficacia antihipertensora es superior a la de los otros dos grupos de diuréticos, pero precisan
de una fundón renal aceptable (aclaramiento de creatinina > 30 ml/min) para ejercer su efecto
hipotensor
• Los diuréticos del asa (furosemida, torasemida)
• Que pueden actuar con función renal disminuida
• Son utilizados en pacientes con insuficiencia renal o cardíaca grave
• Los ahorradores de K
• Incluyen los inhibidores de canales de Na del epitelio renal (amilorida
y triamtereno) y los antagonistas de receptores de
mineralocorticoides (espironolactona y eplerenona).
OTROS DIURÉTICOS ANTIHIPERTENSORES

Diuréticos de asa Bloquean la reabsorción de CL mediante la inhibición del cotransportador Na/K/2Cl

Acción breve y no son antihipertensores eficaces

• Duración de acción prolongada


• Útil en pacientes con fallo renal
Torasemida
• A dosis bajas es un buen antihipertensor
• Útil en pacientes con diabetes

Antagonistas de receptores
de mineralocorticoides (espi
Diuréticos ahorradores Inhiben el intercambio Na/K en el y eple)
de K túbulo contorneado distal y
colector
Inhibidores de canales de
Na del epitelio renal
(triam y ami)
Espironolactona y Amilorida Actividad hipotensora moderada; se utilizan en asociación con
tiazidas

Amilorida Efectos vasodilatadores adicionales

Presión arterial en pacientes con concentraciones bajas de renina

Espironolactona

Posee propiedades antifibróticas y antiproliferativas

• Mayor especificidad x el receptor mineralocorticoide


Eplerenona • Efecto antihipertensor independiente a sus acciones sobre el transporte
• Mejora función diastólica y disminuye proteinuria

• IECA
Puede aparecer hiperpotasemia • ARA II
si se asocian a • AINE
• O en pacientes con deterioro de función renal
FÁRMACOS QUE INTERFIEREN EL SISTEMA
RENINA-ANGIOTENSINA

Sistema hormonal formado por enzimas, péptidos a e i


Sistema Renina-Angiotensina
(SRA)
Regula la presión arterial y la homeostasis de
volumen

β-bloqueantes Reducen liberación de renina

IECA Impiden la formación de angiotensina II

ARA II Bloquean la acción de angiotensina II

Inhibidores de Renina Bloquean el SRA


INHIBIDORES ORALES DE
RENINA

• Inhibe la renina humana al fijarse a su lugar catalítico

• Bloquea al SRA en su punto de activación

• Reduce la APR al inhibir la capacidad de la renina para generar


ALISKIRÉN
angiotensina I

• Reduce la formación de angiotensina II

• Inhibe la activación de prorrenina

APR: actividad plasmática de


renina
• Dosis: 150-300 mg/día
• Biodisponibilidad: menor a 3%
• Vida media plasmática: 24 h
• Concentraciones plasmáticas: se alcanzan después de 5-8 días
• Ligeramente metabolizado a través del CYP3A4
• Buena tolerabilidad

• Diarrea - Mareo
• Cefalea - Fatiga
Efectos adversos
• Nasofaringitis - Hipotensión
• Trastornos gastrointestinales

• Embarazo
• Pacientes con estenosis bilateral de la a. renal
Contraindicado en
• Pacientes con cirrosis biliar
• Su asociación con inhibidores de la glucoproteína P

• Aumenta hipotensión
No se recomienda su uso en combinación
• Sincope, ictus, hiperpotasemia
con IECA o ARA II porque
• Alteraciones de la función renal
INHIBIDORES DE LA
ENZIMA DE CONVERSION
DE LA ANGIOTENSINA

Michelle Macias Veloz


Inhibidores de la enzima de
conversion de la angiotensina

ECA : enzima no especifica responsable del metabolismo de


lgunos peptidos pequeños, como la coversion de angiotensina I en
II

CLASIFICA

Sulfihidro Carboxilo Fosforilo

Captopril
Profarmacos
lisinopril
Los IECA elevan
concentracion de
angiotensina

Inhiben degradacion por Aumentan nivel de


ECA angiotensina I

• Disminuyen la resistencia vascular


periferica
• Estimulacion vagal
• Disminucionde actividad simpatica
• Reducen concentracion de
adrenalina, noradrenalina y
vasopresina
Incrementan flujo
Velocidad de
sanguineo renal, Disminuye la fraccion
filtracion glomerular
promueve excrecion de de filtracion
no se modifica
sodio y agua

Se debe a mayor dilatacion de arteriola


eferente sobre aferente .

Reduccion de p.
hidrostatica en el
capilar de glomerulo
Frenan progresion de Atenua progresion a
microalbuminahacia Previene desarrollo nefropatia en
una manifiste de nefropatia pacientes diabeticcos
proteinuria / insulina

Son los hipotensores que


han demostrado mayor
Junto a los ARA-II efcaciz en nefropatia
diabetica

La mejoria La disminucion de p/a


hemodinamica Corazon y vasos con ieca tiende a
favorece reversion de sanguineos proteger corazon y
hipertrofia riñones
Dosificacion

Asociacion con
Adicion de duretico (6,25 bloqueadores de canales
mg de hidroclorotiazida): de Ca tambien tiene
aumenta eficacia efectos hipotensores
aditivos
En coexistencia de Los IECA son
otras patologias (IC o superiores a otros
diabetes) antihipertensivos

• Estenosis de arteria renal


Contraindicaciones • Embarazo
• Antec. De edema angioneurotico

Los antiacidos reducen su


biodsponibilidad
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES AT1 DE
LA ANGIOTENSINA
Losartan: primer ARA-II
clinicamente util

Profarmacos

Candesartan Olmesartan
cilexetilo medoxomilo

Diferentes en varios
aspectos

Caracteristicas Tipo de Afinidad relativa Velocidad de


farmacologicas antagonismo por receptor AT1 disociacion de
receptor
Angiotensina II

Ejere efectos biologicos al


unirse a dos subtipod de
receptores

AT1
(ayoria de efectos AT2 (no esta clara su
por su activacion) importancia)

Mecanismo
regulatorio cruzado

El receptor AT2 se expreso en la pared


Receptor AT1 pudiera controlar la
vascular en presncia de bloqueo de
expresion del receptor AT2
receptor AT1
Los ARA-II

Son bloquenates selectivos del reeptor AT1 e


incrementa, al suprimir:

Feedback negativo de la Formacion de angiotensina I y


secresion de renina II

Aumente la
La angiotensina II formacion de
active recepores angiotensina (1-7) a
AT2 partir de
angiotensina II
ARA-II

Disminuyen las resistencias vasculares perifericas


y la presion arterial
Al cabo de 4-6 semanas

El efecto hipotensor:
• No se acompaña de
taquicardia refleja
• No hay tolerancia
• No hay hipertension de
rebote

CONTRAINDICACIONES:
Embarazo
Son farmacos muy bien tolerados Estenosis de arteria renal
Dosificacion
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR 2
1.
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Las plaquetas son pequeños fragmentos de
glóbulos sanguíneos que su cuerpo utiliza
para formar coágulos y detener hemorragias.
Los antiagregantes plaquetarios (AP) están Si usted tiene demasiadas plaquetas o sus
indicados sobre todo en la prevención de la plaquetas se unen demasiado, usted es
trombosis arterial. propenso a la formación de coágulos.

Esta coagulación se puede desarrollar dentro


de sus arterias y puede provocar un ataque
cardiaco.

ANATOMIA HUMANA
Prof. Kenny LOPE QUISPE
1. DEFINICIONES

ANATOMIA HUMANA
Prof. Kenny LOPE QUISPE
1. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

El ácido acetilsalicílico ayuda a lograr que haya mayor flujo


de sangre. Puede usarse para tratar un ataque cardíaco y
prevenir coágulos de sangre cuando usted tenga un ritmo
cardíaco anormal.

Tratamiento antiagregante: 100 mg/día. Tratamiento


antitrombótico: su efecto se prolonga más de 7 días.

REACCIONES ADVERSAS

▪ úlcera gástrica o duodenal


▪ hemorragia gastrointestinal (melenas, hematemesis)
▪ dolor abdominal, náuseas, vómitos

ANATOMIA HUMANA
Prof. Kenny LOPE QUISPE
1. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

EFECTOS COLATERALES

• Nauseas
• Vómitos
• Dispepsia
• Dolorepigastrico
• Irritación gástrica

ANATOMIA HUMANA
Prof. Kenny LOPE QUISPE
1. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

EL CLOPIDOGREL

Es un agente antiplaquetario administrado por vía oral,


que inhibe la formación de coágulos en la enfermedad
arterial coronaria, enfermedad vascular periférica, y
enfermedad cerebrovascular.

EFECTOS SECUNDARIOS
•cansancio excesivo
•dolor de cabeza
•mareos Posología y forma de administración
•náusea Adultos y pacientes de edad avanzada
•vómito Clopidogrel se debe administrar como dosis única diaria
de 75 mg con o sin alimentos.
ANATOMIA HUMANA
Prof. Kenny LOPE QUISPE
1. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

DIPIRIDAMOL
El dipiridamol es un vasodilator coronario que también
inhibe laagregación plaquetaria.

MECANISMO DE ACCIÓN

El dipiridamol aumenta el flujo coronario dilatandoselectivame


nte los pequeños vasos de resistencia quesuministran sangre al
corazón.

ANATOMIA HUMANA
Prof. Kenny LOPE QUISPE
1. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

USOS TERAPEUTICOS

Es un vasodilatador que, en combinación con la


warfarina, inhibe la embolización de válvulas
cardiacasprotésicas.

Está aprobado para la prevención secundaria delaccid


ente cerebrovascular, cuando se combina con
dosisbajas de ácido acetilsalicílico.

ANATOMIA HUMANA
Prof. Kenny LOPE QUISPE
1.
NITRATOS

La nitroglicerina es un vasodilatador, un medicamento que


abre los vasos sanguíneos para mejorar el flujo de
sangre. Se usa para tratar los síntomas de angina , como
dolor o presión en el pecho que sucede cuando no fluye
suficiente sangre al corazón.

INDICACIONES

•Infarto cardiaco en su fase aguda.


•Insuficiencia ventricular izquierda
congestiva.
•Edema agudo de pulmón.
•Cirugía cardíaca.
•Crisis de HTA

ANATOMIA HUMANA
Prof. Kenny LOPE QUISPE
1.
EFECTOS SECUNDARIOS

❑ Digestivos: Náuseas y vómitos. Pirosis..


❑ Respiratorios: Disnea y taquipnea.
❑ Neurológicos: Cefalea, vértigos, somnolencia,
sensación de debilidad.
❑ Dermatológicos: Cianosis, rash cutáneo,

ANATOMIA HUMANA
Prof. Kenny LOPE QUISPE
1.
BETABLOQUEANTES ATENOLOL

Los betabloqueadores hacen que el corazón lata más El Atenolol es un fármaco del grupo de
despacio y con menos fuerza, lo que disminuye la presión los beta bloqueantes, una clase de
arterial. fármacos usados primariamente en
•Acebutolol enfermedades cardiovasculares.
•Atenolol
•Bisoprolol Reacciones adversas
•Metoprolol
•Nadolol Bradicardia; extremidades frías;
•Nebivolol trastornos gastrointestinales; fatiga.
•Propranolol

ANATOMIA HUMANA
Prof. Kenny LOPE QUISPE
1.
PROPRANOLOL Reacciones adversas

Fatiga y/o lasitud; bradicardia, extremidades


Propranolol es el nombre de un frías, fenómeno de Raynaud; trastornos del
fármaco beta bloqueante usado sueño, pesadillas.
principalmente en el tratamiento de
la hipertensión.

ANATOMIA HUMANA
Prof. Kenny LOPE QUISPE
1.

ANATOMIA HUMANA
Prof. Kenny LOPE QUISPE

También podría gustarte