Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS “LUIS VARGAS

TORRES” FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROYECTO DE FIN DE CURSO


TÍTULO:

PRODUCCIÓN DE FRÉJOL (Phaseollus vulgaris l.) VARIEDAD INIAP-484


CENTENARIO, EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL MUTILE DE LA
PROVINCIA DE ESMERALDAS.

ASIGNATURA:
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS I

AUTORES:
LUNA RODRÍGUEZ LOURDES NIKOLE
OVANDO CUERO ELNA LISBETH

TUTOR:
ING. TITO ARCE OLIVO

CARRERA:
6TO DE AGRONOMÍA

ESMERALDAS – ESMERALDAS

02 - NOVIEMBRE - 2022

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3

JUSTIFICACIÓN 5

OBJETIVOS 6

GENERAL 6

ESPECIFÍCOS 6

MARCO TEORÍCO 7

4.1 El fréjol 7

4.2 Importancia 12

4.3 Producción mundial de fréjol 13

4.4 El fréjol en el Ecuador 15

4.5 Fertilización 19

4.6 COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE FRÉJOL 27

MATERIALES 29

MÉTODOLOGÍA 29

DATOS 30

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y VALOR AGREGADO 32

CONCLUSIONES 33

RECOMENDACIONES 33

ANEXOS 35

INTRODUCCIÓN

2
El cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.), es una dicotiledónea anual, originaria del
Continente Americano, perteneciente a la familia de las leguminosas. En la actualidad el
fréjol a nivel mundial, resulta ser un producto de menor significación en cuanto a
volumen, su importancia trasciende como fuente de alimento y sustituto de otros
nutrimentos en la sociedad, por su alto valor nutricional de proteína 18 a 25 %, fibra 18
%, grasa 1,70 %, carbohidratos 61,40 %, vitaminas y minerales, sobre todo en países en
vías de desarrollo. Se puede desarrollar en climas de tipo cálido y templado, bajo
condiciones ecológicas muy variables, de las cuales ha permitido que surjan una gran
cantidad de genotipos cultivados con características muy diferentes (Jones, 1999).

Mundialmente el frijol es la leguminosa alimenticia más importante para cerca de 300


millones de personas, que, en su mayoría, viven en países en desarrollo, debido a que
este cultivo, conocido también como “la carne de los pobres”, es un alimento poco
costoso para consumidores de bajos recursos. El frijol es especialmente importante en la
alimentación de mujeres y niños; además, tiene gran importancia económica, pues
genera ingresos para millones de pequeños agricultores (Velásquez y Giraldo, 2005).

Para la población ecuatoriana constituye una de las principales fuentes de proteína y


carbohidratos. Ecuador comprende una superficie de 121 mil hectáreas cultivadas, el
fréjol es un cultivo que aporta entre el 40 y 70% del ingreso familiar para el pequeño
agricultor que tiene como fundamento principal en su área de producción este cultivo.
Al ser un producto no perecible puede almacenarse para su consumo durante todo el año
(Kelly, 2010). En Ecuador se cosecha en grano seco aproximadamente 89.789 ha y en
grano tierno 15.241 ha, lo que produce 18.050 y 8448 tm/ha, respectivamente.
(Ministerio de Agricultura, 2014).

JUSTIFICACIÓN

3
Este presente proyecto de investigación de campo, se realizará con el fin de analizar la
factibilidad de la producción de CULTIVO DE FRÉJOL, variedad INIAP-484
Centenario, dentro de la estación experimental de mutile, ubicada en la provincia de
Esmeraldas.

OBJETIVOS

4
GENERAL
 Contribuir al incremento de la productividad del cultivo de fréjol, variedad
INIAP-484-Centenario.

ESPECIFÍCOS
 Analizar el rendimiento del cultivo de fréjol centenario por hectárea.
 Revisar e implementar estrategias determinadas para un buen manejo del
cultivo.
 Realizar análisis estadísticos de los costos y beneficios.
 Formular una propuesta enfocada en la producción de fréjol centenario.
 Verificar la comercialización y la factibilidad técnica de la instalación del
cultivo.

5
MARCO TEORÍCO

4.1 El fréjol

El fréjol (Phaseollus vulgaris L.) se utiliza en la alimentación humana, en forma de


vainas inmaduras (vainitas) y granos tiernos o secos; en nuestro medio es componente
básico de la canasta familiar. Su alto contenido de proteínas en estado seco (22%) y
carbohidratos, contribuyen a mejorar la dieta de la alimentación humana. Con estos
antecedentes, es necesario disponer de tecnologías para el manejo sustentable en el
Litoral ecuatoriano.

En la actualidad el fréjol a nivel mundial, resulta ser un producto de menor significación


en cuanto a volumen, su importancia trasciende como fuente de alimento y sustituto de
otros nutrimentos en la sociedad, por su alto valor nutricional de proteína 18 a 25 %,
fibra 18 %, grasa 1,70 %, carbohidratos 61,40 %, vitaminas y minerales, sobre todo en
países en vías de desarrollo. Se puede desarrollar en climas de tipo cálido y templado,
bajo condiciones ecológicas muy variables, de las cuales ha permitido que surjan una
gran cantidad de genotipos cultivados con características muy diferentes (Jones, 1999).

Esta especie es sensible a la humedad ambiental, afectándole el frío y los cambios de


temperatura bruscos, sin embargo, no posee exigencias en cuanto al suelo, pero es
susceptible a enfermedades, limitando la productividad, especialmente en los trópicos
(Albán, 2012).

4.1.1 Origen

México es reconocido como centro de origen y diversidad de muchas especies, entre las
que se encuentran aproximadamente 70 del género Phaseolus; de las que destaca por su

importancia económica, social, biológica, alimenticia y cultural el fréjol común (P.


vulgaris L.). Por superficie sembrada, es el segundo cultivo en importancia después del

6
maíz (Zea mays L.) (Avendaño Arrazate, Ramírez Vallejo, Castillo González, Chávez
Servia, & Rincón Enríquez, 2004)

4.1.2 Clasificación taxonómica

Según Valladares (2010), la clasificación taxonómica del fréjol es la siguiente:


Cuadro 1. Clasificación taxonómica del fréjol.

Nombre científico Phaseollus vulgaris L.


Nombre común Fréjol
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Subfamilia Faboideae
Género Phaseollus
Especie Vulgaris L., 1753

4.1.3 Etapas de crecimiento de la planta

Desde la siembra hasta la cosecha, la planta de fréjol pasa por varias etapas de
desarrollo, la rapidez con que pasa de una etapa a otra es variable y depende
principalmente de la temperatura y el genotipo. Cada etapa de desarrollo está asociada
con cambios en tamaño, morfología, composición química, composición hormonal,
otros, los cuales pueden influir en forma distinta en la respuesta de la misma a los
factores ambientales; la reacción

7
de la planta a problemas y prácticas como enfermedades, sequía, fertilización y
defoliación, entre otros, es distinta según sea la etapa de desarrollo en que ella se
encuentra.

El desarrollo de la planta de fréjol comprende de manera general dos fases sucesivas: la


vegetativa y la reproductiva. (Fernández, Gepts, y López, 1986).
4.1.3.1 Fase vegetativa

Se inicia en el momento en que la semilla dispone de condiciones favorables para


germinar, termina cuando aparecen los primeros botones florales; en esta fase se forma
la mayor parte de la estructura vegetativa que la planta necesita para iniciar su
reproducción.

V0 Germinación La semilla está en condiciones favorables


para iniciar la germinación.

V1 Emergencia Los cotiledones del 50% de las plantas


aparecen al nivel del suelo.

V2 Hojas primarias Las hojas primarias del 50% de las


plantas están desplegadas.

V3 Primera hoja trifoliada Las hojas primarias del 50% de las


plantas están desplegadas.

V4 Tercera hoja trifoliada La tercera hoja trifoliada del 50% de las


plantas esta desplegadas.

4.1.3.2 Fase reproductiva

8
Se inicia con la aparición de los primeros botones o racimos florales, termina cuando el
grano alcanza el grado de madurez necesario para la cosecha; a pesar de ser esta fase
eminentemente reproductiva, durante ella las variedades indeterminadas (tipos II, III,
IV) continúan, aunque con menor intensidad, produciendo estructuras vegetativas.

R5 Prefloración Los primeros botones o racimos han


aparecido en el 50% de las plantas.

R6 Floración Se han abierto la primera flor en el 505


de las plantas.

R7 Formación de las vainas Al marchitarse la corola, en el 50% de las


plantas aparece por lo menos una vaina.

R8 Llenado de las vainas Llenado de semillas en la primera vaina


en el 50% de las plantas.

R9 Maduración Cambio de color en por lo menos una


vaina en el 50% de las plantas (del verde
al amarillo uniforme o pigmentado).

4.1.4 Generalidades

Es una planta herbácea autógama de ciclo anual, que se cultiva en zonas tropicales y
regiones templadas. Esta característica permite agruparla en las denominadas especies
termófilas, dado que no soporta bajas temperaturas. Se distingue por ser altamente
poliforme, ya que, de acuerdo con el medio agroecológico, donde se desarrolla, es
posible distinguir variaciones fenológicas entre la misma especie de una región a otra
(Barrios Mendez, 2011).

El ciclo vegetativo del fréjol puede variar entre 80 días (variedades precoces) y 180 días
(variedades trepadoras). Dicho lapso se encuentra determinado sobre todo por el

9
genotipo de la variedad, hábito de crecimiento, clima, suelo, radiación solar y
fotoperiodo. (Ancín, 2011).

En Ecuador se cosecha en grano seco aproximadamente 89.789 ha y en grano tierno


15.241 ha, lo que produce 18.050 y 8448 tm/ha, respectivamente. (Ministerio de
Agricultura, 2014)

4.1.5 Descripción Botánica

Según Debouck e Hidalgo (1985), el fréjol es una planta de consistencia herbácea,


posee hojas simples y compuestas, insertadas en los nudos del tallo y ramas.

La raíz: es típica y ligeramente fibrosa, con abundante cantidad de nódulos, debido a la


simbiosis bacteria localizada en la corteza de las ramificaciones laterales.

El tallo: es el eje central de la planta, el cual está formado por una sucesión de nudos y
entre nudos. Se origina del meristema apical del embrión de la semilla; desde la
germinación y en las primeras etapas de desarrollo de la planta, este meristemo tiene
una fuerte dominancia apical y en su proceso de desarrollo genera nudos.

Las hojas: simples solo aparecen en el primer estado de crecimiento de la planta y se


acomodan el segundo nudo del tallo: las hojas compuestas son trifoliadas de diversos
tamaños, típicos de esta especie.

La flor: es hermafrodita, zigomorfa, pilionacea, de colores variados, generalmente


blancos o lilas; los órganos masculinos y femeninos se encuentran encerrados dentro de

la envoltura floral, ofreciendo pocas posibilidades para el cruzamiento entre cultivares;


la polinización ocurre uno o dos días antes de la apertura de las envolturas florales.

10
Robles (1975), indica que la estructura floral impide la polinización cruzada en el fréjol,
lo cual hace que se lo considere como planta autógama. Las anteras generalmente dejan
caer el polen sobre los estigmas antes de que la flor se abra. Una vez que los granos de
polen se encuentran el estigma, germina desarrollando tubos polínicos, algunos de los
cuales penetran a través del micrópilo y entra en el saco embrionario 8 a 9 horas
después de la polinización.

El fruto: es largo o corto, de forma cilíndrica, grueso o delgado de variados colores,


que van desde amarillo pálido a café oscuro cuando están secos.

La semilla: presenta diversos tamaños, formas y colores, así como también variadas
tonalidades que van desde moteados hasta bandas ensanchadas, lo cual sirve para
establecer las diferencias entre cultivares.

Guamán (2004) menciona que se recomienda utilizar semillas certificadas, de lo


contrario, la semilla puede ser portadora de enfermedades virales, fungosas y
bacterianas, que afectan la germinación y el buen establecimiento del cultivo. Así
mismo, la germinación es pobre cuando no se realiza un adecuado almacenamiento de
la semilla.

Irastorsas (1991), señala las características de la vaina, color, flores, habito de las
plantas,
floración, maduración cosecha y describe los principales caracteres que pueden servir
para identificar en forma rápida y práctica cualquier variedad, conocer el estado de
plántulas, floración, madurez fisiológica, cosecha. Además, Tamaro (1981), considera
que la semilla de fréjol conserva la facultad germinativa durante dos a tres años.

La semilla germina después de cinco a ocho días. Se emplean de 1 a 2 litros de semillas


por área. Un litro de semillas pesa 820 gr. Y entran en el de 750 a 800 semillas.

11
4.2 Importancia

En el Ecuador, el fréjol común es considerado la leguminosa para consumo humano


directo más importante, no solamente por la superficie cultivada, sino también por ser
un cultivo que garantiza la “Seguridad y Soberanía Alimentaría” de miles de familias de
pequeños productores y consumidores. (Cevallos, 2008).

Dentro del grupo de las leguminosas comestibles, el fréjol común es una de las más
importantes, debido a su amplia distribución en los cinco continentes y por ser un
suplemento nutricional en la dieta alimenticia de Centro y Sur América. En América
Latina y África, el fréjol común y los guisantes forrajeros son importantes fuentes de
proteína en la dieta humana. Desde el punto de vista de la cantidad consumida, las
leguminosas ocupan el segundo lugar, después de los cereales. (Guillén, 2007).

En el Ecuador, el fréjol es una legumbre de importancia económica, ecológica y


nutricional, considerando el aporte de proteína especialmente para poblaciones de bajos
recursos; además en los cotiledones se encuentra la mayoría de sus nutrientes como son:
carbohidratos, proteína, grasa, vitaminas y minerales.

4.3 Producción mundial de fréjol

Para el 2015 la producción mundial de fréjol tierno aumentó en 1.76% en relación al


2013. Esta tasa de crecimiento fue inferior a la tasa promedio de crecimiento registrada
en el periodo 2000-2013 (6.17%).

En 2013 y 2014 se registró los niveles de mayor producción (21,365,119 t). Por otro
lado, la producción mundial de fréjol seco en el 2014 aumento en 5.89% respecto al
2013. Esta tasa de variación fue superior a la tasa promedio de crecimiento registrada en

12
el periodo 2000-2013 (2.49%). En 2014 y 2015 se registró los niveles de mayor
producción (25,096,616 t). (SINAGAP, 2015).

Figura 1: Producción mundial de fréjol tierno desde el año 2000 al 2014.


2014* Datos estimados
Actualizado a: 30/noviembre/2022
Fuente: SINAGAP, 2015

Figura 2. Producción mundial de fréjol tierno desde el año 2000 al 2015


2015* Datos estimados
Actualizado a: 27/enero/2017
Fuente: SINAGAP, 2015

13
4.4 El fréjol en el Ecuador

En el país, el fréjol ocupa el primer lugar en producción y consumo entre las


leguminosas de grano comestible para consumo humano directo. Históricamente, el área
cosechada de fréjol siempre ha superado las 50 000 ha. Por ejemplo, el promedio de
hectáreas cosechadas para el período 1965 a 1970 fue 78 099 ha; entre el período 1971 a
1980 fue 58 294 ha, y de 1981 a 1990 fue 57 448 ha.

Según el Tercer Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2000, el cultivo de


fréjol constituye el 0,84% del total de superficie arable en el Ecuador, logrando
rendimientos en promedio de 0,20 tm/ha, en lo que a grano seco se refiere, mientras que
en verde los rendimientos alcanzan 0,62 tm/ha.

En cuanto a la producción nacional de fréjol tierno, en 2015 presentó un aumento de


30% en comparación al 2014, resultando ser el de mayor volumen, con 23,22 t. La
tendencia de la producción era al alza hasta el 2005 alcanzando 29,84 t. A partir de este
año, se observa un comportamiento irregular. El volumen de producción más bajo se
registró en el 2000, con 8,44 t.

Respecto a la producción nacional de fréjol seco del año 2015 está aumentando en
2,60% respecto al año 2014. La tendencia de la producción es variable registrando el
mayor nivel de producción en el año 2005 con 23,48 t. Para el 2015 se alcanzó una
producción de 12,87 t de fréjol seco. (SINAGAP, 2015).

14
Figura 3. Producción Nacional de fréjol tierno y seco desde el 2000 al 2015
Fuente: (SINAGAP, 2015).

Cuadro 2. Superficie sembrada, superficie cosechada y producción del fréjol en el


Ecuador, tanto en grano seco como en grano tierno.

Fuente: INEC, Censo Agropecuario 2000.

La superficie sembrada para fréjol seco es concentrada mayormente en las provincias de


Imbabura con 4 598 ha, que representa el 23.65% del total nacional; Chimborazo 3 249

15
ha, el 16.72%, Carchi con 16.30%, es decir 3 168 ha sembradas, y Bolívar con 2 773 ha,
14.27%, éstas constituyen las provincias representativas en lo que a sembrar este rubro
como monocultivo se refiere. (ESPAC, 2000).

Es importante recalcar que, de la superficie total sembrada de fréjol, para obtener el


grano seco como monocultivo solo 1 % utiliza semilla certificada, 85% prefiere semilla
común y apenas 52% opta por la aplicación de fertilizantes. Además, los porcentajes
mencionados para fréjol seco y solo, son muy parecidos para los demás sistemas de
siembra: fréjol seco asociado, y fréjol tierno solo y asociado, lo que podría explicar los
bajos rendimientos.
Cuadro 3. Superficie por tipo de semilla utilizada y superficie con aplicación de
fertilizantes para fréjol seco y fréjol tierno.

Fuente: INEC- Censo Nacional Agropecuario 2000.

4.4.1 Fréjol variedad INIAP 484 Centenario

(Murillo, Peralta, Mazón, Rodríguez, & Pinzón, 2012) obtentores de la variedad señalan
lo siguiente: La variedad INIAP-484 “Centenario” fue seleccionada por los agricultores
de los Comités de Investigación Agrícola Local, CIALs, de los valles Mira, Chota y
Urcuquí y actualmente por nosotros para realizar este proyecto, por sus características:

 Vigor de planta

16
Sanidad: alta resistencia a roya, antracnosis, mancha angular y pudrición de raíz
Cantidad de vainas (8 a 23) por planta.

 Maduración uniforme
Días a la cosecha en seco de 90 a 110 días. Por su alto rendimiento en grano seco de
2150 kilogramos por hectárea (4,73 tm/ha), entre otras (INIAP, 2012).

4.4.2 Origen de la variedad de la investigación

La variedad INIAP 484 Centenario proviene de la cruza entre líneas AMPR5 de color
rojo moteado resistente a roya (Uromyces appenduculatus) y antracnosis
(Colletotrichum lindemuthianum) y CAL 143 resistente a mancha angular
(Phaeoisariopsis griseola) realizada en el 2006, en la Granja Experimental Tumbaco
(GET) por el programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos (PRONALEG-
GA) del INIAP.

De esta cruza se generó la línea FMR3 (Fréjol Múltiple Resistencia) de grano rojo
moteado de hábito de crecimiento tipo 1 (sin guía), que fue seleccionada
participativamente con agricultores de los valles de Chota, Mira y Urcuquí (Imbabura y
Carchi). Esta variedad se encuentra registrada en el Departamento Nacional de Recursos
Filogenéticos (DENAREF) del INIAP con el código ECU 18917. (Murillo et al., 2012).

4.4.3 Características importantes

17
Características de interés agronómico de la variedad INIAP 484 Centenario:
CARACTERÍSTICAS PARÁMETROS DE MEDICIÓN
AGRONÓMICAS

Habitad de crecimiento. Determinado tipo I (sin guía).


Altura de planta (cm). 40 a 45.
Color de flor. Rosado pálido.
Color del grano seco. Rojo moteado con crema.
Tamaño del grano seco. Grande.
Forma del grano. Arriñonado.
Días a la floración (dds). 42 a 45.
Largo de la vaina (cm). 12 a 14.
Días a la cosecha en seco (dds). 90 a 110.
Número de vainas por planta. 8 a 23.
Número de granos por vaina. 4a7
Peso hectolitrico (kg/hl). 75.
Peso de 100 granos secos (g). 55 a 58.
Adaptación (m.s.n.m). 1400 a 2400.
(dds = días después de la siembra).

Fuente: (Murillo et al., 2012).

4.5 Fertilización

El uso integrado de fertilizante en prácticas agrícolas tiene el objetivo de proveer los


nutrientes que las plantas necesitan en las cantidades suficientes, en proporciones
equilibradas, en la forma disponible y en el período que lo requieren para favorecer el

buen desarrollo de los cultivos, y mejorar el rendimiento y la calidad del producto. La


manera más fácil de lograrlo es a través del uso del complejo de fertilizantes NPK que

18
contiene el grado garantizado o la fórmula de los nutrientes primarios en cada gránulo.
Estos fertilizantes también permiten una aplicación uniforme debido a cualidad granular
estable y tamaño consistente del gránulo (FAO, 2002)

La misma fuente sostiene que el suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los


cultivos probablemente crecerán mejor y producirán mayores rendimientos. Sin
embargo, es importante la aplicación de materia orgánica en el suelo ya que crea la base
para el uso exitoso de los fertilizantes minerales, ofrece las condiciones ambientales
ideales para el cultivo (Ballesteros, 2011).

El propósito de fertilización, es proponer la disposición de las plantas los nutrientes que


necesita para optimizar el rendimiento y la calidad de cosecha. La planta de fréjol es
muy exigente en nitrógeno y potasio. La aplicación de los fertilizantes se debe realizar
con base en el análisis químico de suelo. De acuerdo a la fertilización del suelo la
recomendación es la siguiente:

Se recomienda aplicar el fertilizante a base de fósforo y potasio con el último pase de


rastra, o a la siembra (al lado o debajo de la semilla) con lo que se dispondrá de un buen
equilibrio de nutrientes.

19
El nitrógeno se lo aplico en dos partes, la primera a los 20 días de sembrado el cultivo y
la segunda hasta inicios de la floración, en bandas laterales separadas a 10cm de las
plantas.

4.5.1 Manejo agronómico

 Preparación de suelo
La preparación del suelo tiene como fin, proporcionar una buena cama de siembra y un
ambiente adecuado para que las plantas se desarrollen en forma óptima.

Esta labor consiste en un pase de arado, entre 25 a 30 cm de profundidad y dos pases de


rastra, a fin de distribuir los terrenos grandes y facilitar la nivelación del terreno. La
preparación debe hacerse con anticipación a la época de siembra, para facilitar la
incorporación y descomposición de residuos del cultivo anterior.

 Semilla
Se recomienda utilizar semillas certificadas, para evitar que las mismas puedan ser
portadoras de enfermedades virales, fúngicas y bacterianas, que afectan la germinación
y el buen establecimiento del cultivo.

Para ello se desinfecto la semilla con SEMEVIN, disuelto con poca agua,
humedeciendo las semillas durante varios minutos para luego realizar la siembra.

 Siembra
Se recomienda cultivar en rotación, es decir, sembrar inmediatamente después de la
cosecha de cultivos anteriores.

La siembra se realiza en suelo húmedo, a una distancia de 0.50m entre surcos y de 0.20
m entre plantas, depositando dos semillas por sitio, que equivalen a 200.000 plts/ha.

20
El método de siembra más común es el manual con empleo de espeque. Si desea
sembrar a máquina, use la misma distancia entre surcos, y deje 12 semillas por metro
lineal; que equivale a 200.000 plts/ha. La cantidad de semilla requerida, para la siembra,
con las
variedades '"INIAP 473-Boliche' e "INIAP 474-Doralisa, “INIAP 484-Centenario es de
100 kgha-1.

 Riego:
El fréjol arbustivo, para obtener los mejores rendimientos requiere de 400 a 500 mm de
agua bien distribuidos, aplicados por riego o bien por acción de la lluvia.

Las etapas de desarrollo del cultivo, durante las cuales una humedad insuficiente en el
suelo afectará los rendimientos, en especial a las etapas de germinación, prefloración,
floración y formación del fruto.

En caso de riegos dirigidos, se recomienda que el volumen de entrada del agua no sea
abundante sino ligera y simultáneamente en varios surcos; su avance, a lo largo del
mismo, debe ser moderado.

4.5.2 Control de plagas y enfermedades

Se recomienda aplicar el manejo integrado de plagas (MIP), que consiste en supervisar


las poblaciones de insectos y sus daños en el campo, para tomar acciones o medidas de
control, solamente cuando amenacen con causar pérdidas económicas al cultivo.

El sistema MIP incluye tres pasos:


a. Evaluaciones en el campo.
b. Toma de decisiones sobre las medidas de control.
c. Ejecución de acciones adecuadas para controlar o reducir la.
d. Población de insectos plaga a corto, mediano y largo plazo.

21
Insectos destrozadores y del suelo: Se recomienda realizar una buena preparación del
suelo para reducir las poblaciones de insectos que habitan en él. Se sugiere aplicar
Thiodicarb 375F en dosis de 0.3 1/45kg de semilla, controlar malezas hospederas y
aplicar insecticidas solamente cuando se encuentre más del 5% de plantas atacadas.

Insectos defoliadores: Cuando se detectan más de 15 mariquitas o larvas y se haya


producido un 25% de defoliación por m2 en la etapa reproductiva, aplicar Diazinon en
dosis de 0.71 ha-1 o Bacillus thuringiensis, en dosis de 110 0.5 kg ha-1 (si son larvas de
lepidópteros).

Para el caso de sanducheros, cuando se encuentre el 25% de hojas pegadas y con larvas
vivas, se sugiere aplicar Deltametrina 2.5% CE en dosis de 0,3 | ha-1, y si las
poblaciones son bajas se debe favorecer el control biológico natural.

Insectos chupadores: si se encuentran más de 3 ninfas o adultos/hoja de Empoasca


kraemery o lorito verde, aplicar Lufenuron, 0.4 a 0.6 L ha”, o Dimetoato, 0. 5 L ha. o
Imidacloprid 0.4 L ha”. Aunque los ácaros no son insectos, sus daños son parecidos y se
presentan en época seca.

Las principales enfermedades del fréjol, en nuestro medio, son: roya, mancha
angular, mustia hilachosa, cenicilla, mancha gris, pudrición de la base del tallo y raíces
y el virus del mosaico común del fréjol. Las medidas de control incluyen:

 Eliminación de residuos de plantas


 Rotación con otros cultivos
 Utilización de variedades de fréjol resistentes
 Aplicación de Oxycarboxin 75%PM 1 gíl, tres aplicaciones a intervalos
semanales. La primera aplicación debería realizarse en la etapa inicial de la
enfermedad.

4.5.3 Control de malezas

22
El fréjol, al igual que la mayoría de los cultivos anuales, necesita desarrollarse libre de
la interferencia de plantas dañinas para expresar todo su potencial de rendimiento. Se
estima que el periodo crítico de interferencia se encuentra entre los primeros 35 días de
cultivo, tiempo en el que el combate de plantas dañinas debe ser estricto dado que el
fréjol posee un ciclo siembra-floración bastante corto, lo que le impide recuperarse de
periodos de interferencia iniciales con evidentes efectos sobre el rendimiento.

Los daños por plantas dañinas pueden evitarse si éstas son controladas de una manera
eficiente, ya sea de forma manual, mecánica, o cultural, y si se aplican adecuadamente
las labores de cultivo.

Con el rápido avance de la ciencia, la industria agroquímica ha colocado en el mercado


un elevado número de moléculas herbicidas para el combate de plantas dañinas, por esta
razón, el control químico es el método de manejo más utilizado en la actualidad.

A continuación, se anotan algunos de los herbicidas recomendados para el manejo


químico de malezas tanto en preemergencia como en post emergencia.

HERBICIDAS DOSIS (lt o EPOCA DE


kg/ha) APLICACIÓN
Nombre común Suelo liviano Suelo pesado

LINURON 0.75 0.85 PREEMERGENTE


: En suelo húmedo un
día después de la
siembra, combate
especies de hoja
ancha.

METHOLACLO 1.00 1.25 IDEM: Combate


R especies gramíneas,
también en suelo
húmedo 1 día
después de la
siembra.

23
PENDIMETALIN 2.00 2.50 IDEM, incluye
“caminadora”. De
contacto

FOMESAFEN 0.8 0.80 POST: Sobre el


cultivo, con 2-3 hojas
trifoliadas
desarrolladas.
Parcialmente
dirigido. Combate
especies de hoja
ancha.
ACIFLUORFEN 0.8 0.80 IDEM
FLUAAZIFOP 0.8 0.80 POST
EMERGENTE: En
cualquier
época del cultivo,
combate espe-
cies de hoja angosta.
Sistémico.

HALOXIFOP 0.7 0.70 IDEM

4.5.4 Cosecha

La cosecha es una labor crítica dentro del proceso de producción, pues una gran parte de
lo obtenido, mediante un buen manejo del cultivo, puede perderse si esta es inoportuna
e ineficiente. La cosecha debe realizarse en tiempo seco y cuando más del 90 % de las
vainas estén secas.

Las plantas arrancadas se llevan a un tendal, en donde se extienden en pequeños


montones, para completar su secamiento a plena exposición solar; además las plantas se

almacenan en un ambiente seco y fresco a fin de evitar que se manche la semilla. Se


acostumbra a separar las vainas verdes o pintonas de las secas, para facilitar el proceso
de trilla.

24
La cosecha en vainas tiernas se efectúa antes de que las plantas alcancen la madurez
fisiológica, o cuando estas empiecen a cambiar a color amarillo. En este estado el grano
contiene de 50 a 60% de humedad.

 Trilla:
La trilla se efectúa cuando las vainas están completamente secas, para este efecto se
golpean las plantas con varas de madera, o mediante uso de una máquina trilladora:
estacionaria o combinada.

Una vez trillado el grano se expone al sol, formando capas delgadas sobre un tendal o
lona, hasta obtener una humedad cercana al 14 %. Esta humedad se detecta cuando al
presionar con la uña, no queda marca en el grano, o al morderlo se parte fácilmente, o al
tomar un puñado de este y tirarlo sobre el montón de los mismos, emite sonido (seco).
En ese momento, se hace la limpieza por venteado para eliminar granos podridos o
magullados, tierra, basura, etc.

 Almacenamiento:
Para el almacenamiento de la semilla es necesario que ésta no contenga impurezas (paja,
piedras, etc.) y mezclas (granos de otro color o tamaño), con la finalidad de evitar la
pérdida de pureza varietal. El grano, para consumo y semilla, se debe almacenar en
lugares secos, limpios, desinfectados y bien ventilados.

Se recomienda que la semilla no sobrepase el 13 % de humedad, y que el sitio de


almacenamiento se mantenga a 12 – 15°C de temperatura y 50 % de humedad
ambiental.

Recuerde que los granos o semillas almacenados en forma inadecuada son atacados
fácilmente por gorgojos y otros patógenos.

4.6 COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE FRÉJOL

25
En la economía de cada país existen tres fases: producción, valor agregado y
comercialización. La mayor problemática se encuentra en la comercialización de los
productos, debido a la complejidad de los mercados y a la falta de conocimientos de los
productores.

El fréjol se puede consumir en estado seco y en estado tierno (fréjol tierno del grano o
vainitas). Como fréjol tierno, tiene bastante cantidad de agua y por lo tanto el porcentaje
de proteínas es menor que en los granos secos. También se puede utilizar los brotes de
fréjol, que son las semillas germinadas, para consumirlos en ensaladas, tortillas o como
verduras después hervidos.

4.6.1 Derivados del fréjol

El fréjol en los países asiáticos, se utiliza también para la preparación de dulces,


pasteles, en Ecuador se realizan; tortillas, harinas, menestrón, fréjol dulce, cremas, entre
otros productos. Dependiendo de la forma de preparar el fréjol, sus valores nutritivos
sufren alteración.

4.6.2 Menestrón de fréjol

También conocida como menestra de fréjol, es el resultado del procesamiento de


cocinar y condimentar los granos de fréjol dentro de un recipiente. Se considera que el
fréjol, además de tener apreciables cantidades de proteínas e hidratos de carbono, posee
importantes cantidades de vitaminas y minerales, compuestos que son de buena calidad
y

digeribles hasta en un 90%. Como verdura es rica en agua, minerales y vitaminas A, B y


C. y deficiente en proteínas e hidratos de carbono

 Ingredientes y preparación

26
La elaboración de este producto final consiste en:

INGREDIENTES: PREPARACIÓN:

2 libras frejol tierno Remoje los fréjoles y cocínelos hasta que


1 ½ carne molida estén blandos, mientras cocina el frejol
3 cebolla picar la cebolla, pimiento, tomate, ajo,
2 tomate para preparar el refrito.
1 pimiento
4 pepas de ajo Una vez listo estos pasos se procedió a
sal y pimienta (al gusto) agregar el refrito al fréjol cocinando,
¼ magui del cubo dejando cocinar unos 15 minutos más.
chillangua y llervita Agregar la sal pimienta, magui, llervita y
la chuillangua al gusto y una vez pasado
los 15 minutos, sacar del juego y listo
tenemos el menestrón. Lo podemos
acompañar como en este caso bolitas de
carne.

Este valor agregado o producto final, se puede consumir acompañado de otros


productos como arroz, carnes, patacones, dependiendo el gusto del consumidor. En este
caso se acompañará con trocitos de carne.

MATERIALES

Equipos:

27
 Computador
 Impresora
 Cámara Fotográfica
 Semevin
 Semillas de fréjol variedad INIAP-484 Centenario
 Fundas
 Machetes
 Azadón
 Estacas
 Bomba de fumigar

Programa para análisis de datos y escritura del proyecto:

 Microsoft Excel
 Microsoft Word

MÉTODOLOGÍA

28
Para el desarrollo de este proyecto se recopilo información bibliográfica, páginas web,
artículos, artículos científicos, manuales técnicos la información obtenida fue efectuada
mediante la técnica de análisis, síntesis y resumen, con la finalidad de que el lector
conozca sobre la importancia del sistema de siembra de Fréjol (Phaseollus vulgaris L.).

DATOS

 COSTO DE PRODUCCIÓN:
Entendemos por costos los gastos económicos que intervienen en la producción de los
cultivos, desde la preparación del suelo hasta la culminación de su ciclo productivo. Los
costos se pueden clasificarse en:

Costo real: Es el costo en el cual realmente se ha incurrido. Es un costo pasado y su


exactitud dependerá de los datos empleados.

Costo estimativo: es la estimación del gasto de una situación futura y/o general. La
estimación del costo en la cual incurrirá al producir cierto producto, al adoptar una
nueva técnica, al realizar determinada inversión, etc. Es una estimación del fututo y por
ello solo puede ser aproximado.

Costo medio: es el costo de coda unidad productiva y se obtiene dividiendo el costo


total por hectárea para el rendimiento obtenido.

COSTO DE PRODUCCNION DE UNA HECTAREA DE Phaseolus vulgaris (


fréjol)

ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO DÓLAR


COSTO DIRECTOS
1.PREPARACION DEL SUELO 75,00
Roza, amontona y limpia Jornal 5,00 15,00 75,00
2.SIEMBRA 163,50
SEMILLA kg 69,00 1,50 103,50

29
Siembra Jornal 4,00 15,00 60,00
3.FERTILIZANTE 270,60
Aplicación Jornal 3,00 15,00 45,00
10-30-10 Kilo 4,00 56,40 225,60
4. CONTROL DE MALEZA 184,50
Dual Litro 1,00 35,00 35,00
igram Litro 1,00 14,5 14,50
500
Deshierbe manual Jornal 5,00 15,00 75,00
Aplicación Jornal 4,00 15,00 60,00
5.CONTROL DE INSECTOS Y 145,05
PLAGAS
Lorsban Kilo 1,00 16,25 16,25
Actara kilo 0,4 22,00 8,80
Aplicación Jornal 8,00 15,00 120,00
6.COSECHA 345,00
COSECHA DE VAINAS Jornal 23,00 15,00 345,00
VERDES
SUBTOTAL 1183,65
B COSTO INDIRECTO
bomba para fumigar bomba para fumigar 4,00 22,00 88,00
Machete Machete 5,00 7,50 37,50
Tamque plástico Tamque plastico 1,00 110,00 110,00
Balde Balde 20,00 12,20 244,00
Saco Saco 100,00 0,50 50,00
administracion 5% 59,18 59,18
Arrendamiendo del hat-1 100 100,00
terrano
Interes sobre capital 15% 222,5 222,50
SUBTOTAL 911,18

COSTO TOTAL 2094,83

ESTACION DE RENTABILIDAD EN DOLARES PUNTO EQUILIBRIO

INGRESO 6739,2 $ PE= 𝑃𝑈𝑉−𝐶𝑈


𝐶𝐹

EGRESO 2094,83 $
2094,83
PE= 90−0,30
2094,83 23,3459545
UTILIDAD 4644,37 $ 89,73

COSTO MEDIO 0,27 $

MONITIZACION DEL
PRODUCTO

1 qq 90 $
74,88 qq 6739,2 $

NUMERO DE PLANTAS ha -1

C= 𝐴
𝑠*i
10000
C= 10000
0,50*0,30 = 0,15 = 66667 Plantas

30
A= 10000 ha
I= 0,3 cm
S= 0,5 cm
133333,333 Plantas

PESO DE SEMILA PARA UNA ha-1 NUIMERO DE VAINAS EN 1 ha-1

100 52 g 1 PLANTAS 18 VAINAS


133333,333 69333,3333 g 133333,333 PLANTAS 2400000 VAINAS

69,33333333 kg

NUMEROS DE GRANOS EN 1 ha-1

1 VAINA 6 GRANOS
2400000 VAINA 14400000 GRANOS

RENDIMIENTO EN ha-1

100 52 g 1 qq 100 kg
14400000 7488000 g 74,88 qq 7488 kg

7488 kg

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y VALOR AGREGADO

COSTO DE PRODUCCION DEL FRÉJOL


ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO DOLARES
COSTO DIRECTO 272, 15
FREJOL qq 1,00 90,00 90,00
MENESTRÓN DE FRÉJOL 5,00 1, 50 7,50
CEBOLLA qq 1,00 20,00 20,00
TOMATE caja 1,00 13,50 13,50
PIMIENTO Libra 65,00 0,25 16,25
CARNE MOLIDA Libra 20,00 2,00 40,00
ACEITE 1,00 35,00 35,00
MAGUI 1,00 7,00 7,00
LIMÓN Saco 1,00 30,00 30,00
AJO g 50,00 0,25 12,50
SAL Libra 3,00 0,30 0,90

2. MANO DE OBRA 60,00


TRABAJADORES TRABAJADORES 4,00 15,00 60
SUBTOTAL 332,15
COSTOS INDIRECTOS 546,27
GAS 2,00 3,50 7,00
COCINA 1,00 100,00 100,00
LUZ 1,00 25,00 25,00
AGUA 1,00 20,00 20,00
MESAS 2,00 15,00 30,00
MANTELES 3,00 5,00 15,00
SILLAS 8,00 8,00 64,00
DECORACIÓN CAJAS 1,00 35,00 35,00
ADMINISTRACION 5% 25,27 25,27
INTERESES SOBRE CAPITAL 15% 225,00 225

SUBTOTAL 546,27
COSTO TOTAL 878,42

CONSUMO DE FREJOL POR MENESTRÓN


ESTACION DE RENTABILIDAD EN DOLARES
1 MENESTRÓN 60,76 g FREJOL
INGRESO 6,580 $ 50 PLATOS DE 3,038 g FREJOL
MENESTRÓN
3,038 KG
EGRESO 878,42 $

UTILIDAD 5,701.58 $ MONITIZACION


1 MENESTRÓN 4,00 $
COSTO MEDIO 1,00 $ 50 PLATOS DE 200,00 $
MENESTRÓN

PE= 𝐶𝐹
𝑃𝑈𝑉−𝐶𝑈 PRODUCCION CON UN QUINTAL DE FREJOL

31
3,0388 Kg 50 PLATOS DE
MENESTRÓN
100 Kg 1645 PLATOS
878,42
PE= 878,42
4,00−1,OO 3 292,8066667
MONITIZACION

1 MENESTRÓN 4,0 $
1645 MENESTRONES 6,580 $

DEPRESICION DE COCINA DE INDUSTRIAL DESPRESIACION DE MESAS

D= 𝑉𝐼−𝑉𝑅
𝑁 D= 15−12
5

D= 100−50
5 D= 505 D= 3 0,6
5
10

DEPRESIACION DE SILLA

D= 8−45

D= 4
5 0,8

CONCLUSIONES

Para producir fréjol debemos tener en cuenta los costos que se requiere para hacer
producir el cultivo, para tener un buen rendimiento se debe de hacer una buenas
practicas agronómicas y contratar un buen personal con los conocimientos necesarios
para administrar el cultivo y saber qué hacer ante un posible ataque de plagas o la
presencia de enfermedades, las cuales influyen en la producción y por lo tanto afecta la
economía del agricultor.

RECOMENDACIONES

32
 Utilizar semillas certificadas y de buena calidad.
 Realizar preparación de suelo
 Aplicar Semevin y Vitavax que sirve como un protestante de las semillas.
 Controlar o hacer un manejo de los cultivos arvenses.
 Realizar control de las plagas y enfermedades que ataquen al arroz
 Aplicar o inocular microorganismos que favorezcan la adsorción de nutrientes
en el cultivo de soya, esencialmente en aquellos elementos de poca movilidad
como el fosforo.
 Seleccionar el sistema de labranza que permita la producción y rendimiento del
cultivo; y de la misma manera genere daños mínimos al suelo. A su vez definir
el distanciamiento previo a la siembra.

ANEXOS

Figure 1: Semillas de fréjol Figura 2: Cultivo de fréjol

33
Ilustración 3: Cultivo de fréjol

Figura 5: Tutoreo del cultivo

34
Figura 7: Labores diarios Figure 8: Riego diario

35
BIBLIOGRAFÍA

INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). 1998 -2002.


Informes Técnicos Anuales. Estación Experimental Boliche. Programa de Leguminosas.
pi.

Manual-frejol-INIAP-2pdf.
Guía para el cultivo de fréjol en el Litoral ecuatoriano. BOLETÍN DIVULGATIVO
N°316, 2004. Estación Experimental Boliche, INIAP.

Acosta G., J., E. Ibarra P, R. Rosales S., A. Castillo R. y P. Fernández H. 2000. Pinto
mestizo y Pinto bayacora nuevas variedades de fréjol para el altiplano de México.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Folleto Técnico
No. 13. 18 p.

36
INIAP. (2014). tecnologia.iniap.gob. Obtenido de tecnologia.iniap.gob:
http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/molea/frejol.

ANDRADE, V. (2008). Cultivos Energéticos Alternativos. Presente y Futuro de las


Oleaginosas en el Ecuador.

Intagri, D. E. (2015). https://www.intagri.com. Obtenido de https://www.intagri.com:


https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-eficiente-de-malezas-en-frejol.

FAO. (2002). Los fertilizantes y su uso. Ifa (Cuarta Edi). Roma.


https://doi.org/fertuso.pdf

https://www.gastrolabweb.com/saludable/2022/1/4/10-beneficios-de-los-frijoles-que
debes- conocer-aprovechar-en-tu-dieta-19248.html

https://okdiario.com/salud/frijoles-propiedades-2804769

https://www.goredforwomen.org/es/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/nutrition
basics/the-benefits-of-beans-and-legumes

SINAGAP. (2015). Boletín situacional fréjol tierno y seco, 1–8. Disponible en


http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2016/boletin_situacional_fr
ejol_2015.pdf
SICA-MAG. (2000). III Censo Nacional Agropecuario.

37

También podría gustarte