Está en la página 1de 9

1.

INTRODUCCIÓN
La planeación es la primera de 4 etapas del proceso administrativo (planeación,
organización, dirección y control), en la cual se lleva a cabo el planteamiento de objetivos
estratégicos, tácticos y operativos de una entidad, así como las estrategias que habrán
de implementarse para alcanzar el cumplimiento de dichos objetivos.
Para llevar a cabo un adecuado proceso de planeación es necesario, primero, determinar
la posición y características actuales de la empresa; en segundo lugar, visualizar las
características cualitativas y cuantitativas que se desean tenga la empresa en un futuro
próximo; y finalmente, determinar con base en los aspectos anteriormente mencionados,
el camino que habrá de seguir la empresa para llegar de manera adecuada al lugar
deseado.

2. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
Unidad 1: La Planeación

1.1. La Planeación Estratégica


1.1.1. La Filosofía
1.1.2. El Análisis FODA
1.2. La Planeación Financiera
1.2.1. Fundamentos y Objetivos de la Planeación Financiera
1.2.2. Claves para la Planeación Financiera
1.3. Conclusión

3. DESARROLLO DE CONTENIDOS.

1.1. La Planeación Estratégica.

Dentro de las actividades fundamentales que deben ser realizadas en una entidad se
encuentra la Planeación Estratégica, la cual es elaborada por la alta dirección de la
empresa, ya que a partir de su planteamiento se definen los objetivos que se desean
alcanzar en el largo plazo (periodos mayores a cinco años), pero a la vez, se determinan
también las estrategias que se habrán de implementar para lograr dichos objetivos.

Una vez que se han establecido los objetivos estratégicos, es necesario iniciar con el
planteamiento de los objetivos tácticos, también conocidos como objetivos funcionales.
Estos objetivos son de mediano plazo (entre uno y cinco años) y son planteados para
cada área funcional de la empresa (recursos humanos, producción, logística, sistemas,
mercadotecnia, finanzas, etc.) por los responsables de dichas áreas. El planteamiento de

2
los objetivos tácticos tiene que estar alineado con los objetivos estratégicos, es decir, que
el logro de cada objetivo táctico permita, poco a poco, lograr un objetivo estratégico.

Volviendo a la planeación estratégica, esta debe incluir dos aspectos de suma


importancia necesarios para guiar las acciones de toda la empresa en conjunto, en primer
lugar, el planteamiento de la filosofía, la cual incluye elementos que guiarán el
comportamiento de tanto de la empresa como de los colaboradores para el logro de los
objetivos. En segundo lugar, el análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas que presenta la empresa para diseñar objetivos que permitan a la empresa
fortalecer más sus fortalezas, transformar sus debilidades en fortalezas, aprovechar las
debilidades y minimizar el impacto negativo de las amenazas.

1.1.1. La Filosofía.

La filosofía de la empresa se encuentra conformada por cuatro elementos básicos:

• La Misión

• La Visión

• Los Valores, y

• Las Políticas.

MISIÓN: Es un enunciado breve, claro y motivador en el que se expresa el quehacer


fundamental de una entidad. Es tan importante que gracias a él se generan reacciones
de lealtad tanto de los colaboradores de la empresa, como de los clientes y proveedores.
Cabe aclarar que la misión no es un objetivo.

Misión de Nike:

“Brindar inspiración e innovación para cada atleta en el mundo”.

(Bill Bowerman, el famoso entrenador de atletismo de la Universidad de Oregón y


cofundador de Nike, dijo una vez: "Si tienes un cuerpo, eres un atleta").

VISIÓN: Es un enunciado claro, sencillo, medible, alcanzable y ubicado en el tiempo, que


expresa los aspectos cualitativos y cuantitativos que desea tener la entidad en un futuro
próximo. Por lo general este objetivo se plantea para periodos mayores a cinco años.

Visión de Nike:

3
“Ser la compañía número uno de atletismo en el mundo”

VALORES: Los valores son conocidos como normas de comportamiento socialmente


aceptables, es decir, si las personas y las empresas cumplen con ciertos cánones de
comportamiento serán acogidos por la sociedad en la que están inmersos, de lo contrario,
serán rechazados. El conjunto de valores que guían el actuar de una entidad conforman
su marco ético, lo cual refleja estabilidad y compromiso al interior de la sociedad a la que
buscan servir.

Valores de Nike:

• Desarrollar el talento disponible a través de la motivación, la inspiración, el


desafío y la enseñanza.

• Nike se centra en la innovación, en la creatividad y en la energía.

• La excelencia funcional y la disciplina operativa.

POLITICAS: Es una declaración de principios generales que la empresa se compromete


a cumplir.

Política de Nike:

“Crear el futuro que queremos ver a través de la innovación sostenible”

1.1.2. El Análisis FODA.

El análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas es una herramienta de


planeación estratégica que permite observar los aspectos críticos y fundamentales que
aquejan a la empresa, pero también aquellos aspectos que la hacen distinta y única que,
con el paso del tiempo, valdrá la pena mejorar para mantenerlos.

El FODA ayuda a la organización a llevar a cabo el planteamiento de sus objetivos


estratégicos, los cuales deberán estar encaminados a alcanzar su visión.

Análisis FODA

FORTALEZAS: DEBILIDADES:

Son aspectos que diferencian a la empresa Son elementos de competencia de los cuales
de su competencia de su competencia la empresa carece en función de sus
(ventajas competitivas), es lo que la hace competidores. Aquí se identifican los

4
única en cuanto a la propuesta de valor que aspectos que la competencia posee para
ofrece y la manera en que lo hace. ofrecer su propuesta de valor pero que la
empresa no tiene adecuadamente
desarrollados o que le hacen falta para
incrementar su competitividad.

OPORTUNIDADES: AMENAZAS:

Son situaciones que se presentan a partir de Son situaciones que se presentan a partir de
fenómenos económicos, políticos, sociales y fenómenos económicos, políticos, sociales y
naturales, cuya ocurrencia está fuera del naturales, cuya ocurrencia está fuera del
control de la empresa, sin embargo el efecto control de la empresa, sin embargo, el efecto
que tienen es de carácter positivo para la que tienen es de carácter negativo para la
misma, siempre y cuando la empresa se misma. Al identificarlas se tienen que
encuentre preparada para aprovecharlas y plantear acciones que permitan minimizar el
convertirlas así en una fortaleza más. impacto hacia la empresa en el momento en
que lleguen a ocurrir.

Análisis FODA de Nike

FORTALEZAS: DEBILIDADES:

• Logotipo • Imitaciones

• Slogan • Demandas

• Calidad • Quejas

• Publicidad • Comentarios

OPORTUNIDADES: AMENAZAS:

• Distribución • Competencia

• Clientes • Publicidad

• Promoción • Rumores

• Mercado • Crisis Económica

Cuando se plantea el FODA ya se cuenta con una base para hacer el planteamiento de
los objetivos estratégicos, que al igual que la visión, metas, etc., debe contar con las
siguientes características:

5
1. Claridad en lo que se desea lograr.

2. Tienen que ser realistas y alcanzables.

3. Deben estar ubicados en el tiempo, tener vigencia.

4. Deben ser cuantificables o medibles, y

5. La acción debe estar planteada en infinitivo, es decir, con terminación


“ar, er, ir”: por ejemplo, competir, formar, alcanzar, etc.

Objetivos Estratégicos de Nike

1.Minimizar la huella ambiental

Nike se enfoca en estos elementos: energía, química, agua y residuos, para profundizar en
su cadena de suministros y así entender el impacto que generan e identificar estrategias para
usar menos, usar mejor y reutilizar.

2. Transformar la fabricación

Nike está cambiando la manera en la que fabrican sus productos a través de la nueva
tecnología y la innovación laboral sostenible. De esta manera, están elaborando productos
de alto rendimiento, trabajando con contratistas que invierten en trabajadores altamente
calificados y comprometidos.

3. Desatar el potencial humano

Para este objetivo se fundamentan en su misión – traer la inspiración y la innovación a cada


atleta en el mundo – lo cual los hace animar a cada persona a alcanzar todo su potencial.

1.2. La Planeación Financiera


La planeación financiera es el proceso de elaboración de un plan financiero integral,
organizado, detallado y personalizado, que garantice lograr los objetivos financieros
establecidos previamente, así como los plazos, costos y recursos necesarios para que
esto se haga realidad.

El concepto de planeación financiera nace en Estados Unidos de Norte América en los


años 70´s, como una respuesta a la necesidad de tener en cuenta todos los aspectos que
pueden influir en las finanzas de una entidad (persona física o moral, pública o privada).

6
El proceso de planeación financiera implica la realización de acciones dirigidas a mejorar
o resolver cualquier problemática que pudiera estar atravesando la empresa, esto lo hace
trasladando a términos económicos los planes estratégicos y operativos, teniendo en
cuenta el tiempo y el espacio en el que habrán de desarrollarse.

1.2.1. Fundamentos y Objetivos de la Planeación Financiera

La planeación financiera tiene como objetivo fundamental, aportar una estructura acorde
a la base del negocio de la empresa, a través de la implementación de una contabilidad
analítica y del diseño de los estados financieros.
Gracias a la planeación financiera, los directivos de la empresa pueden cuantificar las
propuestas elaboradas por las áreas de recursos humanos, producción, mercadotecnia
y ventas, y, llevar a cabo una evaluación de los costos que implicarán cada una de ellas
en función del impacto en los beneficios obtenidos.
En otras palabras, mediante la planeación financiera se puede definir el rumbo que la
empresa habrá de seguir para lograr sus objetivos estratégicos mediante el correcto uso
de los recursos, integrantes y funciones.
Su implantación no solo es importante como sistema de información interna para la
toma de decisiones, sino también para la toma de decisiones que externos habrán de
tomar con respecto a aspectos de vinculación y de negocio con la empresa, por ejemplo,
el análisis que hace una institución bancaria para otorgar un crédito a la empresa.
Es necesario aclarar que la planeación financiera no solo debe hacer referencia a
ciertas proyecciones financieras que arrojen los estados financieros sobre un
determinado indicador, sino que también comprende un conjunto de actividades que
habrán de desarrollarse en todos los niveles y departamentos que conforman a la
organización.

1.2.2. Claves para la Planeación Financiera

El proceso de planeación financiera comprende cuatro etapas:

• El establecimiento de los objetivos que se desean alcanzar, así como su


prioridad.

• La definición de plazos para alcanzar dichos objetivos.

• La elaboración del presupuesto maestro (el cual estudiaremos en la unidad


2 de este módulo), en el cual se establecerán los objetivos de la
organización representados en dinero, identificando las diferentes partidas
necesarias para conseguir resultados satisfactorios en cuanto a
rentabilidad.

7
• La medición y control de las decisiones financieras tomadas para evitar
desviarse de la ruta que lleve hacia los objetivos planteados.

1.3. Conclusión
La elaboración de la planeación financiera deberá estar a cargo de profesionales
especializados en finanzas para garantizar su correcta elaboración, aplicación,
seguimiento y corrección, tomando en cuenta que la planeación financiera se encuentra
en todos los niveles de la organización, desde las áreas estratégicas hasta las operativas
de la misma, donde la estructura operativa deberá ser desarrollada en función de su
implicación con la estratégica.

4. GLOSARIO
Planeación: Proceso mediante el cual se establecen los objetivos que se desean
alcanzar.

Estrategia: Serie de pasos ordenados y consecutivos necesarios para alcanzar un


objetivo.

Misión: Define los aspectos esenciales de la empresa que guiarán tanto su


desempeño, como el de sus colaboradores.

Visión: Objetivo superior al cual aspira llegar la empresa en un futuro próximo.

Valor: Norma de comportamiento que debe observarse para ser aceptado en un


entorno social.

Política: Declaración de principios generales que la empresa se compromete a cumplir.

FODA: Herramienta de planeación estratégica cuya finalidad es el planteamiento e


objetivos estratégicos a partir de la identificación de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que impactan a una organización.

5. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
www.nike.com

Brighman, Houston. 2007. Fundamentos de Administración Financiera. McGraw-Hill.


México

Lawrence J. Gitman. 2009. Administración Financiera. CECSA. México

David Noel Ramírez Padilla. 2014. Contabilidad Administrativa. McGraw-Hill. México

8
Wild, Subramanyam, Halsey. 2007. Análisis de Estados Financieros. McGraw-Hill.
México

Gerardo Guajardo Cantú. 2005. Contabilidad Financiera. McGraw-Hill. México

James C. Van Horne. 2005. Fundamentos de Administración Financiera. Prentice Hall

Fotografía de portada designed by freepik

También podría gustarte