Está en la página 1de 33

1

Paso 4

Docente innovador en las unidades didácticas

Estudiantes:

Andy Luz Arroyo Correa

Laura Vanessa Polo Hernández

Julissa Alarcón Márquez

Viviana Fernanda Gómez Suarez

Yarley Paola Gómez Suarez

Grupo:

401305_5

Tutor:

Ana Otilia Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Mes 05 / Día 09 / Año 2023


2

• Participación y retroalimentación por parte de los compañeros

Estudiante: Andy Luz Arroyo Correa

Estudiantes: Yarley Paola Gomez Suarez


3

Estudiante: Viviana Fernanda Gomez Suarez


4

Estudiante: Julissa Alarcón Márquez


5

Estudiante: Laura Vanessa Polo Hernández


6

• Anexo de los escritos individuales.

Estudiante 1: Andy Luz Arroyo Correa

¿Cuál es la importancia del Diseño universal del aprendizaje DUA en la

construcción de Unidades didácticas y su aplicación “DUA” en el aula

La importancia que tiene el DUA es la diversidad de los estudiantes , logrando un

objetivo de inclusión y efectividad memorizando las barreras físicas, sensoriales, cognitivas

y de cultura que puedan existir en el aula de clases, de esta manera logrando un aprendizaje
7

significativo para los estudiantes , ya que este es un método diseñado para facilitar el

aprendizaje y su compresión a todos los estudiantes teniendo en cuenta que cada

estudiantes es único y cada uno de estos estudiantes aprende de manera diferente , el DUA

es un eje analítico para comprender las relaciones que se establecen entre docentes,

alumnos y aprendizajes en los escenarios educativos de educación infantil. Las conexiones

y relaciones niño-niña-docente, agentes educativas, son cuestionadas por múltiples

prácticas y estrategias que se traducen en procesos de integración, inclusión, exclusión o

segregación en el proceso educativo. Según Restrepo, N. (2018):

El diseño universal del aprendizaje en la educación es un tema que en los

últimos años ha sido eje de gran interés para el campo educativo: las construcciones

socioeducativas en relación con la diversidad, la diferencia, la inclusión, la

exclusión, la flexibilización de los currículos y el mejoramiento de los procesos de

enseñanza-aprendizaje asientan una variedad de perspectiva

s que constituyen un reto significativo para los sistemas educativos; hay que decir que en la

actualidad las desigualdades se asocian a fenómenos relacionados con la calidad de

la educación, especialmente para aquellos grupos excluidos que han enfrentado

múltiples barreras en la participación educativa, donde la pertinencia curricular, la

calidad de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes han sido ejes transversales

para la discusión por las brechas existentes entre lo político, lo social y lo educativo.

El diseño universal del aprendizaje se aborda en el marco de la educación inclusiva

como medio para eliminar las barreras y fomentar aprendices expertos en un

entorno de enseñanza. El DUA significa un nuevo marco para el currículo


8

cuyo fin es dar respuesta a la diversidad maximizando las oportunidades de

aprendizaje y la participación de los sujetos; en los últimos años, son varias

las investigaciones que se han llevado a cabo para analizar su

implementación en el ámbito educativo. (p.40)

De lo anterior se puede decir que el docente que trabajara la Enseñanza de

técnicas con poblaciones diversidad debe ser capacitado y conocer la diversidad y

el desarrollo esto implica tener una perspectiva abierta e intercultural que permita la

igualdad de oportunidades para los demás y que desarrolle un ambiente de

aprendizaje que potencie y fortalezca el desarrollo de competencias para toda la

vida, es necesario desarrollar el proceso de formación desde un enfoque étnico.

paradigmas y actitudes relacionados con la interculturalidad, la diversidad y la

inclusión, así como recomendaciones pedagógicas que se ajusten a principios de

diseño de aprendizaje universal, enfoques flexibles y estrategias organizacionales.

Su aplicación “DUA” en el aula. Según Restrepo, N. (2018):

En el marco de la enseñanza, su fundamento en el funcionamiento cognitivo

frente a la forma de acceder y percibir la información, la forma de expresar

los saberes con relación a las habilidades estratégicas y organizativas de cada

individuo, y la red emocional y afectiva frente al proceso y disposición del

sujeto para aprender en correspondencia con la motivación, el esfuerzo

personal, la persistencia y la implicación en el proceso de aprendizaje,

contribuye significativamente en el empoderamiento de los niños y niñas, y


9

el desarrollo de las habilidades para la vida (habilidades sociales, cognitivas

y para el control de las emociones).(p.51)

Implementar ambientes de aprendizaje (también conocidos y agradables,

cómodos o estaciones de estudio) dentro de las aulas es una gran opción para

diversificar la enseñanza, cambiar la monotonía de las clases siempre y cuando se

cuenten con los recursos y el espacio para realizar cambios internamente, estas

aulas se caracterizan por tener espacios educativos flexibles, permite interacción,

promueve el aprendizaje activo y promueve la autonomía y la autorregulación de

todos los estudiantes.

Estudiante 2: Yarley Paola Gomez Suarez

¿Cuál es la importancia del Diseño universal del aprendizaje DUA en la

construcción de unidades didácticas y su aplicación “DUA” en el aula?

La importancia del Diseño universal del aprendizaje DUA es un sistema diseñado

para facilitar el aprendizaje y enseñanza para los estudiantes de una manera efectiva. Por lo

tanto, DUA brinda estrategias didácticas y pedagógicas para la transformación en el aula, es

decir contiene elementos y contenidos educativos que permite a desarrollar los

conocimientos de forma autónoma a los alumnos.

Según: (CAST, 2011: 3), citado por Pastor. C. (2011):


10

«El currículo que se crea siguiendo el marco del DUA es diseñado, desde el

principio, para atender las necesidades de todos los estudiantes, haciendo que los

cambios posteriores, así como el coste y tiempo vinculados a los mismos sean

innecesarios. El marco del DUA estimula la creación de diseños flexibles desde el

principio, que presenten opciones personalizables que permitan a todos los

estudiantes progresar desde donde ellos están y no desde donde nosotros

imaginamos que están» (Pág. 10)

Por otro lado, el diseño universal del aprendizaje atiende las necesidades que

presenta el estudiante, dándoles oportunidad de mejorar el aprendizaje para ayudar a

desarrollar sus pensamientos de una manera crítica y reflexiva, sabemos que la educación

es muy importante para cada estudiante, ya que el DUA ofrece las herramientas para

facilitar un mejor aprendizaje. Como lo menciona: Cayo, I. (2017): “El DUA, por su parte,

implementa habilidades y especialmente estrategias inclusivas en el aula” (Pág. 51). Como

maestro es importante la construcción de estas estrategias didácticas en la educación, ya

que proporciona unos objetivos, metodologías y recursos para la realización de cada

actividad que vaya implementar el docente en el aula de clase, además estos elementos

tiene un funcionamiento para la realización de cada proceso de enseñanza, es decir el

docente realizara evaluaciones a los estudiante para aprobar todo lo aprendido, por medios

de sus conocimientos previos impartidos en el aula de clase.

Con base lo anterior el DUA que nos brinda las pautas necesarias para el diseño de

nuestras actividades fuera y dentro del aula, satisfaciendo las necesidades de todos los niños

y niñas, así mismo cada estudiante adquiere conocimientos y autonomía por medio de esas
11

estrategias pedagógicas que ofrece el DUA, por otra parte, hay que tener en cuenta los

contenidos de aprendizaje ya que son una fuente de ayuda para el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes.

Como lo afirma: Pastor. C., Sánchez. J., Zubiaga. A. (2011):

Las pautas del DUA son un conjunto de estrategias que se pueden utilizar en la

práctica docente para lograr que los currículos sean accesibles a todos los estudiantes y para

eliminar las barreras que generan la mayoría de ellos. Pueden servir como base para crear

opciones diferentes, flexibilizar los procesos de enseñanza y maximizar las oportunidades

de aprendizaje. (Pág. 19)

Teniendo en cuenta, estas estrategias y pautas que ofrece el DUA son sumamente

importantes para la educación ya que ayuda y facilita a los niños y niñas a obtener un

aprendizaje significativo que le permita satisfacer las necesidades y habilidades que se le

presente dentro del aula de clase.

Estudiante 3: Viviana Fernanda Gomez Suarez

¿Cuál es la importancia del Diseño universal del aprendizaje DUA en la

construcción de unidades didácticas y su aplicación “DUA” en el aula?

Para el autor Pastor. C., (2011) "El Diseño Universal para el Aprendizaje es un

enfoque didáctico que pretende aplicar los principios del DU al diseño del currículo de los

diferentes niveles educativo" (Pág.8)

Con base a lo anterior, el Diseño Universal del aprendizaje DUA tiene un enfoque

didáctico, la cual es un modelo que esta implementado en la práctica y en la educación y su


12

importancia es útil en todos los niveles educativos, porque es un método que esta utilizado

para facilitar un aprendizaje concreto, flexible para los estudiantes y ayuda a los docentes a

satisfacer muchas de las necesidades que posee sus educandos, teniendo en cuenta muchas

falencias y características individuales que posee sus alumnos a la hora de recibir sus

conocimientos. De esta manera, a través de este aprendizaje DUA pretende ayudar a

solucionar los diferentes problemas de aprendizaje que conlleva a los estudiantes,

buscando a dar soluciones ayudándoles a ser mejores aprendices en el ámbito educativo.

Por otra parte, este aprendizaje es muy importante para nosotros los docentes si

tenemos en cuenta sus pautas, estas nos ayudaran a proporcionar un conjunto de estrategias

necesarias para ayudar a todos los alumnos de diferentes escuelas que tengan problemas de

aprendizaje o discapacidad implementando diferentes métodos de enseñanza y esto servirá

para eliminar las barreras que existas en las instituciones y priorizar oportunidades de

enseñanza para los estudiantes manteniendo una educación inclusiva.

Cómo lo sugiere Pastor. C., (2011) que:

Las pautas del DUA son un conjunto de estrategias que se pueden utilizar en la

práctica docente para lograr que los currículos sean accesibles a todos los

estudiantes y para eliminar las barreras que generan la mayoría de ellos. Pueden

servir como base para crear opciones diferentes, flexibilizar los procesos de

enseñanza y maximizar las oportunidades de aprendizaje. (Pág.19)

De esta manera, el DUA busca a fortalecer la manera de pensar de la educación a

través de una filosofía que tiene como máximo potencial fortalecer el currículo y hacer que
13

las experiencias de aprendizaje sean más accesibles y significativas para la población

estudiantil

Como lo refiere Cayo. I., Procel. S. (2017) El DUA se ha convertido en una

propuesta Pedagógica que elimina las barreras físicas, sensoriales, afectivas y

cognitivas de estudiantes con Necesidad Educativas Especiales (NEE). Las

estrategias que son utilizadas por el DUA incluyen la mejora al acceso de

enseñanza-aprendizaje de los espacios educativos. (Pág.50)

Teniendo en cuenta todo esto, este método, está diseñado para mejorar y garantizar

la calidad del aprendizaje y se puede adaptar en todas las situaciones en los ámbitos

educativos, teniendo en cuenta las diferentes estrategias didácticas que ofrece este

aprendizaje para el ámbito educativo para llevar una educación inclusiva que garantice un

aprendizaje óptimo y significativo para cada estudiante.

Estudiante 4: Julissa Alarcón Márquez

¿Cuál es la importancia del Diseño universal del aprendizaje DUA en la

construcción de unidades didácticas y su aplicación “DUA” en el aula?

Su importancia radica en la diversidad de métodos de aprendizaje en los

cuales se basan para lograr la comprensión no solo de los niños con diferentes

discapacidades, sino también para todos aquellos que aprender de distintas formas.

El DUA promueve la inclusión, la comprensión, la equidad y garantiza un

aprendizaje efectivo en todos los niños y las niñas. Como señala (CAST, 2011,
14

citado por Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. 2011) “El marco del DUA estimula

la creación de diseños flexibles desde el principio, que presenten opciones

personalizables que permitan a todos los estudiantes progresar desde donde ellos

están y no desde donde nosotros imaginamos que están” (p. 10)

Por otro lado, de acuerdo con los principios del DUA es importante en la

construcción de unidades didácticas porque permite proporcionar múltiples formas

de presentación, proporcionar múltiples formas de expresión y proporcionar

múltiples formas de implicación. Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011)

mencionan lo siguiente:

Los tres principios del DUA indican que es necesario que los docentes

ofrezcan al alumnado un amplio rango de opciones para acceder al

aprendizaje. Aquí se plantea un interrogante: ¿cómo podemos llevar a la

práctica cotidiana del aula estos principios?, ¿cómo los aplicamos al

currículo para lograr que la enseñanza sea realmente para todos los

estudiantes de la clase, para que todos participen en los procesos y

actividades y, finalmente, para que aprendan? (p. 19)

Finalmente, la aplicación del DUA en el aula tiene gran importancia y

beneficios, puesto que por medio de este se garantiza que todos los alumnos tengan

acceso a las mismas oportunidades y su aprendizaje sea significativo para todos y

todas. De modo que el DUA no solo permite planificar de una forma inclusiva y

equitativa, sino que fomenta de igual forma la participación activa de los alumnos

por medio de los diferentes estilos de aprendizaje que se apliquen en el aula. La


15

aplicación del DUA en el aula es beneficioso porque crea entornos de aprendizaje

que motivan a los alumnos y que se pueden adaptar a las necesidades de cada uno.

Pastor. C., Sánchez. J., Zubiaga. A. (2011) Afirman que:

Las pautas del DUA son un conjunto de estrategias que se pueden

utilizar en la práctica docente para lograr que los currículos sean

accesibles a todos los estudiantes y para eliminar las barreras que

generan la mayoría de ellos. Pueden servir como base para crear

opciones diferentes, flexibilizar los procesos de enseñanza y

maximizar las oportunidades de aprendizaje. (Pág. 19)

Estudiante 5: Laura Vanessa Polo Hernández

• ¿cuál es la importancia del Diseño universal del aprendizaje DUA en la

construcción de unidades didácticas y su aplicación “DUA” en el aula?

La importancia del DUA en la construcción de unidades didácticas radica en su

capacidad para fomentar la equidad y la igualdad de oportunidades. Al adoptar este

enfoque, los docentes pueden diseñar y desarrollar actividades y materiales que se ajusten a

las necesidades de todos los estudiantes, sin importar sus diferencias individuales. Esto

implica considerar factores como el estilo de aprendizaje, las habilidades cognitivas, las

capacidades físicas y sensoriales, así como las barreras que puedan existir en el entorno de

aprendizaje.

Como señala (CAST, 2011, citado por Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. 2011):
16

El enfoque DUA pone el foco de atención en el diseño del currículo escolar para

explicar por qué hay alumnos que no llegan a alcanzar los aprendizajes previstos. Desde el

CAST se critica que muchos currículos están construidos para atender a la «mayoría» de los

estudiantes, pero no a todos (p. 3)

El diseño de unidades didácticas basado en el DUA permite a los docentes ofrecer

múltiples formas de representación del contenido, lo cual es fundamental para atender las

distintas formas en que los estudiantes perciben y procesan la información. Por ejemplo, se

pueden utilizar recursos visuales, auditivos y táctiles para presentar la información de

manera más comprensible y accesible. Asimismo, se pueden emplear estrategias de

enseñanza que fomenten la participación activa y el compromiso de todos los estudiantes,

como el trabajo colaborativo, el uso de tecnología, la retroalimentación constante y la

diversificación de las actividades.

Según (CAST, 2011, citado por Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. 2011):

“El marco del DUA estimula la creación de diseños flexibles desde el principio, que

presenten opciones personalizables que permitan a todos los estudiantes progresar desde

donde ellos están y no desde donde nosotros imaginamos que están” (p.10)

Finalmente, la aplicación del DUA en el aula también promueve el desarrollo de

habilidades de autorregulación y metacognición en los estudiantes. Al ofrecer opciones y

oportunidades de elección, se les permite tomar decisiones sobre cómo aprender y

demostrar su comprensión. Esto les ayuda a desarrollar una mayor conciencia de sus
17

propias necesidades, fortalezas y áreas de mejora, ya ser más responsables de su propio

proceso de aprendizaje.

El DUA hace dos aportaciones: como lo menciona Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga.

A. 2011:

Se rompe la dicotomía entre alumnado con discapacidad y sin discapacidad. La

diversidad es un concepto que se aplica a todos los estudiantes, que tienen diferentes

capacidades que se desarrollan en mayor o menor grado, por lo que cada cual aprende

mejor de una forma única y diferente al resto.

Encontramos nuevamente que el foco de la discapacidad se desplaza del alumno a

los materiales y a los medios en particular, y al diseño curricular en general Burgstahler

(2011) “El currículo será incapacitante en la medida en que no permita que todo el

alumnado pueda acceder a él. (p.11)

• Desarrollo del problema planteado en el anexo.

Implementación de políticas de calidad en las instituciones de educación básica


y media del sistema educativo colombiano

Problema Situaciones involucradas


18

Listar
Primero que todo el ministerio de
educación nacional Colombiano para
mejorar la calidad de educación, lo que
realiza es evaluar e identificar las falencias
que tiene las escuelas en el aprendizaje y
mejorar, buscando soluciones cumpliendo
con los objetivos establecidos por este,
teniendo en cuenta metas del aprendizaje
proporcionado a las escuelas información
sobre los logros de su sistema; establecer
mecanismos para asegurar y monitorear.

Padre de familia se dio cuenta que en


la no inclusión de las bases disciplinares
correspondientes y por tanto la
fundamentación era débil, ya que el padre
de familia era docente universitario y
Caso: “Implementación depolíticas de
conocía del tema.
calidad en las instituciones de educación
básica y media del sistema educativo
No se encontraban relacionados los
colombiano”.
marcos teóricos base para el área.
Las estrategias didácticas y competencias
del área no se encontró una descripción de
cuáles son las competencias requeridas
para el área ni el propósito de las
estrategias.

El auditor encontró dificultades en


las planeaciones, no se encontraban
relacionados los marcos teóricos base para
el área, cuáles son las competencias
requeridas.
Angustia de la estudiante ya que los
docentes cambiaron la actitud hacia a ella
por lo sucedido.
19

Actores involucrados en el caso

Docente
Coordinación académica
Padre de familia
Rectora
Ministerio de educación nacional- auditor
Estudiante
El padre de familia debió de seguir
el procedimiento, ya que el como docente
universitario saber cuál es el conducto a
segur, y Debía seguir el conducto regular
Padre de familia primero que todo acercarse al colegio
hablar con el coordinador o rector y hacer
la respectiva queja de que no le parecía de
su hija estaba recibiendo educación de
calidad, aunque el como padre de familia
estaba preocupado por la educación de su
hija, pero primero tenía que hablar con el
entes administrativos del colegio y ellos
tomaran cartas en el asunto.

El rector es quien mejorar la calidad


de la educación en una institución, y
necesita hacer un mayor uso de su sistema
de evaluación e identificar los niveles de
aprendizaje actuales y las metas de
Rector aprendizaje futuras; proporcionar a la
escuelas y comunidades información sobre
los logros de su sistema; establecer
mecanismos para asegurar y monitorear.
En este caso el rector debió realizar una
reunión y ver que estaba pasando y mejorar
las falencias para mejorar las metas de la
institución, no debió despedir a la docente
20

porque en el colegio no se estaba realizan


la planeación como debía ser, y todos los
docentes estaban realizando lo mismo.

Es la persona encargada de Orientar


y supervisar las actividades de aprendizaje
de los estudiantes en los diferentes puestos
de aprendizaje de la institución y Participar
en el desarrollo de programas de rotación
de aprendices, Coordinar y supervisar la
Coordinación académica selección de estudiantes.
En este caso el coordinador no estaba
pendiente a las actividades realizadas ya
que no monitoreaba lo que realizaban los
docentes en este caso queda a cargo de
entregar los compromisos que le dejo el
MEN.
21

Es quien realiza la función


pedagógica implica la realización directa
del proceso de enseñanza-aprendizaje
Docente sistemático, incluyendo el diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación del
mismo proceso y sus resultados, así como
otras actividades educativas en el marco de
la función pedagógica. Programa educativo
institucional de la institución educativa.
En este caso tienen que dar
soluciones a los requerimientos dejados por
el Ministerio de Educación, teniendo en
cuenta que el docentes contratados deben
participar en la reunión convocada por el
rector para dar soluciones a las nuevas
innovaciones didácticas que se van a
proponer para potenciar el proceso de
enseñanza y Reiterar que estos docentes
pertenezcan a instituciones educativas y
tengan un compromiso con sus
instituciones y estudiantes.

Estudiante Estudiante es aquella persona que está


dedicada al estudio y aprendizaje de
conocimientos. En este caso el estudiante
debió manifestar su inconformidad al
docente, y así buscar soluciones.

Problema Situaciones involucradas Solución alterna


propuesta por elgrupo
22

MEN les solicita a la El rector tiene que


rectoría y a la coordinación poner la disposición y
académicaplanear, trabajar en equipo con
replantear y presentar dos coordinadores y docentes de
innovaciones didácticas la institución para trabajar
para fortalecer el proceso de en las planeaciones y
enseñanza-aprendizaje del presentar sus innovaciones,
área, enunciando la cual deben presentar
claramente sus beneficios estrategias base para el
para docentes y estudiantes. proceso de enseñanza de los
estudiantes y el colegio,
teniendo en cuenta los
Caso: marcos teóricos ,
“Implementación de propósitos, y conceptos,
políticas de calidaden las para así realizar mejores
instituciones de educación estrategias de enseñanza a
básica ymedia del sistema los estudiantes, y de esta
educativo manera Busca dar
Colombiano”. cumplimiento y solución a
las estrategias y
lineamientos previstos en la
Constitución Política para
promover innovaciones
curriculares y pedagógicas
en las instituciones
educativas a partir de “una
práctica democrática que
aprenda los principios y
valores del compromiso
cívico.
Coordinador Se buscará el trabajo
Rector en equipo para Coordinar,
Docentes programar y ejecutar las
actividades de los grupos de
trabajo para finalmente
lograr los objetivos
previstos en el centro
educativo y mejorar la
23

calidad de educación a los


estudiantes.

El coordinador debía estar Realizar los aportes


supervisando las que necesitaba el MEN y de
actividades del docente y esta manera elaborar
verificar las falencias que se cronogramas de actividades
venían presentado en el aula y trabajo en equipo creando
Coordinador de clases. un clima de trabajo cordial
y de esta manera cumplir
con lo solicitado. Y de esta
manera se logra brindar una
educación con excelente
calidad para los estudiantes.
El rector como autoridad El rector tiene que
superior debía estar tomar una actitud de
pidiendo información al liderazgo y formular
coordinado ya que este es soluciones materializarlas,
Rector su mano derecha. promover estrategias para
Contribuir a garantizar los que el colegio enfrente la
derechos de la comunidad situación actual.
educativa Promoviendo las
relaciones de tipo
académico.
La función del profesor es Un buen docente
aquella implica la necesita ser entusiasta,
enseñanza lo cual incluye el cariñoso y empático pero
diagnóstico, la también firme y respetuoso,
planificación, la ejecución y responsable, flexible y
la evaluación de los mismos comunicativo al momento
Docentes procesos y sus resultados, y de estar en un aula de clases
de otras actividades y de esta forma lograr el
educativas, para el aula de éxito de sus estudiantes.
clases.
24

• Presentar y desarrollar la unidad o secuencia didáctica.

Asignatura: Ciencias Naturales


Unidad Temática: Los seres vivos
Tema general: Las plantas
Contenidos
• ¿Qué son las plantas y sus partes?
• Clasificación de las plantas
• Porque son importantes las plantas
• Como cuidar las plantas
Duración y números de secciones: La duración de las secciones serán de 1 hora y se
llevara a cabo 4 sesiones.
Nombre del profesor que elaborara la secesiones:
Finalidad Objetivos
La finalidad se basa en • Enseñar a los estudiantes las
conocer que son las plantas y su ideas generales sobre las
importancia en cómo cuidarlas, a características de las plantas y
través de actividades significativas sus partes.
y motivadoras para que los
estudiantes logren un mejor • Reconocer la importancia de los
aprendizaje enfocándose en sus seres vivos como lo son las
necesidades y en diario vivir. plantas como objeto vital para
la vida.

• Identificar las pautas para el cuidado


de la naturaleza y lo importantes que
es mantenerla limpia.
Orientaciones generales para la evaluación:
Actividades de apertura, desarrollo y cierre
Sesión 1: Introducción
Aquí realizaremos los siguientes ítems:
- Realizaremos una mesa redonda la cual tiene como objetivo recolectar
ideas a partir de los interrogantes.
- ¿Qué son las plantas?
25

- ¿Cuál son sus partes y su función?


- Luego de esto realizaremos una pequeña contextualización tomando
pequeños conceptos a cerca de esta temática.
Concepto de plantas y sus partes.
Las plantas
Para el autor Wojaszek (2001) citado por Correa., A, L (2014) “Las plantas
son organismos unicelulares o simpáticos, en donde el citoplasma posee una
cubierta externa de celulosa que constituye una parte fundamental, integrada y
metabólicamente activa.” ( Pág.18)
Por otra parte, las plantas son seres vivientes que nacen, se alimentan,
crecen, respiran, se reproducen, envejecen y muere. Las plantas son organismos
conformados por células y reproducen su propio alimento a través de la
fotosíntesis.
Las plantas incluyen:
Los árboles, hierbas, arbustos, helechos, musgos y algas verdes.

Las partes de las plantas


Las plantas nos proporcionan alimentos, como también medicina, madera,
además de esto produce oxígeno y contribuye a la estabilidad del clima.
Para ello las plantas tienen sus partes como son:

• Raíz: Su principal función es absorber el agua y recibir los nutrientes.


• Tallo: es el transporta los alimentos y el agua.
• Hoja: Estructura que absorbe la luz y fabrica su propio alimento
• Fruto: Ovario maduro.
• Flor: Estructura reproducida.
• Semilla: Contiene el embrión de la planta.
26

Observación de la imagen:

- Por ultimo realizaremos en grupos un breve escrito a cerca de las


plantas y ´porque son importantes?
Finalizamos con la plasmación de un dibujo de una planta, escribiendo
sus partes y porque son importante?

Sesión 2: Clasificación de las plantas

- En esta sesión se busca a llevar a los estudiantes a dar un recorrido por


el patio del colegio.
- Como saberes previos a implementarse les preguntare que han
escuchado acerca sobre la clasificación de las plantas.
- Luego se les da a conocer un breve concepto sobre la clasificación de
las plantas, mostrándoles una pequeña imagen.
Clasificación de las plantas
27

- Por ultimo realizaremos un escrito en grupo sobre la clasificación de las


plantas donde cada grupo saldrá a exponer.
Sesión 3: ¿Porque son importantes las plantas?

- Comenzaremos formando lluvias de ideas, donde se harán preguntas


orientadoras ¿Porque son importantes las plantas?
- Se hará una pequeña observación de un video explicando la
importancia de las plantas.
Link del video: https://youtu.be/x6y-zBVkCpw

- Seguidamente explicaremos lo visto en el video haciendo un pequeño


resumen.
- Por ultimo formaremos una propaganda para comunicar a las personas
de cuán grande es la importancia de las plantas en el medio ambiente.

Sesión 4: Como cuidar las plantas

- Organizaremos una salida alrededor de nuestro colegio, donde


pondremos en práctica como cuidar nuestro medio ambiente
protegiendo las plantas.
- Luego haremos un mapa conceptual exponiendo todos los saberes
importantes del tema visto.
28

Linea de evaluación

✓ La evaluación se dará a través de los procesos en el aula como:


- A través de la observación a través del desarrollo de los procesos de
aprendizaje por los estudiantes.
✓ Seguimientos sobre las tareas desarrolladas en el aula de clase y fuera de
ella como:
- Demostración de las diferentes actividades propuestas por el tutor.
- Observación de la responsabilidad de los estudiantes al realizar sus
trabajos.
- Pruebas orales y escritas por los estudiantes como:
✓ Los estudiantes deberán responder una serie de preguntas que les harán el
profesor y realizar escritos basados en sus aprendizajes adquiridos por la
unidad.

Recursos Bibliográficos:
Arana, M. D., Correa, A. L., & Oggero, A. J. (2014). El reino plantae:¿ qué es una
planta y como se clasifican?. Revista de Educación en Biología, 17(1), pp-
9. Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/22413

• Vinculación de dos estrategias didácticas


Estrategia 1.

Fomentar la compresión de los diferentes seres vivos y sus características, así como su

relación con el entorno. Se introduce el tema a través de una breve explicación teórica sobre

la diversidad de organismos y su importancia, se organiza a los estudiantes en grupos

pequeños y proporciona a cada grupo una colección de imágenes, fotografías o laminas que
29

representes diferentes seres vivos, como animales, plantas, hongos, bacterias, etc. Se les

pide a los grupos que observen detenidamente las imágenes y clasifiquen los seres vivos en

categorías según sus características comunes y al final se hace una retroalimentación y se

refuerzan los conceptos clave. Esto con el fin de comprender la temática desde diferentes

enfoques.

Según Morales (2012) indica: que.

“La importancia del material didáctico radica en la influencia que los estímulos a los

órganos sensoriales ejercen en quien aprende, es decir, lo pone en contacto con el

objeto de aprendizaje, ya sea de manera directa o dándole la sensación de indirecta.

Las funciones que tienen los recursos didácticos deben tomar en cuenta el grupo al

que va dirigido, con la finalidad que ese recurso realmente sea de utilidad.”

Estrategia 2.

Para que los niños comprendan muy bien el tema las plantas se necesitan utilizar

estrategias que estimulen su aprendizaje, una de esas podría ser el aprendizaje cooperativo

Esta estrategia se basa en la idea de que los estudiantes trabajan en grupos pequeños para

lograr objetivos comunes. En el contexto de la temática de los seres vivos, los estudiantes

pueden ser asignados para investigar diferentes aspectos de un ecosistema, como por

ejemplo los diferentes tipos de seres vivos, sus hábitats y las relaciones entre ellos. Cada

estudiante puede tener una tarea específica que contribuya al proyecto general, como por

ejemplo la investigación, la recolección de datos o la presentación de los resultados. A


30

través de la colaboración y el intercambio de ideas, los estudiantes pueden desarrollar

habilidades sociales y emocionales, al mismo tiempo que aprenden acerca de la temática en

cuestión. Como menciona Velazco y Mosquera (2010): “El concepto de estrategia didáctica

se involucra con la selección de actividades y practicas pedagógicas en diferentes

momentos formativos, métodos y recursos en los procesos de enseñanza – aprendizaje.”


31

Conclusión
Al terminar el anterior trabajo, podemos concluir que la didáctica es una

herramienta muy fundamental, la cual establece herramientas o secuencias necesarias que

nos ayudaran a la construcción de las actividades académicas para ser trasmitidas a

nuestros aprendices.

Por otra parte, como futuros docentes, debemos tener en cuenta unos aspectos muy

importantes que nos ayudaran a la hora de enseñar, si tenemos en cuenta estos aspectos

nos ayudara de manera necesaria para mantener un buena comunicación y motivación entre

el docente y el alumno.
32

Referentes Bibliográficos

Canales, J. (2018). ¿Qué es una secuencia

didáctica? https://www.imageneseducativas.com/wp-

content/uploads/2018/05/QU%C3%89-ES-UNA-SECUENCIA-

DID%C3%81CTICA.pdf

Cayo. I., Procel. S. (2017). El diseño universal de aprendizaje como herramienta de

inclusión educacional. Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 21

https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/pea_021_0025.pdf

Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia

didáctica. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Prim

era%20Evaluación/Factores%20de%20Evaluación/Práctica%20Profesional/Guía-

secuencias-didacticas_Angel%20Díaz.pdf

Gamboa, M. (2019). La planeación pedagógico-didáctica a través de las unidades

didácticas. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

http://hdl.handle.net/10596/23283

Gámez. W. (2022). OVA Estrategias Didácticas. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50437

Gámez. W. (2022). OVI Estrategias Didácticas. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50439
33

Gobierno Vasco. (2017). Guía para la elaboración de las programaciones didácticas

Educación Básica: Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

Vitoria- Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno

Vasco. https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/320_curriculum/32020

17001_Pub_EJ_programazioak_lh_dbh/3202017001c_Pub_EJ_programazioak_lh_

dbh_c.pdf

Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

Pautas para su introducción en el currículo. Miembros del proyecto DUALETIC.

https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf

Pimienta. J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en

educación superior. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3601028.pdf

También podría gustarte