Está en la página 1de 6

ESCALA DE LIKERT

Construcción de Escalas

Las escalas son instrumentos de medición o pruebas psicológicas que frecuentemente son
utilizadas para la medición de actitudes. Summers (1982) define el término actitud como la “...
suma total de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o distorsiones, nociones preconcebidas,
ideas, temores, amenazas y convicciones de un individuo acerca de cualquier asunto específico,”
(p. 158). La actitud se expresa por medio de opiniones, por ejemplo, una persona que expresa su
opinión sobre la caída del muro de Berlín y la reciente desintegración de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, refleja una actitud específica sobre los hechos referidos.

En una escala de medición de actitudes no interesa propiamente la opinión o el conjunto de


palabras que expresa la persona. Lo que en realidad es importante es la actitud de quién opina.
La escala de medición de actitudes analiza los pensamientos y sentimientos de la persona hacia
los hechos ya especificados.

Las actitudes pueden medirse a través de diversos tipos de escalas entre las que destacan la
escala de actitudes tipo Likert y el escalograma de Guttman.

a) Escala de Likert.
La escala de Likert mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales
particulares. Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuación de cada unidad de
análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem.

La escala se construye en función de una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o
negativa acerca de un estímulo o referente. Cada ítem está estructurado con cinco alternativas
de respuesta:
( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Indiferente
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

La unidad de análisis que responde a la escala marcará su grado de aceptación o rechazo hacia
la proposición expresada en el ítem. Los ítems por lo general tienen implícita una dirección
positiva o negativa.

Por ejemplo, el ítem:

Los menonitas son un grupo étnico con excelentes valores hacia el trabajo
( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Indiferente
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

Manifiesta una dirección positiva, en cambio si se expresará en la forma:

Los menonitas son un grupo étnico que tiene aversión al trabajo.


( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Indiferente
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

El ítem tiene una dirección negativa. La calificación o puntuación se asigna de acuerdo a la


dirección del ítem, si tiene una dirección positiva la puntuación es:

( +2 ) Totalmente de acuerdo
( +1 ) De acuerdo
( 0 ) Indiferente
( -1 ) En desacuerdo
( -2 ) Totalmente en desacuerdo.

En el caso de que el ítem posea una dirección negativa, la calificación se invierte. Los ítems se
presentan en forma de enunciados cuyo grado de acuerdo o desacuerdo se solicita a la unidad
de análisis. La cantidad de enunciados que integra una escala Likert varía de acuerdo a la
naturaleza de la variable operacionalizada. Los pasos a seguir para la construcción de la escala
son:

1. Definición de la variable a medir.


2. Operacionalización de la variable, es decir, se determina como se habrá de medir y se señalan
los indicadores.
3. Diseño de una cantidad suficiente de ítems favorables y desfavorables a la variable que se
pretende medir. Weiers (1986) sugiere elaborar alrededor de 50 ítems, balanceando la escala
con igual cantidad de enunciados favorables y desfavorables.
4. Depuración de la escala por medio de un estudio piloto con el propósito de seleccionar los
ítems que habrán de integrarse a la versión final de la escala.
5. Administración de la versión final de la escala a las unidades de análisis que integran la unidad
muestral del estudio.
6. Asignación de una puntuación a cada ítem de acuerdo al procedimiento descrito con
anterioridad.
7. Obtención de la puntuación total de cada unidad muestral, reflejando la actitud global hacia
la variable medida.
Es recomendable realizar un análisis de los ítems con el propósito de ser selectivos. Entre las
técnicas de análisis se encuentran la correlación ítem-escala por medio del coeficiente de
correlación de Pearson, el coeficiente gamma o el método de Edwars (Ver Briones, 1995).

b) Escalograma de Guttman
Guttman desarrollo una técnica para la medición de actitudes en una dimensión única. Se le
conoce como Escalograma de Guttman. Se caracteriza por medir la intensidad de la actitud a
través de un conjunto de ítems.
La escala es unidimensional siempre y cuando sea de carácter acumulativo, es decir, que los
ítems que la integran posean un escalamiento perfecto. Lo anterior se refiere a que el conjunto
de ítems están encadenados entre sí de tal forma que si una unidad de análisis expresa estar de
acuerdo con el primer ítem deberá estar de acuerdo con el resto de ítems que constituyen el
escalograma. Los ítems se ordenan de mayor a menor intensidad. Por ejemplo, ante los
siguientes enunciados tiene que buscarse que cumplan con el principio de escalamiento:

1. A una excelente preparación y capacidad profesional corresponden excelentes ingresos


económicos.
2. Los sueldos y salarios que devengan los empleados en las organizaciones deben asignarse de
acuerdo a la preparación y capacidad profesional.
3 .Un empleado nuevo de una organización con un alto nivel de preparación y capacidad y con
un eficiente desempeño laboral debe obtener un salario mas alto que un empleado de la misma
organización con 10 o más años de experiencia pero con un bajo nivel de preparación y capacidad
profesional, reflejado en un bajo desempeño laboral.

Si los enunciados anteriores constituyen una escala unidimensional entonces deberán cumplir
con el principio de escalamiento perfecto. La construcción del Escalograma de Guttman
requiere de cumplir con las siguientes etapas:
1. Definir la variable de actitud a medir.
2. Operacionalizar la variable de actitud.
3. Desarrollar el conjunto de ítems con respecto al objeto de actitud o referente, especificando
como alternativas de respuesta: ( ) De acuerdo ( ) En desacuerdo.
4. Desarrollar un estudio piloto con el propósito de verificar si la escala es unidimensional.
Guttman sugiere administrar entre 10 y 12 ítems a un promedio de 100 personas para realizar la
depuración de la escala con mayor confiabilidad.
5. Determinar si los ítems integran una escala acumulativa por medio del análisis de
reproductividad de las respuestas, es decir, si los ítems cumplen con el principio de escalamiento.
El análisis de reproductibilidad se determina mediante el coeficiente de reproductividad
expresado como:
Errores totales
(Ítems) (sujetos)
En donde:
Cr = Coeficiente de reproductividad
De acuerdo a Guttman un coeficiente de reproductividad adecuado debe tener un valor mínimo
de 0.90 como criterio para aceptar que la escala es unidimensional.
6.Administrar el escalograma a la unidad muestral.
7. Asignar puntuaciones a cada ítem. El valor que se asigna a la alternativa de acuerdo es 1 y 0 a
la alternativa en desacuerdo. Estas puntuaciones se utilizan como precedente para obtener el
coeficiente de reproductividad, a la vez que se determinan los puntos de ruptura.
Un punto de ruptura es un error en el escalamiento del escalograma, por ejemplo, si se tienen
los ítems A, B, C y D y el respondiente marca de acuerdo en A, en desacuerdo en B y de acuerdo
en C y D existe un punto de ruptura en B, es decir no hay escalamiento perfecto. Para lo anterior
se utiliza la Técnica Cornell (ver Briones, 1995; Hernández, Fernández y Baptista, 1991; Summers,
1992).
8. Determinar la actitud global de las unidades de análisis evaluadas con respecto al referente u
objeto de actitud.
Bibliografía:
Briones, G. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, 2ª. reimp.,
Ed. Trillas, México.

También podría gustarte