Está en la página 1de 2

EL ROMANTICISMO II: LA PROSA Y EL TEATRO ROMÁNTICOS

LA PROSA ROMÁNTICA:

a) Novela histórica
Tuvo mucha importancia en el Romanticismo, porque se relaciona con el
concepto de evasión ( muchas están ambientadas en la Edad Media) y porque
permitían cierta crítica con los acontecimientos históricos del momento,
camuflado en críticas a situaciones pretéritas.
Se escribían bajo el magisterio del autor inglés Walter Scott (Ivanhoe). Algunas
de las obras más importantes son:
- El doncel de don Enrique el doliente, Larra.
- El señor de Bembibre, de Gil y Carrasco.
- Sancho Saldaña de Espronceda.

b) Leyendas y relatos fantástico o de terror.


Ya hemos visto que el principal representante es Bécquer en Leyendas.
Suelen aparecer los motivos básicos que aparecen ya en su poesía como son
la búsqueda del ideal, el amor, lo irracional, la mezcla de lo sobrenatural y la
religión…
Algunos ejemplos son “El Miserere”, o “El monte de las ánimas”

c) El artículo periodístico.
Definición: se trata de un texto en prosa donde el autor reflexiona o expresa su opinión
sobre cuestiones de actualidad que pueden resultar de interés para los lectores.
El autor más destacado es Mariano José de Larra. Su valor es innegable: conecta en
su figura las preocupaciones de autores neoclásicos como Jovellanos y será
antecedente de las preocupaciones de los autores del 98. Se le considera el padre del
periodismo moderno.
En sus artículos hay un análisis crítico de la sociedad de su tiempo. Temáticamente se
clasifican en tres tipos:
- Artículos de costumbres. El autor quiere modernizar la sociedad española y
por eso critica los males de nuestra sociedad: la ignorancia, la mala
educación, la pereza, la burocracia…Algunos ejemplos son El castellano
viejo, o Vuelva usted mañana.
- Artículos políticos: en ellos se critica el absolutismo monárquico (Larra era
liberal) y , en general, la falta de censura y la falta de libertad.
- Artículos literarios: Larra valora las obras literarias de su tiempo,
especialmente las piezas teatrales estrenadas en Madrid.
EL TEATRO ROMÁNTICO

Entre 1834 y 1844 el teatro romántico vivió uno de sus momentos de esplendor. En
esa década se estrenaron las principales dramas románticos:
- La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.
- Don Álvaro, o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
- El trovador , de Antonio García Gutiérrez.
- Los amantes de Teruel de Hartzenbusch
- Don Juan Tenorio, de Zorilla.
Las principales características del teatro romántico son las siguientes:
1. Preferencia por el drama histórico de ambientación medieval.
2. Acumulación de acciones diversas, que transcurren en diferentes lugares y , a
veces, durante varios años ( o sea, no se respetan las reglas aritotélicas).
3. La trama avanza entre casualidades, giros inesperados y , a menudo, tenemos
anagnórisis final.
4. El amor es el tema fundamental: es, a la vez, sentido de existencia y fuente
inagotable de conflicto y sufrimiento.
5. Los personajes románticos son solitarios, a veces marginales, marcados por un
signo trágico.
6. La obra se suele organizar en cinco jornadas o actos, y se alteran las
composiciones en prosa y en verso. Cuando se emplea el verso hay polimetría.
7. Los efectos escénicos son espectaculares tanto en los decorados
( cementerios, ermitas…) como en los sonidos ( campanas, truenos…) o la
iluminación (luces, sombras…)
Don Juan Tenorio.
Argumento. El personaje de Don Juan, para ganar una apuesta, seduce a la joven
novicia Doña Inés…el giro argumental es que se enamora sinceramente de ella. Don
Juan mata al padre de Doña Inés. En el cementerio se encara con la figura del padre,
se mofa y lo “invita” a cenar, es el motivo del “convidado de piedra”. Se encara con él,
ve el más allá y finalmente se arrepiente y va al cielo.
El tema del Don Juan es un motivo universal (Don Giovanni en la ópera) es el prototipo
de seductor , personaje satánico que no obedece a leyes humanas ni divinas.

También podría gustarte