Está en la página 1de 171

PROYECTO

“Mejoramiento e
Instalación de los
Servicios Turísticos
Públicos para El
Disfrute Del Paisaje,
Naturaleza y
Accesibilidad en El
Corredor Turístico de
Cuerpos de Agua del
Boquerón y del Rio
Norte, Distrito y
Provincia de Padre
Abad - Ucayali"

EVALUACION DE
RIESGOS EN DESASTRES
NATURALES PARA EL
ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD

SOLICITA:
Ucayali-Perú
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
UBICACIÓN:
LOCALIDAD : EL BOQUERON - PREVISTO
DISTRITO : PADRE ABAD
PROVINCIA : PADRE ABAD Pucallpa, Agosto del 2017
REGION : UCAYALI pág. 1
CONTENIDO

I.- ASPECTOS GENERALES: 6

1.1 Introducción 6

1.2 Antecedentes 6
1.3 Objetivo del Estudio 8
1.4 Finalidad 9
1.5 Justificación 9

1.6 Importancia del el Análisis del Riesgo en el Sistema Nacional de Inversión 9


Pública (SNIP).
1.7 Situación General 10
1.7.1 Caracterización Física de la Zona A Evaluar: 10
a. Ubicación geográfica 10
b. Localización del Proyecto 11
c. Accesibilidad 13
d. Geología 11
e. Geomorfología 19
f. Climatología 20
g. Contexto Hidrológico e Hidrogeológico 21
h. Tormentas Eléctricas. 21
i. Geodinámica Externa 22
j. Origen Hidrometereologico 23
k. Geodinámica Interna 26
1.7.2 Características generales del área geográfica a evaluar 29
1.7.2.1 Dimensión Social 29
a. La Población 27
b. Estructura Urbana y Rural de la Población 30
c. Migración 31
d. Población Económicamente Activa 32
e. Viviendas 34
f. Servicios 35
1.7.2.2 DIMENSION PRODUCTIVA 37
a. Actividad Agropecuaria 37
b. Actividad Turística 39

Página | 2
c. Vías de Comunicación y Transporte 47
d. Actividad Comercial. 47
II.- ANALISIS DE LOS PELIGROS : 49
2.1 Determinación del Nivel de Peligrosidad 49
2.1.1 Identificación de los Peligros 49
a. Identificación de Peligros Generados por Fenómeno de Geodinámica 49
Externa.
b. Identificación de Peligros Generados Por Fenómenos De Origen 51
Hidrometeorológico (Inundación en zonas planas):
c. Análisis de Micro Localización de Peligros. 56
d. Descripcion de Peligros en la zona. 59
e. Peligros Identificados 61
2.1.2 Caracterización de los Peligros identificados 62
a. Tipo de Peligro generado por Fenómenos de Geodinámica Externa. 62
b. Tipo de Peligro generado por Fenómenos De Origen Hidrometeorológico 63
2.1.3 Ponderación de los Parámetros de Peligros 65
a. Ponderación de Peligros generados por Fenómeno de Geodinámica 65
Externa
b. Ponderación de Peligros generados por Fenómeno de Origen 66
Hidrometereologico
2.1.4 Niveles de Peligro del Fenómeno de Geodinámica Externa 67
a. Ponderación y Niveles de Peligro generados por Fenómeno de 67
Geodinámica Externa
b. Ponderación y Niveles de Peligro generados por Fenómeno de Origen 69
Hidrometereologico
2.1.5 Identificación de Elementos Expuestos 71
2.1.6 Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros 72
a. Factores Condicionantes Geodinámica Externa 72
b. Factores Desencadenantes Geodinámica Externa 76
2.1.7 Ponderación de los parámetros de susceptibilidad 77
a. Ponderación de los parámetros y descriptores que son susceptibles al 77
fenómeno de estudio de Geodinámica Externa.
b. Ponderación de los parámetros y descriptores que son susceptibles al 77
fenómeno de estudio de Origen Hidrometreologico.
2.1.8 Estratificación del Nivel de Peligrosidad de Acuerdo a Umbrales. 81
a. Nivel de Peligrosidad Social 81
b. Nivel de Peligrosidad Económica 81
c. Nivel de Peligrosidad Ambiental 82
2.1.9 Calculo de Nivel de Peligrosidad 83
a. Calculo de Nivel de Peligrosidad del fenómeno de Geodinámica Externa 83

Página | 3
b. Calculo de Nivel de Peligrosidad del fenómeno de Origen 83
Hidrometereologico
2.1.10 Matriz de Niveles de Peligrosidad 84
Mapa de Peligro 85
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS FENÓMENOS DE
III.- GEODINÁMICA EXTERNA Y ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO 86
(INUNDACIÓN)
3.1 Determinación de la Vulnerabilidad: 86

3.1.1 Parámetros y Descriptores Ponderados para el Análisis de la Vulnerabilidad 87


del Fenómeno Geodinámica Externa:
a. Análisis de la Dimensión Social del Fenómeno Geodinámica Externa 87
 Exposición Social 87
 Fragilidad Social 88
 Resiliencia Social 90
b. Análisis de la Dimensión Económica del Fenómeno Geodinámica 93
Externa
 Exposición Económica 93
 Fragilidad Económica 96
 Resiliencia Económica 98
c. Análisis de la Dimensión Ambiental del Fenómeno Geodinámica Externa 101
 Exposición Ambiental 101
 Fragilidad Ambiental 103
 Resuliencia Ambiental 104

3.1.2 Parámetros y Descriptores Ponderados para el Análisis de la Vulnerabilidad 106


del Fenómeno de Origen Hidrometereologico:
a. Análisis de la Dimensión Social del Fenómeno de Origen 106
Hidrometreologico
 Exposición Social 106
 Fragilidad Social 107
 Resiliencia Social 109
b. Análisis de la Dimensión Económica del Fenómeno de Origen
113
Hidrometreologico
 Exposición Económica 113
 Fragilidad Económica 115
 Resiliencia Económica 118
c. Análisis de la Dimensión Ambiental del Fenómeno Origen 120
Hidrometreologico
 Exposición Ambiental 121
 Fragilidad Ambiental 122
 Resuliencia Ambiental 124

Página | 4
3.1.3 Calculo de los Niveles de Vulnerabilidad de los Fenómenos de : 127
a. Geodinámica Externa 127
b. Origen Hidrometereologico (Inundación): 127
3.1.4 Estratificación de los Niveles de Vulnerabilidad 128
a. Análisis de la estratificación de los niveles de vulnerabilidad 128
b. Estratificación Fenómeno Geodinámica Externa 129
c. Estratificación Fenómeno De Origen Hidrometeorológico (Inundación) 130
MAPA DE VULNERABILIDAD 131
IV.- EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS FENÓMENOS NATURALES 132
4..1 Determinación del Valor del Riesgo 132
4.2 Evaluación de Riesgos 133
4.3 Cálculo del Riesgo 135
a. Calculo de Riesgo Fenómeno de Geodinámica Externa 135
b. Calculo de Riesgo Fenómeno de Origen Hidrometereologico 136
4.4 Rangos y Niveles del Riesgo 136
4.5 Análisis de Riesgos de Desastres 137
4.6 Matriz del Riesgo 137

4.7 Zonificación Territorial Del Riesgo 139

a. Identificación de las Áreas de Seguridad 139

b. Identificación De Áreas de riesgo 140


c. Control de Riesgos. 141
d. Nivel de Riesgo expuesto del Teleférico y sus componentes. 144
4.7 Medidas de Control del Riesgo 147
Atención prioritaria con de medidas de disminución del riesgo a Nivel de
Infraestructura, Medio Ambiente y fortalecimiento de capacidades de la 147
población beneficiaria
4.8 Evaluación de la Rentabilidad Social de las Medidas de Reducción de 150
Riesgos de Desastres (Mrrd).
MAPA DE RIESGOS 159
V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 160
5.1 CONCLUCIONES 160
5.2 RECOMENDACIONES 163
VI.- ANEXOS: 166
1. Mapas.
2. Bibliografía

Página | 5
I.- ASPECTOS GENERALES:

1.1. INTRODUCCION:

Los riesgos que son ocasionados por peligros naturales, socio natural y antrópicos, traen
consecuencias negativas al capital productivo como a la producción agrícola, existencias,
turismo; la infraestructura económica productiva, como puentes, carreteras, energía etc. y
la infraestructura social como, colegios, viviendas, servicios básicos de salud, educación y
saneamiento básico.

Todo ello tiene un impacto negativo en las condiciones de vida de la población, no sólo en
el corto plazo sino también en el mediano y largo plazo, en términos del crecimiento
económico. En ese sentido, es necesario que en la planificación de las políticas públicas, y
en particular, en las inversiones realizadas con recursos públicos, se incorpore el Análisis
del Riesgo, para contribuir a la sostenibilidad de tales inversiones.

El análisis de Riesgo, consiste en identificar el nivel de peligrosidad de los peligros naturales,


socio-naturales o antrópicas presentes en el área de influencia del proyecto, analiza los
peligros más resaltantes que podrían afectar al proyecto, en cuanto a su frecuencia e
intensidad; luego evalúa la vulnerabilidad de las dimensión social, económico y ambiental
por su exposición, fragilidad, resilicencia, finalmente se calcula el nivel de riesgo para tomar
medidas de reducción, mitigación de los riesgos con calificación alta, en función a los costos
que afectarán a la inversión, operación y mantenimiento.

De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan medidas para


evitar su vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no cumpla con las condiciones
establecidas en el SNIP para el otorgamiento de su declaratoria de viabilidad.

1.2. ANTECEDENTES:

El Gobierno Regional de Ucayali y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, en


el marco del cumplimiento de uno de sus ejes de desarrollo, busca desarrollar y promover
las potencialidades turísticas existentes en los centros turísticos de la Region de Ucayali, los
cuales abrirán puertas a una alternativa de desarrollo sostenible para los pobladores
ubicados en el Boquerón de Padre Abad y lugares turísticos aledañas redundando en
mejorar la calidad de vida de dichas comunidades con oportunidades de desarrollo
económico productivo.

El Boquerón, descubierto en 1757, por el intrépido misionero franciscano padre Francisco


Alonso de Abad, facilitó la accesibilidad a la inmensa selva baja con la construcción de la
carretera de penetración de Federico Basadre. Este es el único paso se encuentra en medio

Página | 6
de fallas geológicas erosionados por el río Yuracyacu, Yurac y Rio Norte, afluente del río
Aguaytía, y presenta impresionantes farallones de piedra de más de 100 metros. A lo largo
de este corredor de 2 millas de longitud se observan alrededor de 70 caídas de aguas
cristalinas y frías; siendo las más caudalosas el Velo de la Novia, la Ducha del Diablo y la
Catarata Loroyacu.

El proyecto busca promover el disfrute del paisaje, la naturaleza y los cuerpos de agua,
ubicados en la parte alta del boquerón del padre abad y la sub cuenca de Rio Norte; estos
atractivos turísticos localizados no cuentan con accesibilidad adecuada debido a la
accidentada geográfica y lo agreste de la zona, por tal motivo se propone que la accesibilidad
sea con una infraestructura turística aérea adecuada (Teleférico), que permita visitar estos
atractivos turísticos de gran potencial turístico.

El desarrollo cronológico del proyecto hasta la fecha ha sido de la siguiente manera:

• El 03-05-2016 con Contrato de Servicios N° 0067-2016 –GRU-GR-GGR de Consultoría


la empresa EMODEL S.A.C, elaboración del PIP “Fortalecimiento de la Ruta Turística en
el Boquerón del Padre Abad, Distrito de Padre Abad-Provincia de Padre Abad, Región
Ucayali”.

• El 28.10.2016, se observó el proyecto por la OPI-GOREU, donde se recomienda nuevo


nombre del proyecto: “Creación De La Ruta Turística En El Boquerón De Padre Abad,
Distrito De Padre Abad, Provincia De Padre Abad, Región Ucayali”.

• El 12.05.2017, se aprueba el Plan de Trabajo para la reformulación del Proyecto


“Creación De La Ruta Turística En El Boquerón De Padre Abad, Distrito De Padre Abad,
Provincia De Padre Abad, Región Ucayali”. SNIP: 371742

• El 28.05.2017 se resuelve en forma total el Contrato de Servicios de Consultoría con


EMODEL.

• El 15-06-2017 se modifica el nombre en la ficha SNIP 371742 a : ”MEJORAMIENTO E


INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS PARA EL DISFRUTE
DEL PAISAJE, NATURALEZA Y ACCESIBILIDAD EN EL CORREDOR TURÍSTICO DE
CUERPOS DE AGUA DEL BOQUERÓN Y DEL RÍO NORTE, DISTRITO Y PROVINCIA
DE PADRE ABAD - UCAYALI.”

• El 13.07.2017 se aprueba el PIP a nivel de PERFIL.

Página | 7
GRAFICO N° 01: Vista Panorámica del Boquerón del Padre Abad

1.3. OBJETIVO:
Identificar, evaluar los peligros, las vulnerabilidades para determinar y calcular los niveles
de Riesgo que generan los fenomenos naturales identificados, en el área de influencia; para
implementar medidas de mitigación, reduccion de los riesgos de los adecuados servicios de
observación del paisaje, naturaleza y orientación en el Corredor Turístico del Boquerón del
Padre Abad y los servicios de accesibilidad de orientación y disfrute del paisaje en el
Corredor Turístico del Rio Norte, a nivel de factibilidad del proyecto.

GRAFICO N° 02: Área de Influencia del Proyecto Boquerón del Padre Abad y Accesos
del Rio Norte donde se Evalua los peligros, vulnerabilidades y riesgos.

Página | 8
1.4 FINALIDAD:
El análisis la evaluación de los Peligros, las Vulnerabilidades y determinación y cálculo de
los niveles de Riesgo, servirá como una herramienta técnica para la identificación,
prevención, mitigación de los peligros, vulnerabilidades y riegos en el Boquerón del Padre
Abad y los accesos a los recursos turísticos del Rio Norte.

1.5 JUSTIFICACION:
Sustentar la implementación de acciones de prevención, mitigación y reducción de riesgos
en el área de influencia del proyecto, que contribuya en su proceso de desarrollo de manera
sostenible para su ejecución y mantenimiento.

1.6 IMPORTANCIA DEL EL ANÁLISIS DEL RIESGO EN EL SISTEMA NACIONAL DE


INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP).

En el SNIP se plantean como requisitos para la declaración de viabilidad, que los proyectos
demuestren ser socialmente rentables, sostenibles, y que se enmarquen en las políticas
sectoriales, regionales y/o locales.

Cuando un PIP es afectado por un peligro, se genera la interrupción parcial o total del servicio
que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación y/o reconstrucción y pérdidas económicas,
físicas y/o sociales para los usuarios. Como consecuencia de esta situación, los beneficios
son menores a los previstos y los costos mayores a los inicialmente planificados, todo lo cual
afecta negativamente la rentabilidad social de proyecto.

Más aún, al interrumpirse los servicios, se está afectando la sostenibilidad del mismo, en
términos de los beneficios que brinda.

De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan medidas


para evitar su vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no cumpla con las
condiciones establecidas en el SNIP para el otorgamiento de su declaratoria de
viabilidad.

De esta manera, el Análisis del Riesgo es una metodología para identificar y evaluar el tipo
y nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir de la
identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los está
expuesta (DGPM-MEF, 2006). Así, el Analisis del Riesgo es una herramienta que permite
diseñar y evaluar las alternativas de inversión o acción con la finalidad de mejorar la toma
de decisiones.

Página | 9
Un analisis adecuado de los peligoros, vulneravilidad y riesgos permitira, reducir y/o
neutralizar el riesgo que dichos peligros pueden generar en la sostenibilidad de las
inversiones.

1.7 SITUACIÓN GENERAL:


El presente estudio, se encuentra en la etapa de elaboracion del estudio de factibilidad para
lo cual es necesario detallar el nivel de peligrosidad, la vulnerabilidad y los riesgos de cada
uno de los siguientes componentes:

COMPONENTE 1: Adecuadas Facilidades Turísticas en el Ámbito del Corredor Turístico


Boquerón del Padre Abad y del Rio Norte.

• Adecuados servicios de observación del paisaje, naturaleza y orientación en el Corredor


Turístico del Boquerón del Padre Abad (Teleférico).

• Adecuadas y existencias de servicios de recepción al turista, estacionamiento vehicular y


caminos, en el Corredor Turístico del Rio Norte.

COMPONENTE 2: Adecuada presentación de los Cuerpos de Aguas del Corredor Turístico


del Boquerón del Padre Abad y Rio Norte.

• Adecuados servicios de accesibilidad, orientación y de disfrute del paisaje en el Corredor


Turístico del Rio Norte.

1.7.1 CARACTERIZACION FISICA DE LA ZONA A EVALUAR:


a. Ubicación geográfica:

El Distrito de Padre Abad está ubicado en la selva oriental y al Nor -Oeste de la Región
Ucayali. Sus coordenadas geográficas se sitúan entre 09º02´13” latitud Sur y 75º30´12”
de longitud Oeste en el meridiano de Greenwich, a una altitud de 287 msnm.

El ámbito de la provincia de Padre Abad, se extiende desde el flanco oriental de la


cordillera de los andes (sector comprendido dentro de la cuenca del río Aguaytía) hasta
el Caserío Andrés Avelino Cáceres en el Distrito de Curimaná, estando conformado
por las unidades geográficas que son la cuenca del río Aguaytía, y la sub-cuenca del
río San Alejandro, los mismos que se sub-dividen en pequeñas micro cuencas, (rios
Yurac, Yuracyacu, Norte), cuyos espacios en algunos casos representan los ámbitos
distritales.

Página | 10
CUADRO N° 01: Ubicación del Proyecto

UBICACIÓN DEL PROYECTO


Region Ucayali
Provincia Padre Abad
Distrito Padre Abad
Centros
Previsto, Boquerón del Padre Abad.
Poblados
El corredor Turístico de los Cuerpos de Agua del Boquerón de
Padre Abad y del Rio Norte; se encuentra a 25 Km de la ciudad
de Aguaytia, a escasos minutos del caserío Hidayacu, a la
Localización
margen Izquierda de la carretera Federico Basadre. Ciudad de
Aguaytía, lugar donde se encuentran los recursos, se ubica a 162
Km. de la ciudad de Pucallpa.
Región Selva
Ubigeo 250301

Grafico N° 03 Mapa de la Región Ucayali y sus Provincias

Fuente: PDC-Ucayali

b. Localización de Proyecto:
Las coordenadas del Distrito de Padre Abad son: Latitud: 09º02´15” y Longitud:
75º30´46”; se encuentra a una altitud de 300 m.s.n.m. y cuenta con una superficie de
4,663.66 km2.

La Provincia de Padre Abad está ubicado en la selva oriental y al Noroeste de la


Región Ucayali. Sus coordenadas geográficas se sitúan entre 09º02´13” latitud Sur y
75º30´12” de longitud Oeste en el meridiano de Greenwich, a una altitud de 287 msnm.

Página | 11
GRAFICO N° LOCALIZACION DEL PROYECTO Y SUS COMPONENTES

pág. 12
c. Accesibilidad:
A la provincia de Padre Abad se accede desde Lima por vía terrestre a través de las
carreteras Central y Federico Basadre; además por la carretera Fernando Belaunde
Terry (Marginal de la Selva), desde la ciudad de Huánuco. También por vía aérea de
Lima a Pucallpa.

CUADRO N° 02: Vías de Acceso al Proyecto

TIPO DE
N° DE A CARRETERA RECORRIDO TIEMPO
VÍA

1 Lima Pucallpa - - 1 (Hr) Aérea

2 Pucallpa Aguaytia Asfaltada 161 Km 3 (Hr) Terrestre

3 Aguaytía Boquerón del Asfaltada 22 Km 20 (Min) Terrestre


Padre Abad
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007

La topografía del Boquerón de Padre Abad según los pisos altitudinales corresponde
a la selva alta con una topografía variada se desarrolla sobre un valle encañonado con
alturas que varían entre los 400 a 1,250 m.s.n.m, las cuales presenta zonas
escarpadas (pendiente de 90° aprox.) identificada en el tramo de la carretera pasando
el túnel Boquerón, cerca al centro turístico conocido como El Velo de la Novia,
continuando con un valle amplio con pendientes más moderadas (30° a 60°),
pertenecientes al gran paisaje Colinoso, con unidades fisiográficas, de colinas bajas y
colinas alta que se desarrolla principalmente sobre arenisca de grano medio a fino de
color rojizo, característico de la formación Sarayaquillo. Esta roca arenisca se
encuentra fracturada debido a los esfuerzos de tensión y comprensión que se aplicado
a lo largo del tiempo. Se estimó la calidad de la roca mediante la técnica del martillo
donde se determina que la roca presenta una calidad de mala a regular (R3 - R4), y
un espesor mayor a los 100 metros.

d. Geología (Laderas de los cerros):


Tomando como base de referencia el estudio geológico del cuadrángulo de Aguaytía,
hoja 19-l elaborado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) a
escala 1:100 000, se describen, que las unidades estratigráfica están constituidas de
abajo hacia arriba, por rocas carbonatadas del Grupo Pucará que se depositaron
durante el Triásico Superior hasta el Jurásico Inferior, el contacto superior

pág. 13
generalmente es una discordancia el cual está conformada por una secuencia de
areniscas rojas de grano fino intercalado con lodolitas y limolitas de color pardo
rojizas de la formación Sarayaquillo, depositadas en Triásico superior.

GRAFICO N° 05: Columna Estratigráfica

ERA SISTEMA SERIE UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

Depósito Fluviales Qh-fl


Holoceno

Depósito Aluviales Qh-al


Cuaternario
Terrazas Fluviales Qpl-tf

Cenozoico Pleistoceno
Formación Tulumayo Qpl-tu

Formación Chambira N-ch


Neógeno Mioceno

Grupo Huayabamba KsP-h


Paleógeno Paleoceno

Formación Vivian Ks-V


Superior
Grupo Chonta Kis-ch

Formación
Cretáceo Ki-ac
Aguas Calientes
Grupo Oriente

Ki - O

Inferior Formación
Ki-e
Mesozoico Esperanza

Formación
KI-C
Cushabatay

Superior
Formación Sarayaquilla Js-s
Jurásico
Inferior
Grupo Pucará TsJi-p
Triásico Superior

Fuente: INGEMET

Página | 14
GRAFICO N°06: ESTRATIGAFICA DISTRITO PADRE ABAD

Fuente: INGEMET

Página | 15
GRAFICO N°07: GEOLOGIA DISTRITO PADRE ABAD

Fuente: IINGEMET

CUADRO N° 05: Grupos Geológicos de Ámbito del Estudio

TIPO GRUPO DESCRIPCION


En Grupo Pucará en su base está conformada por calizas
micriticas algo dolomíticas bituminosas y nodulares,
PUCARA presenta una estratificación mediana a gruesa. En la parte
intermedia consiste de una serie de intercalaciones de
1 (Tsji-p)
lutitas y calizas; y en la parte superior la secuencia está
compuesta por una predominancia de calizas micriticas
de color gris claro, frecuentemente se observan rellenas
de calcita de manera de drusas.
Conformada por una secuencia de areniscas rojas de
grano fino, intercalado con lodolitas y limolitas pardo
rojizas con estratificación cruzada. Se pueden distinguir
FORMACIÓN dos capas:
2 SARAYAQUIL  La parte inferior, consiste de arenisca y lutita de grano
LO (JS-S) fino de color marrón rojizo, morado rojizo, en parte
asociado con arenisca calcárea.
 La parte superior, conformada por areniscas de grano
fino de color blanco-rojo claro a marrón rojizo
Fuente: Informe Técnico de Suelos con fines de Cimentación- Consultor Suelos.

Página | 16
intercalado con lutitas y conglomerados, en la lutita
roja de esta parte de la secuencia es común la
presencia de abundantes vetillas de yeso, las que
constituyen las características más saltantes de la
formación.
El contacto inferior de la Formación Sarayaquillo con el
grupo pucara es generalmente una discordancia paralela
y en algunos lugares es un contacto fallado. La parte
superior esta formación está subyaciendo a la Formación
Cushabatay (Boquerón del Padre Abad) y al grupo oriente
con discordancia angular.
Litológicamente consiste de arenisca mayormente rasada
a blancas, la que está parcialmente intercalada con lutitas
rojas a verdes, conglomerados finos cuarzosos y rojizos.
Este grupo se divide en tres formaciones geológicas:

Formación 1- Aguas calientes (Ki-ac).- Consiste de una


secuencia monótona de arenisca cuarzosas de grano
medio a grueso (ocasionalmente con pequeños guijarros),
en parte glauconiticas, de color blanco grisáceo,
generalmente friables; se presenta en banco grueso a
medianos con estratificación cruzada y onduladas.
Presenta intercalaciones de capas delgadas de lutitas gris
oscuras, a veces carbonosas o limolitas amarillentas a
purpura.

GRUPO Formación 2- Esperanza (Ki-e).- Constituidas por lutitas


ORIENTE negras, gris amarillentas a gris verdosas, a veces
3
(Ki-o) glauconiticas, con algunas intercalaciones de calizas
micriticas grises en capas medianas a delgadas, algo
dolomíticas. Esta formación se presenta bien
estratificada. Localmente se presenta interestratificiones
de areniscas de grano fino, color blanco grisáceo su
grosor aproximado es de 200 m.

Formación 3 - Cuchabatay (Ki-c).- Está compuesta por


una secuencia monótona de arenisca cuarzosa de color
gris blanquecina a amarillento, de granos grueso a medio,
subredondeados y ligeramente friables, forma bancos
medianos muy gruesos con estratificación cruzada muy
pronunciada; contiene intercalaciones de estratos
delgados lenticulares de conglomerados constituidos por
gravas; en la parte inferior de la secuencia se presenta
intercalaciones lenticulares de lutitas negras a gris
oscuras.
Esta formación fue estudiada por primera vez por
MORÁN y FYFE (1933) en la isla de Chonta en el río
Pachitea, quienes la definieron como una secuencia de
GRUPO 400 m de calizas cremas a gris claras, margas, esquistos
margosos y arcillosos con algunas areniscas y calizas en
4 CHONTA
la base. En el área de estudio aflora una unidad similar y
(KIS-CH) se distribuye ampliamente en los cuadrángulos de
Aguaytía, Panao y Pozuzo formado fajas estrechas con
dirección casi N-S. Litológicamente la secuencia está
constituida por una predominancia de lutitas de color rojo

Página | 17
violáceo, areniscas rojizas y calizas grises, siendo
característico en las areniscas y lutitas el contenido
abundante de matriz calcárea. En la región estudiada se
ha reconocido tres miembros en esta formación de
acuerdo a sus litofacies, a los que se han denominado
como miembros inferior, medio y superior.
El miembro inferior está constituido principalmente por
lutitas y areniscas de color rojo a marrón rojizas de grano
fino a medio, intercaladas con areniscas de grano grueso
y areniscas cuarzosas de color blanco; ambas contienen
una pequeña cantidad de fragmentos calcáreos de forma
indefinida, también presenta algunas intercalaciones
delgadas de calizas nodulares. La parte media de esta
unidad se puede distinguir a lo largo del río Pozuzo,
consiste mayormente de calizas tabulares y friables de
color gris claro a oscuro con apariencia homogénea
intercalada muy esporádicamente con delgadas capas de
areniscas cuarzosas; las calizas son mayormente
micríticas en bancos medianos y gruesos, mayormente
con estructuras algáceas, ocasionalmente presentan
estilolitos. En algunas ocasiones este miembro se
encuentra se encuentra en contacto con el Grupo Pucará
por fallamientos como en el río Pozuzo. El miembro
superior lo constituyen lutitas marrón rojizas a rojas, y
areniscas de grano fino a medio, localmente se presentan
areniscas cuarzosas blancas. El grosor de la Formación
Chonta es de 2,300 m. La secuencia descansa sobre el
Grupo Oriente con un contacto concordante y subyace
con la misma relación a la Formación Vivian.
Esta formación fue descrita por primera vez por MORÁN
y FYFE (1933) en la quebrada Vivian de la región de
Contamana (Bajo Pachitea) como Areniscas de Azúcar,
posteriormente KUMMEL, B. (1948) le puso el nombre de
Formación Vivian, esta unidad está constituida por una
secuencia de areniscas de grano grueso a fino,
cuarzosas de color blanco, amarillo a marrón, con
estratificación cruzada. La Formación Vivian se distribuye
a lo largo de una delgada faja de afloramientos con
dirección NNO-SSE cerca a Previsto (cuadrángulo de
Aguaytía), al Norte de Pozuzo, y en el cuadrángulo de
FORMACIÓN Panao. La Formación Vivian está constituida por
5 VIVIAN areniscas cuarzosas de color blanco a marrón, de grano
(KS-V) grueso a fino, bien seleccionadas, friables con escasa
matriz arcillosa, forma bancos gruesos a medianos con
estratificación cruzada, se intercalan con algunas capas
de lutitas delgadas de color verde claro. De acuerdo a sus
litofacies, ésta se asemeja a la parte superior del Grupo
Oriente; sin embargo, la Formación Vivian puede ser
distinguida de otras por sus rasgos litológicos, siendo
más cuarzosa y conteniendo bandas de biotita. El grosor
promedio de esta formación es de 300 m. Esta formación
descansa sobre la Formación Chonta con una relación
concordante y está subyaciendo al Grupo Huayabamba
en forma concordante.

Página | 18
WILLIAMS, M. D. (1949) definió como Grupo
Huayabamba a una secuencia constituida por lodolitas,
limolitas y areniscas de color rojo, en el río Huayabamba,
afluente del Huallaga. Este grupo se distribuye desde
Tingo María a Aguaytía y al Este de las Palmas, en el río
Huallaga, en el cuadrángulo de Aguaytía prolongándose
hasta la parte Norte de la hoja de Panao.
La secuencia consiste principalmente de areniscas de
GRUPO grano fino de color marrón a marrón rojizo, intercaladas
6 HUAYABAMB con delgados estratos de arenisca cuarzosa fina. La
A (KSP-H) mayor parte de la arenisca fina está enriquecida con
granos de cuarzo y muscovita. Cerca de Tingo María se
alterna con un conglomerado de grano fino a medio.
El grosor de esta secuencia se ha estimado en 600 m
aproximadamente, se encuentra sobreyaciendo a la
Formación Vivian con un relación concordante, en
algunos sectores descansa discordantemente sobre la
Formación Chonta. No se han observado sus relaciones
con formaciones suprayacentes.
Este tipo de depósito se encuentra en las riberas y en los
fondos de los ríos, consisten principalmente de gravas
gruesas y finas, con arenas inconsolidadas y limo
arcillitas. El río Yuracyacu es considerado como el más
importante en el área de estudio, el mismo que ha
generado los grandes depósitos fluviales con dirección
S.O – N.E. Otra quebrada importante es el Loroyacu en
dirección N.O-S.E, que en desembocadura al río
Yuracyacu, arrastra materiales finos, gruesos y rocas.
DEPÓSITOS
7 Como se muestra en la figura 8.
FLUVIALES Este tipo de depósito se acumula en los flancos de los
(QH-AL) valles y en las quebradas tributarias; están compuestas
por conglomerados heterogéneos poco consolidados,
constituidos por bloques, cantos y gravas
subredondeados en matriz arenosa o limosa, se identificó
principalmente en el rio Yuracyacu y la quebrada que
baja de la catarata conocida como Loroyacu. A nivel
geomorfológico están asociados a las llanuras de
inundación.

e. Geomorfología:
La conformación geomorfológica está determinada por plegamientos y fallas de los
sedimentos del mesozoico y cenozoico, el cual está constituido por montañas que se
elevan entre los ríos Huallaga por el Oeste y Ucayali por el Este. Localmente conocida
como la Cordillera Azul, su altitud está estimada entre los 500 a 1, 800 m, llegando en
algunos casos hasta los 2 000 m. El Boquerón de Padre Abad es una falla inversa de
alto ángulo de recorrido kilométrico que atraviesa la hoja de Aguaytía de Norte a Sur
y se le observa en las inmediaciones del poblado Boquerón y pone en contacto la
Formación Sarayaquillo con el Grupo Huayabamba (Cretáceo-Paleógeno).

Página | 19
CUADRO N° 06: Tipos de Geomorfología Existentes en el Area de Estudio

TIPO VALLE DESCRIPCION


Esta unidad geomorfológica se caracteriza por
presentar las laderas con pendientes bajas (< 15°),
generando un valle amplio y plano que atraviesa rocas
1 VALLE AMPLIO sedimentarias de la formación Sarayaquillo. El valle se
amplía lateramente producto de un sistema de
meandros a partir de la zona conocida como el “Ovni”,
en dirección aguas abajo hacia Aguaytía.
Esta geoforma se desarrolla principalmente en zonas
VALLE de alta montaña, con escarpas muy pronunciadas de
2
ENCAÑONADO pendientes casi verticales (mayores a 70°), de 200 a
400 metros de profundidad.
Presenta una topografía accidentada, con pendientes
mayores 80°; litológicamente está constituida por rocas
sedimentarias del Mesozoico. La erosiona actual es
MONTAÑA
3 ESCARPADA
claramente visible desde la carretera y los efectos del
escurrimiento difuso se generalizan en toda la vía; de
otro lado, presenta movimientos de masa, como
derrumbes, caídas de roca y deslizamientos.
Se caracteriza por presentar laderas de pendientes
medias a moderadas (30° a 60°), con topografía más
compleja donde las laderas presentan perfiles
irregulares, con frecuencia de talud, pendientes
escalonadas, concavidades y convexidades.
LADERAS MUY
4 EMPINADAS
En esta unidad la erosión de suelo es muy visible;
presenta fuerte concentración de surcos, saltos y
eventualmente por ocurrencia de pequeños
movimientos de masa, que contribuyen a irregularizar
la superficie y a incrementar la inestabilidad de taludes.
Fuente: INGEMET

f. Climatología:
El clima de la provincia de Padre Abad, no es uniforme; predomina el clima cálido y
húmedo con abundantes precipitaciones, este comportamiento es diferente en la cima
y flanco de la cordillera Azul (Aguaytía), donde pueden tipificarse climas de trópico
húmedo; con temperaturas elevadas durante el día y bajas en la noche, además existe
una intensa nubosidad en las altas vertientes y cumbres de estos relieves montañosos.

La ciudad del Boquerón de Padre Abad, presenta un clima tropical cálido y húmedo, la
temperatura media anual es de 31.2 °C con una máxima de 32.5 °C una mínima de
19.3 °C, las precipitaciones varían entre 137.6 y 663.9 mm. La Humedad Relativa
máxima es de 90 % y la mínima de 87 %, la velocidad promedio del viento es de 1.2
m/seg y el promedio anual máximo de horas acumuladas mensuales de sol es
de 193.

Página | 20
CUADRO N° 06-B: Factores Climatológicos en el Distrito de Padre Abad
Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Precipitación 648.8 701.9 548.6 375.9 511.2 254 180.3 147 127.7 354.1 459.1 679.8 4988.4
Temperatura 26.4 26.2 25.9 26.2 26.2 25.3 23.8 25.25 27.3 27.25 27.75 26.8 26.20
i 37.7 41.4 31.8 20.7 29.1 13.7 9.8 7.5 6.0 18.8 24.7 39.3 280.5
i' 11.9 11.8 11.7 11.8 11.8 11.4 10.7 11.4 12.3 12.3 12.5 12.1 141.5
FUENTE: SHENAMHI.

g. Contexto Hidrológico e Hidrogeológico:


La subcuenca Yuracyacu (Yurac, Yurayacu, Rio Norte); (Nivel 7), tiene como punto de
drenaje a 6 km de la ciudad de Aguaytía, a una altitud de 154 msnm. La microcuenca
Yurac (Nivel 8), tiene como punto de drenaje a 0.3 km del restaurante el Ovni, a una
altitud de 380 msnm. Ambas redes hídricas comparten las cabeceras de cuenca que
alcanza una altitud de 1,900 msnm. Es importante mencionar que, el cambio brusco
de la geomorfología a partir de la cota 380 msnm, permite la formación de las caídas
de agua (cataratas), que a su vez forman parte del circuito turístico del Padre Abad,
los ríos son yurayacu, yura y norte.
CUADRON 07: Codificación de las Cuencas

Nivel 5 Nivel 7 Nivel 8


Nombre Código Nombre Código Nombre Código
Cuenca Subcuenca Microcuenca
49916 4991662 49916628
Aguaytía Yuracyacu Yurac
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007.

Asimismo las acumulaciones de sedimentos en esta biozona están constituidas,


principalmente, por arcillas, limos, arenas y conglomerados aluviales; todas de facies
continentales, probablemente originadas por la fuerte erosión a consecuencia del agua
y la intensa acción de los procesos geodinámicas que ocurrieron y afectaron las zonas
cordilleranas y aledañas, que afloran por encima de las unidades terciarias y
pleistocenas.

h. Tormentas Eléctricas:
En el Boquerón del Padre Abad, existen las tormentas eléctricas que es un fenómeno
meteorológico caracterizado por la presencia de rayos y sus efectos sonoros en la
atmósfera terrestre denominados truenos.

El tipo de nubes meteorológicas que caracterizan a las tormentas eléctricas existentes


en la zona son las denominadas cumulonimbus (Son las nubes grises que vemos
cuando se acerca una tormenta o lluvia, las cumulonimbus son nubes grises y son
hasta el doble de grandes que una nube normal).

Página | 21
Las tormentas eléctricas por lo general están acompañadas por vientos, lluvia copiosa;
la mayoría de las tormentas eléctricas se desplazan en la zona del Boquerón, con la
velocidad de desplazamiento promedio del viento en la capa de la tropósfera que
ocupan, cortes de viento verticales pueden causar una desviación en su curso de
desplazamiento en dirección perpendicular a la dirección de corte del viento por la
geografía de la zona.

GRAFICO N°08:
HIDROGRAFIA
DISTRITO
PADRE ABAD
FUENTE: PAT-PA

Fuente: Estudio Zonificación PCM-GOREU.

i. Geodinámica Externa:

 Erosión de laderas.- Se entiende por erosión de laderas todos los procesos que
ocasionan el desgaste y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca).
Ello se produce por el continuo ataque de agentes erosivos tales como: agua de
lluvias, escurrimiento superficial, vientos, etc., que tienden a degradar la superficie
natural del terreno. El terreno es producto del proceso de intemperización de estas
montañas rocosas y al corte realizado en el área en estudio existente. Durante
la etapa de exploración, No se ha evidenciado riesgos de esta naturaleza.

Página | 22
 Huaycos.- Son avenidas intempestivas de agua turbia y turbulenta, y/o flujos
viscosos rápidos, cargados de barro, sólidos de diferentes tamaños provenientes
de rocas y suelos aguas arriba de la quebrada, a consecuencia de una fuerte
precipitación pluvial de corto periodo. Durante la etapa de exploración, No se ha
evidenciado riesgos de esta naturaleza.

 Derrumbes.- En la zona de estudio se han evidenciado deslizamientos de tierra


derrumbes (bloques de roca arenisca con pequeñas cantidades de limo y arcilla);
a lo largo de la carretera, estos derrumbes se han generado por la inestabilidad
de la roca, presencia de agua que drena por los canales y en temporadas de
fuertes precipitaciones además de las fuertes pendientes casi verticales que
presenta el boquerón del Padre Abad.

 Deslizamientos.- Es la ruptura o desplazamiento pendiente abajo y hacia fuera,


de pequeñas a grandes masas de suelo, rocas o combinaciones de estos en un
talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de
deslizamiento o falla a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser
lento o violento. Durante la etapa de exploración, No se ha evidenciado riesgos de
esta naturaleza.

j. Origen Hidrometereologicos:

Inundaciones.- Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que
habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, ramblas, por
lluvias torrenciales, erosiones pluviales.

En el ámbito de influencia del proyecto se producen dos tipos de inundaciones la


primera por las altas precipitaciones pluviales y la segunda por la erosión pluvial
causada por el rio Yurac, Yuracyacu y sus afluentes.

En el ámbito de influencia del proyecto se producen dos tipos de inundaciones la


primera por las altas precipitaciones pluviales y la segunda por la erosión
pluvial causada por el rio Yurac, Yuracyacu y sus afluentes.

Página | 23
GRAFICO N° 09: MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA DEL PERÚ

Página | 24
GRAFICO N° 10: MAPA PUNTOS CRITICOS FENOMENOS HIDROMETEREOLOGICOS DEL
PERÚ

Página | 25
Con el objeto de prevenir y/o mitigar los riesgos que afecten la estabilidad integral
del proyecto, el ingeniero responsable a de recomendar si la estructura proyectada
requiere proteger con diversas estructuras (Revestimientos con enrocados, bolsas
rellenas, gaviones, muros, etc. si tiene un régimen torrencial lo que implica que en
época seca los caudales son extremadamente pequeños, pero presentan en
temporadas lluviosas grandes caudales repentinos con gran poder de transporte
y pondrá en riesgo la estructura proyectada, adicionalmente se recomienda un
programa de mantenimiento periódico en la zona de estudio (limpieza y
forestación o reforestación).

Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes,


es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de
tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente
durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable.; además las
aguas del Río Yurac, constituyen Yuracyaucu y Rio Norte agentes erosivos de
primera magnitud, esta acción de erosiva del río se debe a la energía del agua si
incremento considerable de volumen generan inundaciones.

k. Geodinámica Interna:
 Sismicidad:
La región Ucayali ha sido afectada por un gran número de sismos que produjeron
intensidades de VI a X en la escala de Mercalli Modificada (MM), siendo los más
importantes los que ocurrieron en 1839, 1907, 1947, 1962, 1966, 1971 y 1994;
además de otros que afectaron a las ciudades selváticas de Moyobamba,
Yurimaguas, Lamas y Pucallpa, como el sismo ocurrido el 25 de septiembre del
2005. En el cuadro se presenta los sismos históricos de la región Ucayali.

 Zonificación y Aceleraciones Máximas:

Los diversos estudios de sismicidad existentes en la bibliografía han sido


la base para que Alva (1999) elabore el Mapa de Zonificación Sísmica para
el Perú (Norma Sismo Resistente NTE030-97), que es actualmente
utilizado en el Reglamento de Construcción Sísmica (Figura 11). Se han
determinado tres zonas de ocurrencia de sismos en el Perú: la zona 3
(sismicidad alta), donde la ocurrencia de sismos de intensidad alta es más
frecuentes; la zona 2 (sismicidad intermedia), donde la ocurrencia de
sismos de intensidad elevada es moderada y la zona 1 donde los sismos
de intensidad fuerte no son muy frecuentes.

Página | 26
CUADRO N° 08: Registro de Sismos Region Ucayali
FECHAS DE REGISTRO PROFUNDIDAD MAGNITUD DEL SISMO
Día/Mes/Año (km) Mb Mw
09/11/2012 100 - 4.4
23/09/2012 100 4.20 -
13/07/2012 100 4.30 -
31/05/2012 100 4.60 -
17/01/2012 100 4.50 -
29/08/2011 100 4.20 -
13/02/2009 100 5.10 -
29/08/2007 100 4.60 -
22/11/2005 33 5.60 -
02/11/2003 100 3.53 -
17/04/1998 0 3.40 -
19/03/1998 100 3.50 -
10/05/1998 100 4.90 -
17/02/1998 100 3.90 -
10/11/1997 36 4.10 -
10/04/1996 100 3.60 -
08/04/1996 100 4.20 -
18/05/1995 33 4.60 -
04/05/1994 98 3.90 -
Mb: Escala de magnitud cuerpo-onda (Método Gutenberg - 1945) (Rinehart et al. 1985).

Ms: Escala de magnitud de la onda superficial (Método Gutenberg y Richter - 1956).


O.M.: Magnitud registrada de origen o valor desconocido.

Fuente: INGEMET

Según el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto por la nueva Norma de


Diseño Sismo resistente E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones
(2016), la región de Ucayali se encuentra ubicada en la zona 2,
asignándosele un factor de aceleración máxima horizontal (Z) de 0.25, en
suelos rígidos (roca maciza) con una probabilidad de 10 % de ser excedida
en 50 años.

De acuerdo a las condiciones geotécnicas, la zona el suelo es flexible (que


presentan plasticidad) y de grandes espesores, se le obtiene un factor de
perfil de S3: 1.20 y un periodo de Tp y TL de 1.0 y 1.6 respectivamente.

Página | 27
GRAFICO N° 11: MAPA DE ZONAS SISMICAS

Fuente: INGEMET.

Página | 28
1.7.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA GEOGRÁFICA A EVALUAR.

1.7.2.1 DIMENSION SOCIAL:

a. La Población:
A partir de la década del 40’, con la apertura de la carretera Federico Basadre
se inicia un proceso socioeconómico muy dinámico de poblamiento y
ocupación de espacio.

Cuyos resultados más relevantes fueron:


 La migración masiva de contingentes poblacionales de diversas regiones,
particularmente de los departamentos de Huánuco, San Martín, Cerro de
Pasco y Junín.
 Paralelo al crecimiento demográfico vertiginoso de la ciudad de Pucallpa,
emergen nuevos poblados importantes a lo largo de la carretera, tales
como San Alejandro, Campo Verde, Huipoca y el mismo poblado de
Aguaytía que comenzó a poblarse desde el año 1914 con la llegada de
los primeros habitantes. La construcción del puente, el año de 1,940
hasta su culminación en 1,942, habría de generar mayor migración de la
Sierra y Costa.
 La apertura de un frente agropecuario a ambos lados de la carretera con
la consecuente conversión de los bosques originales en pastizales y/o
complejos de chacras y purrmas.
 El empobrecimiento y erosión genética de los bosques por la tala
indiscriminada y selectiva de las especies más valiosas, hasta entonces
poco intervenidos por la dificultad del transporte.
 El cambio en la tendencia de la concentración espacial de la población,
pues hasta 1,940, la mayor concentración de la población estaba en las
zonas ribereñas; pero a partir de la culminación de la carretera Federico
Basadre, la zona de mayor densidad pasa a ser las áreas adyacentes,
incluyendo sus ramales secundarios.

Estos procesos demográficos, a su vez, han generado problemas ecológicos


y socioeconómicos como la deforestación, pérdida de biodiversidad. Erosión
de suelos, colmatación de cuerpos de agua y pobreza rural, entre otros.

Según los diferentes Censos de Población y Vivienda realizados en el País


(1981, 1993, 2005 y 2007), la población en la Provincia de Padre Abad fue

Página | 29
predominantemente Rural, lo cual se puede explicar por el hecho de que las
actividades económicas como la agropecuaria y la forestal, que sustentan la
economía provincial, son actividades eminentemente rurales.

Además se observa que durante el período del 81 al 93 el distrito de Padre


Abad sufrió crecimiento poblacional compulsivo ya que prácticamente se ha
cuadriplicado, mientras que en el período del 1993 al 2007 el crecimiento casi
ha alcanzado un 2.6%.

CUADRO N°09: Evolución de la Población Urbana y Rural


en la Provincia de Padre Abad
Area 1981 % 1993 % 2007 %
Urbana 3,220 36.10 15,746 44.30 31,371 62.01
Rural 5,679 63.90 19,793 55.70 19,219 37.99
Total 8,899 100.00 35,539 100.00 50,590 100.00
%/Pob.Reg 5.40 11.30 11.70
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007.

También se puede notar que el porcentaje de población Rural al, 2007


continua disminuyendo, confirmando de esta manera el creciente proceso de
urbanización.

b. Estructura Urbana y Rural de la Población:


La estructura urbana y rural de la población en la provincia de Padre Abad
para el año 2007, muestra que el 47% de la población es rural y el 53%
constituye población urbana. La evolución mostrada por la población urbana
en los últimos periodos intercensales nos muestra un proceso de urbanización
lento pero creciente.
.
Según los resultados del Censo de 1981 la población urbana de la provincia
era del 36%, para el año 1993 esta proporción aumentó al 44.3%; mientras
que según el censo del 2007 aumenta al 52.8%. En el caso del periodo
intercensal 81-93 explicado por las expectativas que genera la amazonía
desde el punto de vista forestal, agropecuario; así como los cultivos de la
coca. En el caso del periodo 93-2007 los factores explicativos podrían tener
relación con el comportamiento de la población que tiende a buscar mejores
condiciones de vida en las áreas urbanas.

Página | 30
Espacialmente la población de la provincia se encuentra concentrada en el
distrito de Padre Abad, donde se encuentra el 51% de la población total,
seguida del distrito de Irazola con el 37.4% y Curimaná con el 11.9%. Con el
tiempo los centros urbanos sobre el eje de la carretera han tenido mayor
capacidad de absorción de la población, especialmente las capitales de
distrito como es el caso de Aguaytia y San Alejandro donde se encuentra
concentrado los servicios y el mayor dinamismo comercial de la provincia.

De acuerdo a resultados del último Censo de Población y Vivienda realizado


por el INEI, la mayor cantidad de población que se encuentra en el Distrito de
Padre Abad es calificada como población urbana, la cual representa el
62.01% de la población total y rural el 37.99%.

CUADRO N°10: Provincia de Padre Abad


Población Urbana Y Rural
POBLACIÓN TOTAL SEXO
Urbana 62.01% Hombres 54.80%
Rural 37.99% Mujeres 45.20%
TOTAL 100% 100%

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007.

c. Migración:
La tasa de crecimiento intercensal de 1972-1981-1993 de la provincia de
Padre Abad presenta un crecimiento acelerado en donde se puede observar
que de 8,424 habitantes en 1972; se incrementa a 8,899 en 1981; y luego
para el año 1993 la población cuatro veces en relación a 1981. Esta tasa de
crecimiento poblacional se encuentra explicado entre otras cosas por los
flujos migratorios; así como por las expectativas generadas por el precio de
la hoja de coca lo cual atrajo a migrantes de diversos lugares y regiones del
país.

También la dinámica poblacional está asociada como en todo el país y las


regiones principalmente a la migración poblacional campo-ciudad,
especialmente de jóvenes que ante la falta de oportunidades laborales y de
superación en el área rural o distrito (el joven está convencido que el futuro
se encuentra en la ciudad) migran, hacia áreas especialmente urbanas.

El mayor crecimiento migracional se dio durante los años de la década de los


80 hasta 1993, época que guarda relación con el auge del desarrollo del

Página | 31
cultivo de la hoja de coca en donde a pesar de la violencia subversiva el flujo
de los migrantes se incrementaba rápidamente.

d. Población Económicamente Activa (PEA):

La Población Económicamente Activa (PEA) es un indicador de la población


que incluye a las personas entre los 14 y 65 años de edad y están en la
capacidad de realizar alguna actividad económica. La PEA mayor de 15 años,
según el censo de 1993 fue de 15,590, de los cuales 77.48% son hombres y
22.52% mujeres. De esta PEA total 90.28% no tienen profesión, 5.5% tienen
profesión no universitaria y 4.2% tienen profesión universitaria.

En el año 1993 en la provincia de Padre Abad del total de su población el 60%


lo conformaba la población económicamente activa. De los cuales solo el 41%
estaba realizando alguna actividad y el 19 % estaba desempleado o buscando
trabajo por primera vez.

Del 100% de la PEA en la Provincia de Padre Abad el 70%, se dedican a la


agricultura que es la actividad básica local en donde participa la unidad
familiar.

En la provincia de Padre Abad se observa la mayor tasa de actividad 60.7%,


superior al promedio departamental. La tasa de la actividad masculina en la
provincia de Padre Abad es de 89,9% y la tasa de la actividad femenina es
del 34,8 % respectivamente.

La participación económica de la población de la provincia de Padre Abad en


la zona rural cuenta con la más alta participación económica de la PEA. Con
el 70.3% frente al 67.5% de la zona urbana.

La tasa de actividad económica en los niños de 6 a 14 años d edad en la


provincia de Padre Abad es de 6 niños de cada 100, superior al regional que
es de 3 de cada 1000.

También es diferencial por área urbana y rural. En el área urbana es de 2.1


% es decir, 2 de cada 100 niños realizan algún trabajo; en el área rural esta
tasa es mayor, que supera al 4.0%, 4 de cada 100 niños trabajan. También
se observa una diferencia por sexos, siendo los varones los de mayor
participación económica, 3 por cada 100, frente a 2 por cada 100 niñas.

Página | 32
Otro porcentaje de la PEA ocupada la conforman el sector servicios en donde
se concentra un 10.6% de la población económicamente activa, súmase a
este un 9.4% de asalariados y comerciantes.

Según los resultados del censo 2007, podemos advertir que la ocupación
principal que se desempeña la población de la provincia de Padre Abad, es la
agricultura, el 43.5 % de la PEA son agricultores calificados y peones de
labranza, como comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) el
6.15%, como conductores de vehículos a motor el 4.62%. Estas
características guardan correspondencia con la estructura productiva de la
economía provincial.

Por otro lado la PEA según categoría de Ocupación, se encuentra


concentrada principalmente como trabajadores independientes pues el
49.42% de la fuerza laboral tenga esa condición (50,5%), seguida de los
obreros que constituyen el 19,83%, los trabajadores familiares No
remunerados que son el 13.05% y los empleados el 13.25%.

CUADRO N° 11: PEA Según Categoría de Ocupación 2007.

CATEGORIAS %
Empleado 13.25
Obrero 19.83
Trabajador independiente 49.42
Empleador o patrono 2.63 2.63
Trabajador familiar no remunerado 13.05
Trabajador(a) del hogar 1.82
TOTAL 100.00
Fuente INEI: Censos Nacionales 2007.

En la distribución de la PEA ocupada de 14 años a más por actividad


económica, la mayor parte se dedica a agricultura, ganadería, caza y
silvicultura (45.22%), comercio por menor (11.79%); y construcción (6.59%),
como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Página | 33
CUADRO N° 12: Actividad Económica Padre Abad
ACTIVIDAD ECONÓMICA PORCENTAJE
Agric., ganadería, caza y silvicultura 45.22%
Pesca 0.09%
Explotación de minas y canteras 0.10%
Industrias manufactureras 4.66%
Suministro de electricidad, gas y agua 0.10%
Construcción 6.59%
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 11.79%
Hoteles y restaurantes 4.69%
Trans., almac. y comunicaciones 6.07%
Intermediación financiera 0.10%
Activid.inmobil., empres. y alquileres 2.15%
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 3.65%
Enseñanza 3.52%
Servicios sociales y de salud 0.90%
Otras activ. serv.comun.soc y personales 1.38%
Hogares privados con servicio doméstico 1.79%
Actividad económica no especificada 3.95%
Desocupado 3.25%
TOTAL 100%
Fuente INEI: Censos Nacionales 2007.

e. Viviendas:
La Provincia de Padre Abad y sus ciudades pertenecen a las poblaciones
emergentes carentes de un crecimiento urbano planificado.

En el distrito de Padre Abad, de acuerdo a la siguiente tabla, el 24.42% de las


viviendas tienen el ladrillo o bloque de cemento como material predominante
en las paredes exteriores del hogar, mientras que el 73.10% tiene la madera
como material predominante como se indica en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 13: Material de viviendas en el distrito de Padre Abad


MATERIAL PREDOMINANTE EN
LAS PAREDES EXTERIORES DE TOTAL URBANA RURAL
LA VIVIENDA
Ladrillo o bloque de cemento 24.42% 38.37% 4.47%
Adobe o tapia 0.87% 0.81% 0.96%
Madera (pona, tor-nillo, etc.) 73.10% 59.27% 92.89%
Quincha (caña con barro) 0.51% 0.33% 0.76%
Estera 0.08% 0.07% 0.10%
Piedra con barro 0.08% 0.00% 0.20%
Piedra o sillar con cal o cemento 0.14% 0.11% 0.18%
Otro material 0.80% 1.05% 0.43%
TOTAL 100% 100% 100%

Fuente INEI: Censos Nacionales 2007.

Página | 34
f. Servicios:
La Ciudades de la provincia de Padre Abad, cuenta con pocas obras de
habilitación urbana, como las avenidas y calles. Posee servicio alumbrado de
energía eléctrica, de saneamiento, la provincia Padre Abad (67 localidades en
3 distritos) pose telefonía móvil.

 Energía:
A nivel provincial el 27.56% de las viviendas cuentan con servicio
eléctrico, de acuerdo a las visitas de campo se verifico que solo los
centros urbanos de Villa Aguaytia, San Alejandro, Curimanà, Huipoca,
Von Humboldt, Neshuya y Boquerón cuentan con energía eléctrica que
se alimentan a través de dos sistemas de líneas de conducción en alta
tensión brindados por Electro Ucayali. Y en menor proporción mediante
pequeños sistemas eléctricos con grupos electrógenos y paneles
solares en la zona rural.

CUADRO N° 14: Servicios Básicos de Electricidad en


Vivienda Censo 2005 en la Provincia de Padre Abad

USUARIOS SISTEMA ELECTRICO PROV. PADRE ABAD

Total de Viviendas 12,545 100,00%

Viviendas con alumbrado 3,458 27,56%

Fuente: INEI, Servicios Básicos de la Vivienda Censo 2005

 Agua Potable Y Saneamiento:


De los 147 centros poblados de la Provincia de Padre Abad, 25 cuentan
con servicios de red pública de abastecimiento de agua, del cual el
100% no es potable, siendo el agua no tratada abastecida directamente
de vertientes, pozos artesianos o mediante sistemas mixtos (como es el
caso de Villa Aguaytia-Pampa Yura).

En el Distrito de Padre Abad 21 centros poblados cuentan con los


servicios de agua entubada abastecidos de vertientes y conducidos por
gravedad, estando ubicados estos centros poblados mayoritariamente
entre La Divisoria y Boquerón, gracias a la topografía accidentada y

Página | 35
abundantes recursos hídricos existentes en la zona factores que lo
hacen posible.

 Sistema De Desagüe:

De los 147 centros poblados de la Provincia de Padre Abad, 9 cuentan


con servicios de red colectora de desagües que cubren parcialmente las
necesidades de las poblaciones asentadas, y el 100% de las aguas
negras son vertidas directamente a los cursos de aguas o quebradas
sin ningún tratamiento.

Las áreas de mayor contaminación orgánica y microbiológica por


vertimiento de aguas residuales se localizan en el perímetro de los
centros poblados donde no existen los servicios básicos.

La descarga de las aguas residuales se realiza hacia las quebradas


naturales, contribuyendo al deterioro de la calidad del suelo, mediante
la difusión de elementos contaminantes en el suelo.

En la ciudad de Villa Aguaytia, este problema se refleja a lo largo de los


ríos Aguaytia y Negro que reciben el vertimiento de aguas residuales.

 Telecomunicaciones:
Servicio Telefónico:
A nivel provincial, hasta diciembre de 2007, se contaba con 645
teléfonos fijos, dándonos un indicador de 1,45 teléfonos por cada 100
habitantes, de los cuales el 100% se ubican en la ciudades de Villa
Aguaytia y Pampa Yura, no contando con el servicio las demás capitales
distritales y centros poblados de la provincia.

Emisoras:
Las emisoras existentes en la Provincia de Padre Abad son las
siguientes:
Estudio 5, Súper FM 95.5, Panamericana, Estudio
Light, Radio Uranio, Radio Enlace.
La programación radial del total de emisoras de la localidad el 60% de
su programación está orientada a espacios musicales, un 15% a
espacio noticioso el 5% dedican a temas de información cultural.

Página | 36
Prensa Escrita, Televisión, Tele cable

La provincia de padre Abad cuenta con Prensa Escrita, Periódico


Regional editados e impresos en Pucallpa, Televisión de señal abierta
y tele cable con 22 canales a cargo de la empresa de Tele amigos.

En algunos caseríos de la zona rural que cuentan con grupos


electrógenos operados por horas, cuentan con Televisión satelital
mediante el sistema Direc TV, Movistar, Claro, Bitel. y en el corto plazo
al entrar en operación el sistema de electrificación rural con el servicio
interconectado, se ampliara la cobertura de las comunicaciones tanto

1.7.2.2 DIMENSION PRODUCTIVA:

a. Actividad Agropecuaria:

La Provincia de Padre Abad, cuenta con una superficie de 845, 512 ha, de las
cuales el 21.98% son aptas para la actividad agropecuaria.

Según el CENAGRO 1994, en la provincia de Padre Abad, el 63 % de su


superficie que estaba destinada a cultivos permanentes estaba ocupado por
el cultivo de la Coca, A nivel distrital, Padre Abad es el distrito cuyo cultivo
permanente principal es la coca con una proporción del 81 % de su superficie
agrícola total con cultivos permanentes, y con pequeñas plantaciones de café
y cacao que llegan escasamente al 7% y 5% respectivamente.

En la actualidad, no se sabe con exactitud la superficie agrícola destinada a


este cultivo, las estadísticas oficiales no reportan dicha información; sin
embargo según las entrevistas con agentes económicos, consideran que aún
es importante, pese a los esfuerzos de erradicación y el desarrollo alternativo
que se viene implementando.

Es importante destacar igualmente que este cultivo ejerce una influencia en


la actividad agropecuaria en la medida que los agricultores abandonan y
cambian sus cédulas de cultivo (poco rentables), por un cultivo mucho ma
rentable económicamente cuya producción les da una rápida disponibilidad
de dinero.

Página | 37
En el distrito de Padre Abad, desde el punto de vista de la superficie cultivada,
el plátano constituye el principal producto. En el año 2000 la superficie
cultivada se encontraba alrededor de 3,148 Ha la cual se ha venido
incrementando paulatinamente; habiendo llegado al 2006 a representar
alrededor de 9,200 Ha.

Otro cultivo de significación es la Palma Aceitera, que en los últimos años, los
agricultores han tenido un mayor interés en su cultivo como resultado de la
creciente demanda en el mercado, situación que podemos observar en la
evolución que ha mostrado la superficie cultivada. En el año 2000 los cultivos
instalados representaban 4 Ha, para el año 2006 esta superficie se había
incrementado a 4,315.70 Ha.

CUADRO N°15: Provincia de Padre Abad: Evolución


de la Producción de los Principales Cultivos

Página | 38
 Tenencia de la Tierra

La tenencia de la tierra en el Perú ha sido y será siempre un factor


determinante en la producción agropecuaria, la estabilidad de su
conducción por el productor dependerá el apropiado uso y
aprovechamiento de la misma.

Según el estudio socio económico realizado por la Micro Región Padre


Abad en el año 1998 y que fue recogida por el Plan de Desarrollo
Concertado, se muestra el régimen de tenencia de la tierra sobre la base
de 5,500 colonos.

Según estos resultados el 40% de los agricultores poseen título de


propiedad, el 40% está en proceso de titulación y un 20% ocupa la tierra
como posesionario.

A enero del 2007 COFROPI Rural (Ex PETT), en la provincia había


titulado a 10,414 predios con un total de 78,523.8 hectáreas (42% del
total regional). Por su parte las Comunidades Nativas fueron tituladas
en un área de 108,340.8 hectáreas; haciendo un área titulada total en
la provincia de 186,864.68 hectáreas (37.5% del total regional).

CUADRO N°16: Provincia de Padre Abad Total de


Predios Existentes
PROVINCIA UNIVERSO AREA AREA AREA
DE PREDIOS PREDIOS CCNN TOTAL
HAS HA TITULADA
Padre Abad 10,414 78,523.82 108,340.86 186,864.68
Total Región 18,474 187,411. 96 310,280.31 497,691.83
Fuente: COFOPRI Rural (Ex PETT)
Tomado de Anuario Geográfico – GRU 2007

b. Actividad Turística:

El Boquerón, descubierto en 1757 por el intrépido misionero franciscano


padre Francisco Alonso de Abad, facilitó la construcción de la carretera
Federico Basadre. Este es el único paso erosionado por el río Yuracyacu,
afluente del río Aguaytía, y presenta impresionantes farallones de piedra de
más de 100 metros. A lo largo de este corredor de 2 millas de longitud se
observan alrededor de 70 caídas de aguas cristalinas y frías; las más
caudalosas son la del Velo de la Novia, la Ducha del Diablo y la Catarata
Loroyacu, descubierta en el mes de junio del 2012 por el Sr. Félix Santillán

Página | 39
Nazar, guarda parques del Área de Conservación Regional el Velo de la
Novia, la cual puede ser incluida como complemento de los diversos
proyectos turísticos que el Gobierno Regional está implementando en este
circuito turístico.

Es importante señalar que a pesar de las múltiples actividades extractivas y


depredadoras que se desarrollan en su territorio, Ucayali aún cuenta todavía
con hermosas áreas naturales libres de actividades que aceleran la
degradación del medio ambiente. Este es el caso de la Catarata Loroyacu, la
cual se enmarca en un hermoso entorno natural que de ser habilitado se
constituiría en un interesante destino turístico nacional e internacional para la
observación y disfrute del paisaje, implementando con ello una nueva
actividad económica para los pobladores del distrito del Padre Abad y
alrededores.

 Situación Actual de área de influencia turística a intervenir:

Considerando que el turismo actúa bajo el lema de que ningún turista


visita solo por conocer un solo recurso, el proyecto en mención aportaría
en la valoración del ambiente natural y de su conservación.

Actualmente la zona a intervenir se ingresa por la margen derecha del


de la carretera Federico Basadre en sentido Pucallpa Aguaytia, cuenta
con accesos como son escalinatas precarias, al inicio en el inicio del
recorrido, luego se entra bosque adentro siguiendo un camino de
herradura con zonas pendiente variando entre leve y pronunciada, los
accesos se encuentran en mal estado, ya que cuando llueve se forma
charcos de agua impidiendo el transito normal a las zonas de interés.

Los recursos Turísticos que contempla nuestro proyecto aún no tiene


ninguna intervención por parte del hombre se necesitará dar un
tratamiento en que permita brindar las condiciones para el pleno disfrute
del turista. Durante el Recorrido no hay zonas para descanso por lo que
se tiene que continuar el camino haciendo el recorrido muy cansado
para un segmento de turistas como son los niños y las personas
adultas. Tampoco se cuenta con servicios Higiénicos para que los
visitantes puedan cambiarse después de darse un refrescante baño en
las pozas.

Página | 40
GRAFICO N° 12: ACSESIBILIDAD ALOS RECURSOS TURISTICOS EN
EL BOQUERON PADRE ABAD Y RIO NORTE
Productiva de Turismo
Pucallpa
Centro Soporte
Principal

Garganta del
Rio Norte

Encanto de
la Novia Catarata
Ducha del
Diablo
Muralla del
Amor
Ciudad de Aguaytia
Centro Soporte
Poza del Secundario
Guacamayo

Tobogan del Encanto


de la Novia CENTRO DE SOPORTE PRINCIPAL
CIUDAD DE TINGO MARIA
Catarata Velo CIUDAD DE PUCALLPA
de la Novia
CENTRO DE SOPORTE SECUNDARIO
CIUDAD DE AGUAYTIA
Puente
Tingo Maria
Jacuzzi de Hidayacu RECURSOS TURISTICOS
Centro Soporte CATARATA DUCHA DEL DIABLO, CATARATA VELO DE LA NOVIA
Aquiles
Principal
JACUZZI DE AQUILES, TOBOGAN DEL ENCANTO DE LA NOVIA, POZA DEL
GUACAMAYO, MURALLA DEL AMOR, ENCANTO DE LA NOVIA, GARGANTA DEL
RIO NORTE

CONECTIVIDAD
RUTA VIA NACIONAL: PUCALLPA- AGUAYTIA – TINGO MARIA
RUTA VIA LOCAL: PUENTE HIDYACU – RIO NORTE (CAMINO DE HERRADURA)
pág. 41
 Descripción de los Recursos Turísticos identificados para el
proyecto en el Boquerón de Padre Abad y Rio Norte:

CUADRO N° 17: RECURSO TURÍSTICO TOBOGANES DEL ENCANTO


DE LA NOVIA

Categoría Sitios Naturales

Tipo Cuerpos de Agua


Sub Tipo Laguna
Se encuentra ubicada en la
Carretera Federico Basadre
Km. 183 Interior 1.5 km (a
pie), Desde la carretera al
Ubicación recurso hay una distancia
de 1.235 metros,
aproximadamente 30 min
de caminata en el Distrito
y Provincia de Padre Abad.
Altitud 483 m.sn.m
Descripción: Pertenece a la jurisdicción del caserío Hidayacu, las aguas de Este Recurso son
toboganes de piedra donde discurren aguas cristalinas y muy frías lo cual permite al visitante
relajarse disfrutando de un exquisito baño, la variedad de peces que cuenta la laguna es propicia
para realizar pesca artesanal. El Recurso tiene un amplio espacio de baño. A su alrededor existe una
Piedra Gigante donde sirve como mirador para observar la majestuosidad de las montañas y la
diversidad de la naturaleza.

Geo Referencia: 8997011.29 N /423002.52 E

pág. 42
CUADRO N° 18°: RECURSO TURÍSTICO POZA DEL GUACAMAYO 03

Categoría Sitios Naturales

Tipo Cuerpos De Agua

Sub Tipo Laguna


Se encuentra ubicada
en la Carretera
Federico Basadre
Km. 189. Desde la
carretera al recurso
Ubicación hay una distancia de
1,050 metros,
aproximadamente 20
min de caminata en
el Distrito y Provincia
de Padre Abad.
Altitud 483 m.s.n.m
Descripción: Pertenece a la jurisdicción del caserío Hidayacu, las aguas del atractivo son cristalinas de color
verde esmeralda. El Recurso cuenta con un amplio espacio para que los bañistas disfruten de su nado. El
recurso es usado por los guacamayos como su colpa, de allí procede el nombre de Guacamayos. A su alrededor
puedes observar una variedad de fauna silvestre (mono pichico, loro ala amarilla) y gran vegetación de la zona.
La Recurso Natural tiene un área de 420 m² en el cual el podemos hacer uso de éste. Y una profundidad
variable entre 0.50 m a 1.50 m.

Geo Referencia: COORDENADAS UTM: 8997018.00N 422979.00E

Página | 43
CUADRO N° 19°: RECURSO TURÍSTICO LAGUNA ENCANTO DE LA NOVIA

Categoría Sitios Naturales

Tipo Cuerpos de Agua

Sub Tipo Laguna

Se encuentra ubicada en
la Carretera Federico
Basadre Km. 189. Desde
la carretera al recurso hay
Ubicación una distancia de 1,700
metros, aproximadamente
30 min de caminata en el
Distrito y Provincia de
Padre Abad.
Altitud 517 m.s.n.m
Descripción: Pertenece a la jurisdicción del caserío Hidayacu, las aguas de Este Recurso son cristalinas y muy
frías lo cual permite al visitante relajarse disfrutando de un exquisito baño, la variedad de peces que cuenta la
laguna es propicia para realizar pesca artesanal. El Recurso tiene un amplio espacio de baño. A su alrededor
existe una Piedra Gigante donde sirve como mirador para observar la majestuosidad de las montañas y la
diversidad de la naturaleza.
La Recurso Natural tiene un área de 1000 m² en el cual el podemos hacer uso de éste. Y una profundidad entre
0.50 m a 1.50 m.

Geo Referencia: COORDENADAS UTM: 8997546.00 N 422616.00 E

Página | 44
CUADRO N° 20°: RECURSO TURÍSTICO CASCADA GARGANTA DEL RIO
NORTE

Categoría Sitios Naturales

Tipo Caídas de Agua

Sub Tipo Catarata/Cascada


Se encuentra ubicada
en la Carretera
Federico Basadre
Km. 189 Desde la
carretera al recurso
Ubicación hay una distancia de
2410 metros,
aproximadamente 45
min de caminata en
el Distrito y Provincia
de Padre Abad.
Altitud 561 m.s.n.m
Descripción: Pertenece a la jurisdicción del caserío Hidayacu, afluente del Rio Norte con un solo salto, la
Cascada tiene una caída de agua de 2 metros de altura, sus aguas son cristalinas que permiten al visitante
disfrutar de un exquisito baño de aguas frías, fortaleciendo la resistencia del organismo frente a posibles
enfermedades respiratorias, esta cascada tiene el nombre de Garganta del Rio Norte debido a que el recurso
nace de un desfiladero de dos montañas donde la caída del agua da la impresión de que inicia el recorrido de
todo el rio Norte. Sus caídas de agua forman dos amplios espacios con un radio de 20 metros
aproximadamente cada uno para que los bañistas disfruten de su nado. En su Entorno podemos observar
una variedad de fauna silvestre (ronsoco, sachavaca, mono pichico, loro ala amarilla) y de su flora (uña de
gato, sangre de grado, sacha gergon, etc) acompañado de una gran vegetación natural de la zona
La Recurso Natural tiene una longitud de 35 m con un ancho de 23 m que nos da un área de 800 m² en el cual
el podemos hacer uso de éste. Y una profundidad entre 0.50 m y 2.00 m

Geo referencia: COORDENADAS UTM: 8997944.00N 422519.00 E

Página | 45
CUADRO N° 21°: RECURSO TURÍSTICO LAGUNA MURALLA DEL AMOR

Categoría Sitios Naturales

Tipo Cuerpos de Agua


Sub Tipo Laguna
Se encuentra ubicada en la
Carretera Federico Basadre
Km. 189 Desde la carretera al
recurso hay una distancia de
1,400 metros,
Ubicación aproximadamente 30 min
Trocha Natural 1.40 km de
caminata Boquerón en el
Distrito y Provincia de Padre
Abad.
Altitud 503 m.s.n.m
Descripción: Pertenece a la jurisdicción del caserío Hidayacu, las aguas del atractivo discurren del cauce del Rio
Norte, tiene a las orillas formaciones rocosas impresionantes las cuales se formaron Naturalmente a través del tiempo
en forma de muralla la cual tiene un aproximado de 30 metros de longitud, Este Recurso cuenta con aguas cristalinas
de color verde esmeralda lo cual permiten al visitante disfrutar de un exquisito baño de aguas frías, refrescando
totalmente a los bañistas , la variedad de peces permite realizar pesca artesanal. El Recurso nace de una pequeña
caída de agua la cual forma este amplio espacio con un radio de 40 metros aproximadamente para que los bañistas
disfruten de su nado. A su alrededor puedes observar una variedad de fauna silvestre (mono pichico, loro ala amarilla)
y flora de plantas medicinales (uña de gato, sangre de grado, sacha jergón) en la gran vegetación de la zona
La Recurso Natural tiene un área de 720 m² en el cual el podemos hacer uso de éste. Y una profundidad variable
entre 0.50 m y 2.50 m

Geo Referencia: COORDENADAS UTM:


8997299.00N
422761.00E

Página | 46
 Servicios Turísticos:
Para desarrollar adecuadamente la actividad turística, es imprescindible
contar con la infraestructura necesaria, consistente en establecimientos
de hospedaje, restaurantes y empresas especializadas en la actividad
turística, tales como agencias de viajes, centros de información, etc.

Según el último Censo Nacional Económico de 1994, en la región


Ucayali se registraron 77 establecimientos de hospedaje, consistentes
en hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje temporal, de los
cuales 13 se encontraban en la provincia de Padre Abad; así como 73
restaurantes, bares y cantinas.

Si bien es cierto que en la actualidad el número de establecimientos de


hospedaje se han incrementado (18), esto no significa que la calidad del
servicio haya mejorado; muy al contrario, estos se mantienen y/o han
agudizado la calidad de sus servicios.

c. Vías de Comunicación y Transporte:


La red vial existente articula principalmente a los distritos de Padre Abad e Irazola
a través de la carretera Federico Basadre11, y con Curimana a través de la
carretera departamental de penetración Neshuya Curimana. Además se cuenta
con la Carretera departamental Fernando Belaunde Terry o Marginal de la Selva
que se interconecta con Federico Basadre en el Km. 86, localidad de Von
Humboldt.

La situación de las vías de rodadura existentes a nivel provincial ha mejorado en


los últimos años con el asfaltado de la carretera Federico Basadre de Pucallpa a
Lima Metropolitana.

d. Actividad Comercial:
Las actividades productivas extractivas y las de transformación requieren del
soporte de las actividades terciarias para desarrollarse y lograr una adecuada
inserción en el mercado, ese papel es el que cumple la actividad comercial en la
provincia.

El aprovechamiento económico de la producción agropecuaria, forestal y


agroindustrial de la provincia, se da a través del comercio bajo diferentes
mecanismos, que permiten llegar a los consumidores.

Página | 47
La comercialización agropecuaria es la principal actividad en la provincia de padre
abad a continuación describimos el flujo de comercialización agropecuaria:

GRAFICO N° 13: FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA

Fuente: PAT Provincia de Padre Abad.

Página | 48
II.- ANALISIS DE LOS PELIGROS:

El Boquerón de Padre Abad es una falla inversa de alto ángulo de recorrido kilométrico
que atraviesa la hoja de Aguaytía de Norte a Sur y se le observa en las inmediaciones del
poblado Boquerón, la formación geológica por la formación sarayaquillo, chonta y Grupo
Oriente, su composición geomorfológica, que lo describen fisiográficamente de relieve
montañoso, además la presencia de fallas geológicas con altas precipitaciones pluviales,
condiciones que generaran deslizamientos de tierras, inundaciones que afectarían a los
recursos potenciales turísticos del proyecto con peligros de activación de desastres
naturales.

GRAFICO N° 15: FLUJO METODOLÓGICO PARA EL


ANALISIS DE LOS PELIGROS

2.1 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD:

2.1.1 Identificación de los peligros:

a. Identificación de Peligros generados por Fenómeno de Geodinámica


Externa:

La presencia de fallas geológicas en el ámbito del Boquerón de Padre Abad


y Rio Norte activan en épocas de altas precipitaciones pluviales, el peligro
y la posibilidad de deslizamiento de tierras, derrumbes, huaycos porque
existen antecedentes en la zona, los cuales constituyen un peligro, debido a
su emplazamiento hacia las zonas turísticas identificadas, con la caída de
rocas con material orgánico por las filtraciones de agua existentes en todo
el trayecto de las quebradas del alta pendiente que circundan el área de
influencia del proyecto, lo cual aumentaría los niveles de materiales solidos
acarreados los mismos que pudieran causar cambios de rumbo de las
quebradas indicadas, afectando directamente a la infraestructura turística y
actividad productiva.

Página | 49
 DESLIZAMIENTOS POR GEODINAMICA EXTERNA:

Movimientos que se producen en suelos, roca o ambos, a lo largo de una o más


superficies de deslizamiento, cuando se supera la resistencia al corte de un
material.
La velocidad con que ocurren es variable, pudiendo ser lentos, progresivos,
hasta violentos o súbitos.

GRAFICO N° 16

ROTACIONAL

TRANSLACIONAL

 FLUJOS
Flujos o coladas que van desde extremadamente lentos a extremadamente
rápidos, principalmente en suelos (poco frecuentes en rocas) peligro
existente en el Boquerón de Padre Abad y Rio Norte. Pueden ser
canalizados o no canalizados
Se diferencian:
 Flujos de Lodo: Predomina materiales de fracción fina (limos, arcillas y
arena fina), con al menos un 50%, y con contenido de agua suficiente para
fluir el material.
 Huaycos: Flujos con predominancia mayor de 50% de material grueso
(bloques, gravas), sobre los finos.
 Aluviones: Flujos extremadamente rápidos que descienden por cauces
definidos, formando ríos de roca y lodo, alcanzando grandes velocidades,
con gran poder destructivo.
 Inundación de detritos y Flujos secos

Página | 50
GRÁFICO 17: PROCESO DE MOVIMIENTO EN MAS

b. Identificación de peligros generados por Fenómenos De Origen


Hidrometeorológico:

En el Boquerón del Padre Abad se producen las más altas precipitaciones


pluviales al año, hasta 4,590 ml, lo cual desencadena el peligro de origen
Hidrometereologico (Inundaciones), sumado a las altas temperaturas 36° y
humedad 87°. Asimismo el caudal del rio Yuracyacu y sus afluentes generan
inundaciones por el incremento considerable de sus cauces generando la
erosión pluvial en sus márgenes, como consecuencia de las filtraciones de
agua que producen las lluvias intensas o continuas que sobrepasan la
capacidad de campo de los suelos de la geología de la zona, el volumen
máximo de transporte de la quebrada es superado y el cauce principal se
desborda e inunda los terrenos circundantes.

Entre los meses de setiembre a abril, se observa los desbordes laterales de


las aguas de las quebradas Boquerón del Padre Abad, producto de las
fuertes precipitaciones pluviales Mayores a 5,400 mm. ), Que ocurren en las
partes altas de sus cuencas, y el aumento de su caudal a los 547.60 m3/seg
(SENAMHI).

Los fenómenos de origen Hidrometereologicos (Inundación), se presentan


en la zona de estudio, durante los meses de diciembre a mayo se producen
por altas precipitaciones de 4,200 mm – 5,500 mm al año. Con Temperaturas
de 12 – 36 °C como máximos y humedad relativa promedio de 87%.

Página | 51
En el cuadro siguiente se muestra la serie histórica por año de las
precipitaciones pluviales

CUADRO N° 22: Precipitación Pluvial por Años

TOTAL
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
ANUAL
1991 602.3 541.0 326.4 299.1 109.8 91.3 195.2 107.0 232.0 273.1 248.7 490.5 5507.4
1992 554.9 672.8 562.8 660.2 323.0 243.6 128.6 18.1 173.1 225.4 747.1 952.0 7253.6
1993 361.1 590.4 446.0 60.8 108.5 312.5 56.9 230.7 244.7 450.8 519.8 597.6 5972.8
1994 559.2 486.6 373.5 349.1 210.6 252.7 180.0 1.1 358.8 288.0 729.4 724.6 6507.6
1995 622.4 802.7 542.9 358.6 337.7 261.0 109.6 127.3 163.8 293.0 425.6 285.6 6325.2
1996 960.1 764.4 626.5 441.9 386.1 212.8 44.6 144.5 178.6 310.6 428.5 963.0 7457.6
1997 602.1 803.9 636.9 572.4 200.8 310.2 107.5 169.6 213.5 370.1 503.0 536.6 7023.6
1998 619.8 667.0 554.5 329.6 326.1 80.2 34.0 205.9 217.0 176.5 1080.2 645.4 6934.2
1999 781.6 351.8 750.3 203.5 428.0 418.6 158.5 38.3 227.6 253.8 477.9 456.2 6545.1
2000 533.8 495.3 631.0 84.1 243.7 470.0 342.3 172.2 131.7 293.4 465.4 307.6 6170.5
2001 501.5 507.7 471.3 200.1 606.4 S/D 276.4 149.2 114.7 317.4 619.2 807.3 6572.2
2002 314.2 631.0 545.2 344.7 331.5 366.3 228.9 246.3 214.1 446.0 356.3 556.4 6582.9
2003 401.4 794.3 518.7 351.2 349.4 288.8 137.6 235.5 235.2 191.6 415.6 663.9 6586.2
2004 630.9 622.5 422.9 422.4 325.2 168.9 339.5 109.9 142.7 407.3 596.0 403.0 6595.2
2005 721.5 344.3 605.3 317.5 320.3 78.1 131.0 19.0 132.1 320.9 366.0 435.9 5796.9
2006 519.2 567.6 621.6 413.7 180.1 280.9 73.6 116.4 192.4 729.0 509.8 737.1 6947.4
2007 586.1 534.4 326.3 457.7 351.7 130.1 465.5 61.8 26.2 293.0 566.8 513.9 6320.5
2008 794.1 659.5 449.8 527.0 314.4 315.8 108.5 82.2 122.5 297.2 187.6 695.1 6561.7
2009 484.7 487.0 620.9 327.8 387.7 333.5 279.5 51.7 272.3 349.8 591.3 940.4 7135.6
2010 546.7 721.3 265.4 328.9 164.2 139.7 246.2 59.1 91.3 446.4 327.6 446.2 5793.0
2011 500.5 964.7 584.2 268.1 325.0 333.6 291.6 119.8 194.0 424.3 320.8 764.1 7101.7
2012 644.0 796.2 626.7 469.2 518.4 136.1 52.0 62.5 60.4 327.9 354.1 887.4 6946.9
2013 536.0 862.1 610.1 435.9 741.0 203.0 101.3 261.9 85.0 434.8 663.6 487.4 7435.1
2014 714.7 668.5 461.0 334.6 518.8 406.8 138.3 215.4 245.8 336.9 423.2 636.6 7114.6
2015 700.3 406.6 461.0 371.5 452.9 190.3 318.1 75.2 53.5 246.7 533.8 623.7 6448.6
2016 680.8 513.0 2529.0
Med. 648.8 701.9 548.6 375.9 511.2 254 180.3 147 127.7 354.1 459.1 679.8 4988.4
Máx. 714.7 964.7 626.7 469.2 741 406.8 318.1 261.9 245.8 434.8 663.6 887.4 6734.7
Mín. 536 406.6 461 268.1 325 136.1 52 62.5 53.5 246.7 320.8 487.4 3355.7
Fuente: SENAMHI – Oficina General de Estadística e Informática.

Página | 52
CUADRO N° 23: Temperatura Máximas por Años
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MÁXIMO

2011 33.0 33.0 33.0 33.5 33.6 32.2 33.0 35.5 35.6 34.6 35.5 33.6 35.6

2012 32.8 33.0 33.2 33.2 32.8 32.5 33.6 35.2 35.8 35.5 34.2 33.5 35.8

2013 33.8 33.5 33.6 33.6 33.6 32.2 32.8 33.8 35.4 34.0 34.8 34.0 35.4

2014 32.5 33.0 32.2 33.2 31.8 33.0 32.6 34.5 35.2 34.8 34.0 33.5 35.2

2015 32.5 33.0 33.8 33.0 32.5 33.6 33.0 35.0 36.6 35.5 34.8 34.6 36.6

2016 32.5 33.8 33.8

Máximo 33.8 33.8 33.8 33.6 33.6 33.6 33.6 35.5 36.6 35.5 35.5 34.6 36.6

CUADRO N° 24: Temperatura Mínimas por Año


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MÍNIMO

2011 18.6 19.0 18.8 18.8 17.0 18.0 15.0 18.0 19.0 20.0 20.0 15.0

2012 19.0 19.5 18.0 19.0 20.0 18.0 15.5 18.5 18.5 19.0 20.0 19.0 15.5

2013 20.0 20.0 20.0 19.5 20.0 20.0 14.0 17.0 19.0 20.5 20.0 20.0 14.0

2014 20.5 20.8 21.0 20.0 19.0 17.0 18.5 18.0 20.0 19.2 20.0 21.0 17.0

2015 20.6 20.5 21.8 20.0 20.0 19.0 19.5 20.0 21.8 21.0 21.6 21.0 19.0

2016 21.5

Mínimo 19.0 18.6 18.0 18.8 18.8 17.0 14.0 15.0 18.0 19.0 20.0 19.0 14.0

Fuente: SENAMHI – Oficina General de Estadística e Informática.

El desborde de las quebradas del Boquerón del Padre Abad, afecta a zonas
turísticas de estudio, llegando hasta 2.0 m de altura, además sobrepasar el
dimensionamiento de su cauce del rio Yuracyacu, Yura y Rio Norte. Además,
el desborde afecta a la Carretera Federico Basadre y erosionando los dos
puentes.

GRAFICO N° 18: Base erosionado del restaurante ubicado en el margen derecho


de la catarata El Velo de la Novia.

Página | 53
CUADRO N°: 25 Caudales de las Fuentes de Agua

Coordenadas UTM WGS 84


Tipo de
Id Código Descripción de Ubicación Este Norte Altitud
Fuente
(m) (m) (msnm)
Piscigranja ubicado en el margen
1 CA-01 Poza derecho de la carretera y frente al 426178 8997979 408
restaurante el Ovni.
Margen derecho de la carretera y
2 CA-02 Qda. 426136 8997935 408
frente al restaurant el Ovni.
Margen derecho de la carretera, a 50
3 CA-03 Qda. 426058 8997893 411
m del punto CA-02
Está ubicada en el margen derecho
4 CA-04 Qda. 425973 8997868 414
de la carretera.
Está ubicada en el margen derecho
5 CA-05 Qda. 425602 8997845 415
de la carretera.
Ubicado en el margen derecho de la
6 CA-06 Qda. 425529 8997834 415
carretera.
Ubicado a 50 m de la catarata Ducha
7 CA-07 Cat. 425457 8997813 416
del Diablo.
El Llanto de Aquiles. Ubicado al
8 CA-08 Cat. frente de la catarata Ducha del 425457 8997718 416
Diablo.
La Ducha del Diablo. Ubicado en el
9 CA-09 Cat. 425348 8997721 416
margen derecho de la carretera.
Ubicado a 150 m de la catarata la
10 CA-10 Cat. 425272 8997580 418
Ducha del Diablo.
Lavadero. Ubicado a 150 m del
11 CA-11 Qda. ingreso a la catarata el Velo de la 424651 8996963 420
Novia.
Ubicado en el margen derecho
12 CA-12 Cat. 424647 8996895 420
aguas abajo del río Yuracyacu
Puente Boquerón. Ubicado en el
13 CA-13 Qda. 424483 8996882 425
extremo del puente Boquerón
Ubicado en el margen derecho
14 CA-14 Cat. 424729 8996900 420
aguas abajo del río Yuracyacu
El Velo de la Novia. Ubicado en el
15 CA-15 Cat. margen derecho aguas abajo del río 425073 8997007 430
Yuracyacu
Ubicado en el margen derecho
16 CA-16 Qda. 424937 8996975 435
aguas abajo del río Yuracyacu
Ubicado en el margen derecho
17 CA-17 Cat. 425221 8997153 425
aguas abajo del río Yuracyacu
Ubicado en el interior del túnel
18 CA-18 Sub. 425124 8997205 424
Boquerón, a 60 m de su ingreso.
Fuente: Propia.

Página | 54
CUADRO N° 26: Caudales, Uso y Régimen de Flujo de las Fuentes de Agua

Caudal
Id Código Método de Aforo Uso Régimen

(l/s)

1 CA-01 0.1 Correntómetro Pecuario P

2 CA-02 0 Correntómetro Ninguno E

3 CA-03 1 Correntómetro Ninguno E

4 CA-04 0 Correntómetro Ninguno E

5 CA-05 0 Correntómetro Ninguno E

6 CA-06 0 Correntómetro Ninguno E

7 CA-07 0 Correntómetro Ninguno E


8 CA-08 5 Visual Ninguno P

9 CA-09 150 Visual Recreación E

10 CA-10 10.7 Correntómetro Ninguno E

11 CA-11 8.4 Correntómetro Ninguno E

12 CA-12 10 Visual Ninguno P

13 CA-13 15 Correntómetro Ninguno P

14 CA-14 8 Visual Ninguno P

15 CA-15 119.7 Correntómetro Recreación P

16 CA-16 0.7 Volumétrico Doméstico P

17 CA-17 20 Visual Ninguno P

18 CA-18 4.9 Correntómetro Ninguno P

Nota: P: Flujo Permanente

Qda.: Quebrada E: Flujo Estacionario

Cat.: Catarata Sub: Agua Subterránea


De acuerdo al inventario de infraestructura hidráulica, se concluye que tanto las
cunetas como las alcantarillas, se encuentran en buen estado y cumpliendo
correctamente la función de manejo de aguas pluviales, que todas son colectadas
por el río Yurac.
Fuente: Propia.

Página | 55
c. Análisis de Micro Localización de los peligros: se realiza de acuerdo a
las Pautas Metodológicas para la Incorporación de Análisis de Riesgo de
desastres en PIP:

El área de estudio tiene peligro MUY ALTO durante las temporadas de


lluvias 2015-2016, como se puede apreciar en el siguiente mapa:

GRAFICO N°19: Escenario de riesgo ante la temporada de lluvias 2015-2016

Fuente: http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigrid/

El área de estudio tiene peligro MEDIO de escenario por bajas


temperaturas 2016, como se puede apreciar en el siguiente mapa:

GRAFICO N° 20: Escenario de riesgo por bajas temperaturas 2016

Fuente: http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigrid/

Página | 56
El área de estudio tiene peligros ALTO como caídas, deslizamiento
y movimiento complejo, como se aprecia en el siguiente mapa:

GRAFICO N° 21: Inventario de Peligros Geológicos

Fuente: http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigrid/

El área de estudio tiene peligro MEDIO de erosión de suelos, como se


aprecia en el siguiente mapa:

GRAFICO N° 22: Erosión de suelos

Figura 1: Erosión de suelos

Fuente: http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigrid/

El área de estudio tiene peligros ALTO por inundación causado por las
altas precipitaciones pluviales, además el volumen de agua en los cauces

Página | 57
de los ríos generan erosión pluvial y por consiguiente inundaciones en los
lugares planos, como se aprecia en el siguiente mapa:
GRAFICO N° 23: Inventario de peligros por Inundación.

Fuente: http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigrid/

Como conclusión del análisis de micro localización de identificación de los


peligros lo siguiente:

 Geodinámica Externa: Movimiento y desplazamientos de masas.


 Origen Hidrometerologico: Inundaciones y erosión pluvial

El Promedio de peligro es ALTO por Geodinámica Externa y de Origen


Hidrometerologico los mismos que serán analizados y evaluados más
adelante las mismas que se acentúan en las temporadas de lluvias muy
altas por la accidentada y agreste de la geografía de la zona.

Página | 58
d. Descripción de los Peligros en la zona:
En ésta parte identificamos los peligros identificados para el del PIP ante
los desastres naturales.

CUADRO N° 27: Identificación de Peligros del Proyecto


FORMATO NO 1: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
Si No Comentarios

Existen zonas planas donde las altas precipitaciones pluviales


causan inundaciones en área de influencia del Proyecto.
El Cauce del Rio Yuracyacu esta erosionado con piedras de gran
tamaño que muestran peligro de colmatación que generarían
Inundaciones X
inundaciones en las zonas bajas del Boquerón del Padre Abad.
El Rio Norte incrementa considerablemente su cauce con altas
precipitaciones pluviales existiendo peligro de inundación por
erosión pluvial.

Existe la ocurrencia de fenómenos naturales como son:


precipitaciones pluviales altas, las precipitaciones pluviales en el
Boquerón de Padre Abad y Rio Norte son muy altas al año son
Lluvias intensas X de 4,800 mml, con una temperatura de 36°.
El Fenómeno de El Niño y los vientos fuertes típicos de la zona
Selva. Sobre la ocurrencia de las lluvias existen registros de
INDECI, estación meteorológica de la Aguaytía.
Heladas X No Hay Heladas en la zona por ser selva.
Existen eventos de friaje, en los meses de junio y agosto,
llegando a alcanzar los 16°C, ocasionando infecciones
Friaje / Nevada X
respiratorias en la población. Este fenómeno tiene poca duración,
no tiene impacto en el proyecto.
Existe un historial de eventos sísmicos producidos en el territorio
nacional que datan desde el año 1513. Según las investigaciones
del mapa de zonas sísmicas del Perú, el área de estudio presenta
una aceleración de 0.25g, concluyendo que la intensidad es
Sismos X
moderada aceptable ante un peligro natural no se consideró
eventos sísmicos o fenómeno, debido a la lejanía y clasificación
sísmica de la zona, así como la menor probabilidad de
ocurrencia.
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes/
X
Deslizamientos
Tsunami X
Incendios Forestales X En la zona no se registra los denominados incendios forestales.
Derrames tóxicos X En la zona no hay peligro de derrames tóxicos.
Otros X
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias analizada por la
Inundaciones X
Universidad Nacional de Ucayali.
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el
departamento en general, y para la provincia de Padre Abad en particular
Lluvias intensas X los cuales serán tomados como referencia en el presente estudio.
El SHENAMHI lleva un control de las precipitaciones pluviales,
temperaturas, diarias.
Heladas X
Friaje / Nevada X Pronostico del SENAMHI
Sismos X
Sequías X

Página | 59
Huaycos X
Derrumbes/
X
Deslizamientos
Tsunami X
Incendios No existen estudios para predecir se dan durante los meses de Agosto -
X
Urbanos Octubre
Derrames
X No existe estudio para predecir.
tóxicos
Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas
anteriores durante la vida útil del proyecto?
Es muy probable la ocurrencia del Fenómeno del Niño y los cambios climáticos actuales
producidos por la mano del hombre cuyo efecto será las altas precipitaciones la
SI inundación y movimiento de masas. Sobre la ocurrencia de algún evento sísmico, no
existe probabilidad inmediata; sin embargo, se realiza constantemente un monitoreo e
investigación sobre los mismos, en frecuencia e intensidad, a lo largo del tiempo.
NO
La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para
tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
SI La información existente permite plantear el proyecto con adecuada técnica constructiva.
NO
Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
Frecuencia: identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en
estudios de prospectiva.
Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual, aunque tiene una
connotación científica, generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas
Intensidad: económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por
la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas
ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
B= S.I. = Sin
M = Medio:2 A = Alto:3
Bajo:1 Información:4
Resultado ( c ) =
Frecuencia (a) Intensidad (b)
Peligros Si No (a)*(b)
B M A S.I. B M A S.I.
Inundación: X 2 2 4
¿Existen zonas
con problemas X 1 2 2
de inundación?
¿Existe
sedimentación
X 2 2 4
en el río o
quebrada?
¿Cambia el flujo
del río, acequia,
arroyo principal
X 2 2 4
que estará
involucrado con
el proyecto?
Lluvias
X 2 2 4
intensas.
Derrumbes /
X 2 2 4
Deslizamientos
¿Existen
procesos de X
erosión?
¿Existe mal
drenaje de X 2 1 2
suelos?
¿Existen
antecedentes
X 1 1 1
de inestabilidad
o fallas

Página | 60
geológicas en
las laderas?
¿Existen
antecedentes
X 2 2 4
de
deslizamientos?
¿Existen
antecedentes X
de derrumbes?
Heladas: X
Friajes
(Selba)/ X 1 1 1
Nevadas
Sismos: X 1
Sequías: X
Huaycos: X
¿Existen
antecedentes X
de huaycos?
Incendios
X
urbanos
Derrames
X
tóxicos
Otros X

Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b) se utiliza la siguiente


escala:
o B = Bajo :1
o M = Medio :2
o A = Alto :3
o S.I. = Sin información :4

De la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes


conclusiones:
o Resultado = 1 Peligro Bajo
o Resultado = 2 Peligro Medio
o Resultado >= 3 Peligro Alto

e. Peligros identificados:
Del análisis anterior de frecuencia y severidad de peligros se deduce que
las lluvias intensas asociado con la temperatura, vientos, tormentas
eléctricas dan originan el peligro hidrometereologico y los deslizamientos
de suelo y roca de geodinámica externa, en el área que el proyecto
pretende intervenir, tienen un PELIGRO ALTO.

Página | 61
2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS IDENTIFICADOS:

a. Tipo de Peligro de Geodinámica Externa:

TIPO DE PELIGRO CARACTERISTICAS PELIGRO


Se entiende por erosión de laderas todos los
procesos que ocasionan el desgaste y traslado de
los materiales de superficie (suelo o roca). Ello se
produce por el continuo ataque de agentes erosivos
tales como: agua de lluvias, escurrimiento
superficial, vientos, etc., que tienden a degradar la
EROSIÓN DE superficie natural del terreno. El terreno es producto
LADERAS del proceso de intemperización de estas montañas
rocosas y al corte realizado en el área en estudio
existente. Durante la etapa de exploración se ha
evidenciado este peligro.

Son avenidas intempestivas de agua turbia y


turbulenta, y/o flujos viscosos rápidos, cargados de
barro, sólidos de diferentes tamaños provenientes
de rocas y suelos aguas arriba de la quebrada, a
HUAYCOS consecuencia de una fuerte precipitación pluvial de
corto periodo. Durante la época de lluvia se ha
evidenciado peligros de esta naturaleza.

En la zona de estudio se han evidenciado ALTO


deslizamientos de tierra derrumbes (bloques de roca
arenisca con pequeñas cantidades de limo y arcilla);
a lo largo de la carretera, estos derrumbes se han
generado por la inestabilidad de la roca, presencia
de agua que drena por los canales y en temporadas
de fuertes precipitaciones además de las fuertes
DERRUMBES
pendientes casi verticales que presenta el boquerón
del Padre Abad, además se adiciona la tala
indiscriminada de la madera, para la instalación de
cultivos.

Es la ruptura o desplazamiento pendiente abajo y


hacia fuera, de pequeñas a grandes masas de suelo,
rocas o combinaciones de estos en un talud natural
o artificial. Se caracteriza por presentar
necesariamente un plano de deslizamiento o falla a
DESLIZAMIENTOS lo largo del cual se produce el movimiento que
puede ser lento o violento. Durante la etapa de
exploración, se ha evidenciado peligros de esta
naturaleza.

Página | 62
b. Tipo de Peligro de Origen Hidrometereologicos:

TIPO DE PELIGRO CARACTERISTICAS PELIGRO

Se presentan lluvias rápidas e intensas de gran volumen


que discurren rápidamente por las quebradas del
Boquerón del Padre Abad cuyos riachuelos presentan
DINÁMICAS O fuertes pendientes, por efecto de las lluvias intensas.
RÁPIDAS Las crecidas de los ríos son repentinas y de corta
duración. Son las que producen los mayores daños en
población e infraestructura económica productiva,
debido a que el tiempo de reacción es casi nulo.
En esta parte de la selva alta de 500 a 1500 msnm, se
producen lluvias persistentes de horas de duración y
generalizadas, producen un aumento paulatino del
caudal del río hasta superar su capacidad máxima de
transporte, por lo que el riachuelos que discurren por las
ESTÁTICAS O
quebradas del Boquerón del Padre Abad se desbordan,
LENTAS
inundando las áreas planas cercanas al mismo, a estas
áreas se les denomina llanuras de Inundación y el resto
del caudal a través de la quebradas hasta su
desembocadura en el rio Yuracyacu, hasta su
desembocadura en el rio Aguaytía.
Se produce por la acumulación de agua de lluvia en el
cauce de las quebradas de Boquerón de Padre Abad el
incremento considerable causara el desbordamiento de
un cauce fluvial de los riachuelos que discurren por las
ALTO
quebradas. Este tipo de inundación se genera tras un
régimen de lluvias intensas persistentes durante los
meses de diciembre - mayo, es decir, por la
concentración de un elevado volumen de lluvia en un
intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una
PLUVIAL precipitación moderada y persistente durante un amplio
período de tiempo sobre un suelo poco permeable que
se desarrolla en la selva alta donde se ubica en el área
de influencia del Boquerón de Padre Abad.
Causadas por el desbordamiento de los ríos y los
arroyos (quebradas). Es atribuida al aumento brusco del
volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es
capaz de transportar sin desbordarse, durante lo que se
denomina crecida (consecuencia del exceso de lluvias).
Estadísticamente, los ríos igualarán o excederán la
inundación media anual, cada 2,33 años (Leopold, 1984)
Las inundaciones son el resultado de lluvias fuertes o
ZONAS
continuas y la capacidad de carga de los rios, riachuelos
INUNDABLES
continuas que sobrepasan la capacidad de absorción
(QUEBRADAS Y
de las áreas marginales de las quebradas y llanuras.
LLANURAS DE
El desarrollo de las actividades urbanas, deforestación,
INUNDACIÓN)
quema para agricultura en zonas inadecuadas ocasiona
el aumento de la altura y la extensión de las quebradas
de inundación

Página | 63
CUADRO N° 30: Parámetros Climáticos
Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Precipitación 648.8 701.9 548.6 375.9 511.2 254 180.3 147 127.7 354.1 459.1 679.8 4988.4
Temperatura 26.4 26.2 25.9 26.2 26.2 25.3 23.8 25.25 27.3 27.25 27.75 26.8 26.20
i 37.7 41.4 31.8 20.7 29.1 13.7 9.8 7.5 6.0 18.8 24.7 39.3 280.5
i' 11.9 11.8 11.7 11.8 11.8 11.4 10.7 11.4 12.3 12.3 12.5 12.1 141.5
Fuente: SHENAMHI
CUADRO N° 31 Jerarquización de los Parámetros Climáticos
I = A =
280.5 (Jerárquica de Precipitación) Muy Lluvioso y Muy Húmedo
I' = B’1 =
141.5 (Jerárquica de Temperatura) Semicalido Mesotérmico
AB’1i: Muy Lluvioso, semi-cálido y muy húmedo, con invierno seco

GRAFICO N° 19: INUNDACIÓN AFECTADA POR


ACCIÓN DEL HOMBRE

POR FUERTES PRECIPITACIONES PLUVIALES

POR EROSION PLUVIAL

Página | 64
2.1.3 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LOS PELIGROS:
En los gráficos siguientes se muestran los parámetros generales que ayudan a
caracterizar el fenómeno de origen natural. El número y complejidad de los
parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel de
detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar.

a. Ponderación de Peligros Generados por Fenómeno de Geodinámica


Externa:

Grafico N° 20: Parámetros de Evaluación por el fenómeno de


Geodinámica Externa del área del Boquerón de Padre Abad

ELABORACION: Propia.

Página | 65
b. Ponderación de Peligros Generados por Fenómeno de Origen
Hidrometereologico:
Grafico N° 21: Parámetros de Evaluación del fenómeno de origen
Hidrometreologico (Inundación) del área del Boquerón de Padre Abad

Elaboración: Propia.

Página | 66
2.1.4 NIVELES DE PELIGRO DEL FENÓMENO DE GEODINÁMICA EXTERNA:

Para los análisis de las condiciones de peligro ante los peligros de geodinámica
externa identificados, se desarrollaron parámetros en función a la disponibilidad
de la información en campo, se consideró los siguientes parámetros:

a. Ponderación y Niveles de peligro generados por Fenómeno de


Geodinámica Externa:

La ponderación y niveles se estimaron de acuerdo a la importancia (peso)


de cada parámetro, para la determinación del nivel de peligro por
geodinámica externa:

CUADRO N°30: Vector de Priorización Pesos Ponderados


PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Textura De Suelo 0.306 30.60
Pendiente 0.548 54.80
Erosión 0.101 10.10
Velocidad De Desplazamiento 0.045 4.50
Elaboración: Propia 1.00 100.00

b. Parámetros y descriptores ponderados para la Caracterización del


Fenómeno de movimientos en masa:

Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos del manual para la


evaluación de riesgos CENAPRED, los mismos que fueron obtenidos
mediante el proceso del análisis jerárquico.

CUADRO N° 31: TEXTURA DE SUELO


Peso
Parámetro TEXTURA DE SUELO Ponderado
0.306
Finas: Suelos arcillosos (arcilloso arenoso, arcilloso
TX1 PTX1 0.503
limonoso, arcilloso)
Moderadamente Fina: Suelos francos (franco arcilloso,
TX2 PTX2 0.260
franco limonoso arcilloso y/o franco limonoso arcilloso)
DESCRIPTORES Mediana: Suelos francos (franco, franco limonoso y/o
TX3 PTX3 0.134
limonoso)
TX4 Moderadamente gruesa: suelos francos (franco arenoso) PTX4 0.068
TX5 Gruesa: Suelos arenosos: arenosos, franco arenosos PTX5 0.035

Página | 67
CUADRO N° 32: PENDIENTE
Peso
Parámetro PENDIENTE Ponderado
0.548
PN1 30 a 40° a mas PPN1 0.503
DESCRIPTORES PN2 25° a 45° PPN2 0.260
PN3 20° a 30° PPN3 0.134
PN4 10° a 20° PPN4 0.068
PN5 Menor a 5° PPN5 0.035

CUADRO N° 33: EROSION


Peso
Parámetro EROSION Ponderado
0.101
Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas
de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas;
E1 PE1 0.503
saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales
incomodidades y zonas con intensa erosión (cárcavas)
Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o
alteración intensa a moderada, muy fracturadas;
E2 PE2 0.260
depósitos superficiales inconsolidados, materiales
parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión.
Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión
DESCRIPTORES
E3 intensa o materiales parcialmente saturados, PE3 0.134
moderadamente meteorizados.
Laderas con materiales poco fracturados, moderada a
E4 poca meteorización, parcialmente erosionadas, no PE4 0.068
saturadas.
Laderas con substrato rocoso no meteorizado. Se pueden
E5 presentar inestabilidades en las laderas adyacentes a los PE5 0.035
ríos y quebradas, por socavamiento y erosión.

CUADRO N° 34: VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO


Peso
Parámetro VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO Ponderado
0.045
VD1 Extremadamente rápido (v= 5m/s) PVD1 0.503
VD2 Muy rápido (v= 0.05m/s) PVD2 0.260
VD3 Rápido (v= 0.0033 m/s) PVD3 0.134
DESCRIPTORES
VD4 Moderada (v=3.009x10-4 m/s) PVD4 0.068
Lenta a extremadamente lenta (v=5.144x10-8 m/año a
VD5 PVD5 0.035
5.144x10-10 m/año)

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados de niveles de


peligro para la Caracterización del Fenómeno de Origen de Geodinámica
Externa del Boquerón del Padre Abad se tiene el valor siguiente:

Página | 68
Cuadro N°35: Determinación del Valor del Fenómeno de Geodinámica Externa
FENOMENO GEODINAMICA EXTERNA
VELOCIDAD DE
TEXTURA DE SUELO PENDIENTE EROSION
DESPLAZAMIENTO VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.306 0.260 0.548 0.503 0.101 0.134 0.045 0.035 0.370
Elaboración: Propia.

c. Ponderaciones y Niveles de Peligro generados por Fenómenos


De Origen Hidrometeorológico:

Para el análisis de las condiciones de peligro ante los peligros


Hidrometereologicos identificados se desarrollaron parámetros en función
a la disponibilidad de la información en campo, considerando los siguientes
parámetros:

CUADRO N° 36: Vector de Priorización Pesos Ponderados

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Precipitaciones Anómalas Positivas 0.260 26.00
Cercanías a Fuentes de Agua 0.106 10.60
Intensidad Media en una Hora (Mm/H). 0.634 63.40
Elaboración: Propia 1.000 100.00

CUADRO N°37: PRECIPITACIONES ANÓMALAS POSITIVAS


Peso
Parámetro Precipitaciones anómalas positivas Ponderado
0.260
Anomalía de precipitación mayor a 300% con respecto al
PAP1 PPAP1 0.503
promedio mensual multianual
Anomalía de precipitación de 100% a 300% con respecto al
PAP2 PPAP2 0.260
promedio mensual multianual
Anomalía de precipitación de 50% a 100% con respecto al
PAP3 PPAP3 0.134
DESCRIPTORES promedio mensual multianual
Anomalía de precipitación de 10% a 50% con respecto al
PAP4 PPAP4 0.068
promedio mensual multianual
Anomalía de precipitación menor al 10% con respecto al
PAP5 PPAP5 0.035
promedio mensual multianual

CUADRO N°38: CERCANÍAS A FUENTES DE AGUA


Peso Ponderado
Parámetro Cercanía a una Fuente de Agua
0.106
CA1 Menos a 20 m PCA1 0.503
CA2 Entre 20m y 100m PCA2 0.260
CA3 Entre 100m y 500m PCA3 0.134
DESCRIPTORES Entre 500m y 1000m
CA4 PCA4 0.068
CA5 Mayor a 1000 m. PCA5 0.035

Página | 69
CUADRO N°39: INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA (MM/H).
Peso
Parámetro Intensidad media en una Hora Ponderado
0.634
IM1 Torrenciales: mayor a 60m (mm/H). PIM1 0.503
IM2 Muy Fuertes: Mayor a 30 y menor o igual a 60 (mm/H) PIM2 0.260
IM3 Fuertes: mayor a 15 y menor o igual a 3 (mm/H) PIM3 0.134
DESCRIPTORES
IM4 Moderados: Mayor a 2 y menor o igual a 15 (mm/H) PIM4 0.068
IM5 Débiles: Menor o igual a 2(mm/H) PIM5 0.035

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados de niveles de


peligro para la Caracterización del Fenómeno de Origen
HIDROMETEREOLOGICO (Inundación) del Boquerón del Padre Abad se tiene
el siguiente valor:

Cuadro N°40: Determinación del Valor del Fenómeno de Origen


Hidrometeorológico
FENOMENO
PRECIPITACIONES CERCANIA A UNA FUENTE INTENSIDAD MEDIA EN UNA
ANOMALAS POSITIVAS DE AGUA HORA VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.260 0.134 0.106 0.134 0.634 0.503 0.367
Elaboración: Propia.

Página | 70
2.1.5 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS:
Al respecto es importante indicar los elementos expuestos en el área de
influencia del proyecto (área geográfica en riesgo) de los fenómenos de origen
natural identificados, calculando las probables pérdidas o daños (vidas
humanas, infraestructura, bienes, y el ambiente), que podrían generarse a
consecuencia de la manifestación de los fenómenos naturales.

Analizaremos los elementos expuestos en lo correspondiente a los peligros


generados en el área de influencia del proyecto:

Cuadro N°41: Elementos expuestos ante los Fenómenos Identificados


ELEMENTOS EXPUESTOS DIMENSION
N° PERDIDAS
Quebradas, Bosques, Ríos, Cadena
1 Área de Interés AMBIENTAL
Montañosa

Taludes de fuerte pendiente. Peligro


geológico moderado a alto de
2 Descripción del Área de Interés AMBIENTAL deslizamiento de detritos y lodos, arboles,
pastos, derrumbes y caídas de rocas.
Flora y Fauna existente

3 Superficie del Área de Interés AMBIENTAL 200 has Bosques Naturales

4 Establecimientos de Salud SOCIAL No Existe


Instituciones Educativas
5 SOCIAL No Existe
expuestas

Laguna Muralla del amor, La Poza del


Recursos Turísticos identificados Guacamayo 03, Toboganesdel Encanto de
6 SOCIAL
para el disfrute de la Naturaleza. la Novia, Laguna Encanto de la Novia,
Cascada Garganta del Rio Norte.

7 Manzanas urbanas referenciales SOCIAL No Existe

8 Predios Expuestos SOCIAL 8

9 Población expuesta aproximada SOCIAL 25


Superficie de área expuesta
10 ECONOMICA 27 has
ocupada
11 Superficie área productiva ECONOMICA No existe
Caminos de Herradura Boquerón, Carretera
12 Trochas, Vías y Puentes ECONOMICA
Federico Basadre, Puentes y pontones.
Elaboración: Propia.

Página | 71
2.16 SUSCEPTIBILIDAD DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO ANTE LOS PELIGROS:

La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un


evento suceda u ocurra sobre determinado ámbito geográfico (depende de
los factores condicionantes y desencadenantes del fenómeno y su respectivo
ámbito geográfico.

a. Factores condicionantes:
Los Parámetros del área de influencia del Boquerón del Padre Abad y
Rio Norte, son parámetros propios del estudio, el cual contribuye de
manera favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural
(magnitud e intensidad), así como su distribución espacial. (Ver gráfico
N° 17)

GRAFICO N° 22: Parámetros de Factores Condicionantes

Página | 72
b. Factores desencadenantes:
Los Parámetros del área de influencia del Boquerón del Padre Abad y
Rio Norte, que desencadenan eventos y/o sucesos asociados que
pueden generar peligros en un ámbito de influencia del proyecto. Por
son los siguientes:

Ejemplo: las lluvias generan deslizamiento de material suelto orgánico,


rocas o meteorizado (Ver gráfico 18).

GRAFICO N° 23: Parámetros de Factores Desencadenantes

Página | 73
2.1.7 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE SUSCEPTIBILIDAD:
a. Ponderación de los Parámetros y Descriptores que son Susceptibles al
Fenómeno del Peligro de Geodinámica Externa:

Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos del manual para la


evaluación de riesgos CENAPRED, los mismos que fueron obtenidos
mediante el proceso del análisis jerárquico, para calcular los factores
condicionantes y desencadenantes, susceptibles al fenómeno de
geodinámica externa:

 Factores condicionantes:

Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación de los


factores condicionantes del nivel de peligro por geodinámica externa:

CUADRO N° 43: Vector de Priorización Pesos Ponderados


V.P. PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Relieve 0.145 14.50
Geomorfología 0.515 51.50
Cobertura vegetal 0.058 5.80
Uso actual de suelos 0.282 28.20
Elaboración: Propia 1.000 100.00

CUADRO N° 44: FACTOR RELIVE


Peso
PARÁMETRO RELIVE Ponderado
0.145
Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes
Y1 PY1 0.503
sectores por nieve y glaciares.
El relieve de esta región es diverso conformado en su
mayor parte por mesetas andinas y abundantes lagunas,
Y2 PY2 0.260
alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se
localizan numerosos lagos y lagunas.
Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito
Y3 PY3 0.134
DESCRIPTORES geográfico se identifica sobre ambos flancos andinos.
Relieve muy accidentado con valles estrechos y
Y4 quebradas profundas, numerosas estribaciones andinas. PY4 0.068
Zona de huaycos. Generalmente montañoso y complejo.
Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas
Y5 en la parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, valles; PY5 0.035
zona eminentemente árida y desértica.

Página | 74
CUADRO N° 45: FACTOR GEMORFOLOGIA
Peso
PARÁMETRO GEMORFOLOGIA Ponderado
0.515
Y6 Terraza de inundación PY6 0.503
Y7 Terrazas altas PY7 0.260
Y8 Zonas Escarpadas PY8 0.134
DESCRIPTORES
Y9 Colinas Altas PY9 0.068
Y10 Laderas Escarpadas PY10 0.035

CUADRO N° 46: FACTOR COBERTURA VEGETAL


Peso
PARÁMETRO COBERTURA VEGETAL Ponderado
0.058
Y11 70 - 100 % PY11 0.503
Y12 40 - 70 % PY12 0.260
Y13 20 - 40 % PY13 0.134
DESCRIPTORES
Y14 5 - 20 % PY14 0.068
Y15 0-5% PY15 0.035

CUADRO N° 47: FACTOR USO ACTUAL DE SUELOS


Peso
PARÁMETRO USO ACTUAL DE SUELOS Ponderado
0.282
Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de
Y16 PY16 0.503
redes que sirve para su normal funcionamiento
Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos
diversos como productos alimenticios, industriales, de
Y17 exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentran en PY17 0.260
descanso como los barbechos que se encuentran
improductivas por periodos determinados.
Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que
conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos
DESCRIPTORES Y18 como plantaciones productivas, fuente energética, PY18 0.134
protección de espejos de agua, corrección de problemas
de erosión, etc.
Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren
laderas de los cerros, áreas utilizables para cierto tipo de
Y19 PY19 0.068
ganado, su vigorosidad es dependiente del periodo del
año y asociada a la presencia de lluvias.
Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas
Y20 Py20 0.035
para ningún tipo de actividad.

Cuadro N°48: Valor Factores Condicionantes


FACTORES CONDICIONANTES
COBERTURA USO ACTUAL DE
RELIVE GEMORFOLOGIA VEGETAL SUELOS VALOR
PARAM DESCRIP PARAM DESCRIP PARAM DESCRIP PARAM DESCRIP
0.145 0.068 0.515 0.068 0.058 0.260 0.282 0.035 0.069
ELABORACION: Propia.

Página | 75
 Por factores desencadenantes:
Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación de los
factores desencadenantes del nivel de peligro por geodinámica externa:

CUADRO N° 49: Vector de Priorización Pesos Ponderados


PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Precipitaciones Pluviales 0.106 10.60
Geología 0.260 26.00
Inducido Por La Acción Humana 0.634 63.40
Elaboración: Propia 1.000 100.00

CUADRO N° 50: FACTOR HIDROMETEREOLOGICO


Peso
PARÁMETRO HIDROMETEREOLOGICO Ponderado
0.106
SH1 Lluvias PSH1 0.503
SH2 Temperatura PSH2 0.260
SH3 Viento PSH3 0.134
DESCRIPTORES
SH4 Humedad del aire PSH4 0.068
SH5 Brillo solar PSH5 0.035

CUADRO N° 51: FACTOR GEOLOGICO


Peso
Parámetro GEOLOGICO Ponderado
0.260
SH6 Colisión de placas tectónicas PSH6 0.503
SH7 Zonas de actividad volcánica PSH7 0.260
SH8 Fallas geológicas PSH8 0.134
DESCRIPTORES
SH9 Movimientos en masas PSH9 0.068
SH10 Desprendimiento de grandes bloques (rocas, hielo, etc.) PSH10 0.035

CUADRO N° 52: FACTOR INDUCIDO POR LA ACCION HUMANA


Peso
Parámetro INDUCIDO POR LA ACCION HUMANA Ponderado
0.634
SH11 Actividades económicas PSH11 0.503
SH12 Sobre explotación de recursos naturales PSH12 0.260
SH13 Infraestructura PSH13 0.134
DESCRIPTORES
SH14 Asentamientos humanos PSH14 0.068
SH15 Crecimiento demográfico PSH15 0.035

Página | 76
Cuadro N° 53: Valor Factores Desencadenantes
FACTORES DESENCADENANTES
PRECIPITACIONES INDUCIODO POR ACCION
GEOLOGICO
PLUVIALES HUMANA VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.106 0.503 0.260 0.068 0.633 0.134 0.156

Se calcula el valor la susceptibilidad del ámbito geográfico expuesto


para el cálculo del nivel de peligrosidad se consideran los factores
condicionantes y desencadenantes en la siguiente formula:

Valor Susep. = Fac. Condicionante. Peso + Fac Descencadenante. Peso

Cuadro N°54: Valor de Susceptibilidad del Peligro


del Fenómeno de Geodinámica Externa

VALOR DE SUCEPTIBILIDAD
FACTORES FACTORES
CONDICIONENTES DESENCADENANTES VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.069 0.50 0.156 0.50 0.113

b. Ponderación de los Parámetros y Descriptores que son Susceptibles al


Fenómeno del Peligro de Origen Hidrometereologicos:

Los factores condicionantes y desencadenantes, susceptibles al fenómeno de


origen Hidrometereologicos son los siguientes:

 Factores condicionantes:

Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación de los


factores condicionantes del nivel de peligro por origen hidrometereologico:

CUADRO N° 55: Vector de Priorización Pesos Ponderados


PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Relieve 0.145 14.50
Geomorfología 0.515 51.50
Cobertura Vegetal 0.058 5.80
Uso Actual De Suelos 0.282 28.20
Elaboración: Propia 1.000 100.00

Página | 77
CUADRO N° 56: FACTOR RELIVE
Peso
PARÁMETRO RELIVE Ponderado
0.145
Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes
Y1 PY1 0.503
sectores por nieve y glaciares.
El relieve de esta región es diverso conformado en su
mayor parte por mesetas andinas y abundantes lagunas,
Y2 PY2 0.260
alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se
localizan numerosos lagos y lagunas.
Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito
Y3 PY3 0.134
DESCRIPTORES geográfico se identifica sobre ambos flancos andinos.
Relieve muy accidentado con valles estrechos y
Y4 quebradas profundas, numerosas estribaciones andinas. PY4 0.068
Zona de huaycos. Generalmente montañoso y complejo.
Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas
Y5 en la parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, valles; PY5 0.035
zona eminentemente árida y desértica.

CUADRO N° 57: FACTOR GEMORFOLOGIA


Peso
PARÁMETRO GEMORFOLOGIA Ponderado
0.515
Y6 Terraza de inundación PY6 0.503
Y7 Terrazas altas PY7 0.260
Y8 Zonas Escarpadas PY8 0.134
DESCRIPTORES
Y9 Colinas Altas PY9 0.068
Y10 Laderas Escarpadas PY10 0.035

CUADRO N° 58: FACTOR COBERTURA VEGETAL


Peso
PARÁMETRO COBERTURA VEGETAL Ponderado
0.058
Y11 70 - 100 % PY11 0.503
Y12 40 - 70 % PY12 0.260
Y13 20 - 40 % PY13 0.134
DESCRIPTORES
Y14 5 - 20 % PY14 0.068
Y15 0-5% PY15 0.035

Página | 78
CUADRO N° 59: FACTOR USO ACTUAL DE SUELOS

Peso
PARÁMETRO USO ACTUAL DE SUELOS Ponderado
0.282
Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de
Y16 PY16 0.503
redes que sirve para su normal funcionamiento
Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos
diversos como productos alimenticios, industriales, de
Y17 exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentran en PY17 0.260
descanso como los barbechos que se encuentran
improductivas por periodos determinados.
Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que
conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos
DESCRIPTORES Y18 como plantaciones productivas, fuente energética, PY18 0.134
protección de espejos de agua, corrección de problemas
de erosión, etc.
Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren
laderas de los cerros, áreas utilizables para cierto tipo de
Y19 PY19 0.068
ganado, su vigorosidad es dependiente del periodo del
año y asociada a la presencia de lluvias.
Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas
Y20 Py20 0.035
para ningún tipo de actividad.

CUADRO N° 60: Valor Factores Condicionantes


FACTORES CONDICIONANTES

COBERTURA USO ACTUAL DE


RELIVE TIPO DE SUELO VEGETAL SUELOS VALOR

PARAM DESCRIP PARAM DESCRIP PARAM DESCRIP PARAM DESCRIP


0.145 0.068 0.515 0.068 0.058 0.260 0.282 0.035 0.069
ELABORACION: Propia

 Por factores desencadenantes:

Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación de los


factores desencadenantes del nivel de peligro hidrometereologico:

CUADRO N° 61: Vector de Priorización Pesos Ponderados

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Precipitaciones Pluviales 0.106 10.60
Geología 0.260 26.00
Inducido Por La Acción Humana 0.634 63.40
1.000 100.00
Elaboración: Propia

Página | 79
CUADRO N° 62: HIDROMETEREOLOGICO
Peso
PARÁMETRO HIDROMETEREOLOGICO Ponderado
0.106
SH1 Lluvias PSH1 0.503
SH2 Temperatura PSH2 0.260
SH3 Viento PSH3 0.134
DESCRIPTORES
SH4 Humedad del aire PSH4 0.068
SH5 Brillo solar PSH5 0.035

CUADRO N° 63: FACTOR GEOLOGICO


Peso
Parámetro GEOLOGICO Ponderado
0.260
SH6 Colisión de placas tectónicas PSH6 0.503
SH7 Zonas de actividad volcánica PSH7 0.260
SH8 Fallas geológicas PSH8 0.134
DESCRIPTORES Movimientos en masas
SH9 PSH9 0.068
SH10 Desprendimiento de grandes bloques (rocas, hielo, etc.) PSH10 0.035

CUADRO N° 64: FACTOR INDUCIDO POR LA ACCION HUMANA


Peso
Parámetro INDUCIDO POR LA ACCION HUMANA Ponderado
0.634
SH11 Actividades económicas PSH11 0.503
SH12 Sobre explotación de recursos naturales PSH12 0.260
SH13 Infraestructura PSH13 0.134
DESCRIPTORES Asentamientos humanos
SH14 PSH14 0.068
SH15 Crecimiento demográfico PSH15 0.035

Cuadro N° 65: Valor Factores Desencadenantes


FACTORES DESENCADENANTES
INDUCIODO POR ACCION
HIDROMETEREOLOGICOS GEOLOGICO
HUMANA VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.106 0.503 0.260 0.068 0.634 0.134 0.156

Se calcula el valor la susceptibilidad del ámbito geográfico expuesto para


el cálculo del nivel de peligrosidad se consideran los factores
condicionantes y desencadenantes en la siguiente formula:

Valor Susep. = Fac. Condicionante. Peso + Fac Descencadenante.


Peso

Página | 80
CUADRO N° 66: Valor de Susceptibilidad del Peligro
Del Fenómeno de Hidrimetereologico
SUCEPTIBILIDAD
FACTORES FACTORES
CONDICIONENTES DESENCADENANTES VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.069 0.50 0.156 0.50 0.113

Elaboración: Propia

2.1.8 ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD DE ACUERDO A UMBRALES:

Para fines de la evaluación de riesgos, la zona de peligro se estratifica en cuatro niveles:


bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y valor correspondiente se detallan
en la siguiente matriz de peligro.

a. Nivel de Peligrosidad Social:

En el Área de Influencia del proyecto, el nivel de peligrosidad de la dimensión social


es media debido a que no existen poblaciones asentadas, solo chacras con áreas
de cultivo dentro de la cobertura vegetal que representa de un 90% del terreno, 10%
chacras.

GRAFICO N° 24: Elementos Expuestos Dimensión Social

NO ESXISTE INFRAESTRUCTURA SOCIAL EN


EL AREA DEL TELEFERICO,

CRECIEMIENTO DEMOGRAFICO POR


NUEVAS CHACRAS EN LAS MARGENES DEL
RIO NORTE

Elaboración: Propia

b. Nivel de Peligrosidad Económico:

Los elementos económicos expuestos son Línea de Interconexión Eléctrica, la


Carretera Federico Basadre que se encuentra a un costado del cauce del rio
yuracyacu, yurac, los recursos turísticos a lo largo del Rio Norte que es afluente del
yuracyacu en el puente hidyacu, como la Laguna Muralla del amor, La Poza del

Página | 81
Guacamayo 03, Toboganes del Encanto de la Novia, Laguna Encanto de la Novia,
Cascada Garganta del Rio Norte, que forman parte del proyecto que se exponen en
la gráfica 25.

GRAFICO N° 25: Elementos Expuestos Dimensión Económica

RECURSOS TURISTICOS

RED ELECTRICA DE ALTA TENCION

TRAMO CARRETERA FEDERICO BASADRE


PARALELA AL RIO YURACYACU

Elaboración: Propia

c. Nivel de Peligrosidad Ambiental:

Los elementos expuestos ambientales son la flora, la fauna y bosques no


renovables, que se encuentran en el área de influencia del Boquerón del Padre
Abad y accesos al rio norte en un 70%, los predios asentados con posesionarios y
titulados, los sembríos clandestinos de coca.

GRAFICO N° 26: Elementos Expuesto Dimensión Ambiental

VEGETACION 80% DEL


AREA DE INFLUENCIA

Elaboración: Propia.

Página | 82
2.1.9 CALCULO DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD:

 CALCULO DE NIVEL DE PELIGROSIDAD DEL FENÓMENO DE GEODINÁMICA


EXTERNA:

Valor Nivel de Peligrosidad: Fenómeno. Peso + Susceptibilidad. Peso

CUADRO N°67: Valor del Nivel de Peligrosidad Fenómeno de


Geodinámica Externa
VALOR DE PELIGROSIDAD
FENOMENO SUCEPTIBILIDAD
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.370 0.500 0.113 0.500 0.242
Elaboración: Propia

 CALCULO DE NIVEL DE PELIGROSIDAD DEL FENÓMENO DE ORIGEN


HIDROMETEREOLOGICO:

Valor Nivel de Peligrosidad: Fenómeno. Peso + Susceptibilidad. Peso

CUADRO N° 68: Valor del Nivel de Peligrosidad Fenómeno de Origen


Hidrometereologico

VALOR DE PELIGROSIDAD
FENOMENO SUCEPTIBILIDAD
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.367 0.500 0.113 0.500 0.240
Elaboración: Propia

Página | 83
2.1.10 MATRIZ DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD:

Cuadro N°69: Matriz de Niveles de Peligrosidad

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO


Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares.
Tipo de suelo de rellenos sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100 %. Uso actual de
suelo Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes que sirve para su
normal funcionamiento. Tsunami: Grado = 4, magnitud del sismo mayor a 7, Intensidad
desastroso. Vulcanismo: piroclastos mayor o igual a 1 000 000 000 m3, alcance mayor a
1000m, IEV mayor a 4. Descenso de Temperatura: Menor a -6°C, altitud 4800 - 6746msnm,
MUY ALTO nubosidad N = 0. El cielo estará despejado. Inundación: precipitaciones anómalas positivas 0.260≤R<0.503
mayor a 300%, cercanía a la fuente de agua Menor a 20m, intensidad media en una hora
(mm/h) Torrenciales: mayor a 60. Sequia: severa, precipitaciones anómalas negativas mayor
a 300%. Sismo: Mayor a 8.0: Grandes terremotos, intensidad XI y XII. Pendiente 30° a 45°,
Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente
meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales
inconsolidados y zonas con intensa erosion (cárcavas).
El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas y
abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se localizan
numerosos lagos y lagunas. Tipo de suelo arena Eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de
cobertura vegetal 40 - 70 %. Uso actual de suelo. Terrenos cultivados permanentes como
frutales, cultivos diversos como productos alimenticios, industriales, de exportación, etc.
Zonas cultivables que se encuentran en descanso como los barbechos que se encuentran
improductivas por periodos determinados. Tsunami: Grado = 3, magnitud del sismo 7,
ALTO
Intensidad muy grande. Vulcanismo: piroclastos 100 000 000 m 3, alcance entre 500 a 1000m, 0.134≤R<0.260
IEV igual a 3. Descenso de Temperatura: - 6 y -3°C, altitud 4000 - 4800msnm, nubosidad N
es mayor o igual que 1/8 y menor o igual que 3/8, el cielo estará poco nuboso. Inundación:
precipitaciones anómalas positivas 100% a 300%, cercanía a la fuente de agua Entre 20 y
100m, intensidad media en una hora (mm/h) Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60.
Sequia: moderada, precipitaciones anómalas negativas 100% a 300%. Sismo: 6.0 a 7.9:
sismo mayor, intensidad IX y X. Pendiente 25° a 45°. Zonas inestables, macizos rocosos con
meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales
inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión.
Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico se identifica sobre ambos
flancos andinos. Tipo de suelo granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o
coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40 %. Uso actual de suelo Plantaciones forestales,
establecimientos de árboles que conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como
plantaciones productivas, fuente energética, protección de espejos de agua, corrección de
problemas de erosión, etc. Tsunami: Grado = 2, magnitud del sismo 6.5, Intensidad grandes.
Vulcanismo: piroclastos 10 000 000 m 3, alcance entre 100 a500m, IEV igual a 2. Descenso
MEDIO de Temperatura: -3°C a 0°C, altitud 500 – 4000 msnm,nubosidad N es mayor o igual que 4/8 0.068≤R<0.134
y menor o igual que 5/8, el cielo estará nuboso.Inundación: precipitaciones anómalas
positivas 50% a 100%, cercanía a la fuente de agua Entre 100 y 500m, intensidad media en
una hora (mm/h) Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30. Sequia: ligera, precipitaciones
anómalas negativas 50% a 100%. Sismo: 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la
localidad, intensidad VI, VII y VIII.
Pendiente 20° a 30°, Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o materiales
parcialmente saturados, moderadamente meteorizados
Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte sur. Presenta pampas,
dunas, tablazos, valles; zona eminentemente árida y desértica. Tipo de suelo afloramientos
rocosos y estratos de grava. Falta de cobertura vegetal 0 - 20 %. Uso actual de suelo Pastos
naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de los cerros, áreas utilizables para
cierto tipo de ganado, su vigorosidad es dependiente del periodo del año y asociada a la
presencia de lluvias y/o Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para ningún
tipo de actividad. Tsunami: Grado = 0 o 1, magnitud del sismo menor a 6.5, Intensidad algo
BAJO grandes y/o ligeras. Vulcanismo: piroclastos 1 000 000 m 3, alcance menor a 100m, IEV 0.035≤R<0.068
menor a 1. Descenso de Temperatura: 0°C a 6°C, altitud menor a 3500msnm, nubosidad N
es mayor o igual a 6/8 y menor o igual que 7/8, el cielo estará muy nuboso. Inundación:
precipitaciones anómalas positivas menor a 50%, cercanía a la fuente de agua mayor a
1000m, intensidad media en una hora (mm/h) Moderadas: menor a 15. Sequia: incipiente,
precipitaciones anómalas negativas menor a 50%. Sismo: menor a 4.4: Sentido por mucha
gente, intensidad menor a V. Pendiente menor a 20°, Laderas con materiales poco
fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionadas, no saturados.
FUENTE: CENEPRED

Página | 84
Página | 85
III.- EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD DE LOS FENOMENOS DE GEODINAMICA
EXTERNA Y ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO (INUNDACION)

3.1 DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD:

En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como
la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daño por acción de un peligro o amenaza.

La variabilidad del clima trae como consecuencia la presencia de desastres naturales


como deslizamientos, incendios forestales, de origen hidrometereologico. En estos
últimos años los peligros se han incrementado considerablemente, dejando graves
pérdidas en los sectores económicos, sociales (escuelas afectadas, viviendas
dañadas y destruidas, puentes caídos y carreteras afectadas), por lo que es de vital
importancia tener un mayor conocimiento de la vulnerabilidad y riesgos de estos
peligros a fin de adoptar medidas necesarias para prevenirlos y afrontarlos.

El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la


ocupación del territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes
segmentos de la población, la utilización de sistemas organizacionales inadecuados
y la presión sobre los recursos naturales, han hecho aumentar en forma continua la
vulnerabilidad en los ámbitos de las dimensiónes social, económica y ambiental, que
se encuentra en el área de influencia del proyecto, frente a los fenómenos de
Geodinámica Externa y de Origen Hidrometereologico, identificado su nivel de
peligrosidad.

GRÁFICO 28: FACTORES DE LA VULNERABILIDAD: EXPOSICIÓN,


FRAGILIDAD Y RESILIENCIA.

Página | 86
3.1.1. PARÁMETROS Y DESCRIPTORES PONDERADOS PARA EL ANÁLISIS DE
LA VULNERABILIDAD DEL FENOMENO GEODINAMICA EXTERNA:

a. Análisis de la Dimensión Social del Fenómeno Geodinámica Externa:

Se determina la población expuesta dentro del área de influencia del


fenómeno de origen natural, identificando la población vulnerable y no
vulnerable, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad social y
resiliencia social en la población vulnerable. Esto ayuda a identificar los
niveles de vulnerabilidad social.

 Exposición Social:
Para el análisis de la vulnerabilidad de la exposición social se
desarrollaron parámetros en función a la disponibilidad de la información
en campo, considerando los siguientes parámetros:

CUADRO N° 70: Vector de Priorización Pesos Ponderados

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS

Grupo Etareo 0.260 26.00


Servicios Educativos Expuestos 0.106 10.60
Servicios De Salud Terciarios 0.634 63.40
Elaboración: Propia 1.00 100.00

CUADRO 71: GRUPO ETARIO


Peso
Parámetro GRUPO ETAREO Ponderado
0.260
ES1 De 0 a 5 años y mayor a 65 años PES1 0.503
ES2 De 5 a 12 años y de 60 a 65 años PES2 0.260
ES3 De 12 a 15 años y de 50 a 60 años PES3 0.134
DESCRIPTORES
ES4 De 15 a 30 años PES4 0.068
ES5 De 30 a 50 años PES5 0.035

CUADRO 72: SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS


Peso
Parámetro SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS Ponderado
0.106
ES6 > 75% del servicio educativo expuesto PES6 0.503
ES7 ≤ 75% y > 50% del servicio educativo expuesto PES7 0.260
ES8 ≤ 50% y > 25% del servicio educativo expuesto PES8 0.134
DESCRIPTORES
ES8 ≤ 25% y > 10% del servicio educativo expuesto PES9 0.068
ES10 ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto PES10 0.035

Página | 87
CUADRO 73: SERVICIOS DE SALUD TERCIARIOS
Peso
Parámetro SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO Ponderado
0.634
ES11 > 60% del servicio educativo expuesto PES11 0.503
ES12 ≤ 60% y > 35% del servicio educativo expuesto PES12 0.260
ES13 ≤ 35% y > 20% del servicio educativo expuesto PES13 0.134
DESCRIPTORES
ES14 ≤ 20% y > 10% del servicio educativo expuesto PES14 0.068
ES15 ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto PES15 0.035

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores


Ponderados para la Exposición Social se tiene el siguiente valor:

CUADRO 74: VALOR EXPOSICIÓN SOCIAL


EXPOSICION SOCIAL
SERV. EDUCATIVOS
GRUPO ETARIO SERV. DE SALUD TERCIARIOS
EXPUESTOS VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.260 0.260 0.106 0.035 0.633 0.035 0.093
Elaboración: Consultor

 Fragilidad Social:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 75: Vector de Priorización Pesos Ponderados

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Material De Construcción De La Edificación 0.430 43.00
Estado De Conservación De La Edificación 0.317 31.70
Antigüedad De Construcción De La Edificación 0.042 4.20
Configuración De Elevación De Las Edificaciones 0.079 7.90
Incumplimiento De Procedimientos Constructivos De Acuerdo
0.132 13.20
a Normatividad Vigente
Elaboración: Propia 1.00 100.00

CUADRO 76: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN


MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA Peso Ponderado
Parámetro
EDIFICACIÓN 0.430
FS1 Estera / cartón PFS1 0.503
FS2 Madera PFS2 0.260
FS3 Quincha (caña con barro) PFS3 0.134
DESCRIPTORES
FS4 Adobe o tapia PFS4 0.068
FS5 Ladrillo o bloque de cemento PFS5 0.035

Página | 88
CUADRO 77: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
Peso
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA
Parámetro Ponderado
EDIFICACIÓN
0.317
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras
FS6 presentan un deterioro tal que hace presumir su PFS6 0.503
colapso.
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento
regular, cuya estructura acusa deterioros que la
FS7 comprometen aunque sin peligro de desplome y los PFS7 0.260
acabados e instalaciones tienen visibles
desperfectos.
REGULAR: Las edificaciones que reciben
mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no
DESCRIPTORES tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen
FS8
y es subsanable, o que los acabados e
PFS8 0.134
instalaciones tienen deterioro visibles debido al
mal uso.
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FS9 permanente y solo tienen ligeros deterioros en los PFS9 0.068
acabados debido al uso normal.
MUY BUENO: Las edificaciones reciben
FS10 mantenimiento permanente y que no presentan PFS10 0.035
deterioro alguno.

CUADRO 78: ANTIGÜEDAD DE LA CONSTRUCION DE LA EDIFICACIÓN


Peso
ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA
Parámetro Ponderado
EDIFICACIÓN
0.042
FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.503
FS12 De 30 a 40 años PFS12 0.260
FS13 De 20 a 30 años PFS13 0.134
DESCRIPTORES
FS14 De 10 a 20 años PFS14 0.068
FS15 De 5 a 10 años PFS15 0.035

CUADRO 79: CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LA EDIFICACIONES


Peso
CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS
Parámetro Ponderado
EDIFICACIONES
0.078
FS16 5 Pisos PFS16 0.503
FS17 4 Pisos PFS17 0.260
FS18 3 Pisos PFS18 0.134
DESCRIPTORES
FS19 2 Pisos PFS19 0.068
FS20 1 Piso PFS20 0.035

CUADRO 80: INCUMP. PROCED. CONST. DE ACUERDO A NORMAT. VIG.


INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS
Peso Ponderado
Parámetro CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A
0.131
NORMATIVIDAD VIGENTE
FS21 80 - 100 % PFS21 0.503
FS22 60 - 80 % PFS22 0.260
FS23 40 - 60 % PFS23 0.134
DESCRIPTORES
FS24 20 - 40 % PFS24 0.068
FS25 0 - 20 % PFS25 0.035

Página | 89
Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados para la
Fragilidad Social de area propuesto se tiene el siguiente valor:

CUADRO 81: Valor Fragilidad Social

FRAGILIDAD SOCIAL
INCUMPLIMIENTO
DE
ESTADO DE ANTIGÜEDAD DE
MATERIAL DE CONFIGURACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
CONSERVACIÓN CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS CONSTRUCTIVOS DE
DE LA DE LA
LA EDIFICACIÓN EDIFICACIONES ACUERDO A
EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN
NORMATIVIDAD
VALOR
VIGENTE
PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO
DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR
0.430 0.260 0.317 0.134 0.042 0.068 0.078 0.035 0.131 0.503 0.226
Elaboración: Propia,

 Resiliencia Social:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 82: Vector de Priorización Pesos Ponderados

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS

Capacitación En Temas De Gestión Del Riesgo 0.285 28.50


Conocimiento Local Sobre Ocurrencia Pasada De
0.152 15.20
Desastres
Existencia De Normatividad Política Y Local 0.096 9.60
Actitud Frente Al Riesg0 0.421 42.10
Campaña De Difusión 0.046 4.60
Elaboración: Propia 1.000 100.00

Página | 90
CUADRO 83: CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO
Peso Ponderado
Parámetro CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO
0.285
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan
RS1 ningún tipo de programa de capacitación en tema PRS1 0.503
concernientes a gestión de riesgo
La población está escasamente capacitada en temas
RS2 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su PRS2 0.260
difusión y cobertura escasa.
La población se capacita con regular frecuencia en temas
RS3 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRS3 0.134
DESCRIPTORES cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas
RS4 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRS4 0.068
cobertura total
La población se capacita constantemente en temas
concernientes a Gestión de Riesgos, actualizándose
RS5 PRS5 0.035
participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura
total

CUADRO 84: CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES


Peso Ponderado
Parámetro CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES
0.152
Existe desconocimiento de toda la población sobre las
RS6 PRS6 0.503
causas y consecuencias de los desastres.
Existe un escaso conocimiento de la población sobre las
RS7 PRS7 0.260
causas y consecuencias de los desastres.
Existe un regular conocimiento de la población sobre
RS8
las causas y consecuencias de los desastres.
PRS8 0.134
DESCRIPTORES
La mayoría de población tiene conocimientos sobre las
RS9 PRS9 0.068
causas y consecuencias de los desastres.
Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y
RS10 PRS10 0.035
consecuencias de los desastres.

CUADRO 85: EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLÍTICA Y LOCAL


Peso Ponderado
Parámetro EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLÍTICA Y LOCAL
0.096
El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo
del territorio (local, regional o nacional) en el que se
encuentra el área en estudio genera efectos
RS11 PRS11 0.503
negativos a su desarrollo. No existen instrumentos
legales locales que apoyen en la reducción del riesgo
(ejemplo: ordenanzas municipales)
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de
riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que
RS12 PRS12 0.260
se encuentra el área en estudio se presenta en casi todo
el territorio
El soporte legal del territorio que ayuda a la reducción del
DESCRIPTORES
riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que
se encuentra el área en estudio se cumple
ocasionalmente. Existe un interés tenue en el desarrollo
planificado del territorio. El desorden en la configuración
RS13 territorial del área en estudio se presenta en una PRS13 0.134
importante parte de todo el territorio donde se encuentra
el área en estudio. Algunas acciones de prevención y/o
mitigación de desastres han sido o están considerados
dentro de los planes estratégicos de desarrollo pero
nunca se implementarán.

Página | 91
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del
riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que
se encuentra el área en estudio se cumple regularmente.
Existe un interés en el desarrollo planificado del territorio.
El desorden en la configuración territorial del área en
RS14 PRS14 0.068
estudio se presenta en una importante parte de todo el
territorio donde se encuentra puntualmente. Algunas
acciones de prevención y/o mitigación de desastres han
sido o están considerados dentro de los planes
estratégicos de desarrollo pero nunca se implementarán.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del
riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que
se encuentra el área en estudio se llega a cumplir de
manera estricta. El desarrollo planificado del territorio, es
RS15 un eje estratégico de desarrollo. Se aplican acciones de PRS15 0.035
ordenamiento o reordenamiento territorial. Siempre las
acciones de prevención y/o mitigación de desastres están
considerados dentro de los planes estratégicos de
desarrollo (o se vienen implementando).

CUADRO 86: ACTITUD FRENTE AL RIESGO


Peso Ponderado
Parámetro ACTITUD FRENTE AL RIESGO
0.421
Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría
RS16 PRS16 0.503
de la población
Actitud escasamente previsora de la mayoría de la
RS17 PRS17 0.260
población
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la
RS18 población, asumiendo el riesgo, sin implementación PRS18 0.134
DESCRIPTORES de medidas para prevenir riesgo.
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la
RS19 población, asumiendo el riesgo e implementando escasas PRS19 0.068
medidas para prevenir riesgo.
Actitud previsora de toda la población, implementando
RS20 PRS20 0.035
diversas medidas para prevenir el riesgo

CUADRO 87: CAMPAÑA DE DIFUSIÓN


Peso Ponderado
Parámetro CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
0.046
No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre
RS21
temas de Gestión del Riesgo para la población local.
PRS21 0.503
Escasa difusión en diversos medios de comunicación
RS22 sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el PRS22 0.260
desconocimiento de la mayoría de la población.
Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de
RS23 comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo PRS23 0.134
el conocimiento de un gran sector de la población.
DESCRIPTORES
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
RS24 comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo PRS24 0.068
el conocimiento total de la población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo
RS25 PRS25 0.035
el conocimiento y participación total de la población y
autoridades.

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores ponderados para la


Relisencia Social se tiene el siguiente valor:

Página | 92
CUADRO 88: VALOR RESILISENCIA SOCIAL
RESILIENCIA SOCIAL
CONOCIMIENTO
EXISTENCIA DE
CAPACITACIÓN EN LOCAL SOBRE
NORMATIVIDAD ACTITUD FRENTE AL CAMPAÑA DE
TEMAS DE GESTIÓN OCURRENCIA
POLÍTICA Y RIESGO DIFUSIÓN
DEL RIESGO PASADA DE
LOCAL
DESASTRES
VALOR
PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO
DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR
0.285 0.260 0.152 0.134 0.096 0.503 0.421 0.134 0.046 0.260 0.211
Elaboración: Consultor (Según Manual de CENEPRD).

CUADRO 89: VALOR DIMENCION SOCIAL

EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA


PESO PESO PESO VALOR
SOCIAL SOCIAL SOCIAL

0.093 0.634 0.226 0.106 0.211 0.260 0.138


Elaboración: Propia.

b. Análisis de la Dimensión Económica del Fenómeno de Geodinámica


Externa:

Se determina las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro


del área de influencia del fenómeno de origen natural identificando los
elementos expuestos vulnerables y no vulnerables, para posteriormente
incorporar el análisis de la fragilidad económica y resiliencia económica; esto
ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad económica.

 Exposicion Economica:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 90: Vector de Priorización Pesos Ponderados

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Localización De La Edificación 0.318 31.80
Servicio Básico De Agua Potable Y Saneamiento 0.219 21.90
Servicio De Las Empresas Eléctricas Expuestas 0.140 14.00
Servicio De Las Empresas De Distribución De Combustible Y Gas 0.063 6.30
Servicio De Empresas De Transporte Expuesto 0.089 8.90
Área Agrícola 0.121 12.10
Servicio De Telecomunicaciones 0.050 5.00
Elaboración: Propia 1.000 100.00

Página | 93
CUADRO 91: LOCALIZACION DE LA EDIFICACION
Peso
Parámetro LOCALIZACION DE LA EDIFICACION Ponderado
0.318
EE1 Muy cercana 0 km – 0.2 km PEE1 0.503
EE2 Cercana 0.2 km – 1 km PEE2 0.260
EE3 Medianamente cerca 1 – 3 km PEE3 0.134
DESCRIPTORES
EE4 Alejada 3 – 5 km PEE4 0.068
EE5 Muy alejada > 5 km PEE5 0.035

CUADRO 92: SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Peso
SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y
Parámetro Ponderado
SANEAMIENTO
0.219
EE6 > 75% del servicio expuesto PEE6 0.503
EE7 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE7 0.260
EE8 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE8 0.134
DESCRIPTORES
EE9 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE9 0.068
EE10 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE10 0.035

CUADRO 93: SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS EXPUESTAS

Peso
SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS
Parámetro Ponderado
EXPUESTAS
0.140
EE11 > 75% del servicio expuesto PEE11 0.503
EE12 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE12 0.260
EE13 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE13 0.134
DESCRIPTORES
EE14 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE14 0.068
EE15 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE15 0.035

CUADRO 94: SERVICIO DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN DE


COMBUSTIBLE Y GAS

Peso
SERVICIO DE LAS EMPRESAS DE
Parámetro Ponderado
DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE Y GAS
0.063
EE16 > 75% del servicio expuesto PEE16 0.503
EE17 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE17 0.260
EE18 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE18 0.134
DESCRIPTORES
EE19 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE19 0.068
EE20 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE20 0.035

Página | 94
CUADRO 95: SERVICIO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE EXPUESTO
Peso
SERVICIO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE
Parámetro Ponderado
EXPUESTO
0.089
EE21 > 75% del servicio expuesto PEE21 0.503
EE22 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE22 0.260
DESCRIPTORES EE23 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE23 0.134
EE24 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE24 0.068
EE25 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE25 0.035

CUADRO 96: ÁREA AGRÍCOLA


Peso
Parámetro ÁREA AGRÍCOLA Ponderado
0.121
EE26 > 75% del servicio expuesto PEE26 0.503
EE27 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE27 0.260
DESCRIPTORES EE28 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE28 0.134
EE29 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE29 0.068
EE30 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE30 0.035

CUADRO 97: SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES


Peso
Parámetro SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES Ponderado
0.050
EE31 > 75% del servicio expuesto PEE31 0.503
EE32 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE32 0.260
DESCRIPTORES EE33 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE33 0.134
EE34 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE34 0.068
EE35 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE35 0.035

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados


para la exposición económica de área de influencia propuesta se tiene lo
siguiente:

CUADRO 98: VALOR EXPOSICION ECONOMICA

EXPOSICION ECONOMICA
SERVIC. DE SERVIC. DE SERVIC. DE SERV.
LOCALIZACIÓN SERVIC. DISTRIB. ÁREA
AGUA Y EMPRESAS TRANSPORTE TELECOMUNICACI
EDIFICACIONES COMBUSTIBLE AGRÍCOLA
SANEAMIENTO ELÉCTRICAS EXPUESTO ÓN
VALOR
PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO
DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

0.318 0.035 0.219 0.035 0.140 0.134 0.063 0.035 0.089 0.068 0.121 0.035 0.050 0.035 0.052
Elaboración: Propia

Página | 95
 Fragilidad Economica:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
CUADRO N° 99: Vector de Priorización Pesos Ponderados
PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Material de Construcción de la Edificación 0.386 38.60
Estado de Conservación de las Edificaciones 0.382 38.20
Antigüedad de Construcción de la Edificación 0.042 4.20
Incumplimiento de Procedimientos Constructivos de
0.078 7.80
Acuerdo a la Normatividad Vigente
Topografía del Terreno 0.044 4.40
Configuración de Elevación de las Edificaciones 0.068 6.80
Elaboración: Propia 1.000 100.00
CUADRO 100: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA Peso
Parámetro Ponderado
EDIFICACIÓN 0.386

FE1 Estera / cartón PFE1 0.503

FE2 Madera PFE2 0.260


DESCRIPTORES FE3 Quincha (caña con barro) PFE3 0.134
FE4 Adobe o tapia PFE4 0.068
FE5 Ladrillo o bloque de cemento PFE5 0.035

CUADRO 101: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES


Peso
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS
Parámetro Ponderado
EDIFICACIONES
0.382
FE6 MUY MALO: Las edificaciones en que las PFE6
estructuras presentan un deterioro tal que hace 0.503
presumir su colapso.
FE7 MALO: Las edificaciones no reciben PFE7
mantenimiento regular, cuya estructura acusa
deterioros que la comprometen, aunque sin peligro 0.260
de desplome y los acabados e instalaciones tienen
visibles desperfectos.
REGULAR: Las edificaciones que reciben
mantenimiento esporádico, cuyas estructuras
DESCRIPTORES no tienen deterioro y si lo tienen, no lo
FE8 comprometen y es subsanable, o que los
PFE8 0.134
acabados e instalaciones tienen deterioro
visible debido al mal uso.
FE9 BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento PFE9
permanente y solo tienen ligeros deterioros en los 0.068
acabados debido al uso normal.
FE10 MUY BUENO: Las edificaciones reciben PFE10
mantenimiento permanente y que no presentan 0.035
deterioro alguno.

Página | 96
CUADRO 102: ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN
Peso
ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA
Parámetro Ponderado
EDIFICACIÓN
0.042
FE11 De 40 a 50 años PFE11 0.503
FE12 De 30 a 40 años PFE12 0.260
42
FE13 De 20 a 30 años PFE13 0.134
DESCRIPTORES
FE14 De 10 a 20 años PFE14 0.068
FE15 De 5 a 10 años PFE15 0.035

CUADRO 103: INCUMPLIMIENTO DE PROC. CONST. DE ACUERDO A NOR. VIGENTE

INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS Peso


Parámetro CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A Ponderado
NORMATIVIDAD VIGENTE 0.078
FE16 80 - 100% PFE16 0.503
FE17 60 - 80% PFE17 0.260
FE18 40 - 60% PFE18 0.134
DESCRIPTORES
FE19 20 - 400% PFE19 0.068
FE20 0 - 20% PFE20 0.035

CUADRO 104: TOPOGRAFÍA DEL TERRENO

Peso Ponderado
Parámetro TOPOGRAFÍA DEL TERRENO
0.044
FE21 50% < P ≤ 80% PFE21 0.503
FE22 30% < P ≤ 50% PFE22 0.260
FE23 20% < P ≤ 30% PFE23 0.134
DESCRIPTORES
FE24 10% < P ≤ 20% PFE24 0.068
FE25 P ≤ 10% PFE25 0.035

CUADRO 105: CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES

CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS Peso Ponderado


Parámetro
EDIFICACIONES 0.068
FE26 5 pisos PFE26 0.503
FE27 4 pisos PFE27 0.260
FE28 3 pisos PFE28 0.134
DESCRIPTORES
FE29 2 pisos PFE29 0.068
FE30 1 piso PFE30 0.035

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados


para la exposición económica de área de influencia propuesta se tiene lo
siguiente:

Página | 97
CUADRO 106: VALOR FRAGILIDAD ECONOMICA
FRAGILIDAD ECONOMICA

ANTIGÜEDAD INCUMPLIMIENTO
MATERIAL DE ESTADO DE
DE DE CONFIGURACIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN TOPOGRAFÍA
CONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS DE ELEVACIÓN DE
DE LA DE LAS DEL TERRENO
DE LA CONSTRUC. LAS EDIFICACIONES
EDIFICACIÓN EDIFICACIONES
EDIFICACIÓN VALOR
PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO
DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR
0.386 0.260 0.382 0.134 0.042 0.068 0.078 0.503 0.044 0.503 0.068 0.035 0.218
Elaboración: Propia

 Resiliencia Económica:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 107: Vector de Priorización Pesos Ponderados


PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Población Económicamente Activa Desocupada 0.159 15.90
Ingreso Familiar Promedio Mensual 0.501 50.10
Organización Y Capacitación Institucional 0.77 7.70
Capacitación En Temas De Gestión Del Riesgo 0.263 26.30
Elaboración: Propia 1.000 100.00

CUADRO 108: VALOR EXPOSICION ECONOMICA


POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Peso Ponderado
Parámetro
DESOCUPADA 0.159
Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de trabajo.
Escasa demanda de mano de obra para las actividades
RE1 económicas. Escaso nivel de empleo de la población PRE1 0.503
económicamente activa. Poblaciones con serias
limitaciones socioeconómicas.
Bajo acceso y poca permanencia aun puesta de trabajo.
Poca demanda de mano de obra para las actividades
RE2 económicas. Bajo nivel de empleo de la población PRE2 0.260
económicamente activa. Poblaciones con limitaciones
socioeconómicas.
Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
Demanda de mano de obra para actividades
DESCRIPTORES RE3 económicas. Regular nivel de empleo de la población PRE3 0.134
económicamente activa. Poblaciones con regulares
posibilidades socioeconómicas.
Acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda
de mano de obra para las actividades económicas. Regular
RE4 PRE4 0.068
nivel de empleo de la población económicamente activa.
Poblaciones con posibilidades socioeconómicas.
Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Alta
demanda de mano de obra para las actividades
RE5 económicas. Alto nivel de empleo de la población PRE5 0.035
económicamente activa. Poblaciones con altas
posibilidades socioeconómicas.

Página | 98
CUADRO 109: ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL
Peso Ponderado
Parámetro ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL
0.077
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan poca efectividad en su gestión. Cuentan con un
gran desprestigio y desaprobación popular (puede existir el caso en
el que la gestión sea poco eficiente pero con apoyo popular basado
en el asistencialismo o populismo). Las instituciones
RE11 gubernamentales de nivel sectorial muestran índices de gestión PRE11 0.503
deficientes y trabajo poco coordinado. No existe madurez política.
Las instituciones privadas generan conflictos, muestran poco interés
con la realidad local, muchas de ellas coadyuvan con la informalidad,
o, forman enclaves en el territorio en el que se encuentran. No existe
apoyo e identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan poca efectividad en su gestión. Empiezan
a generar desprestigio y desaprobación popular. Las
instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran
algunos índices de gestión de eficiencia pero en casos aislados.
RE12 Existe cierta coordinación intersectorial. No existe madurez PRE12 0.260
política. Las instituciones privadas generan conflictos aislados,
muestran un relativo interés con la realidad local, algunas de
ellas coadyuvan con la informalidad, se encuentran integradas
al territorio en el que se encuentran. Existe un bajo apoyo e
identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan un nivel estándar de efectividad en su gestión.
Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquilidad.
DESCRIPTORES Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran
algunos índices de gestión de eficiencia. Existe cierta coordinación
RE13 intersectorial. La madurez política es embrionaria. Las instituciones PRE13 0.134
privadas normalmente no generan conflictos, muestran un interés
con la realidad local, existe una minoría que coadyuvan con la
informalidad, se encuentran integradas al territorio en el que se
encuentran. Existe un bajo apoyo e identificación institucional e
interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan un nivel eficiente de efectividad en su gestión.
Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquilidad.
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran
índices interesantes de gestión de eficiencia. Existe una progresiva
RE14 coordinación intersectorial. Existe un proceso de madurez política. PRE14 0.068
Las instituciones privadas normalmente no generan conflictos,
muestran un interés
con la realidad local, se encuentran integradas y comprometidas al
territorio en el que se encuentran. Existe un interesante apoyo e
identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales tienen un nivel eficiente de efectividad en su gestión. Las
RE15 instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices PRE15 0.035
altos de gestión de eficiencia. Existe un proceso de madurez política.
Tienen apoyo total de la población y empresas privadas.

Página | 99
CUADRO 110: INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL

INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL (nuevos Peso Ponderado


Parámetro
soles) 0.501

RE6 > 3000 PRE6 0.503


RE7 > 1200 - <= 3000 PRE7 0.260
RE8 > 264 <= 1200 PRE8 0.134
DESCRIPTORES
RE9 > 149 - <= 264 PRE9 0.068
RE10 <= 149 PRE10 0.035

CUADRO 111: ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL


Peso Ponderado
Parámetro ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL
0.263
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan
RE16 ningún tipo de programa de capacitación en temas PRE16 0.503
concernientes a Gestión de Riesgo.
La población está escasamente capacitada en temas
RE17 concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su difusión y PRE17 0.260
cobertura escasa.
La población se capacitada con regular frecuencia en
RE18 temas concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su PRE18 0.134
DESCRIPTORES difusión y cobertura mayoritaria.
La población se capacitada constantemente en temas
RE19 concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su difusión y PRE19 0.068
cobertura total.
La población se capacitada constantemente en temas
concernientes a Gestión de Riesgo, actualizándose,
RE20 PRE20 0.035
participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura
total.

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados


para la reticencia económica se tiene el siguiente valor:

CUADRO 112: VALOR RESILICENCIA ECONOMICA

RESILENCIA ECONOMICA

POBL. ECONO. ACTIV. INGRES. FAMIL. PROM. ORGANIZ. Y CAPACIT. CAPACIT. EN TEMAS DE VALOR
DESOCUPADA MENSUAL INSTITUCIONAL GESTIÓN DEL RIESGO
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.159 0.134 0.501 0.068 0.077 0.260 0.263 0.503 0.208
Elaboración: Propia.

CUADRO 113: VALOR DIMENSION ECONOMICA


EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA
PESO PESO PESO VALOR
ECONOMICA ECONOMICA ECONOMICA
0.052 0.633 0.218 0.107 0.208 0.260 0.110
Elaboración: Propia

Página | 100
c. Análisis de la Exposición Ambiental del Fenómeno de Geodinámica
Externa:

Se determina los recursos naturales renovables y no renovables expuestos


dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los
recursos naturales vulnerables y no vulnerables, para posteriormente
incorporar el análisis de la fragilidad ambiental y resiliencia ambiental. Esto
ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad ambiental.

 Exposición Ambiental:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 114: Vector de Priorización Pesos Ponderados


PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Deforestación 0.501 50.10
Especies De Flora Y Fauna Por Área 0.077 7.70
Pérdida De Suelo 0.263 26.30
Pérdida De Agua 0.159 15.90
Elaboración: Propia
1.000 100.00

CUADRO 115: DEFORESTACIÓN

Peso Ponderado
Parámetro DEFORESTACIÓN
0.501
Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas donde
EA1 PEA1 0.503
se levanta diverso tipo de infraestructura.
Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan
EA2 PEA2 0.260
llevar.
Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para
EA3 PEA3 0.134
fines de alimentación de animales menores y ganado.
Otras tierras con árboles. Tierras clasificadas como
“otras tierras” que se Bosques. Tierras que se
extienden por más de 0.5 hectáreas dotadas de árboles
de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel
superior al 10 %, o de árboles capaces de alcanzar esta
DESCRIPTORES
EA4 PEA4 0.068
altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso
predominantemente agrícola o urbano. Extienden por
más de 0.5 hectáreas con una cubierta de dosel al 10%
de árboles capaces de alcanzar una altura de 5 m en la
madurez.
Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5
hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a
5 m y una cubierta de dosel superior al 10 %, o de
EA5 PEA5 0.035
árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. No
incluye la tierra sometida a un uso predominantemente
agrícola o urbano.

Página | 101
CUADRO 116: ESPECIES DE FLORA Y FAUNA POR ÁREA
Peso Ponderado
Parámetro ESPECIES DE FLORA Y FAUNA POR ÁREA
0.077
EA6 75 – 100 % del total del ámbito de estudio PEA6 0.503
EA7 50 – 75 % del total del ámbito de estudio PEA7 0.260
EA8 25 – 50 % del total del ámbito de estudio PEA8 0.134
DESCRIPTORES
EA9 5 – 25 % del total del ámbito de estudio PEA9 0.068
EA10 Menor a 5 % del total del ámbito de estudio PEA10 0.035

CUADRO 117: PÉRDIDA DE SUELO


Peso Ponderado
Parámetro PÉRDIDA DE SUELO
0.263
Erosión provocada por las lluvias: pendientes
EA11 pronunciadas y terrenos montañosos, lluvias PEA11 0.503
estacionales y el fenómeno El Niño.
Deforestación agravada, uso indiscriminado de
EA12 PEA12 0.260
suelos, expansión urbana, sobrepastoreo.
Protección inadecuada en los márgenes de corrientes
EA13 PEA13 0.134
DESCRIPTORES de agua en ámbitos geográficos extensos.
Longitud de la pendiente del suelo, relaciona las
EA14 pérdidas de un campo de cultivo de pendiente y PEA14 0.068
longitud conocida.
Factor cultivo y contenido en sale ocasiona pérdidas por
EA15 PEA15 0.035
desertificación.
CUADRO 118: PÉRDIDA DE AGUA
Peso Ponderado
Parámetro PÉRDIDA DE AGUA
0.159
Agricultura, demanda agrícola y pérdida por
EA16 contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
EA16 0.503
Prácticas de consumo poblacional / fugas en redes de
EA17 distribución, uso indiscriminado en riego de suelos de EA17 0.260
cultivo.
Consumo industrial y minero, pérdidas por
EA18 EA18 0.134
DESCRIPTORES evaporación, fugas y otros.
Pérdidas por técnicas inadecuadas de regadío y
EA19 EA19 0.068
canales de transporte en tierra.
Prácticas de uso del cauce y márgenes del rio en
EA20 graves problemas de conservación y EA20 0.035
mantenimiento.
Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores
Ponderados para la exposición ambiental de área de influencia
propuesta se tiene lo siguiente:

CUADRO 119: VALOR EXPOSICION AMBIENTAL


EXPOSICIÓN AMBIENTAL
DEFORESTACIÓN ESPEC. FLORA Y FAUNA PERDIDA DE SUELO PERDIDA DE AGUA
VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR

0.501 0.035 0.077 0.134 0.263 0.503 0.159 0.035 0.166


Elaboración: Propia.

Página | 102
 Fragilidad Ambiental:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
CUADRO N° 120: Vector de Priorización Pesos Ponderados

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Características Geológicas Del Suelo 0.283 28.30
Explotación De Recursos Naturales 0.047 4.70
Localización De Centros Poblados 0.643 64.30
Elaboración: Propia 1.000 100.00

CUADRO 121: CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL SUELO


Peso Ponderado
Parámetro CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL SUELO
0.283
Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables
FA1 (relleno, capa freática alta turba, material PFA1 0.503
inorgánico, etc.).
Zona medianamente fracturada, suelos con baja
FA2 capacidad portan
PFA2 0.260
Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana
DESCRIPTORES FA3 PFA3 0.134
capacidad portante.
Zonal ligeramente fracturada, suelos de alta
FA4 PFA4 0.068
capacidad portante
Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas
FA5 PFA5 0.035
características geotécnicas
CUADRO 122: EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Peso
Parámetro EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Ponderado
0.047
Prácticas negligentes e intensas de degradación en el
cauce y márgenes del rio u otro continente de agua
FA6 (deterioro en el consumo/ uso indiscriminado de los PFA6 0.503
suelos, recursos forestales), entre otros considerados
básicos propios del lugar de estudio.
Prácticas negligentes periódicas o estacionales de
degradación en el cauce y márgenes del rio u otro
FA7 PFA7 0.260
continente de agua (deterioro en el consumo/uso
indiscriminado de los suelos, recursos forestales).
Prácticas de degradación del cauce y márgenes del
rio u otro continente de agua (deterioro en el
consumo/uso indiscriminado de los suelos,
DESCRIPTORES FA8 recursos forestales) sin asesoramiento técnico
PFA8 0.134
capacitado. Pero las actividades son de baja
intensidad.
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del
río u otro continente de agua (suelo y recursos
FA9 forestales) con asesoramiento técnico capacitado bajo
PFA9 0.068
criterios de sostenibilidad.
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del
río u otro continente de agua con asesoramiento
FA10 técnico permanente bajo criterios de sostenibilidad
PFA10 0.035
económica y ambiental.

Página | 103
CUADRO 123: LOCALIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS

Peso Ponderado
Parámetro LOCALIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS
0.643

FA11 Muy cercana 0 km – 0.2 km PFA11 0.503


FA12 Cercana 0.2 km – 1 km PFA12 0.260
FA13 Medianamente cerca 1 – 3 km PFA13 0.134
DESCRIPTORES
FA14 Alejada 3 – 5 km PFA14 0.068
FA15 Muy alejada > 5 km PFA15 0.035

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados


para la fragilidad ambiental de área de influencia propuesta se tiene lo
siguiente:

CUADRO 124: VALOR FRAGILIDAD AMBIENTAL


FRAGILIDAD AMBIENTAL
CARACT. GEOLOG. DEL LOCALIZACIÓN CENTROS
SUELO EXPLOT. RECUR. NATURALES POBL. VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.283 0.503 0.047 0.134 0.643 0.068 0.192
Elaboración: Propia

 Resiliencia Ambiental:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 125: Vector de Priorización Pesos Ponderados


PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Conocimiento Y Cumplimiento De Normatividad
0.634 63.40
Ambiental
Conocimiento Ancestral Para La Explotación
0.106 10.60
Sostenible De Sus Recursos Naturales
Capacitación En Temas De Conservación Ambiental 0.260 26.00
Elaboración: Propia
1.000 100.00

CUADRO 126: CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL

CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE
Peso Ponderado
Parámetro NORMATIVIDAD
0.633
AMBIENTAL
Las autoridades y población desconocen la existencia de
RA1 PRA1 0.503
normatividad en tema de conservación ambiental
Sólo las autoridades conocen la existencia de
RA2 normatividad en temas de conversación ambiental. No PRA2 0.260
DESCRIPTORES cumpliéndolas.
Las autoridades y población desconocen la existencia de
RA3 normatividad en temas de conservación cumpliéndola PRA3 0.134
parcialmente

Página | 104
Las autoridades, organizaciones comunales y población
en general conocen la existencia de normatividad en
RA4 PRA4 0.068
temas de conservación ambiental. Cumpliéndola
mayoritariamente.
Las autoridades, organizaciones comunales y población
en general conocen la existencia de normatividad en
RA5 PRA5 0.035
temas de conservación ambiental. Respetándola y
cumpliéndola totalmente.

CUADRO 127: CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE SUS


RECURSOS NATURALES

CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA LA


Peso Ponderado
Parámetro EXPLOTACIÓN
0.106
SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS NATURALES
La población en su totalidad ha perdido los conocimientos
RA6 ancestrales para explotar de manera sostenible sus PRA6 0.503
recursos naturales.
Algunos pobladores poseen y aplica sus
RA7 conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA7 0.260
sostenible sus recursos naturales.
Parte de la población posee y aplica sus conocimientos
RA8 ancestrales para explotar de manera sostenible sus PRA8 0.134
DESCRIPTORES recursos naturales.
La población mayoritariamente posee y aplica sus
RA9 conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA9 0.068
sostenible sus recursos naturales.
La población en su totalidad posee y aplica sus
RA10 conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA10 0.035
sostenible sus recursos naturales.

CUADRO 128: CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL

CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CONSERVACIÓN Peso Ponderado


Parámetro
AMBIENTAL 0.260

La totalidad de la población no recibe y/o desarrolla


RA11 PRA11 0.503
capacitaciones en temas de conservación ambiental.
La población está escasamente capacitada en temas
RA12 de conservación ambiental, siendo su difusión y PRA12 0.260
cobertura escasa.
La población se capacita con regular frecuencia en
RA13 temas de conservación ambiental, siendo su difusión y PRA13 0.134
cobertura parcial.
DESCRIPTORES
La población se capacita constantemente en temas de
RA14 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA14 0.068
mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas de
RA15 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA15 0.035
total.

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados


para la fragilidad ambiental se tiene el siguiente valor:

Página | 105
CUADRO 129: VALOR RESILENCIA AMBIENTAL
RESILIENCIA AMBIENTAL

CONOCIMIENT.
CONOC. Y CUMPLIM. ANCESTRAL PARA CAPACT. TEMAS DE
NORMATIV. EXPLOT. RECURSOS CONSERVACIÓN VALOR
AMBIENTAL NATURALES AMBIENTAL
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.634 0.260 0.106 0.260 0.260 0.260 0.260
Elaboración: Propia

CUADRO 130: VALOR DIMENSION AMBIENTAL

EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA


PESO PESO PESO VALOR
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL
0.166 0.634 0.192 0.106 0.260 0.260 0.193
Elaboración: Propia

3.1.2 PARÁMETROS Y DESCRIPTORES PONDERADOS PARA EL ANÁLISIS DE


LA VULNERABILIDAD DEL FENOMENO DE ORIGEN
HIDROMETEREOLOGICO:

a. Análisis de la Dimensión Social del Fenómeno de Origen


Hidrometereologico (Inundación):

Se determina la población expuesta dentro del área de influencia del


fenómeno de origen natural, identificando la población vulnerable y no
vulnerable, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad social y
resiliencia social en la población vulnerable. Esto ayuda a identificar los
niveles de vulnerabilidad social
 Exposición Social:
CUADRO N° 130: Vector de Priorización Pesos Ponderados

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS

Grupo Etareo 0.260 26.00


Servicios Educativos Expuestos 0.106 10.60
Servicios De Salud Terciarios 0.634 63.40
Elaboración: Propia 1.00 100.00

Página | 106
CUADRO 131: GRUPO ETARIO

Peso Ponderado
Parámetro GRUPO ETAREO
0.260
ES1 De 0 a 5 años y mayor a 65 años PES1 0.503
ES2 De 5 a 12 años y de 60 a 65 años PES2 0.260
ES3 De 12 a 15 años y de 50 a 60 años PES3 0.134
DESCRIPTORES
ES4 De 15 a 30 años PES4 0.068
ES5 De 30 a 50 años PES5 0.035

CUADRO 132: SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS

Peso Ponderado
Parámetro SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS
0.106

ES6 > 75% del servicio educativo expuesto PES6 0.503


ES7 ≤ 75% y > 50% del servicio educativo expuesto PES7 0.260
ES8 ≤ 50% y > 25% del servicio educativo expuesto PES8 0.134
DESCRIPTORES
ES8 ≤ 25% y > 10% del servicio educativo expuesto PES9 0.068
ES10 ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto PES10 0.035

CUADRO 133: SERVICIOS DE SALUD TERCIARIOS


Peso Ponderado
Parámetro SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO
0.633
ES11 > 60% del servicio educativo expuesto PES11 0.503
ES12 ≤ 60% y > 35% del servicio educativo expuesto PES12 0.260
DESCRIPTORES
ES13 ≤ 35% y > 20% del servicio educativo expuesto PES13 0.134
ES14 ≤ 20% y > 10% del servicio educativo expuesto PES14 0.068
ES15 ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto PES15 0.035

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores ponderados para la


Exposición Social se tiene el siguiente valor:

CUADRO 134: VALOR EXPOSICIÓN SOCIAL

Elaboración: Propia

 Fragilidad Social:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación

Página | 107
CUADRO N° 135: Vector de Priorización Pesos Ponderados
PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Material De Construcción De La Edificación 0.430 43.00
Estado De Conservación De La Edificación 0.317 31.70
Antigüedad De Construcción De La Edificación 0.042 4.20
Configuración De Elevación De Las Edificaciones 0.079 7.90
Incumplimiento De Procedimientos Constructivos De Acuerdo A
0.132 13.20
Normatividad Vigente
Elaboración: Propia
1.00 100.00
CUADRO 136: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN
Peso Ponderado
Parámetro SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO
0.430
FS1 Estera / cartón PFS1 0.503
FS2 Madera PFS2 0.260
DESCRIPTORES FS3 Quincha (caña con barro) PFS3 0.134
FS4 Adobe o tapia PFS4 0.068
FS5 Ladrillo o bloque de cemento PFS5 0.035

CUADRO 137: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN


Peso Ponderado
Parámetro SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO
0.317
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras
FS6 PFS6 0.503
presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso.
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento
regular, cuya estructura acusa deterioros que la
FS7 PFS7 0.260
comprometen aunque sin peligro de desplome y los
acabados e instalaciones tienen visibles desperfectos.
REGULAR: Las edificaciones que reciben
mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no
DESCRIP
FS8 tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen y es PFS8 0.134
TORES
subsanable, o que los acabados e instalaciones tienen
deterioro visibles debido al mal uso.
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FS9 permanente y solo tienen ligeros deterioros en los PFS9 0.068
acabados debido al uso normal.
MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FS10 PFS10 0.035
permanente y que no presentan deterioro alguno.

CUADRO 138: ANTIGÜEDAD DE LA CONSTRUCION DE LA EDIFICACIÓN


Peso Ponderado
Parámetro ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN
0.042
FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.503
FS12 De 30 a 40 años PFS12 0.260
FS13 De 20 a 30 años PFS13 0.134
DESCRIPTORES
FS14 De 10 a 20 años PFS14 0.068
FS15 De 5 a 10 años PFS15 0.035

Página | 108
CUADRO 139: CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LA EDIFICACIONES
Peso Ponderado
Parámetro CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES
0.079
FS16 5 Pisos PFS16 0.503
FS17 4 Pisos PFS17 0.260
DESCRIPTORES
FS18 3 Pisos PFS18 0.134
FS19 2 Pisos PFS19 0.068
FS20 1 Piso PFS20 0.035

CUADRO 140: INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE


ACUERDO A NORMATIVIDAD VIGENTE.
Peso
Parámetro CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES Ponderado
0.132
FS21 80 - 100 % PFS21 0.503
FS22 60 - 80 % PFS22 0.260
FS23 40 - 60 % PFS23 0.134
DESCRIPTORES
FS24 20 - 40 % PFS24 0.068
FS25 0 - 20 % PFS25 0.035

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores


Ponderados para la Fragilidad Social se tiene el siguiente valor:

CUADRO 141: VALOR FRAGILIDAD SOCIAL

Elaboración: Propia..

Página | 109
 Resilicencia Social:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
CUADRO N° 142: Vector de Priorización Pesos Ponderados

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS

Capacitación En Temas De Gestión Del Riesgo 0.285 28.50


Conocimiento Local Sobre Ocurrencia Pasada De
0.152 15.20
Desastres
Existencia De Normatividad Política Y Local 0.096 9.60
Actitud Frente Al Riesg0 0.421 42.10
Campaña De Difusión 0.046 4.60
Elaboración: Propia 1.000 100.00

CUADRO 143: CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO

Peso Ponderado
Parámetro CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO
0.285
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan
RS1 ningún tipo de programa de capacitación en tema PRS1 0.503
concernientes a gestión de riesgo
La población está escasamente capacitada en temas
RS2 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su PRS2 0.260
difusión y cobertura escasa.
La población se capacita con regular frecuencia en
RS3 temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su PRS3 0.134
DESCRIPTORES difusión y cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas
RS4 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su PRS4 0.068
difusión y cobertura total
La población se capacita constantemente en temas
concernientes a Gestión de Riesgos, actualizándose
RS5 PRS5 0.035
participando en simulacros, siendo su difusión y
cobertura total

CUADRO 144: CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRE


CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE Peso Ponderado
Parámetro
DESASTRES 0.152
Existe desconocimiento de toda la población sobre las
RS6 PRS6 0.503
causas y consecuencias de los desastres.
Existe un escaso conocimiento de la población sobre
RS7 PRS7 0.260
las causas y consecuencias de los desastres.
Existe un regular conocimiento de la población
RS8
sobre las causas y consecuencias de los desastres.
PRS8 0.134
DESCRIPTORES
La mayoría de población tiene conocimientos sobre las
RS9 PRS9 0.068
causas y consecuencias de los desastres.
Toda la población tiene conocimiento sobre las causas
RS10 PRS10 0.035
y consecuencias de los desastres.

Página | 110
CUADRO 145: EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLÍTICA Y LOCAL
Peso Ponderado
Parámetro EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLÍTICA Y LOCAL
0.096
El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo
del territorio (local, regional o nacional) en el que se
encuentra el área en estudio genera efectos
RS11
negativos a su desarrollo. No existen instrumentos
PRS11 0.503
legales locales que apoyen en la reducción del
riesgo (ejemplo: ordenanzas municipales)
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de
riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que
RS12 PRS12 0.260
se encuentra el área en estudio se presenta en casi todo
el territorio
El soporte legal del territorio que ayuda a la reducción
del riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el
que se encuentra el área en estudio se cumple
ocasionalmente. Existe un interés tenue en el desarrollo
planificado del territorio. El desorden en la configuración
RS13 territorial del área en estudio se presenta en una PRS13 0.134
importante parte de todo el territorio donde se encuentra
el área en estudio. Algunas acciones de prevención y/o
mitigación de desastres han sido o están considerados
dentro de los planes estratégicos de desarrollo pero
nunca se implementarán.
DESCRIPTORES
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción
del riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el
que se encuentra el área en estudio se cumple
regularmente. Existe un interés en el desarrollo
planificado del territorio. El desorden en la configuración
RS14 territorial del área en estudio se presenta en una PRS14 0.068
importante parte de todo el territorio donde se encuentra
puntualmente. Algunas acciones de prevención y/o
mitigación de desastres han sido o están considerados
dentro de los planes estratégicos de desarrollo pero
nunca se implementarán.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción
del riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el
que se encuentra el área en estudio se llega a cumplir
de manera estricta. El desarrollo planificado del
RS15 territorio, es un eje estratégico de desarrollo. Se aplican PRS15 0.035
acciones de ordenamiento o reordenamiento territorial.
Siempre las acciones de prevención y/o mitigación de
desastres están considerados dentro de los planes
estratégicos de desarrollo (o se vienen implementando).

CUADRO 146: ACTITUD FRENTE AL RIESG0

Peso Ponderado
Parámetro ACTITUD FRENTE AL RIESGO
0.421
Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de
RS16 PRS16 0.503
la población
RS17 Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población PRS17 0.260
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la
DESCRIPTORES RS18 población, asumiendo el riesgo, sin implementación de PRS18 0.134
medidas para prevenir riesgo.
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población,
RS19 asumiendo el riesgo e implementando escasas medidas PRS19 0.068
para prevenir riesgo.

Página | 111
Actitud previsora de toda la población, implementando
RS20 PRS20 0.035
diversas medidas para prevenir el riesgo

CUADRO 147: CAMPAÑA DE DIFUSIÓN


Peso
Parámetro CAMPAÑA DE DIFUSIÓN Ponderado
0.046
No hay difusión en diversos medios de comunicación
RS21 sobre temas de Gestión del Riesgo para la población PRS21 0.503
local.
Escasa difusión en diversos medios de comunicación
RS22 sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el PRS22 0.260
desconocimiento de la mayoría de la población.
Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo,
RS23
existiendo el conocimiento de un gran sector de la
PRS23 0.134
DESCRIPTORES
población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
RS24 comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, PRS24 0.068
existiendo el conocimiento total de la población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo,
RS25 PRS25 0.035
existiendo el conocimiento y participación total de la
población y autoridades.

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados para la


Relisencia Social se tiene el siguiente valor:

CUADRO 148: VALOR RESILISENCIA SOCIAL


RESILIENCIA SOCIAL
CONOCIMIENTO
EXISTENCIA DE
CAPACITACIÓN EN LOCAL SOBRE
NORMATIVIDAD ACTITUD FRENTE AL CAMPAÑA DE
TEMAS DE GESTIÓN OCURRENCIA
POLÍTICA Y RIESGO DIFUSIÓN
DEL RIESGO PASADA DE
LOCAL
DESASTRES
VALOR
PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO
DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

0.285 0.260 0.152 0.134 0.096 0.503 0.421 0.134 0.046 0.260 0.211
Elaboración: Propia

CUADRO 149: VALOR DIMENSION SOCIAL

EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA


PESO PESO PESO VALOR
SOCIAL SOCIAL SOCIAL

0.093 0.634 0.226 0.106 0.211 0.260 0.138


Elaboración: Propia.

Página | 112
b. Análisis de la Dimensión Económica del Fenómeno de Origen
Hidrometereologicos (Inundación):

Se determina las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro


del área de influencia del fenómeno de origen natural identificando los
elementos expuestos vulnerables y no vulnerables, para posteriormente
incorporar el análisis de la fragilidad económica y resiliencia económica; esto
ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad económica.
 Exposicion Economica:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 150: Vector de Priorización Pesos Ponderados


PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Localizacion De La Edificacion 0.318 31.80
Servicio Básico De Agua Potable Y Saneamiento 0.219 21.90
Servicio De Las Empresas Eléctricas Expuestas 0.140 14.00
Servicio De Las Empresas De Distribución De Combustible Y
0.063 6.30
Gas
Servicio De Empresas De Transporte Expuesto 0.089 8.90
Área Agrícola 0.121 12.10
Servicio De Telecomunicaciones 0.050 5.00
Elaboración: Propia 1.000 100.00

CUADRO 151: LOCALIZACION DE LA EDIFICACION


Peso Ponderado
Parámetro LOCALIZACION DE LA EDIFICACION
0.318
EE1 Muy cercana 0 km – 0.2 km PEE1 0.503
EE2 Cercana 0.2 km – 1 km PEE2 0.260
DESCRIPTORES EE3 Medianamente cerca 1 – 3 km PEE3 0.134
EE4 Alejada 3 – 5 km PEE4 0.068
EE5 Muy alejada > 5 km PEE5 0.035

CUADRO 152: SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y Peso Ponderado


Parámetro
SANEAMIENTO 0.219

EE6 > 75% del servicio expuesto PEE6 0.503


EE7 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE7 0.260
DESCRIPTORES EE8 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE8 0.134
EE9 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE9 0.068
EE10 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE10 0.035

Página | 113
CUADRO 153: SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS EXPUESTAS
SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS Peso Ponderado
Parámetro
EXPUESTAS 0.140
EE11 > 75% del servicio expuesto PEE11 0.503
EE12 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE12 0.260
EE13 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE13 0.134
DESCRIPTORES
EE14 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE14 0.068
EE15 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE15 0.035

CUADRO 154: SERV. DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE Y GAS

SERVICIO DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN Peso Ponderado


Parámetro
DE COMBUSTIBLE Y GAS 0.063
EE16 > 75% del servicio expuesto PEE16 0.503
EE17 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE17 0.260
EE18 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE18 0.134
DESCRIPTORES
EE19 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE19 0.068
EE20 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE20 0.035

CUADRO 155: SERVICIO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE EXPUESTO

SERVICIO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE Peso Ponderado


Parámetro
EXPUESTO 0.089
EE21 > 75% del servicio expuesto PEE21 0.503
EE22 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE22 0.260
DESCRIPTORES EE23 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE23 0.134
EE24 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE24 0.068
EE25 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE25 0.035

CUADRO 156: ÁREA AGRÍCOLA


Peso Ponderado
Parámetro ÁREA AGRÍCOLA
0.121
EE26 > 75% del servicio expuesto PEE26 0.503
EE27 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE27 0.260
DESCRIPTORES EE28 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE28 0.134
EE29 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE29 0.068
EE30 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE30 0.035

Página | 114
CUADRO 157: SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES
Peso
Parámetro SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES Ponderado
0.050
EE31 > 75% del servicio expuesto PEE31 0.503
EE32 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE32 0.260
DESCRIPTORES EE33 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE33 0.134
EE34 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE34 0.068
EE35 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE35 0.035

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados para la


exposición económica se tiene lo siguiente:

CUADRO 158: VALOR EXPOSICION ECONOMICA

Elaboración: Propia

 Fragilidad Economica:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 159: Vector de Priorización Pesos Ponderados

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Material De Construcción De La Edificación 0.386 38.60
Estado De Conservación De Las Edificaciones 0.382 38.20
Antigüedad De Construcción De La Edificación 0.042 4.20
Incumplimiento De Procedimientos Constructivos De
0.078 7.80
Acuerdo A La Normatividad Vigente
Topografía Del Terreno 0.044 4.40
Configuración De Elevación De Las Edificaciones 0.068 6.80
Elaboración: Propia 1.000 100.00

Página | 115
CUADRO 1160: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA Peso


Parámetro Ponderado
EDIFICACIÓN 0.386
FE1 Estera / cartón PFE1 0.503
FE2 Madera PFE2 0.260
FE3 Quincha (caña con barro) PFE3 0.134
DESCRIPTORES
FE4 Adobe o tapia PFE4 0.068
FE5 Ladrillo o bloque de cemento PFE5 0.035

CUADRO 161: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES

Peso
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS
Parámetro Ponderado
EDIFICACIONES
0.382
FE6 MUY MALO: Las edificaciones en que las PFE6
estructuras presentan un deterioro tal que hace 0.503
presumir su colapso.
FE7 MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento PFE7
regular, cuya estructura acusa deterioros que la
comprometen, aunque sin peligro 0.260
de desplome y los acabados e instalaciones tienen
visibles desperfectos.
FE8 REGULAR: Las edificaciones que reciben PFE8
mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no
DESCRIPTORES
tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen 0.134
y es subsanable, o que los acabados e instalaciones
tienen deterioro visible debido al mal uso.
FE9 BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento PFE9
permanente y solo tienen ligeros deterioros en los 0.068
acabados debido al uso normal.
FE10 MUY BUENO: Las edificaciones reciben PFE10
mantenimiento permanente y que no presentan 0.035
deterioro alguno.

CUADRO 162: ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN


Peso
ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA
Parámetro Ponderado
EDIFICACIÓN
0.042
FE11 De 40 a 50 años PFE11 0.503
FE12 De 30 a 40 años PFE12 0.260
DESCRIPTORES FE13 De 20 a 30 años PFE13 0.134
FE14 De 10 a 20 años PFE14 0.068
FE15 De 5 a 10 años PFE15 0.035

CUADRO 163: INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE


ACUERDO A NORMATIVIDAD VIGENTE
INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS Peso
Parámetro CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A Ponderado
NORMATIVIDAD VIGENTE 0.078
FE16 80 - 100% PFE16 0.503
FE17 60 - 80% PFE17 0.260
DESCRIPTORES
FE18 40 - 60% PFE18 0.134

Página | 116
FE19 20 - 400% PFE19 0.068
FE20 0 - 20% PFE20 0.035
CUADRO 164: TOPOGRAFÍA DEL TERRENO
Peso
Parámetro TOPOGRAFÍA DEL TERRENO Ponderado
0.044
FE21 50% < P ≤ 80% PFE21 0.503
FE22 30% < P ≤ 50% PFE22 0.260
FE23 20% < P ≤ 30% PFE23 0.134
DESCRIPTORES
FE24 10% < P ≤ 20% PFE24 0.068
FE25 P ≤ 10% PFE25 0.035

CUADRO 165: CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES


Peso
CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS
Parámetro Ponderado
EDIFICACIONES
0.068
FE26 5 pisos PFE26 0.503
FE27 4 pisos PFE27 0.260
DESCRIPTORES FE28 3 pisos PFE28 0.134
FE29 2 pisos PFE29 0.068
FE30 1 piso PFE30 0.035

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados


para la exposición económica de área de influencia propuesta se tiene lo
siguiente:

CUADRO 166: VALOR FRAGILIDAD ECONOMICA

FRAGILIDAD ECONOMICA

ANTIGÜEDAD INCUMPLIMIENTO
MATERIAL DE ESTADO DE
DE DE CONFIGURACIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN TOPOGRAFÍA
CONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS DE ELEVACIÓN DE
DE LA DE LAS DEL TERRENO
DE LA CONSTRUC. LAS EDIFICACIONES
EDIFICACIÓN EDIFICACIONES
EDIFICACIÓN VALOR
PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO
DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

0.386 0.260 0.382 0.134 0.042 0.068 0.078 0.503 0.044 0.503 0.068 0.035 0.218
Elaboración: Propia

Página | 117
 Resiliencia Económica:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 167: Vector de Priorización Pesos Ponderados

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA 0.159 15.90
INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL 0.501 50.10
ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL 0.77 7.70
CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO 0.263 26.30
1.000 100.00
Elaboración: Propia

CUADRO 168: VALOR EXPOSICION ECONOMICA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Peso Ponderado


Parámetro
DESOCUPADA 0.159
Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de
trabajo. Escasa demanda de mano de obra para las
RE1 actividades económicas. Escaso nivel de empleo de la PRE1 0.503
población económicamente activa. Poblaciones con
serias limitaciones socioeconómicas.
Bajo acceso y poca permanencia aun puesta de
trabajo. Poca demanda de mano de obra para las
RE2 actividades económicas. Bajo nivel de empleo de la PRE2 0.260
población económicamente activa. Poblaciones
con limitaciones socioeconómicas.
Regular acceso y permanencia a un puesto de
trabajo. Demanda de mano de obra para
actividades económicas. Regular nivel de empleo
RE3 PRE3 0.134
DESCRIPTORES de la población económicamente activa.
Poblaciones con regulares posibilidades
socioeconómicas.
Acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
Demanda de mano de obra para las actividades
RE4 económicas. Regular nivel de empleo de la población PRE4 0.068
económicamente activa. Poblaciones con
posibilidades socioeconómicas.
Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Alta
demanda de mano de obra para las actividades
RE5 económicas. Alto nivel de empleo de la población PRE5 0.035
económicamente activa. Poblaciones con altas
posibilidades socioeconómicas.
CUADRO 169: INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL
INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL Peso Ponderado
Parámetro
(nuevos soles) 0.501
RE6 > 3000 PRE6 0.503
RE7 > 1200 - <= 3000 PRE7 0.260
DESCRIPTORES RE8 > 264 <= 1200 PRE8 0.134
RE9 > 149 - <= 264 PRE9 0.068
RE10 <= 149 PRE10 0.035

Página | 118
CUADRO 170: ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL

Peso
Parámetro ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL Ponderado
0.077
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan poca efectividad en su gestión. Cuentan
con un gran desprestigio y desaprobación popular (puede existir
el caso en el que la gestión sea poco eficiente pero con apoyo
popular basado en el asistencialismo o populismo). Las
instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran
RE11 índices de gestión deficientes y trabajo poco coordinado. No
PRE11 0.503
existe madurez política. Las instituciones privadas generan
conflictos, muestran poco interés con la realidad local, muchas
de ellas coadyuvan con la informalidad, o, forman enclaves en el
territorio en el que se encuentran. No existe apoyo e
identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales presentan poca efectividad en su
gestión. Empiezan a generar desprestigio y desaprobación
popular. Las instituciones gubernamentales de nivel
sectorial muestran algunos índices de gestión de eficiencia
pero en casos aislados. Existe cierta coordinación
RE12 intersectorial. No existe madurez política. Las instituciones
PRE12 0.260
privadas generan conflictos aislados, muestran un relativo
interés con la realidad local, algunas de ellas coadyuvan con
la informalidad, se encuentran integradas al territorio en el
que se encuentran. Existe un bajo apoyo e identificación
institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan un nivel estándar de efectividad en su
DESCRIPTORES gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con
tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial
muestran algunos índices de gestión de eficiencia. Existe cierta
RE13 coordinación intersectorial. La madurez política es embrionaria. PRE13 0.134
Las instituciones privadas normalmente no generan conflictos,
muestran un interés con la realidad local, existe una minoría que
coadyuvan con la informalidad, se encuentran integradas al
territorio en el que se encuentran. Existe un bajo apoyo e
identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan un nivel eficiente de efectividad en su
gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con
tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial
muestran índices interesantes de gestión de eficiencia. Existe
RE14 una progresiva coordinación intersectorial. Existe un proceso de PRE14 0.068
madurez política. Las instituciones privadas normalmente no
generan conflictos, muestran un interés
con la realidad local, se encuentran integradas y comprometidas
al territorio en el que se encuentran. Existe un interesante apoyo
e identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales tienen un nivel eficiente de efectividad en su gestión.
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran
RE15 índices altos de gestión de eficiencia. Existe un proceso de
PRE15 0.035
madurez política. Tienen apoyo total de la población y empresas
privadas.

Página | 119
CUADRO 171: ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN Peso Ponderado
Parámetro
INSTITUCIONAL 0.263
La totalidad de la población no cuenta ni
desarrollan ningún tipo de programa de
RE16 PRE16 0.503
capacitación en temas concernientes a Gestión de
Riesgo.
La población está escasamente capacitada en temas
RE17 concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su difusión PRE17 0.260
y cobertura escasa.
La población se capacitada con regular frecuencia en
RE18 temas concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su PRE18 0.134
DESCRIPTORES
difusión y cobertura mayoritaria.
La población se capacitada constantemente en temas
RE19 concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su difusión PRE19 0.068
y cobertura total.
La población se capacitada constantemente en temas
concernientes a Gestión de Riesgo, actualizándose,
RE20 PRE20 0.035
participando en simulacros, siendo su difusión y
cobertura total.

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados


para la Resiliencia económica de área de influencia propuesta se tiene lo
siguiente:

CUADRO 172: VALOR RESILICENCIA ECONOMICA

Elaboración: Propia.

CUADRO 173: VALOR DIMENSION ECONOMICA


EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA
PESO PESO PESO VALOR
ECONOMICA ECONOMICA ECONOMICA
0.052 0.634 0.263 0.106 0.208 0.260 0.115
Elaboración: Propia.

c. Análisis de la Dimensión Ambiental de Origen Hidro


Metereologico (Inundación):

Se determina los recursos naturales renovables y no renovables expuestos


dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los
recursos naturales vulnerables y no vulnerables, para posteriormente
incorporar el análisis de la fragilidad ambiental y resiliencia ambiental. Esto
ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad ambiental.

Página | 120
 Exposición Ambiental:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 174: Vector de Priorización Pesos Ponderados

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Deforestación 0.501 50.10
Especies De Flora Y Fauna Por Área 0.077 7.70
Pérdida De Suelo 0.263 26.30
Pérdida De Agua 0.159 15.90
Elaboración: Propia 1.000 100.00

CUADRO 175: DEFORESTACIÓN

Peso Ponderado
Parámetro DEFORESTACIÓN
0.501
Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas
EA1 PEA1 0.503
donde se levanta diverso tipo de infraestructura.
Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan
EA2 PEA2 0.260
llevar.
Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para
EA3 PEA3 0.134
fines de alimentación de animales menores y ganado.
Otras tierras con árboles. Tierras clasificadas como
“otras tierras” que se Bosques. Tierras que se
extienden por más de 0.5 hectáreas dotadas de árboles
de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel
superior al 10 %, o de árboles capaces de alcanzar esta
DESCRIPTORES
EA4 PEA4 0.068
altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso
predominantemente agrícola o urbano. Extienden por
más de 0.5 hectáreas con una cubierta de dosel al 10%
de árboles capaces de alcanzar una altura de 5 m en
la madurez.
Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5
hectáreas dotadas de árboles de una altura
superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al
EA5 10 %, o de árboles capaces de alcanzar esta altura
PEA5 0.035
in situ. No incluye la tierra sometida a un uso
predominantemente agrícola o urbano.

CUADRO 176: ESPECIES DE FLORA Y FAUNA POR ÁREA


Peso Ponderado
Parámetro ESPECIES DE FLORA Y FAUNA POR ÁREA
0.077
EA6 75 – 100 % del total del ámbito de estudio PEA6 0.503
EA7 50 – 75 % del total del ámbito de estudio PEA7 0.260
EA8 25 – 50 % del total del ámbito de estudio PEA8 0.134
DESCRIPTORES
EA9 5 – 25 % del total del ámbito de estudio PEA9 0.068
EA10 Menor a 5 % del total del ámbito de estudio PEA10 0.035

Página | 121
CUADRO 177: PÉRDIDA DE SUELO
Peso Ponderado
Parámetro PÉRDIDA DE SUELO
0.263
Erosión provocada por las lluvias: pendientes
EA11 pronunciadas y terrenos montañosos, lluvias PEA11 0.503
estacionales y el fenómeno El Niño.
Deforestación agravada, uso indiscriminado de
EA12 PEA12 0.260
suelos, expansión urbana, sobrepastoreo.
Protección inadecuada en los márgenes de
EA13 corrientes de agua en ámbitos geográficos extensos. PEA13 0.134
DESCRIPTORES
Longitud de la pendiente del suelo, relaciona las
EA14 pérdidas de un campo de cultivo de pendiente y PEA14 0.068
longitud conocida.
Factor cultivo y contenido en sale ocasiona pérdidas por
EA15 desertificación. PEA15 0.035

CUADRO 178: PÉRDIDA DE AGUA


Peso Ponderado
Parámetro PÉRDIDA DE AGUA
0.159
Agricultura, demanda agrícola y pérdida por
EA16 EA16 0.503
contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
Prácticas de consumo poblacional / fugas en redes de
EA17 distribución, uso indiscriminado en riego de suelos de EA17 0.260
cultivo.
Consumo industrial y minero, pérdidas por
EA18 EA18 0.134
DESCRIPTORES evaporación, fugas y otros.
Pérdidas por técnicas inadecuadas de regadío y
EA19 EA19 0.068
canales de transporte en tierra.
Prácticas de uso del cauce y márgenes del rio en
EA20 graves problemas de conservación y EA20 0.035
mantenimiento.
Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados
para la exposición ambiental de área de influencia propuesta se tiene lo
siguiente:

CUADRO 179: VALOR EXPOSICION AMBIENTAL

Elaboración: Propia

 Fragilidad Ambiental:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

Página | 122
CUADRO N° 180: Vector de Priorización Pesos Ponderados
PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Características Geológicas Del Suelo 0.283 28.30
Explotación De Recursos Naturales 0.047 4.70
Localización De Centros Poblados 0.643 64.30
Elaboración: Propia 1.000 100.00

CUADRO 181: CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL SUELO


Peso Ponderado
Parámetro CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL SUELO
0.283
Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables
FA1 (relleno, capa freática alta turba, material PFA1 0.503
inorgánico, etc.).
Zona medianamente fracturada, suelos con baja
FA2 PFA2 0.260
capacidad portan
Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana
DESCRIPTORES FA3 PFA3 0.134
capacidad portante.
Zonal ligeramente fracturada, suelos de alta capacidad
FA4 PFA4 0.068
portante
Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas
FA5 PFA5 0.035
características geotécnicas

CUADRO 182: EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES


Peso Ponderado
Parámetro LOCALIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS
0.047
FA11 Muy cercana 0 km – 0.2 km PFA11 0.503
FA12 Cercana 0.2 km – 1 km PFA12 0.260
FA13 Medianamente cerca 1 – 3 km PFA13 0.134
DESCRIPTORES
FA14 Alejada 3 – 5 km PFA14 0.068
FA15 Muy alejada > 5 km PFA15 0.035

CUADRO 183: LOCALIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS

Peso Ponderado
Parámetro EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES
0.643
Prácticas negligentes e intensas de degradación en el
cauce y márgenes del rio u otro continente de agua
FA6 (deterioro en el consumo/ uso indiscriminado de los PFA6 0.503
suelos, recursos forestales), entre otros considerados
básicos propios del lugar de estudio.
Prácticas negligentes periódicas o estacionales de
degradación en el cauce y márgenes del rio u otro
FA7 PFA7 0.260
continente de agua (deterioro en el consumo/uso
indiscriminado de los suelos, recursos forestales).
DESCRIPTORES
Prácticas de degradación del cauce y márgenes del
rio u otro continente de agua (deterioro en el
consumo/uso indiscriminado de los suelos,
FA8 recursos forestales) sin asesoramiento técnico
PFA8 0.134
capacitado. Pero las actividades son de baja
intensidad.
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río
FA9 u otro continente de agua (suelo y recursos forestales)
PFA9 0.068

Página | 123
con asesoramiento técnico capacitado bajo criterios de
sostenibilidad.
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río
u otro continente de agua con asesoramiento técnico
FA10 permanente bajo criterios de sostenibilidad económica
PFA10 0.035
y ambiental.

Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores


Ponderados para la fragilidad ambiental de área de influencia propuesta
se tiene lo siguiente:

CUADRO 184: VALOR FRAGILIDAD AMBIENTAL

Elaboración: Propia

 Resiliencia Ambiental:
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 185: Vector de Priorización Pesos Ponderados

PESOS
PARAMETRO PORCENTAJE
PONDERADOS
Conocimiento Y Cumplimiento De Normatividad Ambiental 0.634 63.40
Conocimiento Ancestral Para La Explotación Sostenible De
0.106 10.60
Sus Recursos Naturales
Capacitación En Temas De Conservación Ambiental 0.260 26.00
Elaboración: Propia 1.000 100.00

CUADRO 186: CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL


CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE
Peso Ponderado
Parámetro NORMATIVIDAD
0.633
AMBIENTAL
Las autoridades y población desconocen la existencia de
RA1 PRA1 0.503
normatividad en tema de conservación ambiental
Sólo las autoridades conocen la existencia de
RA2 normatividad en temas de conversación ambiental. PRA2 0.260
No cumpliéndolas.
Las autoridades y población desconocen la existencia de
DESCRIPTORES RA3 normatividad en temas de conservación cumpliéndola PRA3 0.134
parcialmente
Las autoridades, organizaciones comunales y población
en general conocen la existencia de normatividad en
RA4 PRA4 0.068
temas de conservación ambiental. Cumpliéndola
mayoritariamente.

Página | 124
Las autoridades, organizaciones comunales y población
en general conocen la existencia de normatividad en
RA5 PRA5 0.035
temas de conservación ambiental. Respetándola y
cumpliéndola totalmente.

CUADRO 187: CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE SUS


RECURSOS NATURALES
CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA LA Peso
Parámetro EXPLOTACIÓN Ponderado
SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS NATURALES 0.106
La población en su totalidad ha perdido los conocimientos
RA6 ancestrales para explotar de manera sostenible sus PRA6 0.503
recursos naturales.
Algunos pobladores poseen y aplica sus
RA7 conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA7 0.260
sostenible sus recursos naturales.
Parte de la población posee y aplica sus conocimientos
RA8 ancestrales para explotar de manera sostenible sus PRA8 0.134
DESCRIPTORES
recursos naturales.
La población mayoritariamente posee y aplica sus
RA9 conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA9 0.068
sostenible sus recursos naturales.
La población en su totalidad posee y aplica sus
RA10 conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA10 0.035
sostenible sus recursos naturales.

CUADRO 188: CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL


CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CONSERVACIÓN Peso Ponderado
Parámetro
AMBIENTAL 0.260
La totalidad de la población no recibe y/o desarrolla
RA11 PRA11 0.503
capacitaciones en temas de conservación ambiental.
La población está escasamente capacitada en
RA12 temas de conservación ambiental, siendo su PRA12 0.260
difusión y cobertura escasa.
La población se capacita con regular frecuencia en
RA13 temas de conservación ambiental, siendo su difusión y PRA13 0.134
DESCRIPTORES cobertura parcial.
La población se capacita constantemente en temas de
RA14 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA14 0.068
mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas de
RA15 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA15 0.035
total.

Página | 125
Teniendo en cuenta los Parámetros y Descriptores Ponderados
para la fragilidad ambiental se tiene el siguiente valor:

CUADRO 189: VALOR RESILENCIA AMBIENTAL

Elaboración: Propia

CUADRO 190: VALOR DIMENSION AMBIENTAL


EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA
PESO PESO PESO VALOR
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL
0.166 0.634 0.192 0.106 0.260 0.260 0.193
Elaboración: Propia.

Página | 126
3.1.3 CALCULO DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LOS FENOMENOS:

a. GEODINAMICA EXTERNA:

El valor de la vulnerabilidad del fenómeno de geodinámica externa se calcula con


la formula siguiente:

Vulnerabilidad = Social * Peso + Económica * Peso + Ambiental* Peso


CUADRO N°191: VALOR DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD DEL
FENÓMENO DE GEODINÁMICA EXTERNA

SOCIAL PESO ECONOMICA PESO AMBIENTAL PESO VALOR


0.138 0.634 0.110 0.106 0.193 0.260 0.149
Elaboración: Consultor (Según Manual de CENEPRD).

Según la Matriz de Vulnerabilidad y de acuerdo a los Parámetros y Descriptores


Ponderados para las Dimensiones Social, Económica Ambienta obtenidos, se
tiene que las vulneravilidad del fenomeno de geodinamica externa, es
VULNERABILIDAD ALTA con un valor de (0.150).

b. ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO (INUNDACION):

El valor de la vulnerabilidad del fenómeno de origen hidrometereologico, se calcula


con la formula siguiente:

Vulnerabilidad = Social * Peso + Económica * Peso + Ambiental* Peso

CUADRO N°192: VALOR DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD DEL


FENÓMENO DE ORIGEN METEREOLOGICO (INUNDACION).

SOCIAL PESO ECONOMICA PESO AMBIENTAL PESO VALOR


0.138 0.634 0.115 0.106 0.193 0.260 0.150
Elaboración: Consultor (Según Manual de CENEPRD).

Según la Matriz de Vulnerabilidad y de acuerdo a los Parámetros y Descriptores


Ponderados de las Dimensiones Social, Económica Ambiental obtenidos, se
tiene que la vulneravilidad del fenomeno de origen hidrometereologico, es
VULNERABILIDAD ALTA con un valor de (0.150).

Página | 127
3.1.4.- ESTRATIFICACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD

a. Análisis de la estratificación de los niveles de vulnerabilidad.

CUADRO N°193: MATRIZ DE NIVELES DE VULNERABILIDAD

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO


Grupo etario: de 0 a 5 años y mayor a 65 años. Servicios educativos expuestos: mayor a
75% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: mayor a 60%
del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: estera/cartón. Estado de
conservación de la edificación: Muy malo. Topografía del terreno: 50% ≤P≤80%.
Configuración de elevación de la edificación: 5 pisos. Incumplimiento de procedimientos
constructivos de acuerdo a normatividad vigente: mayor a 80%. Localización de la
edificación: Muy cerca 0 a 0.20km. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio
expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: mayor a 75%. Servicio de empresas
MUY ALTO de distribución de combustible y gas: mayor a 75%. Servicio de empresas de transporte 0.260≤R<0.503
expuesto: mayor a 75%. Área agrícola: mayor a 75%. Servicios de telecomunicación: mayor
a 75%. Antigüedad de construcción: de 40 a 50 años. PEA desocupada: escaso acceso y
la no permanencia a un puesto de trabajo. Organización y capacitación institucional:
presentan poca efectividad en su gestión, desprestigio y aprobación popular. Deforestación:
áreas sin vegetación, terrenos eriazos. Flora y fauna: 76 a 100% expuesta. Perdida de suelo:
erosión provocada por lluvias. Perdida de agua: demanda agrícola y pérdida por
contaminación.

Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor o


igual a 75% y mayor a 50% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios
expuestos: menor o igual a 60% y mayor a 35% del servicio de salud expuesto. Materia de
construcción: madera. Estado de conservación de la edificación: Malo. Topografía del
terreno: 30% ≤P≤50%. Configuración de elevación de la edificación: 4. Actitud frente al
riesgo: escasamente provisoria de la mayoría de la población. Localización de la edificación:
ALTO cercana 0.20 a 1km. Servicios de agua y desagüe: menor o igual 75% y mayor a 50% del 0.134≤R<0.260
servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto.
Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor a 75% y mayor a 50%. Servicio de
empresas de distribución de combustible y gas: menor o igual 75% y mayor a 50%. Servicio
de empresas de transporte expuesto: menor o igual 75% y mayor a 50%. Servicios de
telecomunicación: menor o igual 75% y mayor a 50%. Area agrícola: menor o igual 75% y
mayor a 50%.

Grupo etario: de 12 a 15 años y de 50 a 60 años. Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65


años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a 50% y mayor a 25% del servicio
educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor o igual a 35% y mayor
20% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: quincha (caña con barro).
Estado de conservación de la edificación: Regular. Topografía del terreno: 20% ≤P≤30%.
Actitud frente al riesgo: parcialmente provisoria de la mayoría de la población, asumiendo
el riesgo sin implementación de medidas para prevenir. Localización de la edificación:
MEDIO medianamente cerca 1 a 3km. Servicios de agua y desagüe: menor o igual 50% y mayor a 0.068≤R<0.134
25% del servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio
expuesto.
Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor o igual a 25% y mayor a 10%. Servicio
de empresas de distribución de combustible y gas: menor o igual a 50% y mayor a 25%.

Grupo etario: de 15 a 50 años. Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios


educativos expuestos: menor o igual a 25% del servicio educativo expuesto. Servicios de
salud terciarios expuestos: menor o igual a 20% del servicio de salud expuesto. Materia de
construcción: ladrillo o bloque de cemento. Estado de conservación de la edificación: Bueno
a muy bueno. Topografía del terreno: P ≤10%. Configuración de elevación de la edificación:
BAJO menos de 2 pisos. Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a 0.035≤R<0.068
normatividad vigente: menor a 40%. Actitud frente al riesgo: parcial y/o provisoria de la
mayoría o totalidad de la población, implementando medidas para prevenir el riesgo.
Localización de la edificación: alejada a muy alejada mayor a 3km.

FUENTE: CENEPRED

Página | 128
CUADRO N°194: ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD DEL
FENÓMENO DE GEODINÁMICA EXTERNA

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO


SOCIAL.- De 0 a 5 años y mayor a 65 años,≤ y > 10% del servicio educativo
expuesto, ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto, Madera, REGULAR: Las
edificaciones que reciben mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no
tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que los
acabados e instalaciones tienen deterioro visibles debido al mal uso. De 5 a 10
años, 1 Piso, 80 - 100 %, La población está escasamente capacitada en temas
concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura escasa. Existe un
regular conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los
desastres. El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del territorio (local,
regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio genera efectos negativos
a su desarrollo. No existen instrumentos legales locales que apoyen en la reducción
del riesgo (ejemplo: ordenanzas municipales), Actitud parcialmente previsora de la
mayoría de la población, asumiendo el riesgo, sin implementación de medidas para
prevenir riesgo. Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de
Gestión del Riesgo, existiendo el desconocimiento de la mayoría de la población.
ECONÓMICA:-Muy alejada > 5 km,> y ≤ 10% del servicio expuesto, Madera,
REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento esporádico, cuyas estructuras
no tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que los
acabados e instalaciones tienen deterioro visible debido al mal uso, De 10 a 20 años,80
- 100%, P ≤ 10%,Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda de
mano de obra para actividades económicas. Regular nivel de empleo de la población
económicamente activa. Poblaciones con regulares posibilidades socioeconómicas,>
149 - <= 264, Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales
presentan poca efectividad en su gestión. Empiezan a generar desprestigio y
ALTO desaprobación popular. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran 0.134≤R<0.260
algunos índices de gestión de eficiencia, pero en casos aislados. Existe cierta
coordinación intersectorial. No existe madurez política. Las instituciones privadas
generan conflictos aislados, muestran un relativo interés con la realidad local, algunas
de ellas coadyuvan con la informalidad, se encuentran integradas al territorio en el
que se encuentran. Existe un bajo apoyo e identificación institucional e
interinstitucional. La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo de
programa de capacitación en temas concernientes a Gestión de Riesgo. AMBIENTAL.-
Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5 hectáreas dotadas de árboles de una
altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 %, o de árboles capaces de
alcanzar esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente
agrícola o urbano,25 – 50 % del total del ámbito de estudio, Erosión provocada por las
lluvias: pendientes pronunciadas y terrenos montañosos, lluvias estacionales y el
fenómeno El Niño, Prácticas de uso del cauce y márgenes del rio en graves problemas
de conservación y mantenimiento, Zona muy fracturada, fallada, suelos colápsales
(relleno, capa freática alta turba, material inorgánico, etc.) Prácticas de degradación
del cauce y márgenes del rio u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso
indiscriminado de los suelos, recursos forestales) sin asesoramiento técnico
capacitado. Pero las actividades son de baja intensidad, Alejada 3 – 5 km, Sólo las
autoridades conocen la existencia de normatividad en temas de conversación
ambiental. No cumpliéndolas, Algunos pobladores poseen y aplica sus conocimientos
ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos naturales, La población
está escasamente capacitada en temas de conservación ambiental, siendo su difusión
y cobertura escasa,
Elaboración: Propia.

Página | 129
CUADRO N°195: ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD DEL FENÓMENO DE
ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO (INUNDACIÓN)

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO


SOCIAL.- De 0 a 5 años y mayor a 65 años,≤ y > 10% del servicio educativo
expuesto, ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto, Madera, REGULAR:
Las edificaciones que reciben mantenimiento esporádico, cuyas estructuras
no tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que
los acabados e instalaciones tienen deterioro visibles debido al mal uso. De
5 a 10 años, 1 Piso, 80 - 100 %, La población está escasamente capacitada en temas
concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura escasa. Existe
un regular conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los
desastres. El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del territorio (local,
regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio genera efectos
negativos a su desarrollo. No existen instrumentos legales locales que apoyen en la
reducción del riesgo (ejemplo: ordenanzas municipales), Actitud parcialmente
previsora de la mayoría de la población, asumiendo el riesgo, sin implementación
de medidas para prevenir riesgo. Escasa difusión en diversos medios de
comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el desconocimiento de
la mayoría de la población. ECONÓMICA:-Muy alejada > 5 km,> y ≤ 10% del
servicio expuesto, Madera, REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento
esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen
y es subsanable, o que los acabados e instalaciones tienen deterioro visible debido
al mal uso, De 10 a 20 años,80 - 100%, P ≤ 10%,Regular acceso y permanencia a un
puesto de trabajo. Demanda de mano de obra para actividades económicas.
Regular nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con
regulares posibilidades socioeconómicas,> 149 - <= 264, Las organizaciones
institucionales gubernamentales locales y regionales presentan poca efectividad en
ALTO su gestión. Empiezan a generar desprestigio y desaprobación popular. Las 0.134≤R<0.260
instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos índices de
gestión de eficiencia, pero en casos aislados. Existe cierta coordinación
intersectorial. No existe madurez política. Las instituciones privadas generan
conflictos aislados, muestran un relativo interés con la realidad local, algunas de
ellas coadyuvan con la informalidad, se encuentran integradas al territorio en el que
se encuentran. Existe un bajo apoyo e identificación institucional e
interinstitucional. La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo
de programa de capacitación en temas concernientes a Gestión de Riesgo.
AMBIENTAL.- Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5 hectáreas dotadas
de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 %, o
de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un
uso predominantemente agrícola o urbano,25 – 50 % del total del ámbito de
estudio, Erosión provocada por las lluvias: pendientes pronunciadas y terrenos
montañosos, lluvias estacionales y el fenómeno El Niño, Prácticas de uso del cauce
y márgenes del rio en graves problemas de conservación y mantenimiento, Zona
muy fracturada, fallada, suelos colápsales (relleno, capa freática alta turba, material
inorgánico, etc.) Prácticas de degradación del cauce y márgenes del rio u otro
continente de agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los suelos,
recursos forestales) sin asesoramiento técnico capacitado. Pero las actividades son
de baja intensidad, Alejada 3 – 5 km, Sólo las autoridades conocen la existencia de
normatividad en temas de conversación ambiental. No cumpliéndolas, Algunos
pobladores poseen y aplica sus conocimientos ancestrales para explotar de manera
sostenible sus recursos naturales, La población está escasamente capacitada en
temas de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura escasa,
Elaboración: Propia

Página | 130
Página | 131
IV.- RIESGO Y RESULTADOS DE LOS FENOMENOS NATURALES IDENTIFICADOS:

4.1 DETERMINACION DEL VALOR DEL RIESGO:

La definición de un riesgo es la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida


sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro.

El Riesgo está en función al nivel de peligrosidad y la vulnerabilidad de los elementos


expuestos (dimensión Social, Económica y Ambiental), esto quiere decir que el riesgo es
una función de ambos componentes:

RIESGO = F (PELIGRO, VULNERABILIDAD)

FIGURA N°29: Análisis Del Riesgo En Un Proyecto

Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión
Pública MEF.

FIGURA N° 30: Resultados del Análisis del Riesgo en un Proyecto

Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública
MEF.

Página | 132
En la figuras 29 ys30 e nos muestran la necesidad de dar énfasis a que en el proceso de
identificación, formulación y evaluación de proyectos se incluya el Análisis de Riesgo.

 En los costos de inversión del proyecto que usualmente se


estiman para un proyecto.
 Se considerara costos de inversión adicionales por incorporar
medidas de reducción de riesgo, por ejemplo (Refuerzo de la
base de las torres en todo el recorrido del teleférico, debido a
que suelos están formados por rocas de mucho cuidado y
necesitan un tratamiento adecuado para evitar fracturas y
desprendimientos).
 Beneficios por la operación del proyecto.
 Considera costos de operación y mantenimiento usuales del
proyecto.
Incorporación del  Considerar costos de operación y mantenimiento adicionales
análisis para
intervenir en la que se pueden requerir por incorporar las medidas de
reducción y/o reducción de riesgo. Es poco usual que se requiera estos
neutralización de
los riesgos gastos adicionales, pero se colocan para mostrar un caso
general.
 Cuando se presente la situación de riesgo pero no afecta el
proyecto, debido a que las medidas de reducción de riesgo
incorporadas en el proyecto generan condiciones para que el
impacto de la situación de riesgo no produzca un desastre en
el disfrute de la naturaleza y los atractivos turísticos ubicados
en el boquerón del padre abad y accesos a los atractivos
turístico del rio norte. El servicio que brinda el proyecto se sigue
otorgando luego de la ocurrencia de la situación de riesgo,
hasta el final de su horizonte de evaluación.

4.2 EVALUACION DE LOS RIESGOS.

El estudio tiene como objetivo principal la realización del cálculo del riesgo de los peligros
identificados de geodinámica externa y de origen hidrometereologico, de la información
de los análisis de los peligros y la evaluación de la vulnerabilidad está integrada a un
análisis de riesgo, que es un estimado a futuro de las probabilidades de perdidas
esperadas para un determinado evento peligroso sino se toman las medidas oportunas.

Página | 133
Se han identificado dos principales peligros en el área de influencia del proyecto son de
geodinámica externa como derrumbes, deslizamientos de masa y los de origen
HIDROMETEREOLOGICO Inundación causada por las altas precipitaciones pluviales y
las erosiones pluviales causado por el incremento considerable del rio Yuracyacu, Rio
Norte y sus afluentes, a esto se adicionan las filtraciones de agua por las laderas de las
montañas ubicadas en el boquerón del padre abad causado por las fuertes lluvias en la
zona, altas temperaturas y humedad alta, estos fenómenos representan un riesgo en la
ejecución del proyecto y afectarían la infraestructura, la accesibilidad área a través de un
teleférico, el disfrute del Paisaje, Naturaleza y Accesibilidad en el Corredor Turístico de
Cuerpos de Agua del Boquerón y del Rio Norte, Distrito y Provincia de Padre Abad -
Ucayali”; por lo es necesario conocer el valor del riesgo para efectuar la mitigación,
reducción de los riesgos correspondiente.

El análisis de la evaluación de riesgos constituye un proceso que incluye diversos pasos


que se debe seguir en los centros poblados de Previsto (Rio Norte) y Boquerón del Padre
Abad.

 Coordinación con las autoridades locales: Siendo el análisis del riesgo debe
contar con un fuerte respaldo político y legal de la autoridad competente. Las
conclusiones y medidas surgidas del análisis del riesgo tienen que ser consideradas
y puestas en práctica por entidades responsables de gestionar el desarrollo en su
ámbito como un compromiso político en este caso de las localidades de Boquerón
de Padre Abad y Previsto.

 Sensibilización de autoridades del Boquerón de Padre Abad y Previsto: Se


realiza para obtener decisión política, compromiso y participación de autoridades y
población. Para lograr sensibilizarlos se transfiere información sobre los desastres,
los impactos negativos para el desarrollo; un medio eficaz para ello es realizar un
Taller de Sensibilización en Gestión del Riesgo de Desastres, en donde de manera
sencilla y sintética, se tratará el tema de los riesgos y cómo éstos se han ido
configurando a la par del desarrollo, la normatividad legal que existe sobre la gestión
del riesgo, responsabilidades y derechos de las personas e instituciones en la gestión
del riesgo de desastres en cada uno de sus procesos que la constituyen.

 Sensibilización de lideresas y líderes comunitarios y de la población del


Boquerón de Padre Abad y Previsto : Se debe producir un acercamiento a la
población en los territorios específicos, para lo cual hay que identificar las
organizaciones locales y/o comunitarias y a los líderes o representantes de las

Página | 134
mismas, para realizar con ellos un taller de sensibilización sobre gestión del riesgo
de desastres, en donde a través de una metodología participativa, se analizan las
causas y consecuencias de los desastres.

 Recopilación de información y caracterización del territorio del Boquerón de


Padre Abad y accesos al Rio Norte. Se inicia con la recolección y revisión de
información del territorio y población, así como de fuentes secundarias (información
cartográfica, planos, imágenes satelitales, información censal, estadísticas, informes
escritos existentes, etc.). En los espacios locales hay que recorrer el territorio para
conocer la problemática y levantar información de fuente directa. Esta actividad se
realiza conjuntamente con personas experimentadas de las comunidades locales. El
análisis del riesgo debe integrar el conocimiento de los profesionales y el
conocimiento popular que habita en el territorio, la recolección de información será
básicamente de fuentes secundarias y de estaciones e instrumentos de registro
espacial, pero se recomienda en lo posible complementar con información de campo,
para lo cual se establecerá los mecanismos adecuados y las áreas prioritarias donde
se realizará el trabajo de campo.

4.3 CÁLCULO DEL RIESGO:

VALOR DE RIESGO: VALOR DE PELIGRO x VALOR DE VULNERAVILIDAD

4.3.1 RIESGO POR FENOMENO DE GEODINAMICA EXTERNA:

CUADRO N°196: VALOR DEL PELIGRO

VALOR DE PELIGROSIDAD
FENOMENO SUCEPTIBILIDAD
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.370 0.500 0.113 0.500 0.242

CUADRO N°197: VALOR DE VULNERABILIDAD


VALOR DE VULNERABILIDAD FENOMENO GEODINAMICA EXTERNA
SOCIAL PESO ECONOMICA PESO AMBIENTAL PESO VALOR
0.138 0.633 0.115 0.106 0.193 0.260 0.150

CUADRO N°198: CÁLCULO DEL RIESGO


VALOR DE VALOR DE VALOR DE
PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD RIESGO
0.242 0.150 0.036
4.3.2 RIESGO FENOMENO DE ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO:

Página | 135
CUADRO N°199: VALOR DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD

VALOR DE PELIGROSIDAD
FENOMENO SUCEPTIBILIDAD
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.367 0.500 0.113 0.500 0.240

CUADRO N°200: VALOR DE VULNERABILIDAD


VALOR DE VULNERABILIDAD FENOMENO HIDROMETEREOLOGICO
SOCIAL PESO ECONOMICA PESO AMBIENTAL PESO VALOR
0.138 0.633 0.115 0.106 0.193 0.260 0.150

CUADRO N° 201: CÁLCULO DEL RIESGO


VALOR DE VALOR DE VALOR DE
PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD RIESGO
0.240 0.150 0.036

4.4 RANGOS Y NIVELES DE RIESGO:

Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total,
identificados en el boquerón de padre abad y acceso al rio norte se interrelaciona, por un
lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro (horizontal) el grado de vulnerabilidad
total en la respectiva matriz. En la intersección de ambos valores, sobre el cuadro de
referencia, se podrá estimar el nivel de riesgo del área en estudio.

CUADRO N°202: RANGOS DE RIESGO

Se ha determinado que según el cálculo del Riesgos identificados por geodinámica


externa en el boquerón de padre abad y acceso al rio norte su valor es (0.036) y de
origen hidrometreologico su valor es (0.036), y se encuentra en el nivel de riesgo ALTO
y del estudio de la matriz de vulnerabilidad de fenómenos por geodinámica externa y

Página | 136
de origen hidrometreologico del boquerón de padre abad y acceso al rio norte están
dentro del rango (0.018≤R<0.068) ALTO, en la matriz de Riesgo se encuentra dentro
del nivel de RIESGO ALTO.

CUADRO N°203: RANGOS PARA CADA UNO DE LOS NIVELES DE


RIESGO

4.5 ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES:

Para el Análisis de Riesgo de desastres naturales del PIP, se ha analizado las condiciones
de peligros, así como la vulnerabilidad del proyecto, tal como se describe a continuación:

Análisis de la exposición: El área de estudio cuenta con exposición al peligro de


ocurrencia de lluvias intensas y deslizamientos de masa cuya área de impacto se da a lo
largo del área de estudio.

Análisis de la fragilidad: De acuerdo al análisis y la visita de inspección se concluyó que


las lluvias intensas se dan principalmente entre los meses de diciembre a abril, y como
consecuencia de las lluvias se producen los deslizamientos en la ribera del rio Yurayacu
y Rio Norte.

4.6 MATRIZ DEL RIESGO:


Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz del
grado de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que
previamente se halla determinado los niveles de intensidad y posibilidad de ocurrencia de
un determinado peligro y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente de los
fenómenos de geodinámica externa y de origen hidrometereologico del boquerón de
padre abad y acceso al rio norte.

Página | 137
CUADRO N° 204: MATRIZ DE RIESGO

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO


Indica que las medidas de reducción del riesgo son de muy alto costo o el proceso del
fenómeno es indetenible, el cual debe ser sustentado en informes técnicos en donde se
determine el nivel de peligrosidad elaborado por las instituciones técnicas científica
RIESGO respectiva. Población en extrema pobreza. Muy alto porcentaje de deserción escolar.
MUY ALTO Geología del suelo: zona muy fracturada, falla, etc. Organización poblacional nula. Zonas
muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas
NO y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y
MITIGABLE zonas con intensa erosión (cárcavas). No hay difusión en diversos medios de
comunicación sobre gestión del riesgo.

Grupo etario: de 0 a 5 años y mayor a 65 años. Servicios educativos expuestos: mayor a


75% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: mayor a
60% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: estera/cartón. Estado de 0.068≤R≤0.253
conservación de la edificación: Muy malo. Topografía del terreno: 50% ≤P≤80%.
Configuración de elevación de la edificación: 5 pisos. Incumplimiento de procedimientos
constructivos de acuerdo a normatividad vigente: mayor a 80%. Localización de la
edificación: Muy cerca 0 a 0.20km. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio
RIESGO expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: mayor a 75%. Servicio de
MUY ALTO empresas de distribución de combustible y gas: mayor a 75%. Servicio de empresas de
transporte expuesto: mayor a 75%. Área agrícola: mayor a 75%. Servicios de
telecomunicación: mayor a 75%. Antigüedad de construcción: de 40 a 50 años. PEA
desocupada: escaso acceso y la no permanencia a un puesto de trabajo. Organización y
capacitación institucional: presentan poca efectividad en su gestión, desprestigio y
aprobación popular. Deforestación: áreas sin vegetación, terrenos eriazos. Flora y fauna:
76 a 100% expuesta. Perdida de suelo: erosión provocada por lluvias. Perdida de agua:
demanda agrícola y pérdida por contaminación.

Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor


o igual a 75% y mayor a 50% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios
expuestos: menor o igual a 60% y mayor a 35% del servicio de salud expuesto. Materia
de construcción: madera. Estado de conservación de la edificación: Malo. Topografía del
terreno: 30% ≤P≤50%. Configuración de elevación de la edificación: 4. Actitud frente al
RIESGO riesgo: escasamente provisoria de la mayoría de la población. Localización de la 0.018≤R<0.068
edificación: cercana 0.20 a 1km. Servicios de agua y desagüe: menor o igual 75% y mayor
ALTO a 50% del servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio
expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor a 75% y mayor a 50%.
Servicio de empresas de distribución de combustible y gas: menor o igual 75% y mayor
a 50%. Servicio de empresas de transporte expuesto: menor o igual 75% y mayor a 50%.
Servicios de telecomunicación: menor o igual 75% y mayor a 50%. Área agrícola: menor
o igual 75% y mayor a 50%.

Grupo etario: de 12 a 15 años y de 50 a 60 años. Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a


65 años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a 50% y mayor a 25% del servicio
educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor o igual a 35% y mayor
20% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: quincha (caña con barro).
Estado de conservación de la edificación: Regular. Topografía del terreno: 20% ≤P≤30%.
RIESGO Actitud frente al riesgo: parcialmente provisoria de la mayoría de la población, asumiendo 0.005≤R<0.018
el riesgo sin implementación de medidas para prevenir. Localización de la edificación:
MEDIO medianamente cerca 1 a 3km. Servicios de agua y desagüe: menor o igual 50% y mayor
a
25% del servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio
expuesto.
Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor o igual a 25% y mayor a 10%. Servicio
de empresas de distribución de combustible y gas: menor o igual a 50% y mayor a 25%.
Grupo etario: de 15 a 50 años. Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios
educativos expuestos: menor o igual a 25% del servicio educativo expuesto. Servicios de
salud terciarios expuestos: menor o igual a 20% del servicio de salud expuesto. Materia
de construcción: ladrillo o bloque de cemento. Estado de conservación de la edificación:
RIESGO Bueno a muy bueno. Topografía del terreno: P ≤10%. Configuración de elevación de la
0.001≤R<0.005
BAJO edificación: menos de 2 pisos. Incumplimiento de procedimientos constructivos de
acuerdo a normatividad vigente: menor a 40%. Actitud frente al riesgo: parcial y/o
provisoria de la mayoría o totalidad de la población, implementando medidas para
prevenir el riesgo. Localización de la edificación: alejada a muy alejada mayor a 3km.

FUENTE: CENEPRED.

Página | 138
4.7 ZONIFICACIÓN TERRITORIAL DEL RIESGO:

El riesgo, la prevención y reducción del riesgo de desastre son las principales


condiciones para garantizar el desarrollo territorial sostenible como base para un
crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de la vida de la población, y
constituyen aspectos fundamentales en los planes de zonificación y
acondicionamiento territorial.

Dicho enfoque permite prevenir y reducir los riesgos mediante la determinación de la


intangibilidad de áreas de riesgo, ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural
o inducido por la acción humana para el desarrollo de actividades sociales y
económicas. Mediante este enfoque se fomenta el uso adecuado y sostenible del suelo
y los recursos naturales así mismo se garantizan la seguridad de las inversiones
públicas y privadas a nivel nacional.

En este caso lo que se va a instalar Teleférico que recorra el área de influencia del
proyecto ubicado en el boquerón del Padre Abad y dar acceso al Rio Norte, que
permitirá dar acceso a un buen flujo de visitantes a los diferentes lugares turísticos
afianzados en la zona como Laguna Muralla del amor, La Poza del Guacamayo 03,
Toboganes del Encanto de la Novia, Laguna Encanto de la Novia, Cascada Garganta
del Rio Norte; el objetivo es reducir mitigar los riesgos existentes para tener una
instalación segura, garantizando la vida de las personas y la infraestructura pública.

a. Identificación de las Áreas de Seguridad:

Por lo agreste de la zona debido a que está considerada en alto riesgo, por el
desprendimiento de rocas y materia orgánica, causada por las altas
precipitaciones pluviales asimismo el alto cauce de los ríos, matinales y
riachuelos que causan la erosión pluvial asociado a las múltiples caídas de agua
en cataratas.

Identificamos como áreas de seguridad frente al riesgos de los fenómenos


naturales existentes en la zona, los estacionamientos Ovni, Hidayacu, las
estaciones de llegada, cambio y salida, los caminos, los cuales se deben
considerar como áreas de seguridad, ante la repentina presencia de estos
fenómenos naturales, para organizar la evacuación de los visitantes, población
a zonas seguras en las áreas planas del boquerón de padre abad.

Página | 139
b. Identificación de Áreas de Riesgo:

En el distrito de padre Abad por su formación geológica y su composición


geomorfológica, que lo describen fisiográficamente de relieve montañoso,
además la presencia de fallas geológicas dentro del área geografía del distrito,
los catalogan como zona de riesgo alto, a la ocurrencia de diversos fenómenos
naturales.

Según el mapa de riesgos se ha identificado que se encuentra en riesgo alto


todo el recorrido del teleférico desde su salida hasta su llegada por instalarse en
una zona con peligro alto por la geodinámica externa (derrumbes,
deslizamientos de roca) y de origen Hidrometreologico (Inundación), por las
persistentes lluvias en todo el año especialmente desde octubre hasta mayo,
asimismo contribuyen las altas temperaturas y la humedad en la zona que se
nota con la presencia de nubosidad peramente en el día y más en la noche.

Po lo tanto es necesario distinguir entre los riesgos:

 Riesgos existentes: Los Riesgos actuales están en un estado calmoso; los


fenómenos naturales identificados como de Geodinámica externa y de
origen Hidrometereologico, y se activan cuando se presenten las
condiciones meteorológicas adversas como las precipitaciones pluviales
altas, tormentas eléctricas, acciones humanas (crecimiento demográfico,
tala de bosques).

Los Caminos Vecinales de acceso al Rio Norte se encuentran deteriorados


solo hay acceso limitado hasta la muralla del amor de ahí a la Garganta de
Rio Norte es intransitable de riesgo muy alto.

La tala indiscriminada de árboles para el sembrío ilegal de coca riesgo que


se debe coordinar con las autoridades competentes para evitar su
expansión; esta actividad aceleraría los movimientos de masa debido a que
las rocas al verse desprotegido su erosión del suelo se fisurarían más rápido
activándose las laderas por existir pendientes muy pronunciadas.

 Riesgos potenciales: con la instalación del teleférico y la construcción de


las obras complementarias del teleférico, se deben tomar las medidas
preventivas de mitigación con la programación de actividades,

Página | 140
acciones, obras de mitigación, estructurales y no estructurales, para la
disminución del riesgo, ante los fenómenos naturales identificados como de
Geodinámica externa y de origen Hidrometereologico, la no previsión
adecuada generaría la activación de estos fenómenos trayendo consigo el
perjuicio social, económico y ambiental a la infraestructura del teleférico y a
los recursos turísticos ubicados en el Rio Norte.

El riesgo más potencial identificado es la tala indiscriminada de árboles por


las características gemológicas existentes que activarían movimientos de
masas por las altas precipitaciones pluviales, debido a que los dos
fenómenos identificados están íntimamente atados por que su formación
está vinculada a dos procesos bien marcados: la primera originada por
procesos epirogénicos que se desarrollaron durante la fase Tectónica Inca
ocurridos en el Terciario inferior (60 millones de años), que levantaron los
bloques de la Cordillera Subandina deformando las secuencias cretácicas y
terciarias originando formas concavas y convexas. La segunda está
vinculada a los intensos y constantes procesos erosivos y de meteorización
que se manifestaron principalmente durante el Plioceno y Pleistoceno,
tiempo en el cual, adquirieron el mayor porcentaje de su conformación
actual.

Por lo tanto es necesario la intervención del INRENA para promover las


acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y
la protección del medio ambiente rural del Boquerón del Padre Abad y los
accesos al Rio Norte.

c. Control de los Riesgos:

No existen directivas que establezcan un “valor” de riesgo aceptable o tolerable,


que es aquel que la comunidad está dispuesta a obtener a cambio de un
determinado nivel de beneficios en este caso establecido por los beneficios de
la potencialidad turística que tienen los recursos turísticos existentes Laguna
Muralla del amor, La Poza del Guacamayo 03, Toboganes del Encanto de la
Novia, Laguna Encanto de la Novia, Cascada Garganta del Rio Norte en el
Boquerón del Padre Abad y accesos al Rio Norte.

Página | 141
Valorar o estimar el riesgo, con cualquier enfoque de concepción de riesgo que
se tenga, es necesario obtener un referente para efectos de estimación cuándo
las consecuencias sociales, económicas o ambientales pueden considerarse no
aceptables (graves, importantes o insignificantes) que tiene la posibilidad de
sufrirlas o afrontarlas (Douglas 1986).

En la realización de las obras de ingeniería como es este caso es necesario


utilizar este concepto en forma implícita con el fin de lograr un nivel de protección
y seguridad de la obra para justificar la inversión, teniendo en cuenta como
referencia el periodo o vida útil de la obra de la obra en este caso la instalación
del teleférico y sus componentes para el disfrute de los recursos turísticos
existentes y el disfrute de la naturaleza.

Es importante que las autoridades del Gobierno regional de Ucayali y la


población del Boquerón de Padre Abad y Previsto, deben decidir cómo asignar
los recursos disponibles entre las diferentes formas de dar seguridad para la vida
y proteger el patrimonio y el ambiente. De una u otra forma los beneficios
anticipados de diferentes programas o proyectos de prevención o reducción
deben compararse con el costo económico que significa la implementación de
dichos programas o proyectos. Existe un punto de equilibrio a partir del cual no
se justifica una mayor protección, que bien puede ser utilizado como límite ideal
a partir del cual puede transferirse la pérdida a los sistemas de seguros.

El empleo de una metodología para la determinación indirecta del nivel de riesgo


es el análisis de costo – beneficio o costo – efectividad, en el cual se relaciona
el daño con el peligro para la vida, en las áreas altamente expuestas donde
ocurren con frecuencia los fenómenos naturales identificados en dimensiones
moderadas, cualquier aumento en los costos de mitigación se verá compensado
por la reducción en los costos causados por daños porque el costo de no
mitigación y reducción del riesgo será alto.

Sin embargo, en áreas menos expuestas social, económica y ambiental los


necesidades de mitigación se pueden justificar sólo en términos de seguridad
para la vida de los turistas visitantes, pues lo ahorrado en daños por desastres
naturales, que ocurren con muy poca frecuencia no serán lo suficientemente
cuantiosos para justificar un aumento en los costos de la mitigación de la
ejecución y mantenimiento del proyecto.

Página | 142
Por lo tanto la aplicación de medidas preventivas no garantiza una confiabilidad
del 100% de que no se presenten consecuencias, sino la disminuyen razón por
la cual el riesgo no puede eliminarse totalmente. Su valor por pequeño que sea,
nunca será nulo; por lo tanto siempre coexistirá que el riesgo es controlable y a
partir del cual se debe tomar medidas de mitigación para justificar la aplicación
de las medidas preventivas de los factores condicionantes para la disminución
del riesgo; en este caso sino hay un control ambiental de la geomorfología del
área de proyecto pueden activarse los fenómenos naturales identificados por las
condiciones que determínenlos factores desencadenantes del peligro aunados a
la intervención del hombre.

En este proyecto de ocurrir daños por la activación de los fenómenos


naturales identificados se sitúa en cualquiera de las otras zonas del
Boquerón del Padre abad y Rio Norte (alto) se deben tomar medidas para
llevar los daños a la zona de menor nivel en lo posible. Las medidas
dependen donde se ubica el daño, as: los daños de frecuencia baja y
consecuencia alta se previenen; los daños con frecuencia media y
consecuencia alta, es decir los posibles daños por el riesgo es Tolerable,
se reduce o se comparte el daño, si es posible; también es viable combinar
estas medidas con evitar el daño cuando éste presente una consecuencia
alta y media, y la frecuencia sea media o alta, es decir los posibles daños
por el riesgo es Inaceptable.
CUADRO 205: Matriz de consecuencias y daños

CUADRO 206: Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia de los riesgos

Página | 143
d. Nivel de Riesgo expuesto del Teleférico y sus Componentes:

 COMPONENTE N°01:
Adecuadas facilidades turísticas en el ámbito del corredor turístico
boquerón del padre abad y del rio norte.

Construcción De Sistema De Transporte Aéreo Mediante La Instalación De


Teleférico De 03 Estaciones (Estación Partida- Estación De Cambio –
Estación De Llegada) De 3km De Ruta Con 14 Torres.

CUADRO N° 207: Nivel De Riesgo Componente N°01


COMPONENTE DESCRIPCION RIESGO
Dicha estación se localizara X = 425677.1365 Y =
ESTACION N° 8997697.8282 y cota 420 msnm. La estación ocupara un terreno
01 de 640 m2, dicho terrenos actualmente es zona de bosque,
contendrá en su ejecución áreas verdes, un atrio de ingreso y
veredas. Los factores principales para su ubicación es la ALTO
observación del Velo de la novia y la ducha del Diablo.
Dicha estación se localizara en X = 424230.2068 Y =
ESTACION N° 8997709.0703 y cota 1150 msnm. La estación ocupara un
02 terreno de 640m2, dicho terrenos actualmente es zona de
ALTO
bosque, su ejecución consiste en ser una estación de cambio.
Los factores principales para su ubicación es la observación del
paisaje natural del boquerón desde lo alto.
Dicha estación se localizara en X = 422974.5534 Y =
8997071.4432y cota 516 msnm.La estación ocupara un terreno
ESTACION N° de 640 m2, dicho terrenos actualmente es zona de bosque, su
03 ejecución consiste en ser una estación de cambio. Los factores
ALTO
principales para su ubicación es el acceso y al corredor turístico
propuesto.
Longitud del componente 1. Es aproximado 2.829.30 km
aproximado en todo su recorrido.

 COMPONENTE N°02:
Adecuadas Facilidades Turísticas en el Ámbito del Corredor Turístico
Boquerón del Padre Abad y del Rio Norte

Adecuados servicios de accesibilidad, orientación y de disfrute del paisaje en


el Corredor Turístico del Rio Norte.

Página | 144
CUADRO N°208: Nivel de Riesgo Componente N°02
COMPONENTE DESCRIPCION RIESGO
Actualmente la zona a intervenir se ingresa por la
margen derecha del de la carretera Federico Basadre
en sentido Pucallpa –Aguaytia, cuenta con accesos
como son escalinatas precarias, al inicio en el inicio
del recorrido, luego se entra bosque adentro
siguiendo un camino de herradura con zonas
pendiente variando entre leve y pronunciada, los
accesos se encuentran en mal estado, ya que
cuando llueve se forma charcos de agua impidiendo
el transito normal a las zonas de interés.
Los recursos Turísticos que contempla nuestro
DESCRIPCION DE LA proyecto aún no tiene ninguna intervención por parte
ALTO
SITUACION ACTUAL del hombre se necesitará dar un tratamiento en que
permita brindar las condiciones para el pleno disfrute
del turista. Durante el Recorrido no hay zonas para
descanso por lo que se tiene que continuar el camino
haciendo el recorrido muy cansado para un
segmento de turistas como son los niños y las
personas adultas. Tampoco se cuenta con servicios
Higiénicos para que los visitantes puedan cambiarse
después de darse un refrescante baño en las pozas.
Teniendo en consideración lo expuesto se planteara
cubrir las necesidades para el disfrute de los turistas
en el corredor turístico propuesto.
La instalación de un estacionamiento para 30 autos,
teniendo en cuenta la demanda promedio del velo de
la novia que es 150 personas/día teniendo como
referencia el número de personas que ocupan un
auto que son 5 como máximo.
Instalación de una alameda y plazoleta que permita
el de ingreso de manera segura al corredor turístico,
ACCESBILIDAD ALTO
dicha alameda estará ubicada en el margen Derecho
de la carretera Federico Basadre Pucallpa –
Aguaytia.
Construcción de senderos de piedra, recurso
abundante en la zona.
Construcción de Puente Peatonal L=130m, para
cruzar el rio Yuracyacu.

Página | 145
Construcción de puente Peatonal L 25 m, para
cruzar el Rio Norte
Construcción de una caseta de control.
INFRAESTRUCTURA Construcción de servicios higiénicos.
ALTO
TURISTICA Construcción de zonas de descanso
Construcción de zonas de exhibición y degustación.
Construcción de un pórtico de ingreso.
Instalación de tachos de basura.
MOBILIARIO Instalación de bancas de madera en las zonas de
ALTO
TURISTICO descanso.
Instalación de señalización turística.
Instalación de iluminación.
Tratamiento de áreas verdes.
TRATAMIENTO
Sembrado de plantas ornamentales y árboles. ALTO
PAISAJISTA
Mejoramiento de las pozas de agua

Página | 146
4.8 MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO:

a. Atención prioritaria con de medidas de disminución del riesgo a Nivel de


Infraestructura, Medio Ambiente y fortalecimiento de capacidades de la
población beneficiaria:

Para evitar que se presentes los peligros de geodinámica externa (derrumbes,


movimiento de masas, deslizamientos de rocas etc.) causados por los
fenómenos hidrometreologicos (Precipitaciones pluviales 5,000 l/m2 altas
asociadas a la humedad 85% y altas temperaturas hasta 37°, es necesario
realizar obras complementarias de disminución de los riesgos siguientes:

 Refuerzo, en todo el recorrido del teleférico, debido a que suelos están


formados por rocas de mucho cuidado y necesitan un tratamiento
adecuado para evitar fracturas y desprendimientos, tomando en cuenta a
ya existente en al ámbito de influencia torres de alta tensión de la red
eléctrica a Pucallpa.

 Protección de talud con geo sintéticos, alrededor de cada una de la


instalación de las torres para evitar la humedad y así asegurar su
impermeabilidad del suelo.

 Protección con gaviones a las estaciones de salida y entrada, para evitar


el desprendimiento de rocas causadas por la erosión pluvial.

 Habilitación de caminos de acceso y/o evacuación a la entrada y salida


del teleférico, conservación de los caminos temporales, construcción de
estacionamientos ubicados estratégicamente en zonas de fácil
evacuación.

 Señalización de prevención de peligros y/o riesgos con paneles visible


desde la entrada, recorrido y llegada del teleférico.

 Folletería sobre las medidas a tomar ante la ocurrencia de accidentes o


peligros en el recorrido del teleférico.

 Capacitación con charlas en gestión de riesgos, para prevenir los


accidentes ante la ocurrencia de fenómenos naturales de geodinámica
externa y de origen hidrometereologicos, conservación de los bosques
flora y fauna existente en la zona.

Página | 147
 Protección: Red de advertencia y respuesta inmediata a desastres así
como para evitar estado de crisis, se basa en intervenciones técnicas y
logísticas que incluyen:
 Monitoreo (estaciones meteorológicas, entre otros).
 Mapeo (imágenes satelitales, sistemas de información geográfica,
etc.
 Comunicación del riesgo: alertas a la comunidad y sectores
productivos en situación de riesgo.

 Establecer sistemas de alerta temprana que se basan en el monitoreo,


uso de medios de comunicación, sirenas, etc. Se encargan de advertir a
la población sobre la manifestación de determinados eventos y de
coordinar labores de protección civil, incluyendo planes de evacuación.

 Una adecuada preparación que consiste en la capacidad de manejo del


desastre antes de que este ocurra con el fin de proveer una efectiva y
eficiente reacción (pronta y debida) para enfrentarlo. Ello incluye la
previsión de albergues, instalaciones de primeros auxilios (fijas y
móviles), equipos de limpieza, equipos de búsqueda y salvamento, entre
otros.

 Inversiones para la reducción de riesgo en transformar activos


económicos y/o el ambiente dentro de una zona de riesgo con el fin de
prevenir o reducir el impacto negativo ante los desastres naturales como
el:
 Reforzamiento de infraestructura, tal como: mantenimiento dela
carretera Federico Basadre, puentes, caminos vecinales existentes.
 Construcción de infraestructura de mitigación como soporte al
proyecto como muros de contención, gaviones entre otros, pontones
caminos de evacuación.

 Reducción del Impacto ambiental con la plantación de barreras vivas,


reforestación, etc., para retención de suelos, así como para prevenir
deslizamiento de masas de tierra, roca y material orgánico abundante en
la zona de Boquerón del Padre Abad y Rio Norte.

Página | 148
 Planeación de uso de suelos: disposición de tierras, recursos,
instalaciones y servicios para asegurar su eficiencia física, económica y
social. Esto incluye la reubicación, de las actividades agrícolas, fuera de
zonas de riesgo de desastre, lo cual básicamente descansa en la
planeación y el ordenamiento territorial.

 Reorientación productiva: cambio de actividad económica en donde los


insumos (tales como agua), condiciones climatológicas (variabilidad
climática o temperaturas) y condiciones de mercado turístico (como la
alta volatilidad de precios) ya no son favorables.

 Dotar de mecanismos financieros para transferir el riesgo de una a otra


parte con esquemas de:
 Seguros (públicos, privados y subsidiados)
 Seguros de propiedad (activos turísticos productivos).
 Seguros catastróficos que cubren hasta cierto nivel de daños o
hasta cierto umbral de un fenómeno natural.

 Acuerdo solidario con la población de Previsto y el Boquerón de Padre


Abad respecto de la distribución de cualquier pérdida incurrida en caso
de que uno o más de los participantes no pueden cumplir su obligación.
La forma más común de este tipo de instrumento son los fondos
contingentes. Usualmente, los gobiernos locales no pueden financiar por
sí mismos su respuesta a desastres y la recuperación. Ello lleva al uso
del principio de subsidiariedad administrativa del gobierno central hacia
niveles inferiores de la administración pública, para lo cual implementan
un instrumento financiero conocido como fondo contingente.

Página | 149
4.9 EVALUACION DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DE LA MEDIDAS DE REDUCCION
DE RISGOS DE DESASTRES (MRRD).

La Implementación del proyecto se encuentra en un entorno cambiante y dinámico,


que no solamente se incluyen las condiciones sociales y económicas a estas se
adicionan las condiciones físicas, por lo tanto es necesario evaluar cómo estos
cambios que puedan afectar al proyecto, como a la ejecución del mismo afectan estas
condiciones.

El Proyecto se circunscribe a un ambiente físico que lo expone a una serie de peligros


de desastres naturales como las inundaciones, Hidrometereologico, movimientos de
masa, etc. y por tanto se deben identificar los peligros y sus potenciales a futuro que
afectaría al proyecto.

El análisis de riesgo en la implementación del proyecto, ejecuta el análisis del nivel de


peligrosidad que pudieran afectar el proyecto como también a las condiciones de
vulnerabilidad en la que se encuentra o la que pudiera generar en su ejecución
afectaría considerablemente a los elementos expuestos en las dimensiones social,
económica y ambiental.

Dentro de la implementación del proyecto se considera un sistema de accesibilidad


aérea por cable, debido a que no hay accesibilidad por otra vía y es muy reducido la
dependencia del uso de caminos vecinales, trochas, por tanto los riegos accidentes de
y afectaciones por lo agreste de la zona sus cierres temporales se ve reducido a nada
como una nueva alternativa de accesibilidad. Así mismo dentro de la propuesta, se
incorporan medidas en la planificación y ejecución del proyecto, donde se definen
acciones que permitirían reducir la vulnerabilidad y el impacto de los peligros sobre el
uso del sistema de accesibilidad por cable para los turistas locales nacionales y
extranjeros.

En la evaluación de riesgos realizado se ha calculado que tanto el nivel de peligrosidad,


la vulnerabilidad y por consiguiente el riesgo es alto por lo tanto se tiene que asegurar
el correcto funcionamiento de los diferentes componentes del teleférico como son, sus
elementos electro mecánicos y detectar a tiempo sus fortuitos defectos de
funcionamiento, se deben contemplar dispositivos de seguridad y control de sistemas
de variación de velocidad, así como también medidas de rescate, en relación a riesgos
de avería que impida el movimiento de las cabinas y de los pasajeros turistas presentes
en las cabinas.

Página | 150
Siendo la población objetivo los turistas locales, regionales, nacionales y extranjeros
el principal elemento expuesto en riesgo, debemos asegurar as medidas de seguridad
vinculadas a la instalación del sistema de accesibilidad aérea por cable se debe
realizar, un estudio sobre el análisis de riesgo para determinar medidas de protección
y mitigación de riesgos de desastre que serán incluidas en el análisis en la Evaluación
de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres (MRRD),
es importante evaluar la decisión de implementar las acciones que permitirían reducir
las vulnerabilidades y el impacto de los peligros identificados en el área del proyecto
del boquerón de padre abad y los accesos al rio norte y no incurrir en costos
innecesarios si los peligros no lo ameritarían.

a. Estudio de análisis de riesgos:


 Evaluación de Riesgos :
De la evaluación de riesgos realizada en el área del proyecto se recomienda lo
siguiente:
 Refuerzo de las bases (cimentación) de las Torres.
 Protección Talud del entorno de las Torres con Geosintéticos
 Gaviones para protección a las Estaciones.
 Conservación de caminos temporales y de acceso.
 Pararrayos y Posos de Tierra
 Señalización del área de influencia contra accidentes.
 Capacitación a la población en Gestión de Riesgos y Conservación Ambiental.
 Repontenciamento de una Estación Meteorológica

Por el área de influencia del proyecto existen torres de alta tensión que son un
peligro en la construcción de un transporte aéreo por cable teleférico además
de equipos para el traslado de materiales de construcción, estructuras
metálicas de grandes dimensiones etc.
Para el efecto durante la construcción del teleférico se tendrá que respetar a
cabalidad la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Verificación de resultados en campo:

Nuestro trazo aprobado fue verificado in situ, concluyéndose que el mismo


afecta en lo menos posible a los elementos de las dimensiones sociales,
económicas y ambientales, y evita la interferencia con la red de alta tensión
existente y que pasan por las zonas altas de las montañas del boquerón de
padre abad.

Página | 151
Así mismo se verificó que nuestro trazo pasa por una zona de fenómenos de
geodinámica externa y de origen hidrometereologico con riesgo alto por lo que
se recomienda estas medidas de mitigación y reducción de riesgos dentro de
la gestión de riesgos prospectiva.

 Informe de cálculo del riesgo:

El cálculo del riesgo es alto tanto para los fenómenos de geodinámica externa
o de origen hidrometereologico.

Se adjunta cuadro de estructuras del Teleférico con zonas vulnerables con los
fenómenos de Hidrometereologicos y deslizamientos de masas:

Página | 152
CUADRO N° 209: FOCALIZACION DE AREAS EN RIESGO DEL TELEFERICO Y
SUS COMPONENTES.

HIDRO
GEO
N° COMPONENTES DEL TELEFERICO METEREOLO OBSERVACIONES RIESGO
EXTERNA
GICO

Adecuadas Facilidades Turísticas en el Ámbito del


METEREOLO
Corredor Turístico Boquerón del Padre Abad y del Rio
GICO
Norte
Adecuados servicios de observación del paisaje, naturaleza y orientación en el
Corredor Turístico del Boquerón del Padre Abad
En las zonas donde se
1 ESTAC ION PARTIDA X construirá las estaciones las ALTO
Precipitaciones altas generan
2 ESTAC ION C AMBIO un nivel de peligrosidad por ALTO
3 ESTAC ION PARTIDA el fenómeno ALTO
hidrometreologico, que ponen
4 TORRE N°1 X
en riesgo de inundación y
ALTO
5 TORRE N°2 X erosión pluvial, por lo tanto ALTO
se deben tomar medidas de
6 TORRE N°3 X ALTO
prevención y mitigación para
7 TORRE N°4 X evitar la afectación a la ALTO
8 TORRE N°5 X infraestructura de las ALTO
estaciones durante su
9 TORRE N°6 X ejecución y mantenimiento. ALTO
10 TORRE N°7 X En todo el recorrido del ALTO
teleférico, donde se está
11 TORRE N°8 X ALTO
proyectado la instalación del
12 TORRE N°9 X Teleférico con sus ALTO
componentes con sus
13 TORRE N°10 X ALTO
componentes siguientes que
14 TORRE N°11 X son la construcción de las ALTO
15 TORRE N°12 X estaciones, estacionamientos, ALTO
instalaciones sanitarias,
16 TORRE N°13 X electromecánicas, eléctricas, ALTO
17 TORRE N°14 X mejoramiento de caminos ALTO
existen o a construir, puente
C ONSTRUC C ION DE ESTAC IONAMIENTO N° 01 DE 2000.00 M2
peatonal, instalación de 14
18 C ON C APAC IDAD PARA 30 AUTOS MAS UNA PLAZOLETA DE X ALTO
torres a lo largo de lo 3km.
INGRESO.
del teleférico, malocas,
19 INSTALAC IONES SANITARIAS (FILTROS BIOLOGIC OS). X pozas, escalinatas de acceso, ALTO
INSTALAC IONES ELEC TRIC AS (03 SUB ESTAC IONES DE el nivel de peligrosidad es
20 X ALTO
ENERGIA alta, teniendo como factores
condicionantes y
Adecuados e existencias servicios de recepción al turista, estacionamiento
desencadenantes de la
vehicular y caminos, en el Corredor Turistico del Rio Norte textura, relieve, pendientes,
C ONSTRUC C ION DE ESTAC IONAMIENTO N° 02 DE 2000.00 M2 geomorfología, cobertura
21 C ON C APAC IDAD PARA 30 AUTOS MAS UNA PLAZOLETA DE X vegetal de sus suelos, ALTO
INGRESO. precipitaciones pluviales,
acción humana presentan el
22 INSTALAC IONES SANITARIAS (FILTROS BIOLOGIC OS) X ALTO
peligro de Deslizamiento,
MEJORAMIENTO DE 03 3KM DE C AMINO DE 3.00 M DE ANC HO fracturamiento,
23 DE SUPERIFIC IE EMPEDRADA INC LUYE ESTAC IONES DE X desprendimiento de rocas, ALTO
DESC ANSO TEC HADO C ADA 200.00 M además el riesgo se
24 C ONSTRUC C ION DE PUENTE PEATONAL DE 130 MTS X encuentra asociada a las ALTO
altas precipitaciones
Adecuados servicios de accesibilidad, orientación y de
pluviales existentes en la
disfrute del paisaje en el Corredor Turístico del Rio Norte
zona, por lo que se considera
Adecuados servicios de accesibilidad, orientación y de disfrute del paisaje en el que se encuentra en riesgo
Corredor Turístico del Rio Norte alto, por lo tanto se deben
tomar medidas de prevención
C ONSTRUC C ION DE 07 MALOC A DE DESC ANSO QUE INC LUYE y mitigación ante los
25 X ALTO
HAMAC AS Y ASIENTOS; DE 175.00 M2 C /U fenómenos que generan
C ONSTRUC C IONN DE 01 C ENTRO DE INTERPRETAC ION QUE desastres naturales.
26 X ALTO
C ONSTA DE 6 MALOC AS; DE 65.00 M2 C /U
C ONSTRUC C ION DE 01 MALOC A DE SS.HH. + VESTUARIO DE
27 X ALTO
57.27 M2
MEJORAMIENTO DE POZAS Y/O C UERPOS DE AGUA PARA
28 X ALTO
BALNEARIO C ON ESC ALERA Y AC C ESOS

Página | 153
 Costos de las medidas de reducción de riesgos:

Del análisis realizado se presentan a continuación un costo preliminar de las


medidas de mitigación del área de influencia del proyecto.

CUADRO N° 210: COSTO DE MEDIDAS DE MITIGACION

UNIDAD COSTO
N° ACTIVIDADES DE COSTO
MEDIDA UNITARIO

Refuerzo de las bases (cimentación) de las


1 14 12,143.00 170,002.00
Torres.

Protección Talud del entorno de las Torres


2 14 5,715.00 80,010.00
con Geosintéticos

3 Gaviones para protección a las Estaciones. 4 172,600.00

Conservación de caminos temporales y de


4 2 120,000.00
acceso.
5 Pararrayos y Posos de Tierra 30 3,000.00 90,000.00

Señalización del área de influencia contra


6 22 350.00 7,700.00
accidentes.

Capacitación a la población en Gestión de


7 2 700.00 1,400.00
Riesgos y Conservación Ambiental.

Repontenciamento de una Estación


8 1 50,000.00 50,000.00
Meteorológica
TOTAL 691,712.00
Elaboración: Propia

b. Análisis de Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción


de riesgos de desastres (MRRD).

Para la evaluación es importante que tengamos presente como los costos de


inversión se afectan con las medidas de mitigación o reducción de riesgos de
desastres.

Por ello tomaremos en cuenta si estos costos se deben incluir o no, evaluando su
rentabilidad social en función a las medidas que se adopten. En sentido en el
estudio de riesgos realizado se pudo identificar como medida las actividades de
mitigación y reducción de riesgos propuesto, presupuestado en el MF 01, el cual
cuenta con un presupuesto de S/. 691,712.00 nuevos soles.

Página | 154
CUADRO N° 211: Costos de Inversión con Medidas de Reducción
de Riesgos de Desastre

DESCRIPCIÓN TOTAL PRECIO SOCIAL


Medidas de reducción y mitigación de
riesgos S/. 691,712.00 nuevos soles.

CUADRO N°212: COSTOS DE INVERSIÓN CON MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE


DESASTRE

RESUMEN DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)


TOTAL A EQUIPOS,
MANO DE OBRA MANO DE OBRA MATERIALES
PRECIOS HERRAMIENTAS TOTAL
CALIFICADA NO CALIFICADA TRANSABLES
PRIVADOS Y OTROS

COSTOS DE INVERSION POR


48,598,163.01 3,967,520.39 3,397,990.22 21,606,951.84 962,763.90 29,935,226.35
COMPONENTES

COMPONENTE 1: Adecuadas
Facilidades Turísticas en el Ámbito del
40,264,531.54 2,896,198.52 3,066,563.14 17,760,078.37 868,859.56 24,591,699.58
Corredor Turístico Boquerón del
Padre Abad y del Rio Norte

COMPONENTE 2: Adecuada
presentación de los Cuerpos de
4,351,697.87 313,014.47 331,427.08 1,919,468.38 93,904.34 2,657,814.28
Aguas del Corredor Turístico del
Boquerón del Padre Abad y Rio Norte

COMPONENTE 3: Eficiente gestión


turística para el Corredor Turístico del 3,981,933.60 758,307.41 0.00 1,927,405.08 0.00 2,685,712.49
Boquerón del Padre Abad y Rio Norte

MITIGACION Y REDUCCION DE
0.00 691,712.00 691,712.00
RIESGOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 533,478.00 493,961.11

EXPEDIENTES TÉCNICOS
710,006.00 657,412.96
COMPONENTE 1 Y 2

ESTUDIOS DEFINITIVOS DEL


110,979.14 102,758.46
COMPONENTE 3

LIQUIDACIÓN DE OBRA Y CIERRE DE


171,603.68 158,892.30
PROYECTO*

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN* 343,207.37 317,784.60

SUPERVISIÓN* 1,716,036.83 1,588,922.99

TOTAL INVERSION 52,183,474.03 3,967,520.39 3,397,990.22 22,298,663.84 962,763.90 33,946,670.77


FUENTE: Perfil Del Proyecto

Página | 155
CUADRO N° 213: COSTOS DE INVERSIÓN SIN MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE

RESUMEN DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) DEL PROYECTO


TOTAL A EQUIPOS,
MANO DE OBRA MANO DE OBRA MATERIALES
PRECIOS HERRAMIENTAS TOTAL
CALIFICADA NO CALIFICADA TRANSABLES
PRIVADOS Y OTROS

COSTOS DE INVERSION POR


48,598,163.01 3,967,520.39 3,397,990.22 21,606,951.84 962,763.90 29,935,226.35
COMPONENTES

COMPONENTE 1: Adecuadas
Facilidades Turísticas en el Ámbito
40,264,531.54 2,896,198.52 3,066,563.14 17,760,078.37 868,859.56 24,591,699.58
del Corredor Turístico Boquerón del
Padre Abad y del Rio Norte

COMPONENTE 2: Adecuada
presentación de los Cuerpos de
4,351,697.87 313,014.47 331,427.08 1,919,468.38 93,904.34 2,657,814.28
Aguas del Corredor Turístico del
Boquerón del Padre Abad y Rio Norte

COMPONENTE 3: Eficiente gestión


turística para el Corredor Turístico
3,981,933.60 758,307.41 0.00 1,927,405.08 0.00 2,685,712.49
del Boquerón del Padre Abad y Rio
Norte

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 533,478.00 493,961.11

EXPEDIENTES TÉCNICOS
710,006.00 657,412.96
COMPONENTE 1 Y 2

ESTUDIOS DEFINITIVOS DEL


110,979.14 102,758.46
COMPONENTE 3

LIQUIDACIÓN DE OBRA Y CIERRE


171,603.68 158,892.30
DE PROYECTO*

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN* 343,207.37 317,784.60

SUPERVISIÓN* 1,716,036.83 1,588,922.99

TOTAL INVERSION 52,183,474.03 3,967,520.39 3,397,990.22 21,606,951.84 962,763.90 33,254,958.77


FUENTE: Perfil Del Proyecto.

COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) CON MITIGACION DE RIESGOS S/.33,946,670.77


COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) SIN MITIGACION DE RIESGOS S/.33,254,958.77

Considerando los escenarios podemos evaluar si se deben implementar o no las


medidas de mitigación de riesgo.

Página | 156
Indicadores para calcular el VANS esperado de las situaciones sin medidas
de mitigación y con medidas de mitigación:

En el Proyecto se ha identificado como principal peligro que existen riesgos por


desplazamiento de masas y de origen hidrometereologico en el área de influencia
del proyecto del boquerón de padre abad y los accesos del rio norte. En este
sentido, en el horizonte del proyecto, existe la posibilidad de 30% que suceda un
evento de peligros identificados en el horizonte de vida del proyecto, por lo tanto
los valores usados para evaluar son los siguientes:

Con Medidas de Mitigación de Riesgos.


Reconstrucción de la Inversión 1%
Tasa Social de Descuento 9%
Probabilidad de Desastre 30%

Sin Medidas de Mitigación de Riesgos.


Inversión en Mitigación 1%
Tasa Social de Descuento 9%
Incremento por costo de Operación y 0%
Mantenimiento
Probabilidad de Desastre 30%

Al realizar la evaluación de los resultados se puede ver los siguientes resultados:

ECENARIO I: Sin medidas de reducción de riesgo:


VANS Proyecto S/.10,641,586,81

VAC DAÑO S/.3,325,495.88

VACS CON DAÑO S/. 7,316,090.93

Valor esperado de la S/. 7,316,090.93


situación sin medida

Se concluye que el valor esperado del VANS frente a la posibilidad de ocurrencia


de un desastre y al no haberse aplicado alguna medida de reducción de riesgo es
de S/. 7, 316,090.93 soles.

Página | 157
ECENARIO II: Con medidas de reducción de riesgo:
VANS Proyecto S/. 9,165,601.11

VAC de MRR 0.00

VANS CON MRR S/. 9,165,601.11

Valor esperado de la S/. 9,165,601.11


situación con medida

Se concluye que el valor esperado del VANS frente a la posibilidad de ocurrencia


de un desastre y al haberse aplicado alguna medida de reducción de riesgo es de
S/. 9, 165,601.11 soles.

E(B) – E(A) S/. 19,010.13 Mayor que 0 se debe incluir el MMR

Según el criterio de decisión mostrado anteriormente, se llega a la conclusión de


que si se implementan medidas de reducción de riesgos de desastre, según las
características que encierra el proyecto, es menos costoso socialmente. Por lo
que se concluye incluirlas.

Página | 158
V.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES:

Página | 159
5.1 CONCLUCIONES:

 Considerando los resultados de presente evaluación de peligros, vulnerabilidades y


riesgos perfeccionamos a lo ajustado en las pautas metodológicas para la incorporación
del análisis del riesgo de desastres naturales en el proyecto de inversión pública, que
tiene por objetivo presentar los criterios relacionados al Análisis del Riesgo para su
incorporación en el proceso de identificación, formulación y evaluación de proyectos en
el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). de tal forma que se
contribuya a la sostenibilidad del PIP.

 El proyecto ubicado en el boquerón del Padre Abad y accesos turísticos del Rio Norte,
cuenta con los siguientes componentes 1 y 2:

 Adecuadas Facilidades Turísticas en el Ámbito del Corredor Turístico


Boquerón del Padre Abad y del Rio Norte:

El principal componente es un transporte aéreo (Teleférico), para el flujo y acceso


de turistas locales, nacionales y extranjeros a los lugares turísticos para el disfrute
de la naturaleza y acceso al rio norte, donde se encuentran los diferentes lugares
turísticos, además el acceso al teleférico será por un puente desde estacionamiento
ubicado en el lugar denominado el ovni además de otras construcciones de soporte
a la estación de llegada donde evaluamos los peligros, vulnerabilidades para el
cálculo del riesgo.

 Adecuados servicios de accesibilidad, orientación y de disfrute del paisaje en


el Corredor Turístico del Rio Norte:

Estos accesos comienzan en la estación de llega a través del teleférico y por los
caminos de acceso desde hidayacu que conducen a los recursos turísticos como
La Muralla del amor, Posa de Guacamayo 03, Cascada Garganta del Rio Norte,
Toboganes de Agua, Encanto de la Novia, Muralla del Amor, por lo mismo que
contribuye a mejorar el turismo que es la actividad potencialmente más productiva
y rentable en el Boquerón del Padre Abad y acceso al Rio Norte, que garantiza un
turismo más seguro en la presente evaluación hemos valorado los peligros,
vulnerabilidades y riesgos existentes para tomar medidas de mitigación ante los
desastres naturales, con estas medidas garantizaremos una obra operativa, en el
ámbito de influencia del Corredor Turístico del Boquerón del Padre Abad y de los
accesos al Rio Norte donde evaluamos los elementos expuestos, factores

Página | 160
condicionantes y desencadenantes de los peligros y vulnerabilidades para calcular
el riesgo.

 El tercer de proyecto componente se refiere a un apoyo de soporte especializado de


apoyo al turismo como es :

 Eficiente gestión turística para el Corredor Turístico del Boquerón del Padre
Abad y Rio Norte, se concluye que es muy necesario incluir el fortalecimiento de
capacidades de la población y visitantes vulnerables, para logar el desarrollo de las
capacidades de respuesta ante emergencias, coherentes y adecuadamente
estructurados en el tiempo; realización de capacitaciones, simulaciones, simulacros
y jornadas de intercambio de conocimiento con personal de los Sistemas de Gestión
del Riesgo y Respuesta a Desastres para asegurar a la población y al alto flujo de
visitantes con proyectos comunitarios de mitigación, protección de medios de vida
y mejoramiento de albergues y aumentar la resiliencia de la población y sus
medios de vida, en los lugares turísticos del Boquerón del Padre Abad y acceso a
los lugares turísticos del Rio Norte.

 Se concluye que de acuerdo a la micro localización, se han identificado los siguientes


peligros:

 Desplazamiento de masas y caídas de rocas fracturadas: (acuñamientos y


planares) y derrumbes de las Rocas sedimentarias del tipo areniscas. Zonas
rocosas o acantilados de fuerte pendiente, existencia de conos coluviales con
fragmentos angulosos, zona de acumulación al pie del acantilado, Afloramientos
rocosos fuertemente fracturados (Fallas, diaclasas, juntas), rocas alteradas, rocas
intemperizadas, material orgánico (arboles, malezas etc.).

 En los peligros Hidrometerelogicos existen dos tipos de peligro por inundación:

- Las Precipitaciones Pluviales intensas: causado por la humedad y


temperatura altas, provocando altas lluvias que activan las filtraciones de agua
desde las partes altas formando caídas de agua y cataratas que transcurren
hacia el cauce del rio Yurayacu y rio norte además se filtran por las rocas donde
activando su fracturamiento, además se presentan tormentas eléctricas con
rayos de fuerte intensidad ante la acompañado a las lluvias torrenciales de la
zona.

Página | 161
- Erosión Pluvial: causado por el incremento considerable de los causes de los
ríos, caídas de agua, cataratas, manantiales, los cuales generan erosiones
pluviales a lo largo de sus cauces por el incremento considerable del caudal de
los ríos (yuracyacu, yurac y rio norte).

 Se concluye que del análisis de los peligros existentes, las vulnerabilidades, de acuerdo
a los parámetros, descriptores ponderados y matriz debidamente evaluados, los
resultados obtenidos reafirman el nivel de peligrosidad es ALTO, la vulnerabilidad de
los elementos expuestos en la dimensión social económica y ambiental es ALTO y por
lo tanto se obtiene que el cálculo del Riesgo que es ALTO; los resultados obtenidos
recomienda en el contexto de la Gestión de Riesgos como una gestión prospectiva de
prevención siendo un riesgo mitigable a pesar de ser inaceptable los riesgos en el
ámbito de influencia del proyecto, por lo tanto se proponen acciones, actividades,
estructurales y no estructurales de mitigación y reducción de los riesgos existentes.

 Para la disminución de las vulnerabilidades en la dimensión ambiental (exposición,


fragilidad y resiliencia), el objetivo debe ser identificar los posibles impactos ambientales
en las etapas de construcción y operación del proyecto; a fin de proponer las medidas
necesarias de mitigación ambiental; para tal efecto sugerimos programas de mitigación
ambiental como, sistema de transporte por cable, mejoramiento de senderos internos
(carreteras, trochas, caminos vecinales), construcción de estacionamientos,
construcción de boletería, centro de interpretación, instalación de señales de orientación
e incluir los peligros existentes en la zona, construcción y equipamiento del centro de
gestión, reforestación con variedades adaptativas o nativas de la zona, respeto a la flora
y fauna existente, medidas que remediarían, mitigaran y reducirán el riesgo (ambiental).

 Se concluye que teniendo como promedio de riesgo ALTO por fenómenos de


Geodinámica Externa y de Origen Hidrometerologico, se deben ejecutar las medidas de
mitigación y reducción del riesgo para enfrentar las temporadas de lluvias muy altas de
no hacerlo el riesgo se acentuaría a un riesgo MUY ALTO en el ámbito del proyecto
que pondrá en peligro la operatividad de proyecto por lo accidentado y agreste de la
geografía de la zona en el Boquerón de Padre Abad y Rio Norte para una repuesta ante
una emergencia.

 Según el criterio de decisión Análisis de Evaluación de la rentabilidad social de las


medidas de reducción de riesgos de desastres (MRRD)., se llega a la conclusión de que
si se implementan medidas de reducción de riesgos de desastre, según las

Página | 162
características que encierra el proyecto, es menos costoso socialmente. Por lo que se
concluye incluirlas.

5.2 RECOMENDACIONES:

De la evaluación realizada a los peligros, vulnerabilidades y cálculo del riesgo las


recomendaciones a tomar para la reducción y mitigación de riesgos son los siguientes:
a. De carácter no estructural:
.
 Identificar las zonas de seguridad dentro de ámbito de influencia y elaborar un plan
de evacuación para casos de emergencia con el soporte de los Grupos de Trabajo
y Plataformas de Defensa Civil, Provincial y Regional.

 Organizar un sistema de alerta temprana de inundación el mismo que deberá


contener un plan de evacuación para casos de emergencia en coordinación con el
Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrología (SENAMHI) y el
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y INGEMET.

 Fortalecimiento de Capacidades con Charlas de a los visitantes, población aledaña


del Boquerón de Padre Abad y Previsto en Gestión de Riesgos y Conservación
ambiental en coordinación con la Plataforma Regional articulado con la Distrital de
Defensa Civil de la Municipalidad Provincia del Padre Abad y las brigadas del centro
poblado del Boquerón del Padre Abad y previsto.

 En la elaboración del expediente técnico se deberá implementar la DIRECTIVA N°


012-2017-OSCE/CD, sobre gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de
obras cuya finalidad es incrementar la eficiencia de las inversiones del proyecto, se
deberá cumplir las siguientes consideraciones:

 Elaborar el expediente técnico, la entidad debe incluir un enfoque integral de


gestión de los riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución de la obra,
teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las condiciones
del lugar de su ejecución; durante la elaboración del expediente técnico se
deben identificar los riesgos previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución
de la obra, teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las
condiciones del lugar de su ejecución.

 Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los riesgos identificados


para valorar su probabilidad de ocurrencia e impacto en la ejecución de la obra.

Página | 163
Producto de este análisis, se debe clasificar los riesgos en función a su alta,
moderada o baja prioridad.

 Para tal efecto, la Entidad puede usar la metodología sugerida en la Guía


PMBOK, según la Matriz de Probabilidad e Impacto prevista en el Anexo de la
Directiva o, caso contrario, desarrollar sus propias metodologías para la
elaboración de dicha Matriz.

b. De carácter estructural:

 Refuerzo de la base de las torres en todo el recorrido del teleférico, debido a que
suelos están formados por rocas de mucho cuidado y necesitan un tratamiento
adecuado para evitar fracturas y desprendimientos.

 Protección con mallas Geosintéticos en el entorno de instalación de las torres, para


evitar la humedad y así asegurar su impermeabilidad del suelo.

 Protección con gaviones a las estaciones de salida, entrada, retorno, para evitar
inundaciones y el desprendimiento de rocas para evitar averías en la infraestructura.

 Instalación de pararrayos y posos de tierra para la protección de las instalaciones


del teleférico, debido a que en la zona donde se ubica del proyecto, ocurren
precipitaciones pluviales altas con tormentas eléctricas.

 Construcción y mejoramiento de caminos los caminos vecinales existentes,


habilitación de caminos de acceso a los recursos turísticos del Rio Norte
especialmente construir una vía más segura de los recursos turísticos del proyecto
Muralla del Amor a la Cascada de la Garganta del Rio Norte, para un tránsito seguro
y la evacuación en caso de la presencia de eventos naturales esta acción de
mitigación se aplica a la entrada y salida del teleférico, y accesos al rio norte además
de la construcción de estacionamientos ubicados estratégicamente en zonas
seguras.

 Señalización de prevención de peligros y/o riesgos con paneles visibles desde la


entrada, recorrido y llegada del teleférico y las zonas turísticas ubicadas en el
ámbito de influencia del proyecto.

Página | 164
 Fortalecimiento de una estación Meteorológica en el Boquerón del Padre Abad para
monitorear las precipitaciones pluviales, temperatura, vientos y humedad condición
para el funcionamiento del Teleférico.

 Reforzamiento de techos y otras instalaciones ubicados en la parte alta por la


presencia de vientos fuertes en la zona.

Página | 165
ANEXOS

Página | 166
Página | 167
Página | 168
Página | 169
BIBLIGRAFIA:

1. Informe Técnico de Suelos con fines de Cimentación- LABORTEC.

2. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –


INEI: Compendio estadístico de la Región Huánuco 2005 – 2006. UCAYALI, Perú –
2006.

3. Riesgos Geológicos en la Región Ucayali 2008 INGEMET.

4. CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES - CENEPRED: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales. Lima, Perú – 2013.

5. Instalación del Servicio de Accesibilidad por Cable en los Cerros de El Agustino y


Catalina Huanca, Distrito de El Agustino, Provincia de Lima.

6. ANÁLISIS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA” -


AGRIP Guatemala, enero 2013.

7. Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la


Planificación del Desarrollo PREDES.

8. Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Padre Abad PCM-GOREU.

9. ATLAS DE MAPAS DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES-2016.

10. Evaluación de la Rentabilidad Social de las medidas de reducción del riesgo de desastre
en los PIP. MEF.

11. Vulnerabilidad y Riesgos de la Región Ucayali USAID-PERU.

12. Zonas críticas región Ucayali INGEMET.

13. Análisis de Peligros del Distrito de Sandia CENAPRED.

14. Manual-Evaluacion-de-Riesgos_v2 CENAPRED.

15. Ciudades sostenibles – Pucallpa INDECI – COE UCAYALI.

16. PLANAGERD 2014-2021 CENAPRED.

Página | 170
Página | 171

También podría gustarte