Está en la página 1de 15

Tarea Académica 2

°- Derecho -°

“Proceso DE AMPARPO”

°- Tarea -°

Docente:
LINARES OTAZU, JORGE HERNÁN
Integrantes:

- QUISPE QUISPE, YAKELIN SHAKIRA


MAMANI APAZA, FERNANDO MAXIMO
MAQUERA ALFARO, FRANK CRISTIAN

Aula: 51622 Curso: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

2023
Arequipa- Perú

1
INDICE

INTRODUCCION.................................................................................................................... 3
1. LA ACCIÓN DE AMPARO:..................................................................................... 4
1.1 Resumen de SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
4
EXP 05057-2013-13A/TC JUNÍN-ROSALÍA BEATRIZ HUATUCO
HUATUCO. ........................................................................................................................... 4
1.2 Resumen de SENTENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL: ................................................................................................... 5
Expediente N° 06681-2013-PA/TC: ....................................................................... 5
2. Identificación de los derechos constitucionales de cada sentencia. ........... 5
3. Análisis crítico de la sentencia................................................................................... 7
4. Conclusiones .................................................................................................................... 12
5. Recomendaciones: ........................................................................................................ 12
6. BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................ 13
7. ANEXOS: ............................................................................................................... 14

2
INTRODUCCION

En el tejido de las sociedades democráticas, la protección de los derechos fundamentales


emerge como un pilar esencial para el resguardo de la dignidad humana. En este contexto, el
proceso de amparo se erige como un mecanismo jurídico de singular relevancia, destinado a
salvaguardar las libertades individuales frente a posibles atropellos por parte de entidades
gubernamentales o privadas. Este trabajo de investigación se sumerge en las profundidades del
proceso de amparo, explorando sus fundamentos teóricos, evolución histórica y aplicación
práctica en el ámbito jurídico.

En primera instancia, se abordará la conceptualización del amparo como un vehículo legal


diseñado para responder eficazmente a las violaciones de derechos fundamentales, destacando
su naturaleza protectora y su capacidad para restituir el equilibrio cuando las garantías
individuales se ven amenazadas. Este análisis teórico establecerá las bases para comprender la
importancia del amparo en el contexto más amplio de los sistemas legales contemporáneos.

Posteriormente, se explorará la evolución histórica del proceso de amparo, desde sus raíces en
la jurisprudencia hasta su consagración en las legislaciones modernas. Un examen detallado de
casos paradigmáticos y hitos históricos permitirá trazar la trayectoria de este instrumento
jurídico y comprender cómo ha evolucionado para adaptarse a las cambiantes demandas de la
justicia y la protección de los derechos humanos.

La parte central de este estudio se centrará en el análisis práctico del proceso de amparo,
examinando sus procedimientos, requisitos y desafíos inherentes. Se explorarán estudios de
casos relevantes que ilustren la aplicación del amparo en diferentes jurisdicciones,
evidenciando su eficacia y, en algunos casos, sus limitaciones.

En conclusión, este trabajo busca arrojar luz sobre la importancia del proceso de amparo como
un elemento clave en la salvaguarda de los derechos fundamentales. Al comprender sus
fundamentos, evolución y aplicación práctica, se pretende contribuir al diálogo en torno a la
eficacia de este mecanismo legal en la construcción y preservación de sociedades
justas y equitativas.
3
1. LA ACCIÓN DE AMPARO:
El proceso de Amparo se incorporó en la Constitución de 1979 como mecanismo de defensa
de derechos fundamentales, en la actualidad la Acción de Amparo se encuentra en la
Constitución de 1993 en su artículo 200 inciso 2 “La Acción de Amparo, que procede contra
el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados
en el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales
emanadas de procedimiento regular”.
El Amparo no protege derechos fundamentales o cubiertos por hábeas corpus y hábeas data ni
proceso de cumplimiento, es importante saber que el Amparo es Residual y subsidiario
aplicando cuando los procesos judiciales no brindan protección adecuada; además resalta la
tutela judicial de urgencia y la protección de los derechos. controla los actos lesivos de los
poderes públicos y privados.
El procedimiento, se deben agotar todas vías previas, la demanda sólo puede estar interpuesta
por el afectado o su representante pero legalmente. Competente es juez constitucional, civil
mixto.
1.1 Resumen de SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

EXP 05057-2013-13A/TC JUNÍN-ROSALÍA BEATRIZ HUATUCO HUATUCO.

El caso involucra el Recurso de Agravio Constitucional presentado por Rosalía Beatriz


Huatuco Huatuco contra la sentencia de la Segunda Sala Mixta de Huancayo de la Corte
Superior. En la sentencia del Tribunal Constitucional, fechada el 16 de abril de 2015, se
examinan los fundamentos de voto de los magistrados Urviola Hani, Miranda Canales, Blume
Fortini, Ramos Núñez, Sardón de Taboada, Ledesma Narváez y Espinosa-Saldaña Barrera, así
como los votos singulares de Blume Fortini y Sardón de Taboada.

La demanda busca la reposición de Huatuco, en el cargo que desempeñaba como secretaria


judicial, alegando la desnaturalización de su contrato sujeto a modalidad y la vulneración de
sus derechos laborales. Se discute la improcedencia de la demanda en la resolución de la
Segunda Sala Mixta de Huancayo, lo que lleva al recurso ante el Tribunal Constitucional.

Durante la revisión en el Tribunal Constitucional, se emiten votos y fundamentos, incluyendo


los votos singulares de los magistrados Blume Fortini y Sardón de Taboada. Además, se
pronuncia una sentencia que aborda la divergencia en la interpretación de normas
constitucionales relacionadas con la función pública y los derechos de los trabajadores. La
4
fecha clave es el 16 de abril de 2015, cuando se emite la sentencia que contiene los elementos
discutidos en los votos singulares y fundamentos de los magistrados.

1.2 Resumen de SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

Expediente N° 06681-2013-PA/TC:

La sentencia del Expediente N° 06681-2013-PA/TC trata sobre la demanda presentada por


Richard Nilton Cruz Llamos, obrero de mantenimiento y gasfitería en la Municipalidad
Distrital de Pátapo, quien alega un despido arbitrario sin imputación de falta. El fundamento
principal de la sentencia se basa en la desnaturalización del contrato temporal del demandante,
aplicando el principio de primacía de la realidad laboral al argumentar que las funciones
desempeñadas eran de naturaleza permanente, no temporal.

La jurisprudencia previa, especialmente el precedente Huatuco Huatuco, es crucial en la


resolución del caso, estableciendo diferencias entre trabajadores estatales en carrera
administrativa y aquellos que no lo están. Se destaca la afectación del derecho al trabajo,
abogando por analizar las demandas de amparo en casos de despido arbitrario bajo el principio
de primacía de la realidad.

Se hace hincapié en la distinción entre función pública y carrera administrativa, argumentando


que no deben aplicarse las mismas exigencias a ambas categorías de trabajadores estatales.
Aunque la sentencia declara fundada la demanda, ordenando la reposición del demandante y el
pago de costas, hay discrepancias entre los magistrados, algunos de los cuales emiten votos
singulares expresando desacuerdo con la jurisprudencia establecida y proponiendo diferentes
razonamientos jurídicos.

2. Identificación de los derechos constitucionales de cada sentencia.

EXP 05057-2013-13A/TC JUNÍN-ROSALÍA BEATRIZ HUATUCO HUATUCO.

La sentencia del Tribunal Constitucional sobre un recurso de agravio constitucional interpuesto


por Rosalía Beatriz Huatuco contra la sentencia de la Corte Superior de Justicia de Junín. La
demanda de amparo fue declarada infundada. En la sentencia se discute si la demandante tenía
una relación laboral con la emplazada o si se trataba de una relación civil. El Tribunal
Constitucional concluyó que la demandante desempeñó una labor que tenía las notas de

5
dependencia y subordinación, propias de una relación laboral, y que, por lo tanto, se aplicaba
el principio laboral de primacía de la realidad. La sentencia también menciona que el Tribunal
Constitucional ha reconocido herramientas procesales para no perjudicar al demandante que ya
decidió acudir a la justicia constitucional.
En la demanda no especifica claramente cuáles son los derechos constitucionales que se
presentan en la demanda. Sin embargo, en el se menciona que la demandante interpuso una
demanda de amparo contra el Poder Judicial a fin de que se deje sin efecto su despido encausado
y se disponga su reincorporación laboral en el puesto que venía desempeñando como secretaria
judicial, más el pago de los costos del proceso. Esto sugiere que la demandante estaba buscando
protección de sus derechos laborales y posiblemente también de sus derechos constitucionales
a un trabajo digno y a la protección contra el despido arbitrario.

Expediente N° 06681-2013-PA/TC:

La sentencia del Tribunal Constitucional en el caso de Richard Nilton Cruz Llamas contra la
Municipalidad Distrital de Pátapo declara improcedente la demanda de amparo presentada por
el recurrente, quien solicitaba su reposición en el cargo que venía ocupando y alegaba haber
sufrido un despido arbitrario. El Tribunal Constitucional considera que no se ha acreditado la
existencia de un vínculo laboral entre el recurrente y la emplazada, y que los documentos
presentados por el recurrente han sido elaborados por él mismo. En la sentencia se mencionan
varios derechos constitucionales, entre ellos el derecho constitucional al trabajo y el derecho
fundamental al debido proceso.
En la sentencia del Tribunal Constitucional en el caso de Richard Nilton Cruz Llamas contra
la Municipalidad Distrital de Pátapo se mencionan varios derechos constitucionales, entre ellos
el derecho constitucional al trabajo, reconocido en el artículo 22° de la Constitución. También
se menciona el derecho fundamental al debido proceso, consagrado en el artículo 139°, numeral
3, de la Constitución .

6
3. Análisis crítico de la sentencia

Para realizar un análisis se identificó que la dos sentencias tienen algo muy importante en
común, La primera se refiere al Expediente N° 06681-2013-PA/TC, que involucra a Richard
Nilton Cruz Llamos y la Municipalidad Distrital de Pátapo en Lambayeque. La segunda es la
Sentencia 5057-2013-PA/TC, que trata sobre criterios relacionados con el personal estatal
sujeto al régimen laboral del Decreto Legislativo 728; este Decreto es también conocido como
la ley de productividad y competitividad laboral que fue publicado en marzo de 1997 y sigue
en vigor, su objetivo principal Su objetivo principal es fomentar las competencias de los
trabajadores para mejorar su desempeño laboral. La norma establece principios como la
promoción de la capacitación y formación laboral, la transferencia a actividades más
productivas, la garantía de ingresos y la protección contra el despido arbitrario; además la ley
presume un contrato a plazo indeterminado en toda prestación de servicios remunerados y
subordinados, independientemente de la firma de un documento. Faculta al empleador a
modificar condiciones de trabajo de manera razonable y contempla la suspensión del contrato
por diversos motivos.

Sentencia 05057-2013-PA/TC: En este caso, se discuten criterios relacionados con el personal


estatal sujeto al régimen laboral del Decreto Legislativo 728. La sentencia establece pautas
sobre la interpretación constitucionalmente adecuada del concepto de "función pública" en este
contexto. La diferencia principal radica en que se trata de un precedente que aborda cuestiones
más generales sobre el régimen laboral de los trabajadores del Estado bajo el Decreto
Legislativo 728, mientras que el otro caso se centra en la aplicación específica de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo.

Expediente N° 06681-2013-PA/TC: En este caso, la discusión se centró en la aplicación de la


Nueva Ley Procesal del Trabajo en el distrito judicial de Lambayeque. El magistrado Urviola
Hani emite un voto singular sosteniendo que la demanda de amparo debería haberse presentado
a través del proceso laboral abreviado en lugar del proceso constitucional de amparo.
Argumenta que la ley procesal laboral proporciona una vía igualmente satisfactoria para la
protección del derecho constitucional amenazado.

Votos Singulares en el Expediente N° 06681-2013-PA/TC:

a. Magistrado Urviola Hani:

7
Posición: Sostiene que la demanda de amparo debió presentarse a través del proceso laboral
abreviado en lugar del proceso constitucional de amparo.

b. Magistrado Sardón de Taboada:

Posición: Discrepa con la sentencia en mayoría, alineándose con una decisión de la Corte
Suprema. Cuestiona el precedente Huatuco Huatuco y destaca que sus razones para oponerse
fueron opuestas a las de la mayoría.

c. Magistrada Ledesma Narváez:

Posición: No coincide con los criterios de aplicación del precedente Huatuco en el caso de los
obreros municipales. Aboga por declarar improcedente el recurso de agravio constitucional.

d. Magistrado Ernesto Blume Fortini:

Posición:

- Desacuerdo con la jurisprudencia previa.


- Apoyo a la mayoría para restablecer la protección al trabajador.
- Perspectiva sobre demandas de amparo en materia laboral.
- Destaca la obligación del Estado de garantizar el derecho al trabajo.
- Argumenta a favor de aplicar la jurisprudencia en casos de desnaturalización del
contrato.
- Distinción entre función pública y carrera administrativa.
- Concordancia con ciertos fundamentos de la sentencia.
- Conclusión y voto a favor de la demanda.

Votos singulares del Expediente 5057-2013-PA/TC:

a. Voto Singular del Magistrado Ernesto Blume Fortini:


- Desacuerdo con la jurisprudencia previa: Blume Fortini no comparte los fundamentos
2 a 16 de la sentencia, ya que considera que van en contra del pleno ejercicio del derecho
al trabajo del personal estatal bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo 728.
- Apoyo a la mayoría por restablecer la protección del trabajador: A pesar de su
desacuerdo, respalda la decisión mayoritaria para restablecer la protección al
trabajador, reconociendo la necesidad de buscar coincidencias y realizar concesiones
para lograr un fallo estimatorio.
8
- Perspectiva sobre demandas de amparo en materia laboral: Opina que las demandas de
amparo relacionadas con despidos arbitrarios de trabajadores estatales deben analizarse
bajo el principio de primacía de la realidad, considerando la jurisprudencia consolidada
en materia laboral.
- Obligación del Estado de garantizar el derecho al trabajo: Destaca que, al igual que
cualquier empleador, el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho al trabajo de
sus empleados, especialmente frente a despidos arbitrarios, según la Constitución y la
Convención Americana de Derechos Humanos.
- Aplicación de la jurisprudencia en casos de desnaturalización del contrato: Argumenta
a favor de aplicar la jurisprudencia que permite la tutela jurisdiccional al personal
estatal cuando se alega desnaturalización del contrato o uso fraudulento de contratación
civil o temporal.
- Distinción entre función pública y carrera administrativa: Señala la importancia de no
confundir función pública con carrera administrativa y reconoce que no se pueden
exigir las mismas pautas a ambos grupos.
- Concordancia con los fundamentos 19 a 24 y 27 al 33: Expresa su acuerdo con los
fundamentos que analizan el acto lesivo denunciado, concluyendo que el vínculo
laboral del actor estaba desnaturalizado, aplicando el principio de primacía de la
realidad.
- Conclusión y voto a favor de la demanda: Concluye su fundamento expresando su voto
a favor de declarar fundada la demanda, solicitando la reposición del demandante como
trabajador a plazo indeterminado en el mismo cargo u otro de similar nivel, junto con
el pago de costos respectivos.
b. Voto Singular del Magistrado Sardón de Taboada:
- Desacuerdo con la sentencia en mayoría: Discrepa con la sentencia en mayoría y se
alinea con una decisión de la Corte Suprema, cuestionando el precedente Huatuco y
destacando que sus razones para oponerse fueron opuestas a las de la mayoría.
- Crítica a Huatuco: Estima que Huatuco Huatuco implicaba ratificar el supuesto derecho
fundamental a la reposición laboral, que carece de sustento en la Constitución y deriva
sólo de la jurisprudencia constitucional.
- Interpretación sobre trabajadores estatales: Señala que la sentencia en mayoría
considera que el inconveniente de Huatuco es que constriñe demasiado el supuesto
derecho fundamental a la reposición laboral de los trabajadores del Estado, pero
argumenta que esta interpretación es problemática.

9
- Limitación de alcances de la sentencia en mayoría: Critica que la sentencia en mayoría
reduce los alcances a los casos de desnaturalización de un contrato temporal, cuando
Huatuco tenía un ámbito de aplicación más amplio, incluyendo casos de despido
fraudulento, incausado o nulo.
- Lamenta la falta de reconocimiento del cambio de criterio: Considera lamentable que
la sentencia en mayoría no reconozca que está haciendo un cambio de criterio y
pretenda estar efectuando solo una precisión, lo que podría afectar la predictibilidad y
certeza del orden constitucional.
- Conclusión a favor de la improcedencia: Por estos motivos, Sardón de Taboada estima
que la demanda debe declararse improcedente, en aplicación del artículo 5, inciso 1, del
Código Procesal Constitucional.

Las diferencias en los votos singulares se centran en la interpretación y aplicación de


precedentes, así como en la posición respecto a la procedencia de los recursos de agravio
constitucional. Cada magistrado tiene perspectivas y argumentos específicos en cada
expediente.

Tomando como base la sentencia del Tribunal Constitucional, expediente N°05057-2013-


PA/TC, a continuación, daré detalle de las repercusiones de la aplicación del precedente
Huatuco, las cuales afectan de manera directa a los trabajadores estatales que pertenecen al
régimen laboral privado: Los trabajadores del estado sujetos al régimen laboral privado
peruano que peticionen su reposición laboral y también de afirmar que su contrato ha sido
desnaturalizado, tendrán que haber ingresado por concurso público, plaza presupuestada y de
duración indefinida (tres requisitos) y así podrían dar fundamento a su petición de reposición
laboral, ya que la cantidad de trabajadores que puedan cumplir con los tres requisitos es mínima
ante un despido inconstitucional. La aplicación inmediata del precedente Huatuco Huatuco,
genera una vulneración del artículo 139° numeral 3 de nuestra Constitución Política del Perú,
la cual habla sobre el derecho al procedimiento establecido por ley, también se genera una
controversia ya que se dice que el precedente vinculante Huatuco Huatuco vulnera el derecho
a la igualdad laboral, de la medida de que sólo un sector de trabajadores que pertenecen a un
régimen laboral privado, a podría pedir su reposición laboral, mientras tanto al otro sector de
trabajadores estatales no se les permite.

PRINCIPIOS:

10
a. En el Expediente N° 06681-2013-PA/TC, el Magistrado Blume Fortini sostiene que el
principio de primacía de la realidad debe aplicarse al analizar si la prestación de
servicios mediante contratos civiles puede considerarse como un contrato de trabajo de
duración indeterminada. Este principio establece que, en caso de discrepancia entre lo
que sucede en la práctica y lo que indican los documentos, debe darse preferencia a los
hechos reales. Se busca evitar que la forma formal de los contratos encubra una relación
laboral, especialmente cuando se alega desnaturalización del contrato o uso fraudulento
de contratación civil o temporal. La aplicación de este principio implica considerar la
realidad de la prestación de servicios para determinar si corresponde a un contrato de
trabajo de duración indeterminada, con las protecciones laborales asociadas.
b. En el voto singular del Magistrado Blume Fortini cuestiona la validez y alcance del
precedente Huatuco, argumentando que este afecta el derecho a la reposición de
trabajadores del sector público al eliminar la posibilidad de reincorporación en casos
de desnaturalización de contratos temporales. Señala que el precedente convalida
posibles acciones abusivas del Estado en contratación pública, ignorando garantías
mínimas y contradiciendo jurisprudencia internacional. Destaca la importancia del
principio de razonabilidad en los procesos de despido, abogando por decisiones
proporcionadas y justificadas. Su posición resalta la necesidad de proteger los derechos
laborales y evitar consecuencias socioeconómicas negativas para los trabajadores.
c. El Artículo 139 de la Constitución Política del Perú establece principios y derechos
relacionados con la función jurisdiccional. En el contexto del expediente 05057-2013-
PA/TC y el precedente Huatuco, es posible argumentar que la aplicación inmediata de
este precedente podría vulnerar algunos de estos principios.
Principios y Derechos de la Función Jurisdiccional (Artículo 139): se plantea la posibilidad de
que la aplicación inmediata de dicho precedente pueda afectar principios constitucionales
relacionados con el debido proceso y la tutela jurisdiccional, la pluralidad de la instancia y la
indemnización por errores judiciales y detenciones arbitrarias. Esto podría generar preguntas
sobre la observancia de derechos laborales, la posibilidad de restricciones injustas y la
necesidad de una evaluación individualizada de cada caso para garantizar una justicia
equitativa. Cabe destacar que la interpretación y aplicación de estos principios pueden variar
según las perspectivas legales y las circunstancias específicas del caso.

11
4. Conclusiones

- La Acción de Amparo protege derechos fundamentales ante actos de autoridades,


siendo residual y activada si otros procesos no son adecuados. Requiere agotar vías
previas y solo puede ser interpuesta por el afectado. El juez constitucional o civil mixto
es competente, destacando por la tutela urgente y control de actos perjudiciales.
- Huatuco busca reposición como secretaria judicial alegando desnaturalización de
contrato y violación de derechos laborales. El caso llega al Tribunal Constitucional,
donde se discute la improcedencia de la demanda. Destacan los votos singulares de
Blume Fortini y Sardón de Taboada. Sentencia del 16 de abril de 2015 aborda
divergencias en interpretación de normas constitucionales.
- La sentencia de Richard Nilton cruz llanos, aborda la complejidad de los casos de
despido arbitrario de trabajadores estatales, estableciendo criterios específicos y
evidenciando divergencias en la interpretación legal entre los miembros del Tribunal
Constitucional.

5. Recomendaciones:

- Considero una evaluación individualizada, en circunstancias específicas de cada caso


antes de aplicar de inmediato, ya que existen diversos casos que se puede presentar
particular únicas, y la aplicación estricta de un precedente vinculante puede pasar por
alto estas diferencias; y más que todo en el contexto laboral ya que existe una amplia
gama de situaciones contractuales, tipos de empleo y condiciones de labores; y es
importante recordar la protección de derecho individuales de los trabajadores, para
poder evitar resultados injustos.
- El derecho a la protección contra el despido arbitrario, en el Perú los trabajadores tienen
un derecho fundamental a la protección contra el despido arbitrario, me parece
importante porque este derecho busca garantizar que los empleadores no despidan a los
trabajadores de manera injusta; y si los precedentes vinculantes se aplican de manera
correcta generaría que los derechos laborales fundamentales se vean comprometidos,
como el caso de Huatuco establece restricciones a la reincorporación de trabajadores
público, pero para otros no es favorable.
- Estas situaciones considero este tipo de casos puede traer consecuencias
socioeconómicas, en especial de las decisiones judiciales en diferentes situaciones, y
esto también afecta los ingresos de los trabajadores y, por ende, su calidad de vida; una

12
de las consecuencias puede ser que un precedente genere desigualdades o afecte a
ciertos grupos.

6. BIBLIOGRAFIA:

- el Derecho, L. P. •. P. P. (2021, abril 9). Amparo: características, derechos protegidos,

tipos y procedimiento. LP; LP Derecho. https://lpderecho.pe/amparo-caracteristicas-

derechos-protegidos-tipos-procedimiento/

- Ocaña, M., & del Rocío, F. (2016). Aplicación del precedente vinculante huatuco

huatuco y sus repercusiones en los trabajadores del sector público del régimen privado

peruano. Universidad Señor de Sipán.

- (S/f). Gob.pe. Recuperado el 14 de noviembre de 2023, de

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/05057-2013-AA

- Figueroa García-Huidobro, Rodolfo. (2013). constitucionales, 11(2), 283-

332. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002013000200008

- Quijano-Caballero, Óscar, & Munares-García, Óscar. (2016). Protección de derechos


experiencias desde el rol fiscalizador de la Superintendencia Nacional de
justicia. Revista 33(3), 529-534. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2303

13
7. ANEXOS:

14
15

También podría gustarte