Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE ZACATECAS

DIRECCIÓN DE MINERIA.

Caso Practico.
DOCENTE:
Alfredo Orozco Zavala

ALUMNO:

LUIS ENRIQUE BRIONES ESTRADA

MATRICULA

482100221

GRUPO Y CARRERA

2” A” MINERIA

GUADALUPE, ZAC. Enero 2022


La globalización y sus primeros efectos en el mundo
La globalización es un concepto que implica una estructura de relaciones económicas,
políticas, jurídicas, ambientales y culturales que abarca todo el planeta, donde las
condiciones de vida de una localidad están influenciadas por las relaciones económicas
que esta mantiene y se dan con el resto del mundo. Este fenómeno, que también se
identifica como mundialización, es un proceso de integración directa y/o control
(indirecto) de territorios diversos, donde existen relaciones de dominio y de
subordinación en los factores de la producción, los gobiernos y los habitantes de los
espacios que se globalizan. En el rubro económico, la apertura o supresión de barreras
para realizar la comercialización, la producción y la libre movilidad de mercancías y de
casi todos los factores de la producción están presentes en los procesos de
globalización. Es un mal necesario para la existencia del sistema, puesto que dicho
fenómeno permite mantener salarios bajos. En la etapa actual de la globalización, los
países en desarrollo se han consolidado como suministradores de mano de obra para
las manufacturas intensivas en el uso de este factor productivo. Otra es que han
brindado facilidades para la inversión extranjera, traduciéndose en la instalación de
empresas maquiladoras que ocupan fuerza de trabajo (Carbaugh, 2004, 6-9). Según
Noam Chomsky, la integración económica, que considera como una etapa de la
globalización, creció aceleradamente antes de la Primera Guerra Mundial; se estancó,
incluso declinó en los años de entreguerras y se reanudó después de la Segunda
Guerra Mundial; actualmente, está alcanzando los niveles de hace más de un siglo en
sus variables. Agrega que en ciertas variables es mayor la globalización, por ejemplo,
el flujo del capital especulativo de corto plazo ha llegado más allá de todo antecedente
(Chomsky, 2002). Las acciones relativas al reparto del mundo que han realizado las
grandes corporaciones y los países imperialistas han incidido en las formas y niveles
de desarrollo de las regiones del planeta, puesto que a partir del interés por aprovechar
los recursos naturales y/o los mercados que representan los diversos territorios, es que
actúan las empresas y los países imperialistas. Con la imposición del modelo neoliberal
en 1982 se inició un cambio profundo en México. Se veía evidente que el modelo de
sustitución de importaciones, el cual creció 6% anual hasta los años setenta del siglo
pasado, se agotó, se descalificó la estrategia económica de la Revolución Mexicana.
Desde entonces, el modelo de desarrollo apoyado por el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Consenso de Washington pasó a ser el neoliberalismo, es decir, una
economía de libre mercado. Los tres pilares de este modelo son los siguientes: -La
liberación comercial. -La desregulación financiera. -Las privatizaciones. Bajo el modelo
económico neoliberal, el Producto Interno Bruto (PIB) pasó a una tasa media anual de
2.4 durante el periodo de 1983 a 2006. Los salarios mínimos perdieron 70% del poder
adquisitivo (retrocediendo a un poder de compra inferior al que teníamos en 1946);
alrededor de siete millones de mexicanos emigraron a Estados Unidos; y más de 20
millones pasaron a engrosar las filas de la pobreza y la indigencia. La actual crisis
financiera y económica que enfrentamos es una crisis inminentemente global. En sus
orígenes, esta es una expansión colosal del crédito, explicada por la burbuja
inmobiliaria. Proliferaron los créditos chatarra en vivienda, concedidos a gente que no
tenía capacidad de pago. En 2008 explotó la burbuja: por primera vez en 10 años, la
crisis no la detonaron los países emergentes, sino los grandes centros financieros. La
crisis en México repercutió debido a la aplicación de políticas de restricción del gasto
público y la privatización de las empresas. México fue uno de los países más
afectados. La economía cayó 6.1%, la mayor pérdida desde 1929. Durante la década
de 2000 a 2010, la economía mexicana tuvo un comportamiento mediocre de 1.5%
anual, lo cual nos colocó en el lugar 150 de 180 países, la más baja de América Latina,
salvo Haití; México fue de los países que menos crecieron en los años de auge, pues
tuvo una de las recesiones más profundas y una de las más débiles recuperaciones.
Las políticas neoliberales y el Consenso de Washington se aplicaron con la mayor
intensidad en América Latina, que sufrió el mayor estancamiento y número de crisis. La
política de apertura de la economía tuvo su punto de culminación con la suscripción del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y los EE.UU.
Este evento que se identifica como parte del proceso de globalización de México, ha
traído como resultado la confirmación del país como una sociedad a la que se le han
asignado en los hechos las funciones de maquilador proveedor de fuerza de trabajo
barata y suministrador de materias primas con bajo valor agregado, principalmente
petróleo, por lo que las entidades federativas que se han “desarrollado” son las que
cumplen con dichas actividades. En el proceso de globalización que ha experimentado
México en los últimos años, han contribuido las reformas constitucionales que permiten
la inversión privada en tierras ejidales; la adecuación de la Ley de Inversión Extranjera
que permite la participación hasta de 100% de inversión foránea en prácticamente
todos los ámbitos económicos; la desclasificación de productos petroquímicos básicos
y estratégicos, y la acelerada privatización o supresión de empresas propiedad del
Estado, independientemente de su condición estratégica o no para el desarrollo del
país y/o de sus regiones. Simultáneo al proceso de apertura, se experimentó una
persistente contracción del mercado interno, fenómeno que contribuyó para que la
estructura productiva se orientara a la producción de bienes para la exportación, lo que
dejó en un segundo plano la producción de satisfactores para el mercado interno, y
llegó al extremo de hacer dependiente a la economía de la producción externa de
alimentos.

¿Qué impacto tienen la globalización en tu preparación profesional? Actualmente


en el mundo, los productos y servicios se fabrican con aportes de diversos puntos del
planeta. A primera vista, esto significa que los mercados laborales se benefician de la
globalización. Sin embargo, la pérdida de empleos suele ser atribuida justamente a la
globalización de la producción. Por más que los objetivos de las empresas sea reducir
sus tiempos y costos e incrementar las utilidades, así como de las universidades es
aumentar el número de egresados, no se puede olvidar el compromiso que tienen con
la sociedad, no solo como individuos de ella, sino como profesionistas que ejercerán
sus conocimientos con moralidad. Por ello, los programas de educación continua y
capacitación constante, a pesar de preparar a las personas para competir mejor, no
deben perder la visión humana. No se debe perder de vista que, de la mano de
conseguir una mejor calidad de vida, debe venir a su vez también un desarrollo de la
sociedad persiguiendo el bien de todos. Esta visión debe ser impregnada por las
mismas universidades que generan programas de posgrado para capacitar a
egresados, profesionistas y empresas. La globalización ha favorecido el
enriquecimiento de la educación a través del intercambio de información y personas
entre los países. Esto ha ocasionado un aumento en la competitividad del mundo
académico y laboral, por lo que las universidades, para hacer más competentes a sus
egresados, han generado programas como cursos talleres y diplomados que continúan
formando a los profesionistas del futuro con herramientas y conocimientos más
actualizados. La visión humanista es fundamental en el proceso para mantener el
objetivo primordial en toda sociedad: el bienestar común.

También podría gustarte