Está en la página 1de 26

Derecho penal III

(parte especial)
2. Delitos contra
la vida humana
personal
(independiente)
a. Bien jurídico
Derecho a la vida
• El derecho a la vida
Art. 19 Nº 1 CPR: La Constitución asegura a todas las
personas: El derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica de la persona.
STC 28.8.2017, Rol 3729 (3751)-17 este derecho no es
predicable de toda vida humana, en el sentido biológico, sino
únicamente del ser humano nacido, independiente de los
sistemas vitales de su madre.)
(Observaciones: avances ciencias biológicas y médicas, prolongación
artificial de la existencia, trasplante de órganos.)
Derecho a la vida
Unánimemente la doctrina señala que los delitos contra la “vida
independiente” (en general el parricidio, el femicidio, el homicidio
simple, el calificado y el infanticidio) protegen el bien jurídico vida
humana en un sentido biológico o fisiológico.
Esto no se refiere a toda vida humana, sino a un concepto normativo,
que en un extremo, es la vida independiente de los sistemas vitales de la
mujer embarazada, y en el otro, a la constatación de la muerte cerebral.

STC 740 (píldora del día después) considerando quincuagésimo


quinto: En este sentido, cabe observar que el derecho a la vida es, sin
duda alguna, el derecho fundante de todos los demás, pues sin vida,
difícilmente tiene sentido referirse a otros derechos fundamentales.
Derecho a la vida
Delimitación normativa vida humana independiente:
1. La vida humana debe comprenderse como un todo, estos delitos no
protegen partes autónomas del cuerpo.
2. Es vida humana independiente cuando se encuentra separada del
sistema vital de la mujer embarazada (concepto penal del
nacimiento es distinto del concepto civil del nacimiento, ¿el que está
por nacer se expone a los riesgos inherentes de la vida
independiente?)
3. El otro debe encontrarse separado de la mantención artificial de un
sistema vital (muerte cerebral o muerte encefálica)
b. Homicidio
Homicidio simple
El homicidio simple es la figura básica (general) de los delitos contra la
vida personal independiente.

Construcción del tipo: Primera parte del inciso primero del artículo 391
más el número 2° del inciso segundo:
“El que mate a otro (…) será penado (…) Con presidio mayor en su
grado medio a máximo (…)”

Entonces, el delito consiste en "matar a otro", frente al resto de los


delitos contra la vida, que por aplicárseles circunstancias particulares
(parentesco, agravantes específicas etc.), constituyen especies del delito
de homicidio.
Homicidio simple
Consecuencias de que sea una figura básica general y no residual:
1. Cada vez que se comete un infanticidio, un parricidio, un asesinato,
etc., se comete primero que todo un homicidio simple, al que se le
agregan las circunstancias específicas de las figuras especiales.
2. En caso de que concurran las circunstancias se aplicará la figura
especial por principio de especialidad (lex specialis derogat
generalis),
3. En caso conflicto normativo se preferirá la figura del homicidio
simple por aplicación del principio pro reo
4. Cuando por alguna razón —como en los casos de error y
participación— deban descartarse las circunstancias particulares y la
figura especial no sea aplicable, resurgirá la posibilidad de aplicar al
imputado la pena de la figura básica.
Tipicidad: Sujetos
Sujeto activo:
a. Cualquier persona cuando se comete de manera activa.
b. Cuando se comete de manera omisiva, sólo puede ser sujeto activo
quienes ostenten un especial deber de cuidado, esto es, quienes se
encuentren en posición de garante.

Sujeto pasivo: el "otro“. En esta clase de delitos se confunde con su


objeto material, debe ser una persona distinta al sujeto activo (excluye
el castigo al suicidio) -> Por lo mismo se justifica el auxilio al suicidio,
castigado como delito autónomo en el art. 393 CP.

Ser humano con vida independiente: “Ni muerto, ni por nacer”


Fin de la vida humana
Si el sujeto pasivo del homicidio es otro ser humano vivo, el delito se
consuma con su muerte, concepto normativo de muerte cerebral:

1. Art. 11 Ley Nº 19.451 sobre Trasplantes y Donación de Órganos, se


identifica la muerte con la "abolición total e irreversible de todas
las funciones encefálicas“
2. Art. 19 Ley Nº 20.584, de Derechos y Deberes de los pacientes
"tratándose de personas en estado de muerte cerebral, la
defunción se certificará una vez que ésta se haya acreditado de
acuerdo con las prescripciones que al respecto contiene el
artículo 11 de la Ley Nº 19.451, con prescindencia de la calidad de
donante de órganos que pueda tener la persona"
Fin de la vida humana
Exigencias para acreditar la muerte cerebral (Ley Nº 19.451. art. 11)
Se entenderá que el paciente ha muerto, "cuando se ha producido la
cesación total e irreversible de todas las funciones encefálicas".

La muerte cerebral debe acreditarse mediante una "certificación


unánime e inequívoca" de un equipo de médicos en que participe al
menos un neurólogo o un neurocirujano que conste a) "la certeza
diagnóstica de la causa del mal"; y b) las condiciones mínimas que
permiten verificar la muerte encefálica, a saber:

a. Ningún movimiento voluntario observado durante una hora;


b. Apnea luego de tres minutos de desconexión del ventilador;
c. Ausencia de reflejos tronco-encefálicos.
La conducta homicida
El art. 391 Nº 2 : Acción de matar a otro, quitarle la vida, siendo
indiferente para la configuración del tipo penal la utilización de medios
físicos y/o morales.
Autoría mediata – inducción al suicidio

En su fase activa, la acusación por homicidio debe probar que el


imputado ejecutó una acción y que ésta causó el resultado mortal.

Plenamente admisible homicidio por omisión, requisitos: producción y


evitabilidad objetiva del resultado, posición de garante y su asunción, y
equivalencia de la omisión con la acción típica.
Resultado del homicidio
La muerte del “otro”

De no producirse la muerte del ofendido, la conducta homicida, sólo


constituirá tentativa o frustración del delito.

Problema: establecer la relación de causalidad (natural) entre la


conducta homicida y la cesación de la vida ajena, que no se produce
instantáneamente.

Para establecer dicha vinculación debe analizarse la conducta y el


resultado siguiendo los parámetros de la imputación objetiva (Roxin).
Problemas de imputación
a. Prohibición de regreso (es impune la participación culposa en la comisión
dolosa y plenamente culpable del tipo)

b. Resultados extraordinarios (causas concomitantes o preexistentes):


Persona que simplemente empuja o golpea levemente a otro, quien cae al
suelo producto de su estado de embriaguez y muere días después por el
TEC que le causa la caída.

c. Intervención de terceros (incluida la propia víctima): caso de la ambulancia


que, por correr precipitadamente al hospital termina incrustada en un
poste, muriendo el paciente herido a bala que transportaba.

d. Resultado retardado: Persona que apuñala a otro, lo deja tirado a que se


desangre y la muerte se produce días o meses después
Comisión por omisión
Requisitos propios para los delitos contra la vida: producción y
evitabilidad objetiva del resultado, posición de garante ( crítica:
asunción de la posición de garante) y equivalencia de la omisión con la
acción típica. (“el que mate a otro” pasa a ser “el que dejó morir a otro
debiendo evitarlo”)

Matus – Ramírez: “Al respecto, solo podemos enfatizar en que la


realización omisiva de un delito de homicidio normalmente es
imputable a título de cuasidelito o delito imprudente, con o sin
representación: el conductor que omite detenerse ante un signo de
tránsito o al sentir que lo vence el sueño, el padre que duerme ebrio
junto a la criatura que termina aplastando, la enfermera que olvida
administrar un medicamento, etc.”
Error en el homicidio
El error de tipo (sobre alguno de los elementos del tipo objetivo)
excluye el dolo y, por ende, la responsabilidad penal, si el error es
invencible; de lo contrario, si el error es vencible, el autor deberá
responder por el homicidio a título de culpa.

El error sobre un elemento del tipo suele ser un error de hecho, pero
no siempre es así. Puede ser un error de derecho si versa sobre un
elemento normativo del tipo que lleve implícita una referencia a
conceptos o normas de otro sector del ordenamiento jurídico. (Por su
parte el error de prohibición puede ser también error de hecho, es el
caso de los presupuestos objetivos que sirven de base a una causa de
justificación )
Error en la persona y Aberratio ictus
En los casos de error in personam, o error en la identidad (se confunde
una persona con otra a quien se quería matar, y se la mata: A quiere
matar a B, lo confunde con C y mata a éste), el autor responderá por
homicidio doloso, por cuanto el derecho no hace distinción entre las
personas, todas son protegidas por igual.

En los supuestos de error en el golpe o aberratio ictus (se quiere matar


a una persona determinada pero, por una desviación en el golpe, se
mata a otra distinta: A quiere matar a B, hace el disparo, pero B se
esquiva y el proyectil impacta en otra persona)
Eutanasia
Sociedad Médica de Santiago, concepto eutanasia reúne las siguientes
condiciones:
a) Presencia en determinada persona de una enfermedad incurable,
que le provoca un dolor o sufrimiento que ella, u otro, considera
intolerable;
b) Ejecución de un acto humano deliberado, cuyo objeto es acabar con
la vida de otra persona; y
c) Motivación originada sea en la compasión por el otro, o en el valor
que se le adjudica a esa vida en términos de costo-beneficio, no
justificando el que ella sea vivida”,
d) Discutible: “previa voluntad expresa del sujeto o de su
representante” como requisito de eutanasia
Eutanasia
Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes de los pacientes,
artículo 14:

Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para


someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su
atención de salud. Este derecho debe ser ejercido en forma libre,
voluntaria, expresa e informada, para lo cual será necesario que el
profesional tratante entregue información adecuada, suficiente y
comprensible
En ningún caso, el rechazo a tratamientos podrá tener como objetivo
la aceleración artificial de la muerte, la realización de prácticas
eutanásicas o el auxilio al suicidio
Eutanasia
Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes de los pacientes,
artículo 16:

La persona que fuere informada de que su estado de salud es terminal,


tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a
cualquier tratamiento que tenga como efecto prolongar
artificialmente su vida, sin perjuicio de mantener las medidas de
soporte ordinario.
En ningún caso, el rechazo de tratamiento podrá implicar como
objetivo la aceleración artificial del proceso de muerte.
Limitación del esfuerzo terapéutico
“la decisión de retirar o no iniciar medidas terapéuticas porque el
profesional sanitario considera que, en la situación concreta del
enfermo, son inútiles o fútiles” (Solís y Gómez, “Límite”, 641).

Se limita: intubación endotraqueal, ventilación mecánica invasiva,


aporte de drogas, vasoactivas, antibióticos de última generación o el no
ingreso a unidades de mayor complejidad.

Limitación de la reanimación cardio pulmonar: órdenes de no


reanimación, decisión anticipada de no someter al paciente a ese
procedimiento en casos de paro cardiaco.
Limitación del esfuerzo terapéutico
Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes de los pacientes:
Regula los procedimientos que tienden a la (LIT):
i) Cuando cuentan con el consentimiento del paciente (art. 16); y
ii) Cuando, no contando con dicho consentimiento, son
recomendados por el Comité de Ética Asistencial de la institución
prestadora o la Corte de Apelaciones respectiva, en caso de
reclamo (art. 17).

No están cubiertos por LIT:


1) Medidas de soporte ordinario
2) Los cuidados paliativos que les permitan hacer más soportables los
efectos de la enfermedad (analgesia, sedación y alimentación,
siempre con el fin de proporcionar un alivio)
Limitación del esfuerzo terapéutico
Principio del doble efecto: la administración de analgésicos y sedantes
no son una forma de acelerar artificialmente la muerte del paciente,
aunque ello sea un efecto secundario de su administración (eutanasia
activa indirecta) porque haría efectivo el derecho de recibir un
tratamiento que haga más soportable la enfermedad, cuando no existen
tratamientos que permitan la recuperación del paciente.

La Ley 20.584 (art. 23, inc. 3) y Código de Ética del Colegio Médico de
Chile: “ante la inminencia de una muerte inevitable, es lícito que el
médico, en conciencia, tome la decisión de no aplicar tratamientos que
procuren únicamente una prolongación precaria y penosa de la
existencia.
Huelga de hambre
Rechazo de asistencia vital (alimentación, hidratación) ¿voluntad del
paciente pueda ser sustituida por la del cuerpo médico o la de los
tribunales, para imponer mecanismos de soporte vital al huelguista o (a
quien rechaza un tratamiento, contra su voluntad)?

Declaración de Malta de 1991 “la alimentación forzada contra un


rechazo informado y voluntario es injustificable

Res. Ex. 3925, cons. 15.º de Gendarmería “la huelga de hambre puede
entenderse como una forma de protesta social, pacífica y extrema al
mismo tiempo, cuando se sustenta en el derecho fundamental a la
libertad de expresión, consagrado en el artículo 13, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos”.
Por ahora

También podría gustarte