Está en la página 1de 2

Nombre, Apellidos: Pablo Munárriz Millán

Actividad 2. Alimentos Ultra-procesados.


Tras la lectura del artículo: Zhang, Y., Giovannucci, E.L. (2022). Ultra-processed foods
andhealth: a comprehensive review. Critical Reviews in Food Science and
Nutrition.doi.org/10.1080/10408398.2022.2084359
Responda a las siguientes preguntas:

1. De las 4 definiciones sobre alimentos ultra procesados que recoge el artículo


(NOVA, UNC,EPIC, IFRI-CDC), con cual se quedaría y por qué?

1. NOVA: Productos alimenticios industriales elaborados añadiendo sal, azúcar u otra


sustancia que se encuentra en alimentos mínimamente procesados o ingredientes culinarios
procesados, utilizando métodos de conservación como el enlatado y el embotellado o la
fermentación.

2. UNC (Universidad de Carolina del Norte): Mezclas de múltiples ingredientes formuladas


industrialmente y procesadas hasta el punto de que ya no son reconocibles como su fuente
vegetal o animal original.

3. EPIC (European Prospective Investigation into Diet and Cancer): Alimentos que han sido
preparados industrialmente, incluidos los de panaderías y establecimientos de catering, y
que requieren una preparación doméstica mínima o nula, aparte de calentar y cocinar.

4. IFIC (International Food Information Council) y CDC (Centros para el control y la


prevención de enfermedades): Alimentos que han sido sometidos a un procesamiento
secundario en una forma fácilmente comestible, que probablemente contengan altos niveles
de azúcares, grasas o sal añadidos.

Pese a la validez de todas las definiciones me quedaría con la segunda, con la de la


Universidad de Carolina del Norte. En resumen, los alimentos altamente procesados son
aquellos cuyos componentes han experimentado procesamiento previo, resultando en la
ausencia de ingredientes finales frescos o identificables en su forma definitiva.

2. Según los estudios existentes, con que perfiles nutricionales se asocian los
alimentos ultra-procesados?
Los alimentos ultra-procesados se han asociado a hogares con un nivel adquisitivo
bajo/medio debido al gran tamaño de las porciones por el bajo precio al que se venden.
Además, se ha asociado a otros grupos de riesgo como pueden ser bebés, niños, mujeres
embarazadas o personas mayores

3. Cite 5 hábitos de vida/consumo asociados con el incremento de consumo de


alimentos ultra-procesados.
- Influencias paternales principalmente en niños
- Determinados aspectos de la conducta como el alcohol, el tabaco o el sedentarismo
- La alimentación basada en las recompensas asociada a situaciones de placer
- Baja calidad del sueño
- Trastornos de conducta alimentaria como por ejemplo el trastorno por atracones
4. Cuáles son los principales problemas de salud asociados al consumo de alimentos
ultra-procesados y los potenciales mecanismos de acción?
En general, los ultra-procesados están relacionados con la aparición de enfermedades
cardiovasculares. Se asocia así pues con mayor riesgo de dislipemia, hipertensión,
aterosclerosis coronaria subclínica, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

También podría gustarte