Está en la página 1de 8

PRACTICA #4

PRACTICA DE LABORATORIO #4

DETECCION DE Salmonella sp EN BANANA BAJO LA NTC 4574

INTEGRANTES:
CAMILO ANDRES GARZON VILLERO
JORGE ANDRES VILLERO ARAUJO
MAZHARY MARQUEZ
YOLI VANESSA RAMIREZ MERCADO
AMELYS FERREIRA AHUMADA

MATERIA:
MICROBIOLOGIA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS
INGENIERIQA AGROINDUSTRIAL
VALLEDUPAR- CESAR
202

1
PRACTICA #4

Contenido
RESUMEN........................................................................................................................................2
INTRODUCCION.............................................................................................................................2
OBJETIVO.......................................................................................................................................3
MARCO TEORICO.........................................................................................................................4
MATERIALES Y REACTIVOS:.....................................................................................................5
EQUIPOS:........................................................................................................................................5
PROCEDIMIENTO:.........................................................................................................................5
ANALISIS DE RESULTADOS......................................................................................................5
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................6
ANEXOS...........................................................................................................................................6

RESUMEN
La determinación de salmonella en la banana es muy fundamental ya que nos aporta
información acerca de la calidad microbiológica del alimento, como también nos ayuda a la
reducción de nitratos a nitratos que puedan contener el alimento; a lo largo del desarrollo de
esta práctica se darán por conocidos los siguientes ítems, Los géneros de Salmonella son
bacilos Gram- negativos, Crecen en un rango de T° (7 - 46°C), Ph (6,6,-8,2), No toleran
altas [sal], Sobreviven en agua congelada, No fermentadores de lactosa, suelen ser
Anaerobios facultativos, No esporulados, Movilidad por flagelo peritricos.
Normalmente los alimentos contienen microorganismos que determinan, según su
cantidad (normalmente marcadores tanto índices como indicadores), o por su simple
presencia (patógenos y patógenos potenciales) la aceptabilidad o no de un alimento.
Salmonella spp causa un amplio número de manifestaciones clínicas en los seres humanos
como son fiebres entéricas, gastroenteritis, bacteriemia, infecciones localizadas, y estado de
portador crónico. Para la detección de Salmonella spp se realizó un pre-enriquecimiento no
selectivo en agua peptonada tamponada de 25 g de banana luego un enriquecimiento
selectivo en Caldo Rappaport, posteriormente se sembró una asada del caldo anterior en
caja de Petri con agar ss (Salmonella Shigella) la cual se incubo a 37°C por 18 horas. Al
final se eligieron las colonias típicas de Salmonella spp y se realizaron las siguientes
pruebas bioquímicas de confirmación: TSI, Urea, VPMR, LIA, Movilidad en SIM medio y
la prueba de Indol. Los resultados arrojaron presencia de Salmonella spp en la muestra de
banana analizada.

2
PRACTICA #4

INTRODUCCION

La calidad microbiológica de los alimentos es fundamental porque influye en


su conservación y vida de anaquel y, sobre todo, porque los microorganismos
presentes en ellos, pueden ser causantes de enfermedades transmitidas por
alimentos ó ETA’s. Dentro de los microorganismos marcadores encontramos dos
grupos: en primer lugar, el grupo cuya presencia en un alimento indica la posible
presencia simultánea de microorganismos patógenos ecológicamente
relacionados, se denominan índices. entre ellos, Salmonella spp.) en el agua y los
alimentos (ministerio de salud publica, 2022)
Las bacterias pertenecientes al género Salmonella, familia
Enterobacteriaceae, se caracterizan por ser bacilos Gram negativos, anaerobios
facultativos, utilizan citrato como única fuente de carbono y poseen metabolismo
de tipo oxidativo y fermentativo. es la causante más común de las enfermedades
transmitidas como por alimentos La salmonella se encuentra en las aves crudas,
los huevos, la carneé vacuna y, algunas veces, en las frutas y vegetales sin lavar.
Esta causa un amplio número de manifestaciones clínicas en los seres humanos
como son fiebres entéricas, gastroenteritis, bacteriemia, infecciones localizadas, y
estado de portador crónico. La enfermedad se presenta tanto en casos aislados
como en brotes, que afectan a una familia o varios cientos y miles de personas de
una población (centro para el control y la prevencion de enfermedades , 2022)

OBJETIVO DE LA PRACTICA
 Determinar Salmonella sp en la muestra(banana)

MARCO TEORICO
Salmonella spp puede ser aislada de productos alimenticios o heces fecales
de humanos y animales y la única forma de transmisión es la oral, por lo que es de
suma importancia el análisis de los alimentos para detectar su presencia en ellos.
Los alimentos más contaminados son los de origen animal, incluye huevos crudos,
ovoproductos, leche cruda y productos lácteos, carnes y derivados, aves. La
infección se disemina en los animales por los alimentos concentrados para
animales como por ejemplo harinas de pescado y de sangre. Los métodos de
aislamiento e identificación de Salmonella spp. constan de 4 fases: (scielo, 2022)
1) pre-enriquecimiento: el objetivo de esta etapa es normalizar
metabólicamente las células de Salmonella spp. que se encuentren en
determinada matriz para su perfecto desarrollo y todos los microorganismos

3
PRACTICA #4

compiten por los nutrientes. Se realiza a partir de medios de cultivo no selectivos


como agua peptona da (16, 17), caldo nutritivo, caldo lactosado (18) o agua
destilada estéril adicionada con solución de verde brillante al 0,1% en el caso de
leche en polvo (19, 20). Es necesario una incubación a 37º Celsius durante 18 a
24 horas.
2) enriquecimiento selectivo: Esta etapa estimula y favorece el crecimiento
de Salmonella spp. inhibiendo el crecimiento de la flora acompañante; los medios
de cultivo utilizados son: Caldo Tetrationato-Bilis-Verde Brillante según Mueller-
Kauffmann (21), Caldo Rappaport-Vasiliadis (RV) (22-25) y Selenito Cistina (SC).
En el medio selectivo caldo tetrationatoBilis-Verde Brillante: el tetrationato inhibe el
crecimiento de coliformes y otras bacterias
3) aislamiento selectivo: Esta etapa permite la diferenciación de colonias de
Salmonella de otras bacterias, esta diferenciación radica en la composición de los
distintos medios que permiten el crecimiento de las colonias con aspectos
característicos. Para aislar y diferenciar las colonias de Salmonella, los medios de
cultivo
4) pruebas bioquímicas: En esta etapa se diferencian las bacterias por su
actividad metabólica. La identificación o confirmación de las colonias presuntivas
de Salmonella, se lleva a cabo en dos medios diferenciales usados
simultáneamente como el agar triple azúcar hierro (TSI) (30) y el agar Lisina hierro
(LIA) (31,32), también se realizan pruebas bioquímicas complementarias como
urea, fermentación del dulcitol, crecimiento en caldo KCN, utilización del malonato
de sodio y producción del indol (microbiologico_de_los_alimento, 2022)

MATERIALES Y REACTIVOS:
 Agua pen tonada
 Banana
 Rappaport Vassiliadis
 Mueller Kauffman

EQUIPOS:
 Estufa
 Mechero Bunsen
 pipeta

4
PRACTICA #4

PROCEDIMIENTO

Principalmente Se pesaron 25 gramos de banana y se adicionaron 225


ml de Agua Peptonada-Tamponada, se homogenizó y se agregó en un
frasco grande estéril. Luego de ello Se llevó a Incubar en estufa regulada
a 37ºC por 18horas

Imagen 1: muestra de banana

Pasado este tiempo se inoculó 0,1 mL de la muestra anterior (banana) a un tubo


con 10 ml de medio Rappaport y llevó a incubar en estufa regulada a 41.5 ºC por
24 ± 3 h.

imagen 2: tubo de caldos Rappaport


Pasado el tiempo de incubación, se sembró en cultivo en Caldo Rappaport por el
método de agotamiento o estriado en una placa con otra con agar XLD10 ml de
medio tetrationate Mueller Kauffman (medio MKTTn). Se incuba a 37°C ±1 °C

5
PRACTICA #4

durante 24 h ±3 h Peptona, sales biliares, carbonato de cálcio, tiosulfato de


sódio, ph final: iodo, ioduro de porasio y 8.4 ± 0.2.

Imagen 3

A partir de los caldos de enriquecimiento se inoculo por superficies en dos medios


selectivos solidos

imagen 4: siembra en el agar


Así mismo se hizo en agar S-S y se llevaron ambas cajas de Petri con colonias
típicas y atípicas que son salmonella con diferente agar a incubación a 37 ºC por
18 ± 3 h. Se observar las colonias típicas lactosa negativa y sulfuro + típicas de

6
PRACTICA #4

Salmonella spp, se seleccionaron las colonias características, se sembraron por


agotamiento en agar PC e incubaron a 37 ± 1ºC por 18 ± 3 h.

ANALISIS DE RESULTADOS.

7
PRACTICA #4

CONCLUSIÓN

ANEXOS

Referencias
centro para el control y la prevencion de enfermedades . (24 de 11 de 2022). Obtenido de
https://www.cdc.gov/foodsafety/es/communication/salmonella-and-food-
sp.html#:~:text=La%20Salmonella%20es%20una%20bacteria,una%20infecci%C3%B3n
%20y%20enfermarse%20gravemente.

microbiologico_de_los_alimento. (24 de 11 de 2022). Obtenido de


http://www.anmat.gov.ar/renaloa/docs/analisis_microbiologico_de_los_alimentos_vol_i.
pdf

ministerio de salud publica. (18 de 10 de 2022). Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%200475%20DE
%201998.PDF

scielo. (24 de 11 de 2022). scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a09.pdf

También podría gustarte