Está en la página 1de 7

1

Taller Código de ética profesional

Laura Alejandra losada

Universidad Surcolombiana

Facultad de Economía y Administración


2

Contaduría Publica

Pitalito Huila

2023
3

Código de ética profesional

Laura Alejandra losada

Asesor. Alberto Moreno

Universidad Surcolombiana
4

Facultad de Economía y Administración

Contaduría Publica

Pitalito Huila

2023

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES-DEFINIRLO

La Constitución o Principios Fundamentales se entienden como disposiciones que


contienen normas generales que definen el alcance axiológico y político de un
determinado orden jurídico; son normas jurídicas genuinas, parte integrante del
ordenamiento jurídico constitucional y por tanto tienen la "permanencia para garantizar
la sustancia de "Constitución" y alcance de fuerza vinculante

(Corte Constitucional, 1992 Sentencia C-574, M.P. Ciro Angarita Barón).

Los principios constitucionales son preceptos con valor normativo y fuerza vinculante,
cuya validez y aplicabilidad dependen de desarrollos regulatorios que se refuerzan
mutuamente.
Para aclarar los conceptos de derechos básicos y derechos sociales, económicos,
culturales y ambientales, es necesario definir el concepto de derechos humanos.

2. COMPROMISOS QUE DEBE CUMPLIR EL PROFESIONAL

El compromiso laboral es un factor que mantiene a los empleados comprometidos con su


trabajo y con los objetivos y valores de la empresa. Los empleados leales son personas
apasionadas por su trabajo, lo que se puede demostrar poniendo un mayor esfuerzo en el
desempeño de las tareas.

Un profesional debe ser honesto, cumplir con sus obligaciones, ser coherente en
pensamiento y comportamiento, y su trabajo en primera línea representa un activo
profesional y personal que le permite allanar el camino de la empresa para la que trabaja.

3. PROHIBICIONES QUE SE LE ASIGNAN A UN PROFESIONAL

 Nombrar, elegir, conferir de manera permanente o temporal, o poner al


servicio de personas que estén practicando ilegalmente esa profesión, para
desempeñar cargos privados o públicos que debe desempeñar la profesión de
ingeniería o cualquiera de sus profesiones relacionadas o subsidiarias. ;
 Permitir, tolerar o facilitar la práctica ilegal de una ocupación especificada
en esta Ley;
5

 Solicitar o aceptar comisiones monetarias o en especie por la adquisición de


bienes y servicios para clientes, empresas, instituciones, etc. para los cuales
preste servicios profesionales, a menos que esté autorizado por ley o
contrato;
 Conducta violenta, abusiva, insultante o difamatoria hacia un superior,
subordinado, colega, socio, cliente o funcionario del Consejo Nacional de
Ingeniería Profesional o cualquiera de sus comités regionales o divisionales;
 Incumplimientos reiterados e injustificados de obligaciones civiles,
comerciales o laborales asumidas en el ejercicio de su profesión o
actividades conexas;
 Causar intencionalmente o negligencia daños o pérdidas de propiedad,
componentes, equipos, herramientas o documentos de su propiedad en
relación con el desempeño de su ocupación;
 Incumplir u obstaculizar la implementación de una decisión disciplinaria
dictada por el Consejo Nacional Profesional de Ingeniería;
 Solicitar o aceptar, directamente o por medio de intermediario,
gratificaciones, obsequios o incentivos relacionados con el desempeño de su
profesión, salvo que esté autorizado por contrato o ley;
 Participar en licitaciones, concursos o celebración de contratos estatales
cuyo objeto esté relacionado con la ejecución de obras, salvo las
prohibiciones e incompatibilidades previstas por la Constitución y la ley.

4. SANCIONES ETICAS DEL PROFESIONAL

El artículo 28 del Decreto N° 6070/58 establece que las sanciones por violaciones al
Código de Ética incluyen: amonestación, amonestación, amonestación pública,
multa, suspensión del ejercicio (de un mes a dos años) y cancelación del registro.

5. PRINCIPALES RESPONSABILIDADES ETICAS DE UN PROFESIONAL

Actúa respetuosamente en los diferentes contextos académicos y de


práctica profesional sin incurrir en discriminación por razones socio-culturales y/o de
género. Guarda confidencialidad sobre los datos de carácter académico
y profesional que maneja en diferentes contextos de actuación y relación.

6. REFLEXION
6

"Es imperativo adoptar un comportamiento respetuoso en variados entornos


académicos y de práctica profesional, absteniéndose rigurosamente de cualquier
forma de discriminación basada en características socio-culturales y/o de género.
Asimismo, se requiere la preservación de la confidencialidad en relación con la
información académica y profesional manejada en distintos ámbitos de actuación y
relaciones. Este compromiso asegura un ambiente inclusivo y ético, fundamentado
en el respeto a la diversidad y la salvaguarda de la privacidad en todas las
interacciones.
Por tanto, al recibir a una persona en la empresa, es crucial tener en cuenta su
desarrollo a largo plazo. El proceso de selección debe abarcar todos los elementos
necesarios para este propósito. Desde la entrevista inicial, es esencial conocer las
aspiraciones y motivaciones del candidato, entendiendo las razones detrás de su
decisión de unirse y las habilidades transferibles que posee, como la comunicación,
empatía e intuición. Este enfoque sienta las bases para la creación de un plan de
carrera personalizado dentro de la organización.

En este punto, diversos procesos de Recursos Humanos convergen para brindar un


acompañamiento integral. Desde la incorporación y la capacitación, se toman en
cuenta las necesidades y capacidades individuales, implementando la gestión del
desempeño y proporcionando apoyo continuo para el crecimiento y el logro de
objetivos. Todos estos aspectos adquieren una importancia significativa cuando el
empleado se compromete en alcanzar su satisfacción laboral.

Es crucial destacar que un ambiente laboral positivo no se logra fácilmente y no


depende únicamente de una persona. Aunque la remuneración es influyente, un
clima laboral negativo, caracterizado por un ambiente insoportable, falta de
interacción entre compañeros y un liderazgo autoritario, disminuirá la motivación y
el entusiasmo de los empleados. Esto, a su vez, puede perjudicar la productividad y
la estabilidad de la empresa, aumentando la probabilidad de rotación laboral.

El núcleo de este trabajo se centra en la dinámica de la representación política y los


mecanismos que fomentan la participación ciudadana en las democracias actuales.
Se examina de cerca la tensión entre el mandato y la independencia de los
representantes con respecto a los electores, destacando la complejidad de esta
relación. Además, se realiza un análisis detallado del impacto de la participación no
electoral en la representación de intereses, la resolución de conflictos y la
legitimidad de los representantes políticos. Este enfoque integral busca arrojar luz
sobre los desafíos y las oportunidades que surgen en la intersección entre la
7

voluntad ciudadana y la toma de decisiones políticas en los sistemas democráticos


contemporáneos.

La democracia, como régimen político, generalmente implica la influencia directa


de los ciudadanos en la elección de gobiernos y en la determinación de políticas que
los afectan. A lo largo de la historia, momentos cruciales en Occidente han
moldeado este modelo de gobierno, desde la antigua democracia ateniense y la
República romana hasta las ciudades-repúblicas europeas, especialmente en Italia
durante el final del Medioevo e inicios del Renacimiento, y los Estados modernos
desde el siglo XVII en adelante.

Sin embargo, la forma actual del gobierno representativo, asociada al concepto de


democracia, surgió como una alternativa a la concepción clásica que involucraba la
participación directa del ciudadano en los asuntos públicos. Se transitó hacia la
figura del representante político, quien sustituiría al ciudadano tanto en la
integración de los órganos de gobierno como en la toma de decisiones sobre asuntos
de interés general.

Es importante destacar que, aunque la democracia ateniense tenía como uno de sus
objetivos fundamentales el poder del pueblo reunido en asamblea para la toma de
decisiones estatales, también era altamente restrictiva. Solo un grupo reducido de
habitantes libres, específicamente varones mayores de 20 años, tenía el derecho de
participar directamente en política, sin depender de intermediarios.

Además, la democracia ateniense era patriarcal: las mujeres carecían de derechos


políticos y tenían derechos civiles limitados. La mayoría de la población, compuesta
principalmente por esclavos e inmigrantes, permanecía excluida de la participación
en los asuntos del Estado. Esta limitación en la ciudadanía frente a la mayoría
excluida proporciona una clave fundamental para entender la estrecha relación entre
democracia y esclavitud en la sociedad ateniense.

También podría gustarte