Está en la página 1de 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del contexto de la Policía Boliviana en la ciudad de La Paz, se alza una


problemática profunda y preocupante que involucra el acoso sexual y el abuso de
poder dirigido de manera sistemática hacia las mujeres oficiales de la institución.
Este problema ha cobrado relevancia nuevamente debido a un incidente ocurrido el 1
de octubre de 2022, cuando un subteniente tuvo la valentía de denunciar a un
coronel por abuso sexual. Esta noticia ha arrojado luz sobre la persistencia
inquietante de este fenómeno, que continúa afectando a las filas policiales y que
afecta tanto la integridad de las víctimas como la imagen de la policía boliviana.
Esta dolorosa realidad se sustenta de varias causas profundas. En primer
lugar, la arraigada cultura de abuso de poder y machismo ha perturbado durante
años la estructura de la institución. Las creencias tradicionales que perpetúan la
superioridad masculina y los roles de género rígidos permiten que los superiores
jerárquicos utilicen su posición para someter a las mujeres a situaciones de acoso
sexual y abuso de poder.
Así también, el miedo constante a represalias y cambios de destino detiene
las voces de las víctimas. La posibilidad de sufrir consecuencias adversas por
denunciar a sus agresores crea un círculo vicioso de silencio y temor que perpetúa la
impunidad de los acosadores, contribuyendo a la perpetuación de estas conductas.
Esta problemática genera un impacto profundo en varios niveles. Las víctimas
directas de acoso y abuso enfrentan un deterioro significativo de su bienestar
emocional y mental. El estrés, la humillación y la ansiedad que surgen de estos
hechos que debilitan su capacidad para desempeñarse de manera efectiva en su rol
profesional durante el servicio y afectan su calidad de vida.
La normalización de estas conductas perniciosas perpetúa un clima de
tolerancia y da lugar a una cultura en la que el acoso sexual es aceptado como parte
del entorno laboral. Esto genera un ambiente hostil para las mujeres en la institución
y socava la integridad que debería caracterizar a la Policía Boliviana.
Además, este problema no solo afecta a las víctimas directas, sino que
también tiene un impacto en la sociedad boliviana. La percepción de impunidad en
los casos de acoso y abuso sexual dentro de la policía debilita la confianza de la
sociedad en las instituciones de seguridad y justicia, lo que pone en duda la
integridad y credibilidad de estas instituciones fundamentales.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué causas y consecuencias tiene el acoso sexual y el abuso de poder hacia las
mujeres oficiales en la Policía Boliviana en La Paz?

OBJETIVO GENERAL
Analizar en profundidad las causas y consecuencias del acoso sexual y el abuso de
poder dirigidos hacia las mujeres oficiales de la Policía Boliviana en La Paz

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar las causas del acoso sexual y abuso de poder hacia las mujeres
oficiales de la Policía Boliviana
2. Evaluar las consecuencias del acoso sexual y abuso de poder en las mujeres
oficiales, incluyendo su bienestar emocional y profesional.
3. Proponer recomendaciones concretas para prevenir y abordar el acoso sexual
y abuso de poder en la Policía Boliviana, con el fin de crear un entorno laboral
seguro y equitativo para todos los miembros.

HIPÓTESIS:
- El acoso sexual y la discriminación de género en la Policía Boliviana en La
Paz tienen un impacto significativo en el ámbito laboral de las mujeres
oficiales, afectando su bienestar y desempeño profesional.
- Percepción de impunidad en los casos de acoso y abuso sexual dentro de la
policía que afecta la confianza de la sociedad en Policía Bolivia y la justicia.
ANEXOS
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Imagen
Institucional
Dañada

Impacto en el
bienestar de
las Víctimas Pérdida de
confianza de la
sociedad
Normalizac
ión del
acoso
sexual
Desmotivaci
ón y
Discriminac Dificultades
ión de Laborales
género en el
entorno

ACOSO SEXUAL EN LA POLICÍA BOLIVIANA EN LA PAZ

Cultura de
Machismo y
Subalternización Impunidad y
Falta de
Denuncia
Jerarquía y
Poder
Falta de
Conciencia y
Formación
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Variable Independiente:
 Causas del Acoso Sexual y Abuso de Poder:
 Cultura de Machismo y Subalternización
 Jerarquía y Poder
 Falta de Conciencia y Formación
 Impunidad y Falta de Denuncia
Variables Dependientes:
 Efectos del Acoso Sexual y Abuso de Poder:
 Discriminación de género en el entorno laboral
 Normalización del acoso sexual
 Impacto en el bienestar de las víctimas
 Imagen Institucional Dañada
 Pérdida de confianza de la sociedad
 Desmotivación y Dificultades Laborales
Estas variables son fundamentales para comprender la relación entre las
causas y los efectos del problema del acoso sexual y abuso de poder en el contexto
de la Policía Boliviana en La Paz. Permiten analizar en profundidad las dimensiones
de esta problemática y desarrollar estrategias para su abordaje.

CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Independiente: Causas del Acoso Sexual y Abuso de Poder
1. Cultura de Machismo y Subalternización: Se refiere a la prevalencia
arraigada de valores y prácticas que promueven la superioridad masculina y la
subordinación de las mujeres en la Policía Boliviana. Estudios de género y
derechos humanos, respaldados por informes de ONU Mujeres y
organizaciones locales de derechos humanos, subrayan esta cultura sexista.
2. Jerarquía y Poder: Esta variable se refiere a cómo la estructura jerárquica de
la Policía Boliviana otorga un alto grado de autoridad a los superiores, lo que
puede ser abusado para someter a las mujeres oficiales. Investigaciones
académicas, como las realizadas por la Universidad de Harvard, han
documentado la relación entre poder y abuso en entornos organizacionales.
3. Falta de Conciencia y Formación: Se refiere a la falta de conciencia sobre la
importancia de prevenir el acoso sexual y la falta de capacitación en temas de
género y derechos humanos en la Policía Boliviana. Informes de ONU Mujeres
y Amnistía Internacional han subrayado la necesidad de programas de
capacitación en instituciones de seguridad.
4. Impunidad y Falta de Denuncia: Esta variable está relacionada con la
percepción de impunidad en casos de acoso sexual, lo que desalienta a las
víctimas a denunciar debido al temor a represalias o falta de acción por parte
de la institución. Investigaciones, como las de la Universidad de Cambridge,
han destacado cómo la impunidad fomenta la perpetuación del acoso.
Variables Dependientes: Efectos del Acoso Sexual y Abuso de Poder
1. Discriminación de género en el entorno laboral: Se refiere a la persistente
discriminación que experimentan las mujeres oficiales en su lugar de trabajo
debido al acoso y abuso sexual. Estudios académicos y observaciones de
organizaciones locales de derechos humanos han documentado la
discriminación de género en el ámbito laboral.
2. Normalización del acoso sexual: Hace referencia a la percepción de que el
acoso sexual es una parte aceptada del entorno laboral en la Policía Boliviana.
Estudios sobre la cultura organizacional y el acoso laboral, como
investigaciones de la Universidad Nacional de Bolivia, han destacado cómo la
normalización de estas conductas perpetúa el problema.
3. Impacto en el bienestar de las víctimas: Se relaciona con el deterioro
significativo en el bienestar emocional y mental de las víctimas de acoso y
abuso, incluyendo estrés, humillación y ansiedad. Investigaciones sobre el
impacto psicológico del acoso sexual en entornos laborales, como estudios de
la Universidad de Georgetown, respaldan la idea de que el acoso puede
causar un grave deterioro en el bienestar de las víctimas.
4. Imagen Institucional Dañada: Se refiere a cómo el acoso y el abuso socavan
la integridad y la imagen de la Policía Boliviana ante la sociedad y la opinión
pública. Informes de prensa y declaraciones de organismos de derechos
humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, han
señalado la importancia de proteger la imagen de las instituciones de
seguridad.
5. Pérdida de confianza de la sociedad: Esta variable se relaciona con la
percepción de impunidad en casos de acoso sexual y su efecto en la
confianza de la sociedad en las instituciones de seguridad y justicia. Estudios
sobre la confianza pública en instituciones de seguridad, como investigaciones
realizadas por la Universidad Mayor de San Andrés, han explorado cómo la
percepción de impunidad puede debilitar la confianza de la sociedad en dichas
instituciones.
6. Desmotivación y Dificultades Laborales: Se refiere a cómo el acoso sexual
y el abuso crean un ambiente laboral desmotivador y dificultan el desempeño
efectivo de las mujeres oficiales en su rol profesional. Informes de
organizaciones internacionales como ONU Mujeres y la Organización de
Estados Americanos han resaltado cómo estas dificultades laborales afectan
la motivación y el rendimiento de las mujeres en instituciones de seguridad.

JUSTIFICACIÓN
La justificación de esta investigación radica en la importancia de abordar de
manera integral el problema del acoso sexual y el abuso de poder dirigido hacia las
mujeres oficiales de la Policía Boliviana en La Paz. Este problema no solo afecta a
las víctimas directas, sino que también tiene consecuencias significativas a nivel
institucional y social. La persistencia de esta problemática afecta la integridad de la
Policía Boliviana y daña la confianza de la sociedad en las instituciones de seguridad
y justicia. Además, es crucial desde una perspectiva de derechos humanos y género
garantizar un entorno laboral seguro y equitativo para todas las personas,
independientemente de su género. La investigación proporcionará una base sólida
para la formulación de estrategias de prevención y abordaje de este problema, lo que
contribuirá a la mejora de la calidad de vida de las mujeres oficiales y fortalecerá la
imagen de la Policía Boliviana.
DELIMITACIÓN
Delimitación Temática:
Esta investigación se centra exclusivamente en el problema del acoso sexual
y el abuso de poder dirigido hacia las mujeres oficiales de la Policía Boliviana en La
Paz. Al limitar la investigación a esta cuestión específica, se puede analizar en
profundidad y comprender sus causas y consecuencias.
Delimitación Espacial:
En cuanto a la delimitación espacial del tema a investigar, se toma a las
funcionarias policiales dependientes del Comando Departamental de La Paz
teniendo como área de estudio específico, personal femenino que trabaja en todas
las unidades del Centro, Zona Sur y Alto de la ciudad de La Paz, como un universo
policial de estudio.
Delimitación Temporal:
La investigación abarca el período desde el 1 de octubre de 2022, fecha del
incidente relevante, hasta la fecha actual. Esta delimitación temporal asegura la
relevancia y actualidad de los datos y resultados obtenidos.
Estas delimitaciones permiten enfocar la investigación en aspectos específicos
de la problemática, lo que facilita la obtención de resultados más precisos y
aplicables.

MARCO DE REFERENCIA
El marco de referencia de esta investigación proporciona una base sólida para
comprender y abordar el problema del acoso sexual y el abuso de poder dirigido
hacia las mujeres oficiales de la Policía Boliviana en La Paz. Está compuesto por tres
elementos fundamentales:
Marco Teórico
El marco teórico de esta investigación se basa en teorías críticas que aportan
una comprensión profunda del fenómeno del acoso sexual y el abuso de poder
dirigido hacia las mujeres oficiales en la Policía Boliviana en La Paz. Estas teorías
ofrecen una perspectiva crítica sobre las dinámicas de género y poder que subyacen
a esta problemática. A continuación, se argumenta en mayor profundidad sobre el
marco teórico:

Teoría del Género y Poder:


La Teoría del Género y Poder es una herramienta crucial para entender el
problema del acoso sexual y el abuso de poder que afecta a las mujeres oficiales de
la Policía Boliviana en La Paz. Esta teoría se basa en la idea de que las
desigualdades de género son el resultado de la distribución desigual del poder en la
sociedad. En el contexto de la Policía Boliviana, las estructuras jerárquicas y el
machismo permiten a los superiores ejercer un control desproporcionado sobre las
mujeres oficiales. Esta desigualdad de poder se traduce en situaciones de acoso
sexual y abuso de poder, donde las mujeres se ven sometidas a comportamientos
inapropiados debido a su posición de vulnerabilidad.
Analizar la Policía Boliviana desde la perspectiva de la Teoría del Género y
Poder es esencial para identificar cómo las desigualdades de género se manifiestan
en la institución y cómo estas desigualdades contribuyen al problema del acoso y
abuso dirigidos hacia las mujeres oficiales. Esta teoría destaca la necesidad de
abordar tanto las desigualdades estructurales como las conductas perniciosas que
surgen de ellas.
Teoría de la Cultura Organizacional:
La Teoría de la Cultura Organizacional es fundamental para comprender cómo
las creencias, valores y prácticas compartidas en una institución pueden influir en el
comportamiento de sus miembros. En el caso de la Policía Boliviana, una cultura
organizacional arraigada a menudo perpetúa el machismo y la subalternización de
las mujeres. Esta cultura puede normalizar el acoso sexual y el abuso de poder al
crear un entorno donde estas conductas son toleradas o minimizadas.
Analizar la cultura organizacional desde esta perspectiva arroja luz sobre
cómo las normas y prácticas dentro de la Policía Boliviana pueden contribuir a la
perpetuación del acoso sexual y el abuso de poder. Las creencias tradicionales que
perpetúan la superioridad masculina y los roles de género rígidos pueden hacer que
las mujeres oficiales se sientan desprotegidas y silenciadas, lo que dificulta la
denuncia de estas situaciones. Comprender la cultura organizacional es esencial
para abordar las raíces culturales de este problema.

Teoría de la Impunidad:
La Teoría de la Impunidad es relevante en el contexto del acoso sexual y
abuso de poder en la Policía Boliviana, ya que la falta de consecuencias por
comportamientos inapropiados permite que estos actos continúen sin cesar. La
percepción de impunidad en casos de acoso sexual desalienta a las víctimas a
denunciar sus agresiones. Temen represalias o sienten que sus denuncias caerán en
oídos sordos.
Esta sensación de falta de justicia crea un entorno donde los agresores
pueden actuar sin temor a ser responsabilizados por sus acciones. Al considerar la
Teoría de la Impunidad, es crucial comprender cómo la percepción de que no habrá
consecuencias contribuye a la perpetuación del acoso y el abuso, lo que a su vez
afecta la integridad de la institución policial. La falta de rendición de cuentas socava
la confianza en las instituciones y perpetúa la impunidad.
Teoría del Estrés Laboral:
La Teoría del Estrés Laboral proporciona un marco para comprender el
impacto emocional y psicológico que experimentan las víctimas de acoso sexual y
abuso de poder en el entorno laboral de la Policía Boliviana. El estrés, la humillación
y la ansiedad que resultan de estas experiencias pueden afectar negativamente el
bienestar emocional de las mujeres oficiales.
Este sufrimiento emocional puede tener un impacto significativo en su
capacidad para desempeñar sus funciones de manera efectiva, lo que afecta su
rendimiento profesional y, en última instancia, socava la integridad de la institución
policial. La Teoría del Estrés Laboral subraya la importancia de abordar el acoso y el
abuso en el lugar de trabajo desde una perspectiva de salud mental y emocional,
destacando que el bienestar de las víctimas es fundamental para el funcionamiento
óptimo de la institución policial. Abordar el estrés laboral es esencial para promover
un entorno laboral seguro y equitativo
Marco Legal
El marco legal en esta investigación es fundamental para entender y abordar
el problema del acoso sexual y el abuso de poder dirigido hacia las mujeres oficiales
de la Policía Boliviana en La Paz. Los aspectos legales proporcionan un marco
normativo y regulador para la protección de los derechos de las mujeres en el
entorno laboral y para sancionar las conductas inapropiadas. Aquí se argumenta más
sobre el marco legal:
Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia
(Ley 348): Esta ley es un pilar central en la protección de los derechos de las
mujeres en Bolivia. En el contexto de la Policía Boliviana, la Ley 348 establece
normas específicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres. Esto incluye el acoso sexual y el abuso de poder dirigido hacia las mujeres
oficiales. La existencia de esta ley proporciona un fundamento sólido para exigir
responsabilidad y justicia en casos de acoso.
Reglamentos y Protocolos Internos: La Policía Boliviana ha establecido
reglamentos y protocolos internos para prevenir y abordar el acoso sexual y el abuso
de poder. Estos documentos proporcionan orientación sobre cómo deben manejarse
las denuncias, las investigaciones internas y las sanciones disciplinarias. El marco
legal interno de la institución también desempeña un papel clave en el abordaje de
esta problemática.
Tratados y Convenciones Internacionales: Bolivia ha ratificado tratados y
convenciones internacionales relacionados con los derechos de las mujeres, como la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW). Estos tratados comprometen al país a garantizar la igualdad de
género y prevenir la discriminación y la violencia contra las mujeres. Esto establece
una base jurídica sólida para la protección de las mujeres oficiales en la Policía
Boliviana.
Precedentes Legales: En casos de acoso sexual y abuso de poder, los
precedentes legales también son importantes. Decisiones judiciales anteriores que
han sancionado a agresores en situaciones similares pueden servir como ejemplos
de la aplicación efectiva de las leyes existentes. Estos precedentes pueden inspirar a
las víctimas a denunciar y a las autoridades a tomar medidas enérgicas.
El marco legal brinda un respaldo concreto para garantizar que se cumplan los
derechos de las mujeres oficiales en la Policía Boliviana y que se tomen medidas
efectivas para prevenir y sancionar el acoso sexual y el abuso de poder. Además, el
marco legal ofrece un recurso importante para evaluar la conformidad de la
institución con las leyes y regulaciones vigentes y para abogar por un entorno laboral
seguro y equitativo.
Fuentes Empíricas
La investigación se basa en datos y testimonios proporcionados por fuentes
primarias, como denuncias de mujeres oficiales y registros de casos de acoso sexual
en la Policía Boliviana. La información recopilada a nivel interno y las experiencias de
las víctimas son fundamentales para comprender la magnitud del problema y evaluar
la efectividad de las políticas y protocolos existentes.
En conclusión, el marco de referencia proporciona una base sólida para
analizar las causas y consecuencias del acoso sexual y el abuso de poder en la
Policía Boliviana y para formular estrategias de prevención y abordaje. Permite una
comprensión profunda de la problemática, tanto desde una perspectiva teórica como
legal, y establece las bases para evaluar la conformidad de l a institución con las leyes y
regulaciones vigentes.
Título de la
“ACOSO SEXUAL DENTRO LA POLICÍA BOLIVIANA, EN LA
publicación CIUDAD DE LA PAZ”

Lugar: País: La Paz, Bolivia Año: 2021

Autor/es Julián Alejandro Mercado Salvatierra

Acoso Sexual, Abuso de Poder, Mujeres Oficiales, Policía Boliviana,


Palabras claves
Género, Cultura Organizacional, Impunidad.

Dirección
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22705/TD-4361.pdf?
Electrónica
sequence=1&isAllowed=y
específica:

TÓPICOS RELEVANTES DE LA PUBLICACIÓN

Formulación del
Problema o ¿Qué causas y consecuencias tiene el acoso sexual y el abuso de poder hacia
Preguntas de las mujeres oficiales en la Policía Boliviana en La Paz?
Investigación

Analizar en profundidad las causas y consecuencias del acoso sexual y el


Objetivo de la abuso de poder dirigidos hacia las mujeres oficiales de la Policía Boliviana
Investigación en La Paz

-El acoso sexual y la discriminación de género en la Policía Boliviana en La

Hipótesis / Idea a Paz tienen un impacto significativo en el ámbito laboral de las mujeres

defender oficiales, afectando su bienestar y desempeño profesional.

-Percepción de impunidad en los casos de acoso y abuso sexual dentro de la


policía que afecta la confianza de la sociedad en Policía Bolivia y la justicia.
Metodología de la
investigación La investigación con enfoque cualitativa

Esta investigación busca proporcionar una comprensión en profundidad del


acoso sexual y el abuso de poder en la Policía Boliviana, lo que contribuirá a
la formulación de estrategias efectivas para prevenir y abordar este problema.
Aporte de la El estudio tiene como objetivo mejorar el bienestar de las mujeres oficiales,
investigación fortalecer la imagen de la Policía Boliviana y promover un entorno laboral
seguro y equitativo en la institución. Los resultados de esta investigación
también pueden tener implicaciones en la promoción de la igualdad de género
y la prevención del acoso en otros contextos laborales.

También podría gustarte