Está en la página 1de 11

AF_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tema 4.1

COMPONENTE DESARROLLO

Tema 4 Tema 4.1: Herramientas utilizadas en el análisis e interpretación de Estados Financieros

Carga horaria 2 horas

Objetivos • Definir las herramientas más importantes utilizadas para el análisis financiero
• Elaborar el análisis vertical y horizontal en los diferentes Estados Financieros
• Interpretar la información que proporciona el análisis vertical y horizontal

Desarrollo de Herramientas utilizadas en el análisis e interpretación de Estados Financieros


contenido/
contextualización Antes de explicar las herramientas más importantes utilizadas en el análisis e interpretación de Estados Financieros, vale la pena puntualizar y
repasar algunos aspectos importantes sobre los Estados Financieros, lea con atención las siguientes definiciones:

1. Estados Financieros

Como norma, la información que se requiere para un análisis financiero efectivo incluye como mínimo el Estado de Resultados y el Balance
General. Dentro del análisis financiero se realizan comparaciones de los indicadores con la industria o tipo de empresas que se están analizando,
de igual forma, se recomienda que la información analizada se encuentre debidamente auditada por una empresa auditora que se encuentre
debidamente autorizada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros en Honduras CNBS o una empresa auditora de reconocido perfil
internacional. En el caso que los Estados Financieros no se encuentren auditados, por no estar en el cierre fiscal de la empresa, podrán analizarse
los Estados Financieros Internos, que son los que el contador interno de la empresa realiza normalmente.

1
AF_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

a. Estado de Resultados1

El Estado de resultados proporciona un resumen financiero de los resultados de operación de la empresa durante un periodo específico, al
hablar de periodo, se entiende de dos fechas determinadas en el tiempo (que podría ser un año, seis meses, un mes, una semana, un día,
dos horas, etc.). En tal sentido, el estado de resultados tiene como objetivo mostrar al usuario final, si la empresa ganó o perdió en un
periodo determinado. Para poder determinar esto se requiere de conocer los ingresos y egresos o gastos que se hayan incurrido en el periodo.

Ingreso por ventas, es decir, el monto total neto de las ventas durante el periodo, del que se reduce el costo de los productos o artículos
vendidos o lo que otros reconocen como el costo de ventas. La utilidad bruta representa el monto restante para cubrir los costos operativos,
financieros y fiscales.

Los gastos de operación, que incluyen a los gastos de ventas, los gastos generales y administrativos.
La utilidad operativa representa la utilidad obtenida por fabricar y vender los productos; este monto no considera los costos financieros, ni los
fiscales. (a menudo, a la utilidad de operación se le conoce también como utilidades antes de intereses e impuestos, U.A.I.I.). El gasto financiero,
se refiere a los intereses pagados por préstamos que la empresa mantiene como deuda. Las utilidades (o ganancias) netas antes de impuestos.
Posteriormente se calculan los impuestos que tenga que pagar la empresa de acuerdo a sus tasas impositivas y se deducen para determinar las
utilidades netas después de impuestos U.N.D.I.

1 Ver Libro: Lawrence J. Gitman. (2012). Principios de administración financiera. Décimo Segunda Edición, editorial Pearson Educación. México. Capítulo No.3

2
AF_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

b. Balance general

El balance general presenta un estado resumido de la situación financiera de la empresa en un momento específico o fecha específica. Este
estado financiero tiene como objetivo, mostrar a los usuarios finales, los saldos de los activos de la empresa (lo que posee para producir ingresos)
contra los saldos de su financiamiento, que puede ser Pasivos o Deuda (lo que debe) o Patrimonio (lo que aportan los dueños), a una fecha
determinada (ejemplo: al 31 de diciembre de 2020, al 22 de noviembre de 2020, al 1 de enero de 2019, etc)

Iremos analizando algunas de las cuentas más importantes del balance general:

Primero que todo es importante enfatizar que los activos se registran comenzando con la cuenta más líquida (efectivo o caja y bancos) hasta
llegar a la cuenta menos líquida, en ese orden.

Los valores negociables se refieren a las inversiones líquidas a corto plazo, que pueda tener la empresa como por ejemplo, en letras o bonos
que puede mantener en el Banco Central de Honduras, Ministerio de Finanzas, la Banca Comercial, o los certificados de depósito que mantiene
la empresa en la banca comercial, por otro lado, también podrían ser inversiones de fuera de Honduras en instituciones o empresas de primer
orden como las inversiones en bonos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos o cualquier institución calificada con grado de inversión,
puesto que son inversiones altamente líquidas, es decir, que se pueden convertir en efectivo fácilmente a través de la venta de estos títulos en
el mercado de valores.
Las cuentas por cobrar, se refieren al dinero que los clientes le deben a la empresa por las ventas al crédito.

Los inventarios, estos pueden estar concentrados en materias primas, en trabajo en proceso (artículos o productos parcialmente terminados) y
los artículos o productos terminados que mantiene la empresa.

3
AF_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Los activos fijos brutos se refieren a los activos fijos (a largo plazo) que posee la empresa, a su costo original.

Los activos fijos netos se refieren a la diferencia entre los activos fijos brutos y la depreciación acumulada, esto es, el gasto registrado por
depreciación, generada por el desgaste de los activos fijos. El valor de registro neto de los activos fijos se conoce como su valor en libros.

De la misma forma, en que se colocan las cuentas de los activos, las de los pasivos y del patrimonio se registran a partir del plazo más corto al
plazo más largo, en ese orden.

Los pasivos corrientes o de corto plazo, incluyen: las cuentas por pagar, es decir, el dinero que debe la empresa a sus proveedores, por
compras a crédito.

Los documentos por pagar, se refieren a los préstamos pendientes de pago a corto plazo, generalmente de bancos comerciales.

La deuda a largo plazo representa la deuda cuyo pago no se vence en el año en curso.

El patrimonio de los accionistas representa los derechos de los propietarios sobre la compañía como accionistas comunes o preferentes.

Las ganancias retenidas representan el total acumulado de todas las ganancias, netas de dividendos, que se han retenido y reinvertido en la
empresa desde sus inicios. Es importante reconocer que las ganancias retenidas no son efectivo, sino que se han utilizado para financiar los
activos de la empresa.
Nota: No confunda que el Estado de Resultados muestra las pérdidas o ganancias de un periodo determinado y el balance general muestra
los saldos de los activos, pasivos y patrimonio, a una fecha determinada.

4
AF_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Una vez nos hemos refrescado con los conceptos de las cuentas más importantes de los Estados Financieros que vamos a utilizar, podemos
comenzar a conocer las herramientas que vamos a utilizar para el análisis e interpretación de los Estados Financieros.

2. Herramientas utilizadas en el análisis e interpretación de Estados Financieros

Para realizar un análisis financiero se pueden utilizar herramientas importantes que miden las variaciones, comportamientos y la
representatividad de las cuentas analizadas en los Estados Financieros. Recordemos que los Estados Financieros que estaremos analizando
serán el estado de resultados que es a un periodo y el balance general que es a una fecha determinada.

Estas herramientas son el análisis horizontal y el análisis vertical.

2.1 Análisis horizontal:

Se llama análisis horizontal por que viene de la palabra horizonte, que mide las variaciones de las cuentas de forma horizontal, tanto en valores
absolutos como en valores porcentuales que pueda tener la empresa entre los diferentes periodos o fechas analizadas.

Análisis horizontal en el balance general:


Para poder elaborar el análisis horizontal en el balance general, se necesitan al menos dos fechas analizadas de cuentas de activos, pasivos y
patrimonio.
Ejemplo:

5
AF_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Analisis Horizontal
BALANCE GENERAL
Cifras en miles de Lempiras
Auditados Internos
al 31 de al 31 de
Dif.Lps Dif.%
DIC.2021 MAY.2022
ACTIVOS
Caja y Bancos 400 700 300 75.00%
Cuentas por cobrar Comerciales 7,500 8,000 500 6.67%
Estimación para incobrables -743 -813 (70) 9.48%
Cuentas por cobrar empleados 0 -8 (8) 100.00%
Cuentas por cobrar diversas 539 790 252 46.75%
Cuentas por cobrar a relacionadas 12,949 14,270 1,322 10.21%
Inventarios 40,000 50,000 10,000 25.00%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 60,644 72,939 12,295 20.27%
Activos Fijos 54,020 62,534 8,514 15.76%
Depreciacion Acumulada 4,759 4,642 (117) -2.46%
Activos Fijos Netos 49,261 57,892 8,631 17.52%
Gastos diferidos 0 1,179 1,179 100.00%
Otros activos 336 0 (336) -100.00%
TOTAL ACTIVO FIJO 49,597 59,071 9,474 19.10%
TOTAL ACTIVOS 110,241 132,010 21,769 19.75%
PASIVO
Préstamos por pagar c/p 32,460 27,052 (5,408) -16.66%
Cuentas por Pagar proveedores 8,762 17,813 9,051 103.30%
Otras cuentas por pagar 0 499 499 100.00%
Impuestos por pagar 0 435 435 100.00%
Retenciones por pagar 0 86 86 100.00%
Gastos acumulados por pagar 2,053 0 (2,053) -100.00%
Cuentas por pagar relacionadas 12,911 8,788 (4,124) -31.94%
TOTAL PASIVO CORRIENTE 56,187 54,673 (1,514) -2.69%
Préstamos por pagar l/p 29,981 44,816 14,834 49.48%
Otros pasivos 0 0 0 0.00%
TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 29,981 44,816 14,834 49.48%
TOTAL PASIVOS 86,168 99,489 13,321 15.46%
PATRIMONIO
Capital Social 7,000 7,000 0 0.00%
Reserva Legal 0 236 236 100.00%
Superavit por revaluación activos 0 7,672 7,672 100.00%
Utilidades Retenidas 11,039 16,321 5,282 47.85%
Utilidad del Período 6,035 1,292 (4,743) -78.59%
TOTAL PATRIMONIO 24,073 32,521 8,448 35.09%
TOTAL PASIVO+PATRIMONIO 110,241 132,010 21,769 19.75%

6
AF_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Como pueden observar, en los cambios ocurridos en la primera cuenta del activo corriente (Caja y Bancos), tenemos los saldos de esa cuenta
en dos fechas determinadas, al 31 de diciembre de 2021 y al 31 de mayo de 2022, (recuerde que no estamos analizando periodos, sino, saldos
en dos fechas determinadas), por lo tanto, simplemente sacamos las diferencias absolutas de ambas fechas, es decir, la diferencia de los dos
saldos restando el saldo de la fecha más reciente, 31 de mayo de 2022, menos el saldo de la cuenta al 31 de diciembre de 2021, es decir, L.700
mil – L.400 mil = L.300 mil y así obtenemos la diferencia absoluta entre ambas fechas. De igual forma, también podemos sacar horizontalmente
la diferencia porcentual entre ambas fechas de esa misma cuenta, dividiendo el resultado absoluto obtenido anteriormente (L.300 mil), entre el
resultado obtenido al 31 de diciembre de 2021, es decir, entre L.400 mil; L.300 mil / L.400 mil = L.0.75, si lo queremos porcentual, lo multiplicamos
por 100%, y por lo tanto, el resultado final seria 75% de incremento.

En tal sentido, podemos analizar que la cuenta Caja y Bancos, presento un incremento de L. 300 mil, entre ambas fechas al pasar de L. 400 mil
lempiras a 700 mil lempiras, eso implica también un incremento de 75%.

7
AF_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Analisis Horizontal
ESTADO DE RESULTADOS
Cifras en miles de Lempiras
Auditados Internos
del 1 de ene del 1 de enero
al 31 de dic al 31 de mayo Dif.Lps Dif.%
2021 2022

Ventas Netas 43,000 18,433 1,239.2 2.88%


Costo de lo Vendido 7,050 3,817 2,111.4 29.95%
UTILIDAD BRUTA 35,950 14,616 (872.2) -2.43%
Gastos de Ventas 10,447 4,793 1,056.6 10.11%
Gastos Administrativos 14,576 6,269 469.2 3.22%
UTILIDAD OPERATIVA 10,927 3,554 (2,398.0) -21.95%
Gastos Financieros 5,837 2,154 (668.2) -11.45%
Otros Ingresos 1,036 60 (893.4) -86.20%
UT. ANTES DE IMPUESTOS 6,127 1,460 (2,623.3) -42.82%
Impuesto sobre la Renta 92 168 310.3 337.39%
UTILIDAD NETA 6,035 1,292 (2,933.6) -48.61%

En el caso del Estado de resultados, es diferente el análisis, ya que, estamos analizando dos periodos diferentes, uno que tiene resultados de
12 meses y otro que tiene resultados únicamente de 5 meses, por lo tanto, sería incorrecto tratar de compararlos como aprendimos anteriormente
en el Balance General. En tal sentido, lo correcto sería comparar resultados de cuentas de 12 meses contra 12 meses, por lo que, tendríamos
que anualizar los resultados que tenemos al 31 de mayo de 2022, es decir, si por ejemplo las Ventas Netas de 5 meses fueron de 18,433 miles,
tendríamos que proyectar a 12 meses esas ventas. Esto lo podríamos hacer con regla de tres simple, así:

18,433 miles 5 meses


X 12 meses

X= 12 meses x 18,433 miles = L.44,239.20, que sería el resultado de Ventas Netas proyectado a 12 meses del 2022.
5 meses

8
AF_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Ahora sí, ya podemos comparar Ventas Netas de 12 meses del 2021, contra Ventas Netas proyectadas a 12 meses del 2022.
En tal sentido, podemos observar que los resultados de las Ventas Netas, de seguir con ese mismo ritmo presentado en los primeros 5 meses
del año, podríamos pensar que al final del año podría presentar un incremento de L.1,239.20 miles (L.44,239.20 miles – L.43,000 miles), que en
términos porcentuales sería un incremento de 2.88% (L.1,239.20 miles / L.43,000 miles).

La siguiente herramienta, su nombre también viene de la forma en que se analizan las cuentas, solo que esta vez de forma inversa, es decir, de
forma vertical.
Hasta aquí el análisis horizontal, a continuación, conocerá la siguiente herramienta utilizada para el análisis financiero.

2.2 Análisis Vertical:

Mide la representatividad porcentual que puede tener cada cuenta o subcuenta con respecto a los Activos Totales y Pasivos + Patrimonio Total,
en el Balance General, y la representatividad de cada subcuenta con respecto a las Ventas Netas Totales en el Estado de Resultados, pero de
forma vertical.

El Análisis Vertical en la parte Activa del Balance General, mide lo que representan cada subcuenta del Activo, sobre el Activo Total que sería el
100%, por ejemplo, la cuenta Inventarios, al 31 de diciembre de 2021 (L.40,000 M.), representaba el 36.28% (L.40,000 M. / L.50,000 M.), con
respecto al Activo Total (L.110,241 M.), sin embargo, al 31 de mayo de 2022, esa misma cuenta represento el 37.88% del Activo Total a esa
fecha. Es evidente, que ahora la cuenta presenta una mayor representatividad al 31 de mayo de 2022. De igual forma, por la parte Pasiva, el
Total Pasivo + Patrimonio, representaría el 100%, y todas las demás cuentas representarían un porcentaje sobre este Total.

9
AF_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Analisis Vertical
BALANCE GENERAL
Cifras en miles de Lempiras
Auditados Internos
al 31 de al 31 de
% %
DIC.2021 MAY.2022
ACTIVOS
Caja y Bancos 400 0.36% 700 0.53%
Cuentas por cobrar Comerciales 7,500 6.80% 8,000 6.06%
Estimación para incobrables -743 -0.67% -813 -0.62%
Cuentas por cobrar empleados 0 0.00% -8 -0.01%
Cuentas por cobrar diversas 539 0.49% 790 0.60%
Cuentas por cobrar a relacionadas 12,949 11.75% 14,270 10.81%
Inventarios 40,000 36.28% 50,000 37.88%
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 60,644 55.01% 72,939 55.25%
Activos Fijos 54,020 49.00% 62,534 47.37%
Depreciacion Acumulada 4,759 4.32% 4,642 3.52%
Activos Fijos Netos 49,261 44.68% 57,892 43.85%
Gastos diferidos 0 0.00% 1,179 0.89%
Otros activos 336 0.30% 0 0.00%
TOTAL ACTIVO FIJO 49,597 44.99% 59,071 44.75%
TOTAL ACTIVOS 110,241 100.00% 132,010 100.00%
PASIVO
Préstamos por pagar c/p 32,460 29.44% 27,052 20.49%
Cuentas por Pagar proveedores 8,762 7.95% 17,813 13.49%
Otras cuentas por pagar 0 0.00% 499 0.38%
Impuestos por pagar 0 0.00% 435 0.33%
Retenciones por pagar 0 0.00% 86 0.06%
Gastos acumulados por pagar 2,053 1.86% 0 0.00%
Cuentas por pagar relacionadas 12,911 11.71% 8,788 6.66%
TOTAL PASIVO CIRCULANTE 56,187 50.97% 54,673 41.42%
Préstamos por pagar l/p 29,981 27.20% 44,816 33.95%
Otros pasivos 0 0.00% 0 0.00%
TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 29,981 27.20% 44,816 33.95%
TOTAL PASIVOS 86,168 78.16% 99,489 75.36%
PATRIMONIO
Capital Social 7,000 6.35% 7,000 5.30%
Reserva Legal 0 0.00% 236 0.18%
Superavit por revaluación activos 0 0.00% 7,672 5.81%
Utilidades Retenidas 11,039 10.01% 16,321 12.36%
Utilidad del Período 6,035 5.47% 1,292 0.98%
TOTAL PATRIMONIO 24,073 21.84% 32,521 24.64%
TOTAL PASIVO+PATRIMONIO 110,241 100.00% 132,010 100.00%

10
AF_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Analisis Vertical
ESTADO DE RESULTADOS
Cifras en miles de Lempiras
Auditados Internos
del 1 de ene al
del 1 de ene
31 de Mayo
al 31 dic 2021 % %
2022

Ventas Netas Totales 43,000 100.00% 18,433 100.00%


Costo de lo Vendido 7,050 16.39% 3,817 20.71%
UTILIDAD BRUTA 35,950 83.61% 14,616 79.29%
Gastos de Ventas 10,447 24.30% 4,793 26.00%
Gastos Administrativos 14,576 33.90% 6,269 34.01%
UTILIDAD OPERATIVA 10,927 25.41% 3,554 19.28%
Gastos Financieros 5,837 13.57% 2,154 11.68%
Otros Ingresos 1,036 2.41% 60 0.32%
UT. ANTES DE IMPUESTOS 6,127 14.25% 1,460 7.92%
Impuesto sobre la Renta 92 0.21% 168 0.91%
UTILIDAD NETA 6,035 14.03% 1,292 7.01%

Ahora bien, en el Estado de Resultados, el Análisis Vertical es parecido, únicamente que el 100% seria para la cuenta de Ventas Netas
Totales y todas las demás cuentas representaran un porcentaje con respecto a esta.

¡Con lo anterior hemos concluido con el desarrollo del contenido, es momento de continuar con las actividades de
aprendizaje!

11

También podría gustarte