Está en la página 1de 2

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Humanas

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Sociología de la Educación

Alumna: Pose, Maria Guillermina

EXAMEN FINAL

Es importante tener en cuenta el contexto socio-político de Chile en 1973,


espacio en el que se desarrolla la trama del largometraje “Machuca”, para
luego analizar el mismo desde los conceptos que desarrolla Luis Althusser.
A dos años de haber llegado al poder por primera vez un gobierno socialista de
forma democrática, de la mano del Salvador Allende, el país se encontraba en
un clima de desestabilización, inflación y crisis. La población estaba
completamente polarizada, tal como se aprecia en las marchas que se pueden
ver en la película, salían a la calle en apoyo al gobierno de turno o en contra
del mismo, representados estos últimos por los movimientos de derecha. Pero
fueron finalmente las Fuerzas Armadas, lideradas por Augusto Pinochet, el 11
de septiembre de 1973, quieren pusieron fin al gobierno democrático para dar
inicio al golpe de estado y a un modelo económico neoliberal. Esto permite
mencionar uno de los primeros conceptos que explica Althusser, y es el de la
autonomía relativa de la superestructura, donde si bien la misma es
determinada en última instancia por la base económica, se forma de la lucha
política e ideológica entre las clases por imponer sus ideas a favor de sus
intereses económicos.
Althusser también explica que el Estado tiene un poder del Estado (aparato
represivo del Estado) y un aparato del Estado (aparatos ideológicos del
Estado). El primero formado por las instituciones del mismo Estado, que utiliza
la coerción para mantener en el control sobre la sociedad, como se puede
observar en la escena donde las Fuerzas Armadas atacan al tío de Pedro
Machuca, a quien consideran enemigo por tener entre sus pertenencias una
bandera de la Unidad Popular. El segundo mantiene el poder del Estado,
expandiendo e imponiendo la ideología de la clase dominante. El autor sostiene
que la escuela es un institución parte de los AIE, lo que se ve claramente en el
largometraje con el ingreso, apoderamiento de la dirección y modificaciones
que realiza las autoridades militares en el colegio Saint Patrick.
Retomando el concepto inicial, el autor considera que una formación social,
responde a la reproducción de la base económica, y para el logro de esto se
debe reproducir las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Entiende que es en la escuela donde se va enseñar y respetar la división
técnica del trabajo y la división de la producción social, utilizando mecanismos
ocultos en la una ideología de la “escuela universal”. Estas ideas se ven
claramente plasmadas en el largometraje, con la “inclusión” de los chicos de
clase social baja al colegio, los reclamos de los padres de los alumnos de clase
alta, y la frase del padre de Pedro Machuca cuando le dice “¿Sabes dónde va
estar tu amigo en cinco años más? Entrando a la universidad, y tú vas a estar
limpiando baños. En diez años más tu amigo, va a estar trabajando en la
empresa del papito, y tú, vas a seguir limpiando baños. Y en quince años más
tu amigo va a ser dueño de la empresa del papito, y tú, ¿adivina?...vas a seguir
limpiando baños”.

BIBLIOGRAFÍA

 BONAL, X. (1998): ob. cit. Capítulo 3, páginas 98 a 101.


 ALTHUSSER, L. (2002): “Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado”;
en: La Filosofía como Arma de la Revolución. México. SIGLO XXI
EDITORES. Páginas102 a 128.
 Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.). (2005). Las
reformas educativas en los países del Cono Sur: un balance crítico.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, 281-286.

También podría gustarte