Está en la página 1de 2

CONFLICTOS TERRITORIALES EN COCHABAMBA

La Gobernación de Cochabamba recibió más de 30 denuncias por


delimitación territorial de los municipios en los últimos 10 años, pero los
procesos no culminan, informó el jefe de la Unidad Técnica de Límites, Ángel
Pinto.
Desde la vigencia de la Ley 339 de Delimitación de Unidades Territoriales, en
2013, las regiones intentan solucionar sus controversias.
Pinto explicó que, de los 30 procesos, algunos conciliaron y otros firmaron
actas de “no conciliación”, por lo que el siguiente paso es hacer un referendo
para que los habitantes decidan. En tanto, 13 procesos concluyeron
“extraordinariamente”, porque los municipios renunciaron a conciliar.
La demora de los procesos de límites en Cochabamba deja en la incertidumbre
a los vecinos de las zonas en conflicto.
Las autoridades del eje metropolitano aseguraron que en cualquier momento
se podría desatar otro problema como el de Colcapirhua y Tiquipaya, que
derivó en un enfrentamiento y bloqueo de la carretera al occidente por el
pavimentado de una calle en Rumi Mayu, en disputa entre los municipios.
Pero ¿quiénes definen los límites? Pinto dijo que, de acuerdo a la normativa,
son los vecinos que viven en el límite. “No se podría definir sólo con los
concejales, alcaldes o dirigentes o el gobernador o el presidente; son los
vecinos”, explicó.
En caso de que el proceso determine que no se conciliará y se hará un
referendo, no participa todo el municipio, sino sólo las personas del sector
inscritas en el padrón .
Otra razón para los conflictos es la búsqueda de más presupuesto, porque la
inyección de recursos depende de la cantidad de habitantes. “Mientras más
población, más presupuesto, más proyectos”, detalló el secretario general de la
Gobernación, Adalid Zabala.
En el eje Cercado tiene conflictos con cuatro municipios: Arbieto,
Colcapirhua, Sacaba y Tiquipaya.
Sólo con Sacaba hay 19 barrios afectados en Pacata Alta que no saben a dónde
pertenecen. (Vea la infografía).
El alcalde Manfred Reyes Villa aseguró que ya se logró solucionar algunos.
“Estos problemas deben ser resueltos amigablemente; no con bloqueos”,
afirmó.
El proceso con Sacaba no se tramita en el departamento, porque el gobernador
Humberto Sánchez fue alcalde y se excusó. Entonces, Sacaba se acogió a la
antigua Ley 2150 y el caso está en la Gobernación de Oruro.
La jefa de Asuntos Jurídicos de Sacaba, Pamela Alcocer, dijo que esperan que
Oruro los convoque para la conciliación. Este municipio tiene nueve
conflictos con Villa Tunari, Colomi, Arbieto, Cercado y otros.
Quillacollo también está con conflictos. El secretario de Planificación, Wilber
Oporto, aseguró que el municipio tiene delimitada su jurisdicción desde 1992
y está en el mapa del Instituto Geográfico Militar (IGM).
El conflicto con Vinto se reactivó en marzo por el pavimentado del camino
antiguo por un presunto avasallamiento de Quillacollo. La Gobernación
intervino y se firmó un acuerdo para hallar una solución de fondo.
Dijo que el problema se inició cuando los municipios ampliaron sus manchas
urbanas sobreponiendo las zonas delimitadas. Indició que se tiene pendiente
una revisión con el IGM, principalmente, con Colcapirhua.
“A esto se suma que tenemos casos en los que los del límite pagan impuestos
en otros municipios que son más baratos. Estamos tomando acciones y
modificaciones, incluso hemos enviado notas a Elfec y a los alcaldes para que
se pare eso y se respete”, aseveró.
Los conflictos entre Tiquipaya y Colcapirhua marcaron la agenda en los
últimos días. La Gobernación dijo que el problema lleva varios años y
ninguno de los municipios presentó una demanda en la Unidad de Límites.
Recién Colcapirhua dio el primer paso e interpuso una denuncia. Sánchez
convocó a los alcaldes y se logró un acuerdo preliminar.
Uno de los municipios que más conciliaciones realizó es Santiváñez y sólo le
falta un pequeño tramo. Por otro lado, el único proceso que culminó con una
ley fue un sector entre Tolata y Arbieto, pero el conflicto continúa. Zabala
sugirió que la Ley 339 se revise.
Conclusiones
El problema principal de los problemas limítrofes es el estancamiento en el
desarrollo de una determinada región, asimismo afecta a sus habitantes en
general ya que muchas de sus necesidades se ven obstruidas, así como la falta
de obras públicas y finalmente en vista de que tienen que realizar bloqueos
como medida de presión para que sus demandas sean atendidas, bloqueos que
causan daños económicos al mimo departamento ya que paralizan la
transpirabilidad del comercio.

También podría gustarte