Está en la página 1de 13

Seminario

14
LOS ESTUDIOS CON HIPÓTESIS

Antes de pensar en plantear una hipótesis debemos asegurarnos de que,


el estudio a desarrollar realmente lleva una hipótesis; esto es porque no
todos los estudios llevan hipótesis, sino solamente aquellos cuyo enunciado
es una proposición, se trata de una oración susceptible de ser calificada
como verdadera o falsa.

Los estudios sin hipótesis no necesitan del planteamiento de hipótesis, y


ello no los hace menos valiosos o menos importantes, simplemente no
llevan hipótesis, porque no es la intencionalidad del investigador, no es su
intención analítica, el propósito del estudio no expresa la necesidad de
afirmar o negar.

Una vez determinada la necesidad de plantear una hipótesis y de


conocer la formulación gramatical, la formulación lógica, la formulación
matemática y la formulación de contraste, debemos identificar el propósito
del estudio, el planteamiento de la hipótesis está directamente relacionado
con ello.

La hipótesis es una proposición del investigador sobre la cual hay que


decidir si es verdadera o falsa; esta proposición se expresa en el enunciado
del estudio. De tal modo que la existencia de la hipótesis está directamente
relacionada con el enunciado del estudio, si este es una proposición, el
estudio llevará hipótesis, pero si no es una proposición, el estudio no llevará
hipótesis.
Metodología de la Investigación Científica

1. |GRAMÁTICA| El fundamento de la hipótesis. Desde el punto


de vista gramatical, la hipótesis tiene dos partes: fundamento y deducción.
El fundamento es lo que nos permite sostener la hipótesis planteada, se
trata de un razonamiento argumentativo, mientras que la deducción es la
hipótesis misma, la afirmación anticipada del investigador.

Las hipótesis sin fundamento. En el desarrollo de una línea de


investigación, las hipótesis aparecen desde el nivel investigativo
exploratorio, como en este punto se originan las hipótesis, es de esperar que
carezcan de fundamento, porque solo buscan demostrar los hechos, la
determinación o incluso la asociación o correlación.

A nivel analítico se busca saber si existe o no relación entre variables,


esto es asociación o correlación dependiendo de la naturaleza de las
variables. Esta posible asociación o correlación nace de la percepción
subjetiva del investigador; porque lo que observa un primer investigador no
necesariamente será lo que observa un segundo investigador.

Las hipótesis con fundamento. Cuando planteamos estudios con


intervención, donde queremos probar la relación causal entre dos variables,
necesitamos fundamentar nuestra hipótesis, Esto sobre todo cuando se
trabaja con seres vivos, porque experimentar con seres vivos solo puede
justificarse con un sólido fundamento o razón para hacerlo.

Un experimento requiere de inversión de tiempo, recursos y unidades


experimentales; las unidades experimentales son eventos que se modifican
luego de experimentar con ellas; solo hay una oportunidad de experimentar
y debemos tener una razón seria para hacerlo. Este argumento no solo es el
fundamento de la hipótesis sino la razón para llevar a cabo el estudio.
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

2. |GRAMÁTICA| La deducción de la hipótesis. En los estudios


que cuentan con hipótesis, la deducción es el enunciado del estudio escrito
en forma afirmativa, es la hipótesis del investigador, porque es lo que se
desea probar, es la hipótesis alterna, porque afirma la presencia del
fenómeno o la relación entre variables.

Es el enunciado con el valor de verdad de verdadero, por ejemplo: en el


enunciado: El hábito de fumar es un factor de riesgo para el cáncer de
pulmón, su versión afirmativa, es que: El hábito de fumar SI es un factor de
riesgo para el cáncer de pulmón; aunque la palabra SI puede obviarse por
estar implícita, equivale a la DEDUCCIÓN.

Es la hipótesis del investigador, por ejemplo: Si un investigador desea


demostrar que el extracto de la raíz de una planta nativa cura la úlcera
péptica, entonces ello corresponde a la DEDUCCIÓN, puede que tenga o
no argumentos para plantearlo, pero siempre concluirá con aquello que
desea demostrar o probar.

Es la hipótesis alterna, conocida también como H1, o hipótesis del


investigador, el sistema de hipótesis se plantea matemáticamente como dos
oraciones completamente contrapuestas, H 0 es su oposición, conocida
también como hipótesis nula, sobre la cual hay que descartar su ocurrencia,
para concluir sobre la propuesta del investigador.

La deducción de la hipótesis se deriva del propósito del estudio, en los


casos de los estudios que poseen hipótesis, de allí que se deduce que están
íntimamente relacionados, pero esta regla aplica únicamente a los estudios
cuyo enunciado es una proposición, una oración susceptible de ser
calificada como verdadera o falsa.
Metodología de la Investigación Científica

3. ORIGEN DE: La hipótesis empírica. Desde el punto de vista del


origen del conocimiento las hipótesis son empíricas y racionales. David
Hume, padre del empirismo, sostiene que el conocimiento y, por tanto, las
hipótesis nacen de la experiencia; mientras que, René Descartes plantea que
el conocimiento nace del conocimiento previo.

En el desarrollo de una línea de investigación, al principio identificamos


y conceptualizamos problemas, luego los cuantificamos, para enseguida
buscar los factores asociados o los factores de riesgo, son en todos estos
puntos se pueden plantear hipótesis empíricas, mientras más experiencia
tenga el investigador mayor será la posibilidad de hacer propuestas.

La hipótesis empírica, se encuentra en los niveles investigativos


exploratorios, descriptivos y relacionales, porque son afirmaciones respecto
a hechos demostrables que nacen de la observación y la experiencia, no
tienen fundamento, únicamente buscan determinación de hechos,
concurrencias, aceptación de fenómenos.

Las hipótesis empíricas, luego de ser demostradas, se convierten en


sustrato para las hipótesis racionales, en la medida de que suministran
información previa, que sirve de argumento, para plantear hechos que
requieran de un argumento previo, de un sustento, de un razonamiento
argumentativo.

Como la experiencia es muy subjetiva y la capacidad de observación de


un investigador y otro es muy variable, hoy en día podemos apoyarnos en el
análisis de las bases de datos, mediante técnicas de asociación y clasificación
de minería de datos, para detectar asociaciones que a simple vista hubieran
pasado desapercibidas.
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

4. ORIGEN DE: La hipótesis racional. René Descartes, padre del


racionalismo, sostiene que las hipótesis deben estar relacionadas con el
conocimiento existente, que los nuevos conocimientos deben ser posibles
de ser deducidos a partir de los conocimientos previos, no es posible el
surgimiento del conocimiento espontáneo.

Por eso, las hipótesis racionales son consideradas deductivas, y tienen


que existir antecedentes investigativos para poder sustentarlas, para poder
sostenerlas, lo cual constituirá su fundamento, las hipótesis racionales son
una necesidad de los estudios con intervención, dado que esa intervención
requiere de una justificación.

Lo anteriormente comentado, es completamente compatible con el


razonamiento por analogía que plantea Bradford Hill en sus criterios de
causalidad: para poder demostrar una relación causal entre dos variables
debe existir conocimiento previo, deben existir estudios anteriores que nos
ayuden a sostener el nuevo concepto que estamos planteando en calidad de
hipótesis.

El concepto de explicación tentativa para definir a la hipótesis es válido


únicamente para las hipótesis racionales, que corresponden al nivel
investigativo explicativo, donde el criterio de causalidad más importante,
después de la asociación y la fuerza de asociación, es la experimentación;
esta requiere de una hipótesis fundamentada en los antecedentes
investigativos.

La hipótesis racional le prosigue a la hipótesis empírica; de manera que


el racionalista René Descartes no está en contraposición del empirista
David Hume, sino que sus planteamientos acerca la teoría del conocimiento
Metodología de la Investigación Científica

se refieren a dos momentos distintos del origen del conocimiento, primero


está el empirismo y luego el racionalismo.
5. |LÓGICO| La hipótesis alterna. Desde el punto de vista lógico, la
hipótesis es una proposición susceptible de ser calificada como verdadera o
falsa, estos dos resultados corresponden a los valores de verdad, para
concluir con alguno de ellos, se requiere de un juicio de valor, por lo tanto,
la prueba de hipótesis corresponde a un juicio de valor.

Una forma práctica de realizar el planteamiento de hipótesis, sin


cometer errores, es escribir en primer lugar la hipótesis alterna, y luego la
hipótesis nula, la hipótesis alterna plantea la diferencia entre grupos, la
asociación, la correlación, la concordancia, etc. en un solo término, el
hallazgo, mientras la hipótesis nula solo se opone a esta propuesta.

La forma de escribir la hipótesis alterna o hipótesis del investigador


depende del objetivo estadístico, porque utilizará la terminología del
objetivo y también su intencionalidad, por ejemplo si el objetivo estadístico
es comparar, la hipótesis alterna propone las diferencias, si el objetivo
estadístico es asociar, la hipótesis alterna afirma la existencia de la
asociación.

Si el objetivo estadístico es correlacionar, la hipótesis alterna afirma la


existencia de la correlación, si el objetivo es concordar, la hipótesis alterna
indica que hay concordancia, si el objetivo es determinar, la hipótesis alterna
indica la existencia del hecho, fenómeno o acontecimiento que se desea
demostrar.

La hipótesis alterna es la versión afirmativa del enunciado del estudio, es


una afirmación anticipada, es la hipótesis misma, es sobre la cual se calcula
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

el p-valor, la probabilidad de que esta afirmación sea falsa, es decir que el p-


valor se interpreta en los términos de la hipótesis alterna, el gran temor del
investigador, es que esta hipótesis no se pueda demostrar.
Metodología de la Investigación Científica

6. |LÓGICO| La hipótesis nula. Conocida también como la


hipótesis de trabajo, es la que se somete a contraste, es decir, que
corresponde a la oración, que se rechaza o no se rechaza. La hipótesis nula
niega la afirmación que plantea el investigador, el investigador plantea algo
que desea demostrar y mientras no lo haga, la hipótesis nula es aceptada.

¿Por qué existe la hipótesis nula? Por el principio de independencia; esto


es análogo al principio jurídico que indica que “todos somos inocentes
hasta que se demuestre lo contrario”. En estadística y probabilidad sería
“dos variables son independientes hasta que se demuestre lo contrario”,
donde la independencia entre dos variables corresponde a la hipótesis nula.

Todas las pruebas estadísticas están basadas en supuestos, en un estudio


de asociación, el supuesto es la independencia entre los hechos, es la
independencia entre las variables, la tarea es descartar esta independencia. Si
descartamos la independencia, rechazamos la hipótesis nula, y nos
quedamos con la alterna, que representa la dependencia, es decir, a la
asociación.

En un estudio comparativo el principio es que los grupos son iguales


hasta que se demuestre lo contrario. Todos los contrastes de hipótesis se
desarrollan en función a la hipótesis nula, la idea es rechazarla para
quedarnos con la hipótesis alterna. Al rechazar la hipótesis nula es posible
equivocarse, y la tarea de la estadística es estimar la probabilidad de que eso
ocurra.

El contraste de hipótesis, parte del principio de primacía de la realidad,


desde una hipótesis de nivel exploratorio, que plantea la existencia de un
hecho, fenómeno o acontecimiento, en caso de que el investigador no
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

pueda demostrar su hipótesis, se considera que la hipótesis nula es la


correcta hasta demostrar lo contrario.
Metodología de la Investigación Científica

7. CONTRASTE DE: Hipótesis de dos colas. Habitualmente


cuando pensamos en comparar dos grupos, partimos del principio de que
los dos grupos son iguales y debemos descartar este hecho. De manera que,
es natural que busquemos la diferencia entre los dos grupos, lo cual
corresponde a una hipótesis de dos colas.

¿Por qué decimos que es de dos colas? Porque la diferencia del primer
grupo respecto del segundo, se puede interpretar de dos maneras, la
PRIMERA es que el primer grupo sea MENOR que el segundo grupo y la
SEGUNDA es que el primer grupo sea MAYOR que el segundo grupo, hay
dos opciones, es de dos colas, también como bilateral.

Las hipótesis de dos colas o bilaterales, corresponden al punto de


partida para analizar diferencias y habitualmente se desarrollan en el nivel
investigativo relacional, para luego indagar con mayor profundidad a cerca
de estas diferencias, por ejemplo si se comparan más de dos grupos, saber
dónde se encuentran estas diferencias.

Las hipótesis de dos colas, son las más comunes, esto porque en
muchos casos, conocer la diferencia entre grupos es suficiente para realizar
una interpretación, sobre todo cuando se trata de únicamente dos grupos o
cuando se trata de un experimento, donde las variaciones del grupo
experimental son observaciones esperadas por el investigador.

Las hipótesis de dos colas pueden ser suficientes, para desarrollar


conclusiones, como por ejemplo en los estudios experimentales, donde
luego de demostrar diferencias significativas, se revisa la tabla de los
descriptivos, para hacer una interpretación y de allí plantear las conclusiones
y seguir avanzando en la línea de investigación.
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

8. CONTRASTE DE: Hipótesis de una cola. Puede parecer más


simple que una hipótesis de dos colas; sin embargo, por corresponder a un
segundo momento de la prueba de hipótesis suele ser algo más compleja
que una hipótesis de dos colas, sobre todo cuando trabajamos con objetivos
estadísticos distintos al objetivo comparativo.

El caso más sencillo, es el objetivo comparativo, la hipótesis de dos


colas plantea la diferencia, mientras que la hipótesis de una cola debe
especificar, esa diferencia, en términos de MAYOR QUE o MENOR
QUE, la primera corresponde a una cola a la derecha, mientras que la
segunda corresponde a una cola a la izquierda.

Ahora analicemos el objetivo correlacionar, una hipótesis a dos colas


plantea si existe o no existe correlación, mientras que una hipótesis a una
sola cola, debe especificar si esta correlación es directa o positiva vs
correlación inversa o negativa. Si bien es posible de conocer la
direccionalidad de la correlación a partir del planteamiento a dos colas, el p-
valor será diferente.

Cuando planteamos el objetivo asociar, la hipótesis a dos colas nos


indica la asociación, por ejemplo: asociar la lateralidad (diestro, zurdo) con
el género (masculino, femenino) de encontrar asociación ¿Quién se asocia
con quién? esa pregunta la responde una hipótesis de una sola cola, aunque
en la práctica, esto no es necesario, por la siguiente explicación:

En una tabla de 2 x 2, la primera variable que va en columnas, utiliza la


columna izquierda para la categoría en estudio, la segunda variable que va
en filas, utiliza la primera fila para la categoría de interés, de manera que al
formarse los cuatro núcleos: a, b, c y d, el núcleo de interés es el “a” y al
Metodología de la Investigación Científica

igual que los diseños experimentales, ya no se plantea una hipótesis de una


cola.

También podría gustarte