Está en la página 1de 28

Manual de prácticas agroecológicas

¿Por qué hacer cambio de abejas reinas?


N° 4

gob.mx/agricultura
Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula
Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

Ing. Víctor Suárez Carrera


Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria

Dr. Rolando Ernesto Herrera y Saldaña


Director General de Autosuficiencia Alimentaria.

Lic. Carmina Enciso Sánchez


Directora General de Apoyos Productivos Directos

Dr. Héctor Manuel Robles Berlanga


Director General de Organización para la Productividad

Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque


Encargado del Despacho de los Asuntos de la Dirección General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Coordinadores:
María Natividad Díaz
Céline Boué
Ana Leslie Avila Flores
Raúl Fidel Sánchez Hernández
Alfonso Hérnandez Carlos
Diana Ayala Montejo

Fotografía: Joel Jafet Sánchez López


Diseño editorial: Joel Jafet Sánchez López

Primera edición: junio 2022.


Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Av. Municipio Libre 377, Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juarez,Ciudad de México, CP 03310, México - Av. Progreso 5, Santa Catarina,
Alcaldía de Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04010, México.

Citar como: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
2022. Producción para el Bienestar, Manual de Prácticas Agroecológicas: ¿Por qué hacer cambio de abejas reinas?, para la Estrategia de
Acompañamiento Técnico- Miel, tomo 5. Díaz, M.N.; Boué, C.; Avila, A.L.; Sánchez, R.F.; Hernández A.; Ayala, D. (Coords.). México, 26p.
Primera edición: Junio 2022.
Equipo Técnico de la Estrategia de Acompañamiento Técnico Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Pecuarios

Héctor Manuel Robles Berlanga Rafael Ariza Flores


Coordinación General Coordinación General

María Natividad Díaz José Fernando de la Torre Sánchez


Céline Boué Brenda Zulema Guerrero Aguilar
Ana Leslie Avila Flores Agrobiodiversidad
Raúl Fidel Sánchez Hernández
Agrobiodiversidad Eileen Salinas Cruz
Comercialización
Tajín Romeo Estañol Zavaleta
Abigail Flores Pulido Mariano Morales Guerra
Michelle De La Cruz Martínez José Gabriel Berdugo Rejón
Comercialización Formación y Capacitación

Ubaldo López Lobato Miguel Ángel Cano García


Mirtha Mondragón Delgado Verónica Maríles Flores
José Luis Hidalgo Robles Víctor Manuel Ródriguez Moreno
Formación y Capacitación Geoinformática

Marlene Alquicira González Rafael F. Rodríguez Hernández


Uriel López Amezcua Hesús Uresti Gil
Juan Carlos Juárez Chávez Organización y Territorio
Geoinformática
Pedro Cadena Iñiguez
Heriberto Gutiérrez Galicia Rafael Ariza Flores
Wendy Castañeda Abad Transición Agroecológica
Montzerrat Romero Luna
José Luis Torres Hernández
Organización y Territorio

José Atahualpa Estrada Aguilar


Alejandra Ramírez Gaytán
Nayeli Eneyda Martínez Hernández
Francisco Javier Hernández Archundia
Transición Agroecológica

*Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido para fines distintos a los establecidos en el programa. Referente
al lenguaje empleado, en el presente manual, no se busca generar ninguna distinción entre hombres y mujeres, por lo que, las referencias o
alusiones en la redacción hacia un género representan a ambos sexos.

gob.mx/agricultura
CONTENIDO
1. CONSIDERACIONES GENERALES 4

2. MANEJO AGROECOLÓGICO DE LAS COLONIAS DE ABEJAS Apis 5


mellifera

3. EL CAMBIO DE ABEJAS REINAS EN LAS COLONIAS COMO 7


ALTERNATIVA DE MANEJO

4. CONSIDERACIONES PARA EL CAMBIO DE ABEJAS REINAS 8

5. IMPORTANCIA DEL CAMBIO DE ABEJAS REINAS 12

6. DIAGNÓSTICO DE LA COLONIA 13
6.1 Solidez de cría 13
6.2 Pruebas de rendimiento de colonias de abejas 14
6.3 Productividad de miel y consumo de alimento 14
6.4 Docilidad y comportamiento en los bastidores 15
6.5 Tendencia a enjambrar 16
6.6 Comportamiento higiénico 17
6.7 Ensayo de cría muerta con alfiler 17
6.8 Infestación de varroa 18
6.9 Otras enfermedades 18
6.10 Desarrollo de colonias e invernada 19
6.11 Área de cría 19

7. PLANEACIÓN DEL CAMBIO DE REINAS 20

8. MÉTODOS PARA INTRODUCIR Y CAMBIAR ABEJAS REINAS 21

9. VIDEO 23

10. REFERENCIAS 24

11. PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS 25


CONSIDERACIONES GENERALES

El programa Producción para el Bienestar (PpB) ofrece apoyos productivos directos a


productores de granos básicos (maíz, frijol, trigo harinero, arroz, entre otros), amaranto, chía,
caña de azúcar, café, cacao, leche y miel; en el caso del sistema miel, los productores atendidos
de pequeña y mediana escala, los cuales poseen de una a 100 colonias para apicultores y
meliponicultores.

El programa contempla el acompañamiento técnico-organizativo dirigido a productores


de los sitemas mencionados, con el fin de facilitar la adopción de prácticas agroecológicas
y sostenibles que incrementen sus rendimientos y fortalezcan los servicios vinculados a la
productividad.

Para lograr esos propósitos, este documento describe el cambio de abejas reinas en colonias
de abejas (Apis mellifera) y está dividido en dos apartados:

Primero, se aborda brevemente el fundamento teórico y algunos conceptos, como el


manejo agroecológico de las colonias de abejas, el cambio de abejas reinas como parte del
manejo agroecológico, las consideraciones y la importancia del cambio de abejas reinas.

Segundo, se desarrollan las diferentes prácticas o actividades para diagnosticar la condición


de la abeja reina y su pertinencia en cambiarla, la programación para realizar la actividad y
las diferentes alternativas para introducir las abejas reinas.

4
MA NE JO AGR OECOLÓGICO D E LAS COLONIAS D E
A BE JAS D E Apis mellifera

El manejo agroecológico incorpora técnicas de varios sistemas de forma integral


adaptándose a las condiciones del medio, los recursos y nivel tecnológico del productor, es
por ello que se requiere que los apicultores evalúen cada decisión de manejo, teniendo en
cuenta el impacto a la salud de las abejas (Seshadriand, 2019). Un manejo agroecológico
incluye acciones que mejoren la salud y fortaleza de las colonias, como el cambio periódico
de abejas reinas. Es importante que las abejas reinas que se van a introducir sean
seleccionadas y muestren características de calidad como (Büchler et al., 2013):

▶ Alta producción de cría.


▶ Colonias pobladas.
▶ Cría homogénea (de la misma edad en cada bastidor).
▶ Prevención y control de enfermedades.
▶ Mayor producción de miel.
▶ Bajo comportamiento defensivo.
▶ Baja tendencia a enjambrar.
▶ Comportamiento higiénico.

El manejo agroecológico tiene una estrecha relación con el calendario floral de cada región
y, una vez evaluados los recursos disponibles a lo largo del año, permitirá definir el momento
para realizar el cambio de abejas reinas.

5
La época de invierno es considerada tradicionalmente una temporada donde la abeja reina
deja de poner huevos y los requerimientos térmicos y alimenticios de la colonia disminuyen
(Hernández y Castellanos, 2020). Sin embargo, en México, en varias regiones, durante el
período invernal, se presentan temperaturas que permiten a las colonias de abejas continuar
con sus actividades externas, y la abeja reina mantiene la postura. Este comportamiento
hace necesario un mejor seguimiento del apicultor para evitar el desgaste innecesario de
la abeja reina.

Para el manejo agroecológico es importante proveer con suficiente alimento a las colonias
de abejas durante las estaciones del año en que escasean el néctar y el polen. También es
importante hacer un manejo eficiente del espacio interno de la colmena, al disminuir el
espacio interno de la colmena se reducen los requerimientos energéticos de la colonia y se
reduce la necesidad de postura de la abeja reina para renovar las abejas obreras. Hernández
y Castellanos (2020) demostraron que, en época de escasez de alimento, hay una mejor
respuesta de fortaleza (mayor cantidad de cría y abejas adultas) y mayores reservas de miel
y polen cuando la colonia de abejas esta albergada en un espacio de 23.9 litros (similar a un
porta núcleo de 4 bastidores jumbo) en comparación de una cámara de cría tipo Jumbo
(Figura 1).

Figura 1. Colmenas tipo núcleo de fecundación utilizadas durante la temporada de escasez de flujo de
néctar y polen.

6
E L CA MBIO D E ABEJAS REIN AS EN LAS
CO LO NIA S COM O ALTERNATIVA D E M AN EJO

El objetivo de la apicultura es producir muchos productos de calidad y servicios de


polinización con la máxima eficiencia. Un factor importante para lograr este objetivo es
la mejora genética en términos de características económicas, de comportamiento y
adaptación de las abejas melíferas. La mejora genética se logra con la selección (Büchler
et al., 2013). La reina es la abeja madre de la colonia, encargada de producir los huevos
que darán origen a las generaciones futuras. En su estado pleno, puede poner hasta 2,000
huevos diarios. La postura está regulada por la temperatura, la disponibilidad de alimento y
las necesidades de nuevas abejas obreras (Hernández et al., 2001). En este sentido, podemos
señalar que el cambio de abejas reina en cada colonia es fundamental para un manejo
exitoso de la apicultura.

La tasa de mejora de un apiario está directamente relacionada con la precisión en la


clasificación de cada colonia en función de salud, fortaleza y productividad. El cambio de
abejas reinas es una actividad fundamental para la mejora del apiario. Sin embargo, se
debe tener varias consideraciones para evitar que sea contraproducente.

7
CO NSIDE R AC IO NES PARA EL CAM BIO D E LAS
A BEJAS REINAS

En ocasiones, los apicultores consideran que el cambio de abejas reinas es una actividad
que no genera beneficios e incluso que es perjudicial para el desarrollo de su actividad.
Si bien se ha enlistado una serie de beneficios del cambio periódico de abejas reinas, es
necesario tener algunas consideraciones para evitar una mala práctica con el cambio.

Antes de realizar el cambio de abeja reina, se recomienda observar la actividad de la piquera.


Si se detecta poca actividad o menor actividad de una colonia con respecto a las demás
colonias, se procede a revisar al interior de la colmena. Posiblemente, la poca actividad se
derive de la poca necesidad de la colonia de abastecerse de néctar o polen, derivado de la
poca postura de la abeja reina.

La poca postura de la abeja reina no siempre es producto de una disminución del vigor
de la misma; por el contrario, pueden existir otros factores como insuficientes reservas de
alimento o condiciones meteorológicas adversas (Figura 2). La falta de espacio también es
un motivo para que la abeja reina deje de depositar los huevos en las celdas. Esto puede
deberse a que tiene bastidores con celdas llenas (ocupadas) de miel y polen. Es decir, hay
un bloqueo físico que impide que la abeja reina deposite los huevos (Figura 3). También
puede suceder que los panales de la cámara de cría estén muy viejos, con celdas que las
abejas ya no pueden utilizar. (Figura 4)

Figura 2. Bastidor con poco alimento o sin alimento.

8
Figura 3. Bastidor con poca cría al centro y al rededor con alimento.

Figura 4. Bastidor con cera negra o vieja.

9
Valega, un apicultor profesional de Argentina, enlista una serie de indicios que nos permiten
decidir el cambio de la abeja reina de la colonia independientemente de la edad de esta:

▶ Colonia no desarrollada a la par de las demás.


▶ Cría salteada o desordenada. (Figura 5)
▶ Poca cría a pesar de tener espacios adecuados para aovar.
▶ Cría de zánganos en celdas para obreras.
▶ Durante el período de crecimiento de la colonia, poca entrada de polen con respecto a las
demás.
▶ Cuando una colonia sufre de saqueo de otras colonias o insectos derivado de poca
liberación de feromonas de parte de la abeja reina.

Figura 5. Fotos de cría de abeja. A cría desordenada derivado de una postura deficiente de la abeja reina. B cría homogénea derivado de
una buena postura de la abeja reina.

10
Además, existen otras características que hacen que una abeja reina sea indeseable para
el apicultor, como ser muy agresiva, enjambradora, poco higiénica o reina consanguínea.

También se menciona que hay colonias que siempre están bien, año tras año son productivas,
prolíficas, vigorosas, activas, dóciles y posiblemente renueven su reina sin que el apicultor
se dé cuenta. Considera que a este tipo de colonias es un error cambiar la abeja reina.

11
IMP ORTA NC IA D EL CAM BIO D E REINAS

Es muy conveniente cambiar a la reina cada año, o antes si muestra características


indeseables; ya que una reina joven y bien criada, que proceda de madre y padre
seleccionados con excelente postura, tendrá más abejas y por lo tanto mayor producción.
Con el cambio anual de reinas, la producción de miel aumenta entre 15 y 30% debido a que
las reinas menores de 12 meses ponen al menos 30% más huevos que las reinas de más de
un año de edad. Es bien sabido que las colonias que poseen más abejas durante la floración
son más productivas (Hernández et al., 2001).

Cuando se realiza el cambio de abejas reinas, es conveniente considerar que las abejas
conserven la mayor variabilidad genética para disminuir problemas de consanguineidad
que derivan en problemas como: cría salteada, colmenas que no crecen al mismo ritmo
que las demás, mayor susceptibilidad a enfermedades y disminución en la productividad.
La variabilidad genética permite también a las abejas ser más efectivas para mantener
estable la temperatura (Simone et al., 2014), debido a los diferentes tiempos de respuesta
de las obreras para prevenir fluctuaciones excesivas (Jones et al., 2004).

12
DIAGNÓ STICO D E LA COLONIA

Con el cambio de abejas reinas, se propicia un mejoramiento genético de los apiarios. A


continuación, se detallan diferentes pruebas que, de acuerdo con Büchler et al., (2013), se
pueden realizar para el diagnóstico de una colonia de abejas para determinar el cambio de
la abeja reina e incluso la cría de abejas reinas.

S O L IDE Z DE C R ÍA

▶ La solidez de la cría se expresa por el porcentaje de celdas de obreras vacías en un parche


de cría de un área determinada. Un nivel aceptable de celdas vacías suele ser inferior al 10%.
(Figura 6)
▶ “Alta calidad” de reinas significa también que están libres de plagas y enfermedades. Por
lo que se debe tener especial cuidado para que tanto las colonias productivas como los
núcleos de apareamiento no muestren signos de enfermedades, como loque y nosema.

Figura 6. Cría operculada homogénea que muestra la solidez de la postura con celdas vacías de nivel inferior al 10%.

13
PR U E B A S DE R E NDIMIE NTO DE COLON IAS D E ABEJAS

Las pruebas de rendimiento son los parámetros de prueba del rendimiento de la reina a lo
largo de la temporada, incluida la producción de cría y población, la producción de miel y
polen, el comportamiento higiénico, la tendencia a enjambrar, la docilidad, la hibernación,
el consumo de alimentos, entre otros.

PR O D UCT IVIDA D DE MIE L Y CONSUM O D E ALIM EN TO

▶ Toda la miel cosechada dentro de una temporada en una colmena individual se reconoce
como la producción de miel de la colonia de prueba. La miel almacenada en el nido de cría
no se considera para la producción de miel.
▶ Se pesan las alzas llenas de panales de miel antes y después de la extracción y se anota la
diferencia como la miel cosechada. El resultado se anota en kg.
▶ La balanza debe asegurar una precisión de 100 g.
▶ Las cosechas repetidas de miel durante una temporada, se suman para calcular la
producción total de miel.
▶ La cosecha de miel de diferentes períodos debe registrarse por separado para documentar
el desarrollo de la colonia y la adaptabilidad.
▶ Para investigaciones más precisas del desarrollo de la colonia y el consumo de alimento,
se debe verificar el peso total de las colmenas a intervalos regulares.

14
D O C I L I DAD Y COMP O RTA MIE NTO EN LOS BASTID ORES

▶ Como protocolo estándar en las pruebas de desempeño, el comportamiento defensivo


y la respuesta de las abejas durante el manejo son clasificados subjetivamente por un
evaluador experimentado (Cuadro 1).
▶ La evaluación del comportamiento debe repetirse de 3 a 6 veces durante la temporada
sin tener en cuenta las condiciones específicas (clima o flujo de miel). Se calcula la media
aritmética de todas las evaluaciones al final de la temporada y se utiliza como resultado de
la prueba.
▶ Todas las colonias dentro de un apiario de prueba deben evaluarse en la misma fecha.
Como las colonias defensivas pueden influir en la reacción de las colonias vecinas, se debe
variar el orden de manejo entre evaluaciones sucesivas.

Puntos Comportamiento defensivo


No es necesario usar humo ni ropa protectora para
evitar picaduras durante el procedimiento normal de
1 trabajo. Las abejas se adhieren a sus panales “como
pieles” sin ninguna reacción al ser manipuladas.

Se puede trabajar fácilmente la colonia sin picaduras,


2 si se usa algo de humo. Las abejas se mueven, pero no
dejan sus panales durante el manejo.

Las abejas solitarias atacan y pican durante la revisión


de la colonia, incluso si el humo se utiliza de forma
3
intensiva. Las abejas dejan parcialmente sus panales y
se agrupan en los bordes de los marcos y alzas.
A pesar del uso del humo, la colonia muestra una fuerte
reacción de defensa al ser manipuladas, o las abejas
4 atacan sin ser molestadas. Las abejas abandonan
nerviosamente los panales, salen corriendo de las alzas
y se agrupan dentro o fuera de la colmena.

Cuadro 1. Criterios de puntuación estándar para la actitud defensiva de la colonia (Büchler et al., 2013).

15
T E N DE N C IA A E NJA MBR A R

Al igual que con otros rasgos de comportamiento, se utiliza una escala de 4 puntos para
clasificar el comportamiento de enjambrar de las colonias de prueba (Cuadro 2).

Las celdas reales de reemplazo típicas no se consideran celdas de enjambre. Todos los
síntomas de comportamiento de enjambre (puntuación 1-4) se anotan en cada inspección.
Al final de la temporada de pruebas, se asignará como resultado de la prueba la puntuación
más baja registrada, que representa la expresión más extrema del comportamiento de
enjambre.

Puntos Síntomas del comportamiento de enjambrar


La colonia no muestra ninguna tendencia a enjambrar.
1 Se observa una postura homogénea y normal con
huevo, larva y cría operculada.

Baja tendencia a enjambrar: algunas celdas reales


con cría están presentes, pero la condición general
2 de la colonia no indica actividades inmediatas para
enjambrar. Los preparativos para enjambrar pueden
detenerse destruyendo las celdas reales y aumentando
espacio dentro de la colmena.
Fuerte tendencia a enjambrar, como indica la
construcción repetida de celdas reales, y síntomas
3 avanzados de preparación para abandonar la
colmena (reducción de cría abierta, reina demacrada,
construcción de panal limitada).
Enjambre activo: la colonia evaluada solo podría
4 prevenirse el enjambre mediante una intervención del
apicultor (simular la enjambrazón y formar un núcleo
provisional).

Cuadro 2. Criterios de puntuación estándar para el comportamiento a enjambrar (Büchler et al., 2013).

16
COMP O RTAMIE NTO HIGIÉ NICO

El comportamiento higiénico se reconoce como una defensa antiséptica natural contra las
enfermedades de la cría y la varroasis (Varroa destructor). Por lo tanto, puede ser relevante
en los programas de mejoramiento para la resistencia a estos patógenos y parásitos. Los
métodos estandarizados para probar el comportamiento higiénico están basados en la
eliminación de crías muertas por congelación o crías muertas con agujas. Además, existen
pruebas específicas para eliminar el acáro varroa en abejas adultas.

E NS AYO D E C R ÍA MU E RTA CON ALFILER

▶ Se coloca un marco romboidal de una plantilla de 10 × 10 cm de ancho en un panal de cría


que contiene pupas jóvenes.
▶ Las celdas, superior izquierda e inferior derecha, están marcadas con un rotulador de
color.
▶ Se perforan 50 celdas de cría operculada, fila por fila de izquierda a derecha, con un alfiler
fino para insectos (alfiler entomológico tamaño No 2).
▶ Se marca el cabezal del bastidor para identificarlo y se vuelve a colocar en el nido de cría
en su posición original.
▶ Después de 7-15 horas (uniforme para todas las colonias dentro de la comparación), se
comprueba el progreso de eliminación. Todas las celdas que aún están selladas o contienen
restos de cría se cuentan y se restan de 50. Se anota el porcentaje de celdas completamente
limpias en el protocolo.
▶ El poder discriminatorio más alto de la prueba se alcanza cuando todas las colonias de
prueba eliminan un promedio del 50% de las pupas dentro del intervalo de tiempo. Por
lo tanto, el intervalo de tiempo entre la perforación de las celdas y la verificación debe
adaptarse a la respuesta de eliminación promedio de la población de prueba. Si la tasa de
eliminación promedio es muy inferior al 50%, el intervalo de tiempo debe prolongarse para
producir mayores diferencias entre las colonias con alto y bajo comportamiento higiénico.
Si la eliminación promedio es mucho mayor que el 50%, se debe realizar un intervalo de
tiempo más corto en las repeticiones de prueba adicionales.
▶ La prueba debe repetirse 2-3 veces durante la temporada principal de cría.

17
I N F E STAC IÓN DE VA R R OA

El monitoreo regular de las poblaciones de varroa no es solamente una condición previa


para el control agroecologico de varroa, sino también una base importante para la selección
de poblaciones resistentes a los ácaros. Se han desarrollado y probado varios métodos con
respecto a la evaluación de campo sistemática de las densidades de varroa. Para el presente
manual, se describe la prueba de De Jong.

▶ De cada colmena, se toma una muestra de al menos 200 abejas adultas de preferencia
del área de cría.
▶ Las abejas se conservan en alcohol al 70% en botellas de plástico de 500 mililitros.
▶ Posteriormente, se procesan las muestras de acuerdo con el protocolo de De Jong, que
consiste en pasar las abejas por dos cribas. Una con abertura de la malla de 3 mm para que
se queden las abejas en la malla y otra de 0.5 mm para que se queden los ácaros.
▶ Con ayuda de pinzas de relojero, se cuenta el número de ácaros y abejas y se divide el
número de ácaros entre el número de abejas para obtener el porcentaje de Varroasis (De
Jong et al., 1982).

OT R A S E NFE R ME DA DE S

En general, cualquier síntoma de enfermedad en las colonias de prueba de rendimiento


debe registrarse y documentarse cuidadosamente. Si la prevalencia de la enfermedad es
alta entre las colonias, se eliminan del programa de reproducción o mejoramiento genético.
Una evaluación cualitativa (síntomas observados: sí/no) permite identificar y eliminar las
colonias infestadas del programa de reproducción.

Se debe tener especial cuidado con las enfermedades que pueden estar influenciadas por
la genética de las abejas. Estos incluyen loque americana (Paenibacillus larvae) y cría de cal
(Ascosphaera apis).

18
D E S A RR O L LO DE COLONIA S E INVERN ADA

El desarrollo estacional de la población de abejas y la actividad de cría son parámetros


importantes para describir la adaptación local, la capacidad de invernada y el potencial
productivo de las colonias de prueba. Por lo tanto, el registro en bitácora sobre el estado de
las abejas y las crías son componentes esenciales de cada prueba de rendimiento.

La fortaleza de la colonia (población de abejas y extensión de la cría) debe evaluarse al


menos antes y después de la época de escasez. Es decir, durante el primer flujo de polen,
pero antes de que emerjan muchas abejas jóvenes; al comienzo del flujo de miel y en el
punto máximo de desarrollo.

Á RE A DE C R ÍA

▶ Contar el número de panales que contienen cría. Cuente la cría como 0.5 si la cría está
solo en un lado del panal.
▶ Además, el área de cría en un panal central brinda información útil sobre la actividad
de cría de la colmena. Se recomienda una escala de 4 puntos para el protocolo de acuerdo
a lo siguiente:

» 4 puntos: cría presente en más del 75% del panal.


» 3 puntos: cría presente en 50 – 75% del panal.
» 2 puntos: cría presente en 25 - 50% del panal.
» 1 punto: menos del 25% del área total del panal está cubierta de cría.

19
PL A NE AC IÓN D EL CAM BIO D E REINAS

Una vez realizado el diagnóstico de la colonia y que se haya decidido cambiar a la abeja
reina, ya sea para introducir una reina de reemplazo por senescencia o para eliminar
características indeseables de la colonia, se deben de tomar en cuenta varios factores para
decidir la época de cambio, como son:

▶ Disponibilidad de abejas reinas de calidad.


▶ Suficiente alimento para la colonia.
▶ Propósito de producción de la colonia.
▶ Recursos económicos disponibles.

Si se considera que se tienen solventados todos los factores y el cambio se ajusta a un


calendario apícola, se puede programar en tres momentos:

1. Se debe sustituir una reina de mala calidad en el momento que es identificada.


Los beneficios siempre serán mayores a dejar esta abeja reina en la colonia.
2. Si se pretende que la reina ya esté produciendo durante la temporada de
floración, la abeja reina debe introducirse 40 días antes de dicha temporada. Se debe
recordar que, una vez depositado el huevo de las abejas obreras que recolectarán
néctar; estas requieren de 21 días para alcanzar su etapa adulta y 15 días más para que se
dediquen a la recolección de alimento (pecoreo).
3. Otra opción es dejar que la reina antigua pase todo el período de floración.
Una vez que termina la temporada y se tiene garantizada la cosecha de miel, se realiza
el cambio de abejas reinas. Se debe tener en cuenta que, si el cambio se realiza cuando
todavía hay poblaciones grandes de abejas, se puede aprovechar para multiplicar las
colonias, teniendo en cuenta que los costos por alimentación se incrementarán.

20
MÉ TODOS PA R A IN T ROD UCIR Y CAM BIAR
A BE JAS REINAS

No existe un método perfectamente confiable para introducir nuevas reinas a una colonia.
El éxito de la introducción de la reina depende del atractivo de la nueva reina y del estatus
de la reina anterior de la colonia.

▶ Las reinas sin aparear son menos atractivas que las reinas apareadas.
▶ Las reinas que ponen huevos se aceptan mucho más fácilmente que las reinas que han
dejado de poner huevos debido a un transporte más largo u otras razones.
▶ El mejor momento para introducir abejas reinas es durante un buen flujo de néctar
▶ Es importante que la colonia receptora se quede sin reina de 3 a 5 días.
▶ La mejor respuesta es después de 72 horas. Además, es esencial destruir las celdas reales
que están criando la colonia antes de liberar a la nueva reina (Büchler et al., 2013).

De acuerdo con Córdova (2011), existen varios métodos para introducir una abeja reina a la
colonia. Los principales se mencionan a continuación:

▶ En las jaulas de transporte. La abeja reina se coloca dentro de su jaula al interior de la


colmena y se fija entre dos bastidores de la cámara de cría, regularmente al centro de la
cámara de cría para que las abejas la liberen.
▶ Introducir a la abeja reina de forma directa, ya sea por la piquera o por la parte de arriba
de la colmena. Se aplica mucho humo para desorientar a las abejas y que la acepten. Este
método es muy poco utilizado por la baja aceptación.
▶ Utilizar celdas reales que se dejan desarrollar en la colmena.

El método más utilizado es introducir la abeja reina en su jaula de transporte en una colonia
que previamente se dejó huérfana. La jaula de transporte contiene alimento que bloquea la
salida de la abeja reina (Figura 7). Dicho alimento es consumido lentamente por las abejas
obreras, de modo que permite que la abeja reina libere lentamente su feromona, y cuando
las abejas obreras consumen el alimento de la jaula (aproximadamente 3 días) dan salida
a la nueva reina. Mediante este proceso, la colonia se adapta al aroma de la reina y se

21
Figura 7. Fotos de jaulas de transporte. Del lado izquierdo, se observa una jaula para transportar la abeja reina con
alimento que cubre la salida de la misma. Del lado derecho, se observa un grupo de reinas que es transportado a
su nuevo hogar.

Una práctica común de los apicultores que realizan cambios recurrentes de abejas reinas es
dejar momentáneamente la nueva reina en su jaula en la piquera de la colonia huérfana, o
encima de la cámara de cría para observar el comportamiento de las abejas obreras (Figura
8). Por lo regular, las abejas obreras buscan alimentar a la nueva reina introduciendo su
aparato bucal a la jaula a través de la malla.

Figura 8. A abejas reinas transportadas en jaulas hechas de malla metálica. B abeja reina colocada en el cabezal
de los bastidores para observar la aceptación de las abejas obreras.

22
En condiciones difíciles, como pueden ser, colonias con comportamiento muy defensivo
(nivel 1 de los criterios de defensividad), o para la introducción de reinas muy valiosas, se
recomienda introducir la reina en un núcleo o una colonia pequeña. Luego, se puede
fortalecer dicha colonia.

Finalmente, se puede concluir que se realiza el cambio de una abeja reina cuando la colonia
lo necesita. Las colonias de abejas realizan de manera natural el cambio de su abeja reina
como un mecanismo de supervivencia, ya sea para multiplicarse o para mantener las mejores
condiciones de fortaleza que le permitan sobrevivir ante las condiciones meteorológicas
que enfrentan. Sin embargo, es importante sistematizar el cambio de abejas reinas para
proveer, mediante esta práctica, mejores condiciones y conseguir el mejoramiento genético,
que implícitamente se realiza con el propósito de mantener la actividad apícola rentable
para el productor, brindando el mejor bienestar a las abejas.

VIDEO

23
REFERENCIAS

Büchler R, Andonov S, Bienefeld K, Costa C, Hatjina F, Kezic N, Kryger P, Spivak M, Uzunov


A y Wilde J. Standard methods for rearing and selection of Apismellifera queens, Journal of
Apicultural Research 2013; 52:1: 1-30, DOI: 10.3896/IBRA.1.52.1.07

Córdova Sánchez, E. (2011). Manejo de la abeja reina sobre la defensividad de la colonia y


producción de miel en apiarios de Tabasco 2011. México (Master's thesis).

De Jong D., A. De Roma, y L. S. Goncalvez. A comparative analysis of shaking solutions for


the detection of Varroajacobsoni on adult honey bees. Apidologie 1982; 13:297-306.

Hernández A y Castellanos I. Efecto del tamaño interno de la colmena en la producción


de cría, miel y polen en colonias de Apis mellifera en el altiplano central de México. Revista
mexicana de ciencias pecuarias 2020; 11(3): 757-770.

Hernández A, Pinto R, Medina FJ, Gómez H, Ordóñez SI, Velázquez LA y Guevara F. (2001).
Alimentación energética con azúcar y melaza en la producción de abejas reina (Apis
mellifera L.) por el método Doolittle. Quehacer Científico en Chiapas 2001; 9: 23-28.

Jones J, Myerscough M, Graham S, Oldroyd B. Honey bee nest thermoregulation: Diversity


promotes stability. Science 2004; 305: 402-404

Seshadriand A y Walker T. Manejo Integrado de colmenas para apicultores de Colorado:


Estrategias para identificar y mitigar plagas y enfermedades que afectan a las abejas en
Colorado. 2da edición, diciembre 2019. Colorado State University CEPEP. Consultado el 25
de marzo de 2022 en: https://extension.colostate.edu/docs/pubs/insect/ipm-bee-s.pdf

Simone FM, Foo B, Starks P. Impact of food availability, pathogen esposure and genetic
diversity on thermoregulation in Honey Bees (Apis mellifera). Journal Insect Behavior 2014;
27: 527-539.

Valega O. Apícola Don Guillermo. Apiservises. Página consultada el 14 de abril en:


https: //www.apiservices.biz/es/articulos/ordenar-por-popularidad/1147-por-que-y-
cuando-cambiar-la-reina#:~:text=Consideraciones%20finales&text=Muchos%20
t%C3%A9cnicos%20recomiendan%20cambiar%20sistem%C3%A1ticamente,reina%20
muy%20prol%C3%ADfica%20o%20no.

24
PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

1. Revisar las colonias (fuertes y libres de enfermedades).


2. Revisar la presencia de la reina.
3. Diagnosticar postura deficiente de la reina.
4. Cambiar la reina con postura deficiente.
5. Retirar los bastidores con cera vieja o en mal estado.
6. Evaluar la cantidad de miel de reserva.
7. Evaluar la cantidad de polen de reserva.
8. Evitar exceso de humo que estrese a las abejas al momento de hacer el cambio de
reinas.
9. Introducir reinas seleccionadas adaptadas al ambiente donde se ubica el apiario.
10. Marcar las reinas para llevar su control.
11. Eliminar la reina a sustituir 72 hrs (mínimo) antes de introducir la nueva reina.
12. Proporcionar alimentación de estimulación de postura, una vez que se cambió la reina.
13. Realizar selección genética (previa) a la hora del cambio de reina.
14. Marcar las colonias huérfanas.
15. Registrar en bitácora de dónde proviene la reina nueva.
16. Manejar cuidadosamente los bastidores, para no matar abejas durante el cambio de
reina.
17. Desinfestar la cuña entre colmenas.
18. Ingresar al apiario con equipo de protección completo (overol, velo, guantes y botas).
19. Ingresar al apiario con equipo de protección limpio y desinfestado.
20. Ingresar al apiario aseado (bañado) y sin perfumes irritantes.
21. Lavarse las manos con agua y jabón líquido transparente, (durante mínimo 20 segundos),
constantemente.
22. Contar con agua y jabón líquido transparente en el apiario.
23. Usar letrinas cerca del apiario (maximo 5 min de distancia).
24. Desinfestar previamente el material de campo a utilizar.
25. Disponer adecuadamente los residuos fuera del apiario.
26. Informar a los vecinos que se va a trabajar con las abejas, en su caso, para evitar accidentes.
27. Colocar avisos gráficos en el apiario delimitando una zona segura.
28. Contar con agua potable, para hidratarse contantemente.
29. Iniciar con la hidratación del personal, dos días antes de trabajar en los apiarios.
30. Evitar consumir alimentos y bebidas alcohólicas en el apiario.
31. Evitar permanecer en el apiario durante largos periodos sin comer o en ayunas.
32. Contar con botiquín de primeros auxilios, así como, antihistamínicos.
33. Ubicar centros de salud cercanos para cualquier emergencia.

25
gob.mx/agricultura

También podría gustarte