Está en la página 1de 40

Manual de prácticas agroecológicas

¿Cómo iniciar la cría de abejas reina?


N° 5

gob.mx/agricultura
Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula
Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

Ing. Víctor Suárez Carrera


Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria

Dr. Rolando Ernesto Herrera y Saldaña


Director General de Autosuficiencia Alimentaria.

Lic. Carmina Enciso Sánchez


Directora General de Apoyos Productivos Directos

Dr. Héctor Manuel Robles Berlanga


Director General de Organización para la Productividad

Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque


Encargado del Despacho de los Asuntos de la Dirección General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Coordinadores:
María Natividad Díaz
Céline Boué
Ana Leslie Avila Flores
Raúl Fidel Sánchez Hernández
Alfonso Hérnandez Carlos
Diana Ayala Montejo

Fotografía: Joel Jafet Sánchez López


Diseño editorial: Joel Jafet Sánchez López

Primera edición: junio 2022.


Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Av. Municipio Libre 377, Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juarez,Ciudad de México, CP 03310, México - Av. Progreso 5, Santa Catarina,
Alcaldía de Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04010, México.

Citar como: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
2022. Producción para el Bienestar, Manual de Prácticas Agroecológicas: ¿Cómo inciar la cría de abejas reina?, para la Estrategia de
Acompañamiento Técnico- Miel, tomo 4. Díaz, M.N.; Boué, C.; Avila, A.L.; Sánchez, R.F.; Hernández A.; Ayala, D. (Coords.). México, 40p.
Primera edición: Junio 2022.
Equipo Técnico de la Estrategia de Acompañamiento Técnico Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Pecuarios

Héctor Manuel Robles Berlanga Rafael Ariza Flores


Coordinación General Coordinación General

María Natividad Díaz José Fernando de la Torre Sánchez


Céline Boué Brenda Zulema Guerrero Aguilar
Ana Leslie Avila Flores Agrobiodiversidad
Raúl Fidel Sánchez Hernández
Agrobiodiversidad Eileen Salinas Cruz
Comercialización
Tajín Romeo Estañol Zavaleta
Abigail Flores Pulido Mariano Morales Guerra
Michelle De La Cruz Martínez José Gabriel Berdugo Rejón
Comercialización Formación y Capacitación

Ubaldo López Lobato Miguel Ángel Cano García


Mirtha Mondragón Delgado Verónica Maríles Flores
José Luis Hidalgo Robles Víctor Manuel Ródriguez Moreno
Formación y Capacitación Geoinformática

Marlene Alquicira González Rafael F. Rodríguez Hernández


Uriel López Amezcua Hesús Uresti Gil
Juan Carlos Juárez Chávez Organización y Territorio
Geoinformática
Pedro Cadena Iñiguez
Heriberto Gutiérrez Galicia Rafael Ariza Flores
Wendy Castañeda Abad Transición Agroecológica
Montzerrat Romero Luna
José Luis Torres Hernández
Organización y Territorio

José Atahualpa Estrada Aguilar


Alejandra Ramírez Gaytán
Nayeli Eneyda Martínez Hernández
Francisco Javier Hernández Archundia
Transición Agroecológica

*Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido para fines distintos a los establecidos en el programa. Referente
al lenguaje empleado, en el presente manual, no se busca generar ninguna distinción entre hombres y mujeres, por lo que, las referencias o
alusiones en la redacción hacia un género representan a ambos sexos.

gob.mx/agricultura
CONTENIDO

1. CONSIDERACIONES GENERALES 4

2. BIOLOGÍA DE Apis mellifera 5


2.1 Organización en una colonia de abejas 5
2.3 Biología de la reina y el zángano 7
2.4 Reproducción de las abejas 11

3. MEJORAMIENTO GENÉTICO EN Apis mellifera 13


3.1 ¿Por qué criar abejas reinas? 15
3.2 Período para crias abejas reinas 15
3.3 Selección de material genético 16

4. MÉTODOS DE CRÍA DE REINAS 17


4.1 Tipos de colmenas para la cría de abejas reinas 18
4.2 Método alley 21
4.3 Método miller 24
4.4 Método cupularve nicot o método jenter 25
4.5 Método doolittle simplificado 27
4.6 Marcaje de abejas reinas 29
4.7 Banco de reinas 31
4.8 ransporte de abejas reinas 32

5. VIDEO 33

6. REFERENCIAS 34

7. PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS 36

3
CONSIDERACIONES GENERALES

El programa Producción para el Bienestar (PpB) ofrece apoyos productivos directos a


productores de granos básicos (maíz, frijol, trigo harinero, arroz, entre otros), amaranto, chía,
caña de azúcar, café, cacao, leche y miel; en el caso del sistema miel, los productores atendidos
de pequeña y mediana escala, los cuales poseen de una a 100 colonias para apicultores y
meliponicultores.

El programa contempla el acompañamiento técnico-organizativo dirigido a productores


de los sitemas mencionados, con el fin de facilitar la adopción de prácticas agroecológicas
y sostenibles que incrementen sus rendimientos y fortalezcan los servicios vinculados a la
productividad.

Este documento describe la producción de colonias de abejas (Apis mellifera) y está dividido
en tres apartados:

Primero, se aborda brevemente algunos conceptos sobre la biología de las abejas.

Segundo, se detalla el propósito de mantener colonias con abejas reinas jóvenes, que
fueron seleccionadas por sus características de fortaleza, mansedumbre y sanidad.

Tercero, se describe los diferentes métodos para la cría de abejas reinas, así como el proceso
productivo para tal fin.

4
BIO LO G ÍA D E Apis mellifera

Las abejas melíferas son insectos eusociales que viven en comunidad y se integran en
grupos de individuos con diferentes funciones dentro de la colonia. Una colonia de abejas
está constituida por tres castas de abejas:

▶ La abeja reina.
▶ Los zánganos.
▶ Las obreras.

En condiciones normales, una colonia tiene una abeja reina, miles de abejas obreras y
algunos cientos de zánganos, cuando hay abundancia de alimento en el medio ambiente.

El origen de las tres castas es a partir de huevos que deposita una abeja reina. Por ejemplo,
cuando la reina introduce su abdomen en una celdilla grande (entre 6 a 6.5 mm); el abdomen
de la abeja reina entra hasta el fondo de la celdilla sin liberar espermatozoides porque no es
estimulada su espermateca, por tanto, los huevos no saldrán fecundados: el resultado del
desarrollo de ese huevo virgen será un individuo macho, llamado zángano. Por el contrario,
si la celda es más pequeña (entre 5 a 5.5 mm) en el momento de depositar el huevecillo, se
presiona ligeramente el abdomen de la abeja reina y libera un espermatozoide que se une
al huevo y da origen a abejas obreras o abejas reinas.

O R GA NIZ AC IÓN E N U NA COLONIA D E ABEJAS

La reina. Es la casta más importante en la estructura de la colonia y su función de poner


huevos le da estabilidad y sostenibilidad biológica y organizativa (Figura 1). Es la responsable
de las características de la colonia, como docilidad, fecundidad, tolerancia a plagas y
enfermedades, comportamiento higiénico y productividad (Oré et al., 2020).

5
Figura 1. En el centro, se observa una abeja reina, de mayor tamaño, que se encuentra rodeada de abejas obreras que la cuidan.

Las abejas obreras pertenecen a la casta encargada de diferentes tareas dentro y fuera de
la colmena. La cooperación entre los miembros de la colonia es esencial para el cuidado de
la cría, el forrajeo o la defensa de la colonia. Los beneficios de este comportamiento son los
principales mecanismos para el éxito de la colonia (Gherman et al., 2014).

El comportamiento de las abejas obreras durante su vida está estrechamente vinculado


con su edad y con el desarrollo de distintas glándulas exocrinas (Invernizzi y Corbella, 1999).
La división de labores está basada fundamentalmente en la edad, aunque pueden cambiar
parcialmente por altos niveles de necesidad de una tarea para la colonia (Jones et al., 2004).
Por ejemplo, las glándulas hipofaríngeas (HPG), responsables de la producción de la jalea
real, se desarrollan en las obreras recién nacidas y alcanzan su pico a la edad de 6 a 13
días (Smodis y Gregorc, 2015). A esa edad, las actividades estarán enfocadas a la crianza y
cuidado de las obreras o las reinas en sus estados inmaduros, y en la atención de la abeja
reina.

De manera general, las abejas obreras realizan las siguientes funciones de acuerdo con su
edad:

▶ 1 a 5 días: actividades de limpieza dentro del área del nido de cría.


▶ 6 a 13 días: actividades enfocadas a la crianza y cuidado de las obreras en sus estados
inmaduros y en la atención de la abeja reina (a esa edad se les conoce como abejas
nodrizas).

6
▶ 11 a 20 días: actividades de recepción y toma del néctar de las pecoreadoras para
transportarlo al área de almacén de la colonia. También realizan tareas como guardianas
o constructoras de panal.
▶ A partir de los 15 días: actividades de forrajeo.

BI O LO G ÍA DE L A S A BE JAS

La abeja obrera inicia su desarrollo con la puesta de un huevo fecundado de parte de la


abeja reina. Durante sus primeros tres días de vida, es un huevo que a medida que pasan
las horas pasa de una posición perpendicular, con respecto a la base de la celda, a una
posición horizontal, preparándose para que eclosione una larva, que será alimentada con
jalea real en sus primeras 48 horas de vida y después continuará su alimentación con miel,
polen y agua.
Aproximadamente al día 12, la larva emitirá un aroma que perciben las abejas nodrizas o
cuidadoras, e iniciara el sellado u operculado de la cría (Figura 2). Para el día 21, la abeja
obrera abre el opérculo para iniciar su vida adulta.

Figura 2. Desarrollo de la cría de la abeja obrera. A Huevo depositado en la celda con menos de 24 horas. B Larva de diferentes edades y
huevo. C Cría operculada de abeja obrera. D Abeja obrera adulta.

7
El zángano puede tener su origen de dos
vías. La primera a partir de un huevo no
fecundado (haploides) de la abeja reina
(Figura 3) o a partir de abejas obreras de
una colonia que tiene mucho tiempo sin su
abeja reina. Estos últimos por lo regular son
más pequeños. Los zánganos que nacen
de la postura de abejas obreras presentan
algunos inconvenientes como una menor
producción de espermatozoides, mayor
edad para iniciar vuelos y menor duración
de vuelo (Nates y Acevedo, 1987), por lo que
no son recomendables para la cría de abejas
reinas.

Figura 3. Zángano. A. Se aprecian celdas abultadas, características de cría de zánaganos. B. Se observa un zángano el cual tiene un cuerpo
más robusto que el de las abejas obreras. C. El zángano muestra su órgano reproductor, conocido como endófalo, al final de su abdomen.

El desarrollo del zángano, a partir de la puesta de la abeja reina, es más lento que el de
las abejas reinas y obreras. Mientras el zángano tarda 24 días en sus fases de huevo, larva
y ninfa, las reinas y obreras tardan 16 y 21 días respectivamente (cuadro 1). Los zánganos
son alimentados por las obreras. A partir del día nueve, los zánganos inician sus vuelos de
orientación, pero duran pocos minutos. Los machos son capaces de aparearse a partir de
los 12 días pero alcanzan su madurez plena a los 30 días (Jean Prost y Le Conte, 2006).

8
Tiempo de desarrollo en días de
Fase las castas de Apis mellifera

Obrera Zángano Reina

Huevo 3 3 3

Larva 6 6.5 5

Pupa o ninfa 12 14.5 8

Total de cría 21 24 16

Vida adulta 20 a 60 50 2 a 3 años


Cuadro 1. Ciclo de vida expresado en días de las diferentes castas de Apis mellifera.

En la etapa de madurez sexual, los zánganos se congregan para aparearse con las abejas
reinas vírgenes (Figura 4). La reproducción ocurre en zonas denominadas áreas de
congregación de zánganos (ACZ). Estas áreas se mantienen a través de los años en los
mismos lugares y se caracterizan por ser áreas abiertas, protegidas del viento por barreras
naturales y estar relativamente cercanas al apiario (Galindo et al., 2017).

Durante la temporada de floración, una


colonia fuerte llega a criar de 2,000 a 6,000
zánganos. Para la crianza tecnificada de
reinas es muy importante seleccionar tanto
la colonia madre de las abejas reinas como la
de los zánganos.

La abeja reina nace de un huevo fecundado


proveniente de una abeja reina seleccionada
(se le conoce como pie de cría). El desarrollo
de la abeja reina se da en 16 días a partir de la
colocación del huevo en la celda. La primera
fase de desarrollo dura 3 días (huevo). Luego
Figura 4. Congregación de zánganos (Corona Apicultores, 2016). de la formación de la larva, esta es alimentada
durante todo su desarrollo larval por jalea
real que le proveen las abejas obreras jóvenes (llamadas nodrizas). Para transformar la larva
en una futura reina, las nodrizas agrandan la celda y la orientan hacia abajo formando un
saco en forma de cacahuate. A los ocho días, la celda es cerrada y así permanecerá hasta
el día 16 (Zambrana, 2020). Cuando la abeja reina nace, su primera tarea es buscar otros
cacahuates y destruirlos. Después de una semana de nacida, la abeja reina realiza uno o
dos vuelos de orientación breves de dos minutos aproximados (SAGARPA, 1996), y entre el
octavo y décimo día realiza el vuelo de apareamiento, denominado vuelo nupcial donde se
fecundará con 10 o más zánganos en las áreas de congregación de zánganos.

9
Una vez fecundada la abeja reina regresa a su colonia y no vuelve a salir de la colmena a
menos que enjambre abandonando su nido (Figura 5).

Figura 5. Fotografía que muestra en el centro una abeja reina fecundada.

10
R E PRO DU CC IÓ N DE A BE JAS

Una colonia no puede sobrevivir sin la reina. Cuando la reina envejece, debe ser reemplazada
por una nueva o joven, para que la dinámica biológica de la colonia mantenga un ritmo
normal. En apicultura comercial, se busca tener reinas jóvenes, pero también de buena
calidad genética, cualidad que se consigue a través de la crianza artificial masiva de reinas.
Los apicultores locales, si es de su interés, pueden practicar la crianza de reinas bajo métodos
y procedimientos sencillos, pero con la capacitación y acompañamiento técnico.

El cambio periódico de abejas reinas incide favorablemente en el crecimiento de los apiarios


(Oré et al., 2020).

La producción de abejas reinas puede tener más de una finalidad: a) mantener colonias
vigorosas con características deseables, como la docilidad, fecundidad, tolerancia a plagas
y enfermedades, comportamiento higiénico y productividad. b) incrementar el número de
colonias de abejas (Figura 6).

Figura 6.- Ejemplos de colonias fuertes. A. Alza con miel almacenada durante el flujo de néctar. B. Bastidor de cámara con postura de una
reina vigorosa. C. Alza mielaria con cría de zángano y obrera. D. Alza que está siendo llenada de miel.

11
Es importante que el apicultor que opta por criar abejas reinas considere varios aspectos,
como el manejo agroecológico, la diversidad genética de las colonias de abejas, el excelente
estado sanitario, las suficientes colonias madres o pie de cría, tanto para las donadoras
de larva como para las proveedoras de zánganos. También es conveniente considerar
los apiarios vecinos con el propósito de disminuir la posibilidad de que las abejas reinas
vírgenes se apareen con zánganos no deseados. (Figura 7)

Figura 7. A Apiario manejado con prácticas agroecológicas en cultivo de alfalfa (medicago sativa). B Característica deseada de colonia higiénica,
con bastidores perfectamente llenos y operculados de forma limpia. C Colmena altamente productiva como característica deseable.

12
ME JOR A MIE NTO GEN ÉT ICO EN Apis mellifera

Las poblaciones de abejas han sobrevivido a los cambios ambientales y al desafío de plagas
y enfermedades a través de la adaptación y la selección natural. La riqueza en la diversidad
de razas y ecotipos de Apis mellifera refleja un proceso de adaptación continuo y duradero
(Büchler et al., 2013).

Apis mellifera, conocida como abeja europea, es una especie con aproximadamente 30
subespecies reconocidas y distribuidas en casi todo el planeta. Dentro de las subespecies,
también hay ecotipos y líneas de reproducción o líneas puras que preservan los rasgos
genéticos manifestados en las abejas (Lugo, 2019).

Desde el punto de vista productivo, las razas de abejas de mayor interés a nivel mundial
son Apis mellifera mellífera (abeja negra europea), Apis mellifera ligústica (abeja italiana) y
Apis mellifera cárnica (abeja carniola), las cuales fueron introducidas en América a partir de
la colonización (Salamanca, 2009). En 1956, investigadores brasileños introdujeron abejas
reinas de Apis mellifera scutellata, una variante de abejas del sur de África, en colonias
de Apis mellifera, para propiciar un incremento en la productividad y supervivencia de las
colonias de abejas en climas tropicales. Un año después, 26 colonias con las abejas reinas
africanas enjambraron y se establecieron como enjambres ferales que paulatinamente se
fueron cruzando con las abejas europeas ya establecidas en el continente, dando lugar a
una hibridación conocida como abejas africanizadas. En la actualidad, prácticamente todo
el continente americano tiene diferente grado de hibridación con abejas africanizadas.

La identificación de las subespecies y de su origen es relativamente complicado porque


las diferencias entre ellas son pequeñas, y el alto grado de hibridación o mestizaje en
una misma colonia, complica la definición de una raza pura en concreto (Lugo, 2019). Sin
embargo, hay una serie de características que han sido seleccionadas en las razas de abejas
más utilizadas. Las características que destacan en las razas más utilizadas son la docilidad
o mansedumbre y la alta producción de miel, polen o propóleo (Figura 8).

Cuando se realiza la producción de abejas reinas, se busca reducir al máximo la posibilidad


de que las nuevas abejas reinas se combinen con abejas africanizadas porque puede
expresar características no deseables para el apicultor como es la conducta defensiva o la
tendencia a enjambrar.

13
Figura 8. Imagen que muestra las características de las principales razas
de Apis mellifera, consultado en el sitio: www.eversweetapiaaries.com

Cuando se requiere identificar la pureza de una raza de abejas con mayor precisión, se
utilizan pruebas de laboratorio para la secuenciación del material genético por medio de
ADN.

Apis mellifera posee una gran diversidad genética, producto de la evolución a través de
millones de años, lo que representa un capital biológico muy valioso que vale la pena
preservar como base para la futura selección y desarrollo de nuevas razas que se adapten
mejor al medio ambiente que respondan a los nuevos retos ecológicos y productivos
(Büchler et al., 2013).

14
¿ P O R Q U É C R IA R A BE JA S R EIN A?

En 1986, la abeja africanizada llegó a México y a partir de ese momento afectó la apicultura
nacional porque se fueron estableciendo las características dominantes de aquel híbrido,
como son la tendencia a enjambrar o comportamiento defensivo. Además la cruza de la
abeja manejada por el apicultor con enjambres ferales de abejas africanizadas promueve
una mayor trasmisión de enfermedades. A finales de 1984, en el DOF la NOM-002-ZOO-1994,
se publicaron actividades técnicas y operativas aplicables al programa nacional para el
control de la abeja africana con el propósito de disminuir el efecto negativo de la cruza de
la abeja europea con la abeja africanizada.

Para 1996, la SAGARPA publicó el manual para la cría de abejas reinas. Uno de los objetivos
fue producir abejas reinas con un origen conocido, para disminuir el impacto de la
africanización, debido a que se requería la atención continua para el control de la abeja
africana.

La crianza de abejas reinas permite el manejo controlado del cambio de la abeja reina de
una colonia y con ello disminuye la hibridación de la abeja europea con la abeja africana.
Por un lado, al introducir reinas jóvenes se proporcionan las condiciones de vigor para una
mayor productividad y, por otro lado, se evita el cambio natural de la abeja reina donde
desconocemos el origen genético de los zánganos que se van a aparear con la reina
virgen, evitando el riesgo de generar una colonia más agresiva y con características más
dominantes de la abeja africana.

PE R Í O DO PAR A C R IA R A BE JA S REIN A

Se debe considerar varios factores para determinar en qué momento criar abejas reinas. Se
debe tomar en cuenta:

▶ La suficiencia de zánganos para garantizar la fecundación de las abejas vírgenes.


▶ La disponibilidad de néctar y polen para el desarrollo adecuado de las reinas y zánganos
▶ Las condiciones de temperatura y humedad adecuadas, para que se puedan realizar los
vuelos de fecundación con éxito.
▶ El propósito de producir abejas reinas. Por ejemplo, multiplicación de colonias, venta de
abejas reinas, sustitución de abejas reinas con mala postura, entre otros.
▶ La planeación y ejecución del proceso para la cría de abejas reinas dependen de las
necesidades del apicultor y de las condiciones ambientales de cada región donde se
pretenda criar.

15
S E L ECC I Ó N DE MATE R IA L GE N ÉT ICO

Para iniciar la cría de abejas reinas, es recomendable adquirir un pie de cría de abejas reinas
de criadores certificados. Dichas reinas pasaron regularmente por un riguroso proceso de
selección, tanto de las donadoras de cría, como de las productoras de zánganos. A diferencia
de las abejas reinas comerciales, las abejas reinas para pie de cría son fecundadas mediante
inseminación artificial para tener un mejor control del material genético que se está
seleccionando (Figura 9).

Si se tienen colonias de abejas con excelente calidad y se desea conservar el material


genético, se pueden utilizar como donadoras de cría para reinas o productoras de zánganos.

Figura 9. Inseminación artificial de abeja reina, consultado en el sitio: https://www.mieldemalaga.com/asociacion/Cursos/Curso_Inseminacion/


Curso_Inseminacion.html

16
MÉ TO DOS D E CRÍA D E REIN AS

Una colonia de abeja melífera puede producir una nueva reina sin la intervención del
apicultor siempre que haya óvulos fecundados. Los apicultores tienen desarrolladas
técnicas para criar abejas reinas que reemplacen las abejas reinas regularmente (cada uno
o dos años). El propósito del cambio de reina puede ser para aumentar la producción de
miel, iniciar nuevas colonias o cambiar ciertas características genéticas (Büchler et al., 2013).

Existen diversos métodos para la cría de abejas reinas y, en general, parten del principio de
simular las condiciones naturales para incitar a las abejas a criar reinas, donde el apicultor
interviene en la selección, supervisión y determinación del número de abejas reinas
requeridas (SAGARPA, 1996). Cada método se centra básicamente a partir de la cría de la
abeja reina desde su etapa larval y concluye en la fecundación de la misma. Sin embargo,
para llegar a este momento se debe tener resuelto varios aspectos sanitarios (plagas y
enfermedades) y el suficiente suministro de zánganos.

Considerando que el desarrollo de zánganos desde el huevo hasta la madurez tarda 40 días,
y que la expectativa de vida de los zánganos maduros dura varias semanas, la producción de
zánganos debe iniciarse a más tardar 2 meses antes del período de apareamiento (Büchler
et al., 2013).

Büchler y colaboradores (2013) mencionan los métodos estándar para la cría y selección de
reinas de Apis mellifera, y dan recomendaciones para establecer áreas de congregación de
zánganos (ACZ) que se enlistan a continuación:

▶ Ausencia o mínima presencia de colonias de abejas melíferas y zánganos en al menos un


radio de 6 kilómetros.
▶ Recursos favorables de polen y néctar.
▶ Condiciones meteorológicas con periodos prolongados de más de 20°C de temperatura
ambiente.
▶ Velocidad del viento no superior a 24 km/h.
▶ Paisaje ondulado y áreas protegidas para la ubicación de colmenas de fecundación
▶ Marcadores como piedras, árboles, arbustos u objetos especialmente instalados para
minimizar la deriva de la reina y su consecuente pérdida.
▶ Suficientes colonias de zánganos que aseguren una fuerte población para la fecundación
de las reinas. Un mínimo de 8 a 10 colonias fuertes de zánganos, o 1 colonia de zánganos
por cada 25 reinas.
▶ Presencia mínima de especies depredadoras de abejas melíferas.

17
T I P O S D E CO L ME NA S PA R A L A CRÍA D E ABEJAS REIN A

Para el manejo de la colonia y la cría de


reinas, las colmenas a utilizar dependen
básicamente del material con el que cuenta
el apicultor.

Para colonias de pie de cría. Se mantiene en


el mismo material que se utiliza para producir
miel. Es decir, las colmenas tipo Jumbo o
Langstroth.

Para colonias iniciadoras o incubadoras.


Pueden ser colmenas pequeñas. Por
ejemplo, un porta núcleo, que albergue
aproximadamente un kilo de abejas o unas
10,000 abejas con obreras nodrizas. (Figura
10). Figura 10. Porta núcleo que alberga unas 10,000 abejas.

Para albergar las colonias finalizadoras. El mismo material para producción de miel o bien
núcleos de 6 bastidores. Se requieren colonias fuertes con la mayor cantidad de abejas
nodrizas.

Núcleos de fecundación. Hay una gran variedad de tipos de espacios. Depende del tipo de
material que tenga el apicultor, por ejemplo:

▶ A partir de una cámara de cría con 2, 3 o 4 divisiones.


▶ Con núcleos de fecundación con espacio para 3 a 6 bastidores.
▶ Con media alza completa o con 2 o 4 divisiones.
▶ Utilizando colmenas tipo Baby con dimensiones especiales y bastidores a la medida

de la colmena. (Figura 11)

18
Figura 11. Núcleo de fecundación de diferentes tamaños. A Colmena Baby. B Núcleo de fecundación.
C Media alza modificada para utilizarse como núcleo de fecundación con 4 espacios por alza (Véto-
pharma, 2020).

El método más simple para criar reinas con cierto control del apicultor es mediante la
remoción de la reina a una colonia bien poblada, en la que se introduce un panal que
contiene huevos y larvas recién nacidas de una reina seleccionada. Algunas de estas
larvas serán cuidadas y alimentadas como celdas reales. Modificaciones a este método,
principalmente en el panal que contiene huevos y larvas, dieron origen a los métodos de
cría de reinas en pequeña escala, como el Alley y Miller.

19
20
M É TODO A L L EY

El método fue desarrollado en 1883 cuando los métodos de cría aún eran escasos, lo que
revolucionó la práctica y su aplicación dentro de la comunidad apícola, en la actualidad
es ampliamente utilizado. El método, desarrollado por Henry Alley, consiste en introducir
un bastidor con cera estampada en la parte central de la colonia madre o pie de cría
(Mayorga, 2021). A la colonia se le suministra abundante alimento para incentivar que las
obreras trabajen la cera estampada y después de cuatro días se retira el bastidor, y la cría
que depositó la reina se utiliza para criar nuevas reinas.

En el manual de cría de reina de SAGARPA en 1996 se detalla el siguiente procedimiento


que consiste en:

▶ Introducir un bastidor con cera estampada en el centro de la colonia progenitora.(Figura


12)
▶ Proporcionar abundante alimento a la colonia progenitora o madre.
▶ Una vez que las abejas construyen el panal y el bastidor tiene larvas de uno o dos días,
retirar el bastidor sin abejas obreras. (Figura 13)
▶ Sobre una superficie plana, colocar el panal y con un cuchillo filoso, cortar tiras de
aproximadamente de 1.5 cm que contengan cría abierta con menos de tres días.
▶ En cada tira, destruir dos larvas de cada tres para que quede suficiente espacio.
▶ Con hilo de plástico, amarrar las tiras del panal a unas barras de madera verificando que
las larvas seleccionadas queden hacia abajo. (Figura 14)
▶ Con la ayuda de un lápiz sin punta, ensanchar el borde de la celda (aproximadamente a 8
mm) cuidando de no tocar la larva.
▶ Introducir el bastidor con las tiras de madera (bastidor porta celdas) a la colonia iniciadora.
▶ 24 horas después, revisar la formación de celdas reales y cambiar a la colonia finalizadora.
▶ Al día 9 de haber iniciado el trabajo, con movimientos suaves, separar las celdas reales
operculadas y cada una sera colocada en un núcleo de fecundación.

21
Figura 12. Bastidor con cera estampada.

Figura 13. Larvas de menos de 3 días.

Figura 14. Bastidor con tira de cera trabajada que fue amarrada
con hilo de plástico.

22
23
MÉ TODO MIL L E R

Esta técnica fue desarrollada por el doctor Miller, resultando ser ideal para producción de
reina a pequeña escala. Consiste en tomar panales con larva joven de 1 o 2 días. De este
bastidor, se cortan tres triángulos y el bastidor es depositado en el centro de la cámara de
cría seleccionada. Después de nueve días, las nuevas celdas reales estarán listas para ser
introducidas en las nuevas poblaciones (Mayorga, 2021). El procedimiento es el siguiente:

▶ Introducir un bastidor con cera estampada en franjas de 5 a 7 cm y que terminen en


punta en el centro de la colonia progenitora. (Figura 15)
▶ Proporcionar abundante alimento a la colonia progenitora o madre.
▶ Una vez que las abejas construyen el panal, y el bastidor tenga larvas de uno o dos días,
retirar el bastidor sin abejas obreras.
▶ Introducir el bastidor a una colonia huérfana con abejas obreras nodrizas y sin cría abierta.
▶ Proporcionar abundante alimento a la colonia huérfana.
▶ Al día 9 de iniciado el trabajo, con movimientos suaves, separar las celdas reales operculadas
y cada una se coloca en un núcleo de fecundación.

Figura 15. Bastidor con cera estampada en franjas.

24
M É TO D O C UPU L A R VE NICOT O M ÉTOD O JEN T ER

En el método Jenter o Nicot se utiliza una jaula


especial, donde la reina no puede salir pero sí
permite el paso de las obreras, de manera que se
introduce la reina y se le obliga a poner en celdas
artificiales conocidas como copas celdas de plástico
(Figura 16). De acuerdo a este método es posible
obtener hasta 100 celdas reales (Zúñiga et al., 2019).
El procedimiento consiste en:

▶ Insertar la jaula en un bastidor con cera trabajada.


▶ Introducir el bastidor con la jaula en la colonia
progenitora en la orilla de la cámara de cría, para
que las abejas se familiaricen con el bastidor que
contiene la jaula.
▶ Al tercer día, buscar a la abeja reina e introducirla
en la jaula en la colmena.
▶ Proporcionar abundante alimento a la colonia
progenitora o madre.
▶ Después de cuatro días, revisar la postura de la
reina y si hay larvas recién eclosionadas, retirar la
jaula y liberar a la abeja reina.
▶ Colocar las copaceldas en unas tiras de madera de
un bastidor adaptado. (Figura 17)
▶ Introducir el bastidor con las tiras de madera Figura 16. Jaula Nicot donde se encierra la
abeja reina para que deposite huevos en las
(bastidor porta celdas) a la colonia iniciadora. copas celdas de plástico.
▶ 24 horas después, revisar la formación de celdas
reales y cambiar a la colonia finalizadora.
▶ Al día 9 de iniciado el trabajo, sin movimientos
bruscos, separar las celdas reales operculadas
y colocar cada una de ellas en un núcleo de
fecundación.
Figura 17. Copas celdas colocadas en tira de madera.

25
26
M É TO DO DO OL IT TL E SIMPL IFICAD O

El método Doolittle, consiste en el traslarve de larvas de menos de 1 día de nacidas a


copaceldas que simulan a las celdas reales. Para realizar el traslarve, se requiere copaceldas,
ya sean de plástico o de cera, un bastidor porta copaceldas y una cucharilla o aguja para
traslarve (Figura 18).

Este es el método más utilizado por los criadores de abejas reinas para la producción de
jalea real. A continuación, se describe el procedimiento:

▶ Se introduce el bastidor, para traslarve con las copaceldas en el centro del nido de cría de
la colonia iniciadora, para que las abejas obreras se familiaricen y limpien la celda. (Figura
19)
▶ Antes de la trasferencia de larvas o traslarve, se debe recolectar un poco de jalea real de
alguna colonia que tenga cría abierta.
▶ Se elige un bastidor de una colonia madre, que contenga suficientes larvas de menos de
24 horas cuyo tamaño es menor al doble del tamaño del huevo.
▶ Con un cepillo para abejas se quitan con cuidado todas las abejas adultas para dejar el
bastidor libre de abejas y se lleva a la sombra para evitar que se deshidraten las larvas. Se
recomienda cubrir el bastidor con una franela húmeda.
▶ Se deposita una pequeña gota de jalea real con agua, en el fondo de las copaceldas. En
caso de no tener jalea real, con agua será suficiente.
▶ En el bastidor con cría se localiza una larva pequeña y se toma con la cucharilla o aguja
de traslarve por debajo de la jalea real y se coloca en la misma posición en la copacelda
(Figura 20). Esta operación se repite cuantas copaceldas se tengan (por ejemplo 30 por
cada bastidor porta copaceldas).
▶ Cuando se inicia con la cría de abejas reinas mediante el traslarve es recomendable revisar
a las 24 horas el bastidor porta copaceldas para constatar el número de celdas aceptadas
por las abejas nodrizas (Figura 21). Cuando son pocas las larvas aceptadas en el traslarve se
vuelve a realizar el traslarve.
▶ Al día siguiente se cambia el bastidor con las larvas aceptadas a la colonia finalizadora.
▶ Al día 9 de realizado el traslarve, con movimientos suaves, se separan las celdas reales
operculadas y cada una es colocada en un núcleo de fecundación.

27
Para cualquier método de cría, pasados 15 días, se revisa el núcleo de fecundación para
constatar que la abeja reina ya fue fecundada e inicio la postura.

Dependiendo de la fortaleza de las colonias destinadas como núcleos de fecundación,


serán los días que se deje la abeja reina en el núcleo. Por lo general, después de 28 días a
partir del traslarve, se puede disponer de abejas reinas fecundadas.

Figura 18. A Se muestran copaceldas de plástico para traslarve B Se observa un bastidor para sostener las copaceldas. C Diferentes
tipos de agujas para traslarve (Miel Andina Perú, 2015).

Figura 19. Fotografía que muestra el bastidor porta


copaceldas que están familiarizando las abejas.

28
Figura 20. Traslarve. A Con la cucharilla se deslizo sobre la pared
de la celda para tomar la larva. B Se deposita suavemente la
larva en la copa celda.

Figura 21. Revisión para cuantificar


cuantas larvas fueron aceptadas.

M AR CADO DE A BE JA S R E INAS

Una vez que se tiene una abeja reina fecundada, se puede destinar ya sea para sustituir
abejas reinas de los apiarios o para venta. Cuando se van a cosechar las abejas reinas de
los núcleos de fecundación, se utilizan unas pequeñas jaulas para transportarlas y para
facilitar la aceptación de la nueva abeja reina a su nuevo hogar. En este proceso de enjaular
a las abejas reinas, es conveniente marcar a las reinas en la parte superior de su tórax con
pintura base agua no tóxica. (Figura 22)

Figura 22. A Abeja reina fecundada. B Abeja reina previo a ser marcada en el tórax. C Abeja reina marcada en color amarillo.

29
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SAG/GAN-2016, Actividades técnicas y
operativas aplicables al Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana, las abejas
deben ser marcadas de acuerdo al siguiente código de colores:

▶ Para los años terminados en 0 o en 5, se utilizará el color azul.


▶ Para los años terminados en 1 o en 6, se utilizará el color blanco.
▶ Para los años terminados en 2 o en 7, se utilizará el color amarillo.
▶ Para los años terminados en 3 o en 8, se utilizará el color rojo.
▶ Para los años terminados en 4 o en 9, se utilizará el color verde.

El código de colores permite conocer la edad de las abejas reinas e incluso permite identificar
cuando una colonia realizó cambio de la abeja reina de manera natural.

Una vez marcadas las abejas reinas, se utilizan jaulas para transportarlas. Las jaulas pueden
ser de madera, de plástico o incluso de malla metálica en forma de pequeños cilindros
(Figura 23).

Figura 23. Imágenes de jaulas para tranporte de abejas reina. A Jaula de malla metálica. B Jaula de madera. C Jaula de plástico.

30
BA NCO DE R E INA S

Al final de la temporada de cría de abejas reinas, puede ocurrir que se tenga un excedente
de abejas reinas. En este caso, las abejas reinas pueden permanecer en los núcleos de
fecundación, o bien, acondicionar una colonia fuerte sin reina, para que cuide de las reinas
durante el tiempo de espera para que éstas lleguen a su colonia definitiva. A esta colonia se
le conoce como banco de reinas.

Un banco de reinas se prepara a partir de una colonia fuerte a la cual se le busca su abeja
reina y se enjaula. Después de 4 días, se revisa la colonia y se eliminan las celdas reales. Se
deja espacio en el centro para colocar un bastidor modificado que contenga a las abejas
reinas (Figura 24). Mientras las abejas reinas permanezcan en el banco, es recomendable
incorporar de uno a dos bastidores con cría operculada, de manera que siempre se cuente
con abejas obreras nodrizas. Es importante que ninguna reina enjaulada se pueda liberar
porque provoca que las abejas nodrizas abandonen a las reinas enjauladas.

Figura 24. A Bastidor modificado para acomodar las jaulas de reinas que se van a introducir en el banco de reinas. B Acomodo de jaulas.

31
T RA N SP O RTE DE R E INA S

Para transportar las abejas reinas es


conveniente que las abejas tengan suficiente
alimento, que estén hidratadas y que no
reciban el sol directo, para que puedan
permanecer hasta ocho días dentro de las
jaulas y lleguen en las mejores condiciones
a su destino. Una vez elegido el tipo de
jaula, se prepara una pasta conocida como
“candi”, elaborada a base de jarabe de alta
fructosa y azúcar glass, y se coloca una
pequeña porción en la jaula (1/4 del tamaño
de la jaula). Para trasportar las abejas reinas,
se realiza lo siguiente:

▶ Capturar la abeja reina del núcleo de


fecundación.
▶ Marcar en el tórax de acuerdo al color que
le corresponda.
▶ Introducir en la jaula.
▶ Introducir de 6 a 8 abejas nodrizas.
▶ Cerrar la jaula.
▶ Empacar las abejas reinas cuidando que
tengan suficiente ventilación. (Figura 25)
▶ Proporcionarles una gota de agua
purificada sobre la malla dos veces al día,
durante los días que permanezca fuera de
una colonia de abejas.

Figura 25. Abejas reinas transportadas en .jaulas A de malla


metálica y B de madera.

32
VIDEO

33
REFERENCIAS

Büchler R, Andonov S, Bienefeld K, Costa C, Hatjina F, Kezic N, Kryger P, Spivak M, Uzunov A y


Wilde J. Standard methods for rearing and selection of Apis mellifera queens, Journal of Apicultural
Research 2013; 52:1: 1-30, DOI: 10.3896/IBRA.1.52.1.07

Corona Apicultores, 2016. Imagen recuperada de internet el 6 de abril de: http://coronaapicultura.


blogspot.com/2016/12/congregaciones-de-zanganos.html

Galindo A, Quiroga B, Bianchi E y Ayup M. Primer reporte de un área de congregación de zánganos


de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) de Argentina. Revista de la sociedad entomológica
Argentina 2017; 76(1-2), 50-53.

Gherman B, Denner A, Bobis O. Pathogen associated self medication behavior in the honeybee.
Behavioral Ecology and Sociobiology 2014: 1777-1784.

Invernizzi C, Corbella E. Edad de las obreras que realizan comportamiento higienico y otros
comportamientos en las abejas (Apis mellifera). Revista de Etología 1999; 2: 79-87.

Jean Prost P, Le Conte Y. Apicultura: conocimiento de la abeja, manejo de la colmena 4ª ed. Barcelona,
España: Mundi-Prensa;2006.

Jones J, Myerscough M, Graham S, Oldroyd B. Honey bee nest thermoregulation: Diversity promotes
stability. Science 2004; 305: 402-404.

Lugo GS. Comparación biométrica de abejas (Apis mellifera) con diferencias fenotípicas en la
coloración del abdomen. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2019 consultado el 3 de abril
de 2022 en: https://apigranca.es/wp-content/uploads/2020/06/LugoGarrido.S-Comparaci%C3%B3n-
biom%C3%A9trica-de-abejas-Apis-mellifera-con-diferencias-fenot%C3%ADpicas-en-la-
coloraci%C3%B3n-del-abdomen.pdf

Mayorga EM. Análisis comparativo entre los métodos Alley y Miller en la reproducción de abejas
reinas (Apis mellifera). Tesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) 2021.

Miel Andina Perú, 2015. Imagen recuperada de internet el 6 de abril de: https://es-la.facebook.
com/MielAndinaPeru/posts/agujas-de-traslarvede-todo-modelo-y-de-la-mejor-calidadconsulte-
nuestros-precios/836992769671172/

Nates G y Acevedo S. Madurez sexual en machos de Apis mellifera de origen materno diferente.
Revista Colombiana de Entomología 1987; 13(1): 39-41.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-SAG/GAN-2016, Actividades técnicas y operativas aplicables al


Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana publicado el 05/10/2016 consultado el 7 de
abril de 2022 en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5455751&fecha=05/10/2016

34
Oré J, Sotelo A, Martos A y Chura J. Tres tipos de colmenas relacionado a la crianza y el desarrollo
biológico de reinas Apis mellifera. Anales Científicos 2020; 81 (1): 266-277

SAGARPA. Manual de cría de abejas reinas 1996: Programa nacional para el control de la abeja
africana. 4ta edición, México.

Salamanca G. Variabilidad genética del ADN mitocondrial de poblaciones de abejas Apis mellifera
(Hymenoptera: Apidae) en Colombia. Zootecnia Tropical 2009; 27(4): 373-382. Consultado el
1 de abril de 2022 en: https://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Salamanca-Grosso/
publication/262472805_Variabilidad_genetica_del_ ADN_mitocondrial_de_poblaciones_de_
abejas_Apis_mellifera_Hymenoptera_Apidae_en_Colombia/links/5e025766299bf10bc3773096/
Variabilidad-genetica-del-ADN-mitocondrial-de-poblaciones-de-abejas-Apis-mellifera-
Hymenoptera-Apidae-en-Colombia.pdf

Smodis S, Gregorc A. Characteristics of hypopharyngeal glands in honeybees (Apis mellifera) from


a nurse colony. Slovenian Veterinary Research 2015: 67-74.

Véto-pharma, 2020. Imagen recuperada de internet el 5 de abril de 2022 en: https://www.blog-veto-


pharma.com/es/produccion-de-nucleos-de-fecundacion-multiples/

Zambrana CE. Cría de abejas reinas (Apis mellífera L.) y remplazo en colmenas en el Centro
Experimental de Cota Cota. Tesis 2020. La Paz, Bolivia. Consultado el 5 de abril de 2022 en: https://
repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/25481/TD-2805.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zúñiga EA, Hernández P, Ramírez JF, Herrera E y Arias LS. Guía de producción de jalea real para
el sector apícola costarricense 2019. Consultado el 7 de abril en: https://repositorio.una.ac.cr/
handle/11056/18998

35
PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

1. Revisar las colonias (fuertes y libres de enfermedades).


2. Realizar selección genética horizontal.
3. Realizar la cría de reinas cuando haya suficiente disponibilidad de polen y néctar.
4. Seleccionar reinas adaptadas al ambiente donde se ubicarán los apiarios.
5. Seleccionar colonias fuertes y libres de enfermedades.
6. Dejar huérfanas a las colonias a utilizar al menos 72 hrs antes de introducir los traslarves.
7. Preparar y fortalecer de las colonias que se van a orfanizar al menos 30 días antes.
8. Evitar exceso de humo que estrese a las abejas al momento de hacer la manipulación
de bastidores.
9. Proporcionar alimentación complementaria a las colonias que se utilicen en los
diferentes procesos en la cría de reinas.
10. Proporcionar alimentación de estimulación de postura, una vez que se fecundó la reina.
11. Realizar los traslarves con temperatura y humedad ambiental adecuados.
12. Realizar los traslarves en un lugar adecuado para ello, limpio y desinfestado previamente.
13. Manejar con mucho cuidado los bastidores con celdas reales, ya que éstas son muy
sensibles al movimiento y a los cambios de temperatura.
14. Realizar una evaluación con parámetros de calidad, una vez que ya estén las celdas
reales totalmente operculadas para garantizar su calidad.
15. Registrar en bitácora, de dónde provienen las reinas nuevas y hacia dónde van.
16. Manejar cuidadosamente de los bastidores para no matar abejas durante el proceso de
cría de reinas.
17. Desinfestar la cuña entre colmenas.
18. Ingresar al apiario con equipo de protección completo (overol, velo, guantes y botas).
19. Ingresar al apiario con equipo de protección limpio y desinfestado.
20. Ingresar al apiario aseado (bañado) y sin perfumes irritantes.
21. Lavarse las manos con agua y jabón líquido transparente (durante mínimo 20 segundos),
constantemente.
22. Contar con agua y jabón líquido transparente en el apiario.

36
23. Usar letrinas cerca del apiario (máximo 5 min de distancia).
24. Desinfestar previamente el material de campo a utilizar.
25. Disponer adecuadamente los residuos fuera del apiario.
26. Informar a los vecinos que se va a trabajar con las abejas, en su caso, para evitar
accidentes.
27. Colocar avisos gráficos en el apiario delimitando una zona segura.
28. Contar con agua potable para hidratarse constantemente.
29. Iniciar con la hidratación del personal dos días antes de trabajar en los apiarios.
30. Evitar consumir alimentos y bebidas alcohólicas en el apiario.
31. Evitar permanecer en el apiario durante largos períodos sin comer o en ayunas.
32. Contar con botiquín de primeros auxilios, así como antihistamínicos.
33. Ubicar centros de salud cercanos para cualquier emergencia.

37
38
39
gob.mx/agricultura

También podría gustarte