Está en la página 1de 5

SISTEMA DE EVALUACION Y ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO

Tiare Carolina Chirino Montano

MODERNIZACION DEL ESTADO Y GESTION PUBLICA

INSTITUTO IACC

27 de Julio del 2020


BALANCE ESTRUCTURAL

El balance estructural es una regla que rige desde el año 2001, consiste en estimar los ingresos
del Gobierno Central ajustándolos al ciclo económico, su importancia radica en que cuando
existan problemas en la economía mundial esto no repercuta en el país.

El balance estructural se determinará según la diferencia entre el Balance efectivo del


Gobierno Central Total y el ajuste cíclico total (AC). (artículo 16)

La idea de esto es que el país no gaste lo que tiene, sino que proyecte sus gastos al total de
ingresos para no entrar en déficit y por consiguiente en deuda con el Banco Central.

PRESUPUESTO DE LA NACION

El presupuesto de la nación es establecido por el gobierno, tiene como objetivo indicar los
recursos que necesitara para realizar su planificación y lograr metas del sector público. El
presupuesto de la nación.

El presupuesto consta de 4 etapas, estas son:

 Formulación: El organismo a cargo de esta etapa es la Dirección de Presupuestos.


Dipres tiene como objetivo lograr que los gastos que tiene cada ministerio sea acorde
a los ingresos proyectados, con el fin de cumplir con los compromisos presidenciales
establecidos en cada periodo.
 Discusión y aprobación: En esta etapa se discute y aprueba el presupuesto en el
Congreso nacional, para esto el Presidente de la Republica envía un proyecto de Ley
del Presupuesto para ser debatido y aprobado.
 Ejecución: La ejecución presupuestaria es el reflejo de la gestión de la institución,
donde se puede observar los gastos de los servicios públicos que se realizan para llevar
a cabo su gestión, los más comunes son:
1. Remuneraciones del personal
2. Consumo de bienes y servicios
3. Realización de programas
 Evaluación: La evaluación se realiza para ver si se cumplieron los objetivos de la
gestión con los recursos que fueron asignados.
La etapa más relevante del proceso de presupuesto a mi parecer es, la ejecución, ya que en
esta etapa se logran las metas planteadas. Como menciona el texto de estudio en muchos
ministerios hacen uso del presupuesto en el último trimestre para no ver disminuido los
ingresos al año siguiente, pero eso es un error; ya que durante la ejecución se van logrando
paso a paso con los recursos asignados los propósitos de cada ministerio, teniendo en cuenta
que cada uno de estos fue creado para satisfacer necesidades de los gobernados.
A mi parecer durante la etapa de ejecución debería evaluarse el desempeño para ir logrando
los objetivos de la gestión a cabalidad si todo se hiciera de acuerdo a lo planificado, claro está
con plazos estipulados se obtendrían más éxitos.

INGRESOS Y GASTOS DE LA NACIÓN


El ingreso de la nación son todos los ingresos de los factores productivos de un país, las
fuentes de ingresos por las cuales el estado recauda fondos son:
1. Impuestos: son los ingresos que tiene la nación realizados por personas naturales y/o
jurídicas.
2. Contribuciones: es un impuesto territorial, son impuestos que deben pagar los
propietarios de bienes raíces.
3. Multas: Por diversas causas se prescriben multas y se traducen a un ingreso para la
nación.
4. Intereses penales: Son los intereses aplicados a deudas.
5. Indemnizaciones: son ingresos debidos a daños producidos.

Los gastos son las operaciones que involucren el uso de fondos de presupuesto, los gastos
permiten el cumplimiento de los objetivos estatales, los tipos de gastos con los siguientes:

1. Gastos en personal
2. Bienes y servicios de consumo
3. Adquisición de activos no financieros

MARCO NORMATIVO COMPRAS PÚBLICAS

Las compras públicas están reguladas por la Ley 19.886 y el decreto 250.

PRINCIPIOS RECTORES EN COMPRAS PÚBLICAS

 Libre concurrencia e igualdad


 Igualdad ante las bases y no discriminación arbitraria
 Sujeción estricta a las bases
 Transparencia y publicidad
 No formalización
 Probidad
En el caso de que a un proveedor se le exigiera que cada uno de sus documentos sean
firmados ante notario, el principio que estaría siendo vulnerado seria de NO FORMALIZACIÓN,
según la ley 19.880, en el art. 13 indica que el proceso debe realizarse con sencillez y eficacia
donde las exigencias sean aquellas indispensables y firmar cada documento por un notario
carece de sencillez, involucra mas gastos, hace el procedimiento más lento, y el principio
debería responder a una medio eficiente evitando tramites dilatorios.
PROHIBICIONES EN LAS COMPRAS PÚBLICAS
Las prohibiciones se dividen en los que ofertan y los que contratan
Prohibiciones para ofertar:
 Condenados por prácticas antisindicales
 Condenados por infracción a los derechos fundamentales de los trabajadores
 Condenados por delitos concursables (dentro de los dos años anteriores

Prohibiciones para contratar:

 Funcionarios directivos de la institución compradora


 Familiares de funcionarios directivos (Ley 18.575 art 54 letra b)
 Empresas donde los funcionarios o familiares sean parte de ella
 Gerentes, administradores, directores o representantes de dichas empresas
Según la ley 18.575 articulo 54 el funcionario público debe dar estricto cumplimiento
al principio de probidad administrativa, si el representante legal de la empresa en un
proceso de licitación pública es familiar del jefe de servicio debería eliminarse del
proceso ya que según ley no es factible.
La factibilidad se debe a que por tener intereses en común puede llevar al jefe de
servicios a estar a favor de la empresa de su familiar lo que quita objetividad. Además
de objetividad e estar involucrados los intereses la ley no deja seguir con el proceso y
debería ser observado.
BIBLIOGRAFÍA

Informe de finanzas . (2019). Obtenido de Ley de presupuesto:


https://www.senado.cl/site/presupuesto/2019/TramitacionPL2019/PresentacionIFP20
19.pdf

Gallegos Zúñiga, Jaime R.. (2018). ANÁLISIS NORMATIVO CRÍTICO DE LA REGLA FISCAL EN
CHILE. Revista chilena de derecho, 45(3), 597-619. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
34372018000300597

IACC (2019). Sistema de evaluación y administración financiera del Estado, Modernización del
Estado y Gestión Pública. Semana 7

También podría gustarte