Está en la página 1de 99

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL


2016 – 2020
1

DIAGNÓSTICO

MUNICIPIO EMPRENDEDOR
PTDI
DIAGNÓSTICO
Riberalta - 2016

Elaborado por:
Mancomunidad de Municipios del Norte Amazónico de Bolivia
MAMUNAB

1
INDICE

INTRODUCCION 5

ENFOQUE POLÍTICO 9

1. DIAGNOSTICO 9

1.1. OCUPACION DEL TERRITORIO 9

1.1.1 Características generales 9


2
a) Base legal de creación 9

b) Ubicación geográfica 10

c) Superficie 12

d) Limites 12

e) Organización territorial 12

1.1.2. Caracterización de las Zonas de Vida: 13

a) Fisiografía 13

b) Suelos 14

c) Hidrografía: 15

c.1. Cuencas Hidrográficas 15

c.2. Grados de Presión 16

d) Clima 17

d.1 Precipitación pluvial 17

e) Vegetación 18

f) Zonas de vida 19

1.1.1. Unidades Socioculturales 20

a) Conformación de la unidad sociocultural 20

a.1 Autoidentificación 21

a.2 Porcentaje de la población por idioma materno, CENSO 2001 – 2012 22

a.3 Población según idioma que habla (1ro), por municipio y área, CENSO 2012 23

2
b) Manifestaciones culturales 25

1.1.2. Uso del suelo en las zonas de vida 28

1.1.3. Categorización de los centros poblados 29

1.1.4. Manchas urbanas 30

1.1.7 Escenarios de planificación territorial 31

a) Demografía 32
3
b) Estructura de la población por edad y sexo 34

2.2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 41

2.2.1 Educación 44

2.2.2 Deserción Escolar 49

2.2.3 Tecnologías de Información y Comunicación - TICs 50

2.2.4 Salud 51

a.1 Cobertura de los servicios de salud pública 51

2.2.5 Acceso a la Vivienda y Servicios Básicos 60

a. Vivienda 60

b. Procedencia del agua para consumo domestico 65

c. Desagüe del servicio sanitario 66

d. Eliminación de basura 67

e. Combustible o energía para cocinar 68

b. Energía eléctrica: 69

2.3. ECONOMÍA PLURAL 70

2.3.1. Ocupación social y productiva del territorio 71

a) Uso de la tierra 73

b) Agricultura - Forestal 75

c) Ciclo agrícola 81

d) Tecnología agrícola 83

3
e) Pecuaria 83

f) Industria 84

g) Turismo 87

2.4. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA 88

2.4.1 Armonización del sistema de vida 88

2.5. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO 92


4
2.5.1 Análisis de riesgos y cambio climático 93

2.6. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO 95

2.6.1 Actores protagónicos 95

a) Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta 95

b) Comunidades y juntas de vecinos 96

2.6.2 Organizaciones funcionales 96

2.6.3 Actores coadyuvantes 96

a) Entidades públicas 96

b) Entidades privadas 96

2.6.4. Seguridad ciudadana 97

3. PLANIFICACIÓN 82

3.1 Identificación de pilares, metas, resultados y acciones 82

3.2 Programación de acciones por resultado 97

3.3 Articulación Competencial 104

3.4 Roles de actores 116

4. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES 130

140
5. PRESUPUESTO
ANEXOS 164

Resolución Ministerial Nº 106/2016 Área Urbana Riberalta

Ley de 19 de enero de 1900

4
Ley de 20 de noviembre de 1914

Ley de 20 de noviembre de 2000

5
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Ley 777, el Gobierno Autónomo de Riberalta, convoca a la Mancomunidad de Municipios del
Norte Amazónico de Bolivia – MAMUNAB a asumir la responsabilidad de elaborar el PTDI – Plan Territorial de
Desarrollo Integral.

En este sentido la mancomunidad definió la metodología de intervención en coherencia con los lineamientos
establecidos por la Ley 777, tomando en cuenta que la información debería ser generada desde el interior de la
municipalidad y que contribuya a fortalecer en los funcionarios públicos a una mejor lectura de la realidad del 6
territorio, así mismo permita asimilar, comprender la metodología y la lógica de relación, Pilar, Meta, Resultado
y Acción, considerando los 13 pilares establecidos en la Agenda Patriótica para Vivir Bien 2025.

De forma permanente se sostuvo reuniones de trabajo con el Alcalde Omar Nuñez Vela Rodriguez, para cruzar
la información, la visión como Gobierno y la visión de los sectores para originar una línea de desarrollo del
PTDI.

Se establecieron reuniones de trabajo y seguimiento con el equipo núcleo, se realizaron talleres de


levantamiento y de socialización de la información al interior de la municipalidad.

Así mismo se realizaron entrevistas a actores de diferentes sectores, organizaciones sociales, se consideró la
información generada por el área rural de forma conjunta con la Secretaria de Desarrollo Productivo, se realizó
la lectura y análisis de la información secundaria. Sistematizando la información estadística e información
geográfica, lo que facilitó las matrices para generar los cuadros de análisis.

El equipo responsable participó de los diferentes talleres realizados por el Ministerio de Planificación, Ministerio
de Autonomías para la elaboración del PTDI de acuerdo a los lineamientos metodológicos. Observando la
integralidad, complementariedad, coordinación, tomando en cuenta que resolver la situación problemática no
solo es responsabilidad de la ETA sino del grado de corresponsabilidad de los otros niveles del Gobierno en el
marco de la concurrencia de acuerdo a sus competencias.

El PTDI se desarrolló con la construcción del Enfoque Político, Diagnóstico, Planificación con la identificación de
pilares, metas, resultados y acciones; programación de resultados y acciones; articulación competencial; roles
de actores; Presupuesto Quinquenal; entre otros elementos que permiten la construcción de un territorio para
vivir bien.

Por esta nueva dimensión de planificación se vio prudente desarrollar capacidades en técnicos de la
municipalidad paralela a la formulación considerando que si bien el equipo externo podía realizar pero el
ejercicio debería comprometer y tener mayor sensibilidad hacia el entorno, en esa línea se organizó un equipo
núcleo de gestión para elaborar el PTDI compuesto por las Secretarías del GAM Riberalta.

6
Equipo Núcleo de Gestión del PTDI GAM Riberalta:
Lic. Omar Nuñez Vela Rodriguez
ALCALDE Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta

Dr. Raúl Ribera Yanne


Secretaría de Despacho.
SD GAM Riberalta,

Lic. Claudia Valencia


Secretaría de Desarrollo Humano.
SDH GAM Riberalta.

Ing. Juan Gonzales Liendo 7


Secretaría de Planificación y Ordenamiento Territorial.
SPOT GAM Riberalta.

Lic. Ericka Bandeiras


Secretaría de Administración y Finanzas.
SAF GAM Riberalta,

Lic. Claudomar Rodriguez Ribera


Secretaría de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente.
SDPMA GAM Riberalta

Equipo dinamizador de la información GAM Riberalta:


Gerald Elliot Herrera Peñarrieta
Jefe de Presupuesto GAM Riberalta.

Juan Carlos Pérez Echeverria.


Contador GAM Riberalta

Alex Rodriguez Arce


Responsable Inversión Pública GAM Riberalta.

Dra. Kathia Almaraz Hashimoto


Coordinadora de Atención y Participación Ciudadana GAM Riberalta.

Equipo responsable de la elaboración del PTDI GAM Riberalta.


Ing. Wilfredo Plaza Noguera
Gerente de la MAMUNAB
Mancomunidad de Municipios del Norte Amazónico de Bolivia

Ing. Yesenia Velasco Rodriguez


Coordinadora de MAMUNAB
Mancomunidad de Municipios del Norte Amazónico de Bolivia

Dania Morón Cuéllar


Secretaria Administrativa de MAMUNAB
Mancomunidad de Municipios del Norte Amazónico de Bolivia

7
ENFOQUE POLÍTICO
Riberalta con su valioso antecedente histórico no ha podido posicionarse como territorio industrial, considerando
el aporte significativo de la industria en la generación de empleo y divisas. La industria caracterizado por
depender del extractivismo: castaña, palmito y madera; no desarrolló una fuerza emprendedora vinculada a
procesos productivos, sumándose a esto la ausencia de medios de producción que aseguren niveles de
productividad, se asumen desafíos con fuertes debilidades en la producción de materia prima, promoción y
desarrollo de capacidades. Las acciones de los sectores son individuales y aisladas que no construyen un
escenario de oportunidad y liderazgo regional como municipio industrial, tampoco la municipalidad se posicionó 8
con una imagen emprendedora; lo que lleva a perder liderazgo regional.

El país vive momentos históricos, y con particularidad Riberalta, momento histórico de oportunidad para
construir un mejor escenario, el no internalizar estas oportunidades hace que afecte directamente en la calidad
de vida de su población.

El vivir Bien, con su tres dimensiones: saberes, sistemas de vida y ámbitos funcionales, esa integralidad implica
asumir actitudes proactivas y tomas de decisión de gobernantes y gobernados para armonizar las visiones de
desarrollo de campesinos, originarios y otros sectores productivos; para la seguridad alimentaria, y para la
generación económica.

El PTDI – Plan Territorial de Desarrollo Integral, contribuirá en la construcción de un Estado Plurinacional:


digna, democrática, productiva y soberana; articulando esfuerzos, coordinando en el contexto territorial a través
de sus trece pilares para que Riberalta tenga oportunidad de vivir bien con la gestión integral de los recursos
naturales, en la coexistencia e incorporación armoniosa de la tecnología para constituirse en un territorio
emprendedor.

Para constituirse en Municipio Emprendedor con el PTDI asume los desafíos de ordenar, organizar la
municipalidad y el municipio; mejorar y articular esfuerzos en salud y educación para desarrollar una cultura
emprendedora con sensibilidad social y responsabilidad ambiental; logrando que la inversión sea más eficiente
y responsable, impulsando la instalación de emprendimientos agroindustriales con enfoque de cadena, crear
oportunidad de financiamiento a través de fideicomiso; progresivamente erradicar el asistencialismo y el
paternalismo, acciones que no contribuyen a la dignidad de la población; disminuyendo el desarrollo de sus
destrezas y su capacidad de asumir nuevos desafíos, afianzando la resistencia al cambio y localizándose en
una zona de confort.

El Gobierno Municipal asume el desafío de construir un territorio emprendedor, modernizando la administración

8
con medios tecnológicos para brindar una mejor atención a la población, haciendo los
trámites más ágiles para los emprendimientos, desarrollando espacios de concertación,
incorporando herramientas de evaluación, establecer buenas prácticas en los diferentes niveles, implementando
políticas de fomento, promoción y desarrollo de capacidades, sin ningún tipo de discriminación, con tolerancia,
fortaleciendo la autoestima a través del estímulo al emprendedor, estimulando su creatividad e innovación
desde la escuela, posicionando un territorio favorable para el emprendimiento.

9
2. DIAGNOSTICO
2.1. OCUPACION DEL TERRITORIO
2.1.1. Características generales
La Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia,
CAPÍTULO OCTAVO
AMAZONIA
ARTICULO 390.-
I. La cuenca amazónica boliviana constituye un espacio estratégico de especial protección para el
desarrollo integral del país por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y 10
por las ecoregiones.

II. La amazonia boliviana comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Iturralde del
departamento de La Paz y las provincias Vaca Díez y Ballivián del departamento del Beni. El desarrollo integral
de la amazonia boliviana, como espacio territorial selvático de bosques húmedos tropicales, de acuerdo a sus
específicas características de riqueza forestal extractiva y recolectora, se regirá por ley especial en beneficio de
la región y del país.

f) Base legal de creación


El Municipio de Riberalta es la Primera Sección de la Provincia Vaca Díez del Departamento del Beni , en su
proceso histórico tuvo cuatro nombres: BARRANCA COLORADA, LA CRUZ, RIBERA-ALTA Y RIBERALTA.

El 8 de octubre de 1880, Edwin Heath la bautiza con el nombre de BARRANCA COLORADA, unos años
después la casa Braillard de Reyes y su gerente Federico Bodo Claussen informado del barracón envió a un
súbdito alemán para instalar allí una factoría comercial, es así que recibe el nombre de LA CRUZ;
El 3 de mayo de 1884, Máximo Henicke encosta encontrando allí instalada una casa pequeña, construida en
1.882 por el cruceño Plácido Méndez; estas dos personas empezaron a concentrar gente, caserío y actividad.
El 7 de julio de 1885, Bodo Claussen bautiza esta ciudad con el nombre de RIBERA - ALTA.
El 3 de febrero de 1894 el Delegado Nacional de Colonias don Lisímaco Gutiérrez cumpliendo órdenes del
Pdte. Baptista y en honor al natalicio del Mcal. Antonio José de Sucre la fundó en acto oficial con el nombre de
VILLA RIBERALTA, a los 12 años de su existencia.

La Ley de Municipalidades Nº 2028 de fecha 28 de octubre de 1999, que regulaba el régimen municipal
establecido en la Constitución Política del Estado vigente en ese periodo, define que el Municipio es la unidad
territorial, política y administrativamente organizada, en la jurisdicción y con los habitantes de la Sección de
Provincia, base del ordenamiento territorial del Estado Unitario y democrático de Bolivia; por lo que, la primera
sección de la provincia Vaca Diez del departamento del Beni se constituye en el Municipio de Riberalta

10
g) Ubicación geográfica
Riberalta, situada al norte del departamento del Beni, al margen de la confluencia de los ríos Madre de Dios y
Beni, geográficamente ubicada entre los 11º0’00’’ de latitud sur y los 66º41’0’’ de longitud oeste del meridiano
Greenwich con una altitud de al redor de 172 msnm.

11

11
1 2 3

12

En el proceso de elaboración y revisión de información en cuánto a la territorialidad del municipio de Riberalta


se identificaron la existencia de tres mapas, evidenciándose la importancia de definir los límites
correspondientes.

Para la formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral – PTDI, se asume el tercer mapa tomando en
cuenta que el sistema de información geográfica, información estadística y mapas temáticos difundidos por el
SPIE - Sistema de Planificación Integral del Estado, toma como base el tercer mapa.

En el levantamiento de la información se detectó que diferentes entidades emplean la información de forma


indiferente los tres mapas, deberá iniciarse formalmente con las gestiones correspondientes para regularizar
con la finalidad para tener mayor precisión en la planificación y presupuestaría para fortalecer los servicios
básicos y programas de desarrollo.

12
h) Superficie

Sup km2
Trinidad 1.882
Puerto Siles 2.080
Rurrenabaque 2.503
Huacaraje 5.484
Guayaramerin 6.493
Riberalta ocupa el sexto lugar con su superficie, el de mayor superficie
Loreto 6.778
San Ramon 7.953 corresponde a San Ignacio, Exaltación, Santa Ana, Baures, Magdalenas.
San Joaquin 8.646
San Javier 8.736
San Borja 8.739
Santa Rosa 9.457
San Andres 9.900
Reyes 11.846
Riberalta 12.798
Magdalena 14.049 13
Baures 17.597
Santa Ana 21.179
Exaltacion 24.835
San Ignacio 24.938

i) Limites
Riberalta tiene límites naturales establecidos al este por el arroyo Yata; al oeste y norte por el río Beni.

Límites al: Municipio Provincia Departamento


San Pedro Manuripi Pando
Norte Federico
Villa Nueva Pando
Román
Este Guayaramerin Vaca Diez Beni
Gonzalo Moreno Madre de Dios Pando
Oeste
San Lorenzo Madre de Dios Pando
Santa Rosa José Ballivián Beni
Sur Reyes José Ballivián Beni
Exaltación Yacuma Beni

j) Organización territorial
La Constitución Política del Estado de Bolivia, promulgada en fecha 7 de febrero del 2009, establece que Bolivia
se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígenas originarios
campesinos. A su vez el municipio de Riberalta está organizada en Distritos:

Área Distritos
En el área urbana los distritos está conformado por un
Urbana 1 al 5
determinado número de barrios, en cambio en el área
6 Ivon
urbana los distritos están constituidos por un número de
7 Florida
comunidades. Rural
8 Concepción
9 Indígena

La población total asentada en esta jurisdicción territorial de acuerdo a los datos del CENSO de Población y
vivienda 2012 es de 89.022 habitantes, área urbana con 78.773 y área rural con 10.249 habitantes.

13
2.1.2. Caracterización de las Zonas de Vida:
g) Fisiografía
En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes:
Andina: con el 28% del territorio nacional; Subandina: Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales
que abarca el 13% del territorio; Llanos: Abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte de la
cordillera Oriental o Real que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, es una tierra de
llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. Registra una temperatura media
anual de 22 a 25ºC. (1)

14

14
h) Suelos
Existe una diversidad de suelos, cada año es afectado como promedio una hectárea por
familia, bajo el sistema tradicional de chaqueo, pese a existir proyectos con el objetivo de reducir la presión al
bosque, los suelos por lo general se caracterizan por su pH ácido; la recuperación de las áreas por lo general es
de proceso natural y lento llamado como barbecho, este proceso no facilita la rapidez de regeneración del
suelo, aún más si es invadido por una maleza gramínea conocida como sujo (Imperata sp), esto provoca que
las comunidades vayan perdiendo con rapidez la capacidad productiva del suelo, a esto se suma la falta de uso
de fertilizantes para incrementar los niveles de producción, los rendimientos que se obtiene tienen relación con
las condiciones naturales del bosque.
15

15
i) Hidrografía:
c.1. Cuencas Hidrográficas
Riberalta tienen una rica red hídrica, no se cuenta con el inventario de vertientes y arroyos, no se manejan
tampoco se aprovechan para el consumo y para riego; estos recursos hídricos se constituyen en una
oportunidad para asegurar el abastecimiento de agua de la población, no se aprovechan las aguas superficiales
o vertientes para proveer agua; las instalaciones de agua corresponde a perforaciones que por lo general son
alcalinos. El manejo y aprovechamiento aseguraría la sostenibilidad de este recurso no solo para consumo,
riego sino para otras actividades económicas como acuicultura.

16

16
c.2. Grados de Presión
Riberalta, caracterizado por tener un rango de bajo a moderadamente alto, el territorio
municipal se caracteriza por ejercer una presión de moderadamente bajo a moderadamente bajo, con muy
pequeñas zonas con presión media.

17

17
j) Clima
d.1 Precipitación pluvial
Riberalta se caracteriza por tener una precipitación de 1322 a 1780 mm, en los últimos años la distribución de
las lluvias ha sido alterada, así mismo se desplazó el inicio de las lluvias, es por ello los agricultores modificaron
las fechas de siembra, tomando en cuenta que para iniciar la siembra se esperan las primeras lluvias.
El territorio de Riberalta presenta dos zonas definida por la línea de la isoyeta, la mayor superficie se caracteriza
por estar en un rango de isoyetas 1700 a 2100 y la menor superficie al sur se caracteriza por presentar un
rango de isoyeta de 1400 a 1700

18

18
k) Vegetación
El territorio se caracteriza por presentar gran diversidad de vegetación, con diferentes ecosistemas, así mismo
con mucha fragilidad, tomando en cuenta las diversas prácticas tradicionales a intervenciones sin contar con
una planificación que permita mayor oportunidad para la biodiversidad así mismo para la generación
económica.

19

19
l) Zonas de vida
Riberalta presenta un territorio diverso caracterizado por las diversidad física, presentando una planicie
ondulada, dando lugar a ecosistemas diversos, lo que permite oportunidades diversas; la ubicación de la
mayoría de las comunidades inicialmente se asentaron considerando: el agua, alimentos procedentes del
bosque y otras oportunidades económicas por la presencia de árboles maderables y castaña. La ausencia de
planificación y la falta de visión sostenible, ha cambiado este escenario dónde la riqueza forestal ha disminuido,
afectando a vertientes de agua, una de las razones la falta de agua y disponibilidad de los alimentos a partir de
la biodiversidad afectando la seguridad alimentaria de las familias.
20

20
2.1.3. Unidades Socioculturales
c) Conformación de la unidad sociocultural
Bolivia es un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, en el que se hallan las naciones
chacobo, takana, cavineño que habitan en el área rural constituyendo unidades socioculturales específicas con
denominaciones identitarias particulares, con alta dependencia del bosque.

21

21
a.1 Autoidentificación

PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN AUTOPERTENENCIA POR MUNICIPIO, CENSO 2012

Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o


Población Porcentaje
afro boliviano

Quechua 647 6,3


A: Naciones o pueblos mayoritarios
Aymara 1.112 10,9
B: Naciones o pueblos minoritarios Chiquitano 59 0,6
contemplados en la ley del Régimen Guaraní 16 0,2
Electoral Afrobolibiano 684 6,7 22
Campesino 3.367 33,0
C: Otro tipo de Declaraciones Indígena 122 1,2
Indigena u originario no especificado 25 0,3
Naciones o pueblos minoritarios y
Resto 4.143 41
otras declaraciones
Total 10.175 100

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

La composición del conglomerado de la población por autopertenencia está con 33% campesino, 10,9%
aymara, 6,3% quechua, afroboliviano 6,7%, indígena 1,2%; Riberalta como ciudad intermedia su espacio
territorial está caracterizado por una diversidad de culturas no solo del contexto amazónico, significando
cosmovisiones diferentes, sentido del progreso diferente; dependiendo del grado de influencia o incidencia en la
administración pública requiere una planificación que considere la incidencia en la economía local a partir de
ello establecer las líneas de incentivo, promoción, medidas de apoyo. Entre el censo 2001 y 2012 se evidencia
el crecimiento en el área urbana, con una disminución del 3,6% en el área rural.

RIBERALTA -PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR AREA Y SEXO


88,5
84,9

43,2 41,7 44,5 44,0

15,1
11,5
8,2 6,9 6,4 5,2
Mujer

Mujer

Mujer

Mujer
Hombre

Hombre

Hombre

Hombre
Total

Total

Total

Total

URBANA RURAL URBANA RURAL


2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

22
Riberalta caracterizado por su diversidad cultural; la cultura como nivel de conocimiento
con sus valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento se
constituyen en elementos cohesionadores que permite consolidar el sentimiento de pertenencia con influencia
en la autoestima de la población; desafío para el municipio consolidar la identidad amazónica, construir un
contexto de convivencia con sentido de progreso.

a.2 Porcentaje de la población por idioma materno, CENSO 2001 – 2012

El idioma dominante en el municipio es el castellano con el 96% y el resto de los idiomas por debajo del 1%,
este aspecto facilita los procesos de comunicación, pese a la presencia significativa de quechua, aymara y la 23
presencia de chácobos, ese ejjas, cavineños, tacanas con sus propios idiomas pero en la relación
interinstitucional, comercial en todos los ámbitos es el castellano. Los pueblos originarios al interior de sus
comunidades se comunican en sus propios idiomas, considerando que de las tacanas la L1 es el castellano; en
cambio en los pueblos cavineños, chácobos y ese ejjas el castellano es L2 en su contexto de origen.

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

23
a.3 Población según idioma que habla (1ro), por municipio y área, CENSO 2012
El 59% del total de la población habla castellano, de este porcentaje el 91% corresponde al
área urbana, 9% al área rural;

PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR IDIOMA QUE HABLA, CENSO 2012


Urbano / Rural
IDIOMA QUE HABLA
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
(1ro) Total
Área Urbana Área Rural
Catellano 91 9 50.412 59
Chácobo 5 95 810 1 24
Aymara 96 4 605 1
Quechua 94 6 643 1
Otro nativo 40 60 345 0
Idioma extranjero 96 4 732 1
Sin especificar 87 13 31.252 37
TOTAL 84.799 100
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

De la población que habla aymara 96% y quechua 94% corresponde al área urbana, en cambio la población
que habla chacobo el 95% corresponde al área rural; en su contexto de origen es el idioma materno el que
prevalece.

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

24
Municipio Riberalta
79.268 73.245

765 729 22 1.225 0 315 2.813 154

Otros Idiomas

Otros Idiomas
Guaraní

Sin especificar

No habla
Idioma extranjero
Total

Castellano

Quechua

Aymara
25

Oficiales
Primer idioma aprendido en la niñez (Poblacion residente de 4 años o mas)

Municipio Riberalta: Area Urbana


70.225 65.703

712 699 16 263 0 301 2.394 137


Idiomas
Oficiales
Guaraní

No habla
especificar
Total

Quechua

Aymara
Castellano

extranjero
Idiomas

Otros
Otros

Idioma

Sin

Primer idioma aprendido en la niñez (Poblacion residente de 4 años o mas)

Municipio Riberalta: Area Rural


9.043
7.542

53 30 6 962 0 14 419 17
Idiomas
Oficiales
Guaraní

No habla
especificar
Total

Quechua

Aymara
Castellano

extranjero
Idiomas

Otros
Otros

Idioma

Sin

Primer idioma aprendido en la niñez (Poblacion residente de 4 años o mas)

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

25
d) Manifestaciones culturales
En Riberalta se evidencia una diversidad de manifestaciones culturales, costumbres y
tradiciones debido al ingreso de personas de diferentes contextos nacionales y de otros países; Riberalta es
considerado una ciudad cosmopolita por la confluencia de personas de diversas naciones Alemania, Italia,
Inglaterra, Suiza, Japón, Francia, Turquía.

b.1 Festejos de Riberalta por su Aniversario:


Festejo caracterizado por la participación de instituciones y organizaciones, con una serie de manifestaciones
culturales, entre ellas:
 Desfile de Teas 26
 Acto y Desfile Cívico con Instituciones y Unidades Educativas
 Feria Artesanal, gastronómica y Exposición de fotografías antiguas de Riberalta
 Sesión de honor en el H. Concejo Municipal
 Serenata Riberalta y Peña Folklórica con artistas locales y presentación de Danzas de la Región.

b.2.Feria Educativa Cultural por el Día del Niño Boliviano, realizada en la plaza de Armas 3 de febrero, con
la participación de estudiantes de Unidades Educativas.

b.3.La Escuela Municipal de Bellas Artes - EMBA


La Escuela Municipal de Bellas Artes en Riberalta es un centro cuya tarea es promover la cultura, contribuir a la
educación integral del arte y al desarrollo de la personalidad en los niños, jóvenes y adultos; organizados en
cursos rápidos, certificados.

Las clases se desarrollaran en los ambientes de la Escuela Municipal, ubicada en la Av. Máximo Henicke, parte
interior de la FEJUVE. En diferente turno de lunes a viernes, la duración del aprendizaje depende del área que
elijan los participantes, entre las especialidades de la EMBA:

1.-Teatro y pantomima 2.-Guitarra


3.-Violín y violonchelo 4.-Pintura en tela
5.-Ballet y danzas 6.-Teclado
7.-Pintura artística 8.-Cotillón y artesanía

26
b.4. Día de la Tradición Riberalteña
Caracterizada por:
 Elección de la Reina del Tipoy Artesanal Infantil
 Elección de la Reina de la Tradición Riberalteña
 Exposición de Fotografías y Objetos Antiguos de Riberalta
 Apoyo a la Feria Artesanal y Gastronómica.
 Apoyo en los Juegos populares tradicionales de Riberalta
 Marcha de la Tradición
 Sesión de honor por el día de la Tradición Riberalteña de acuerdo a Ley N° 004 Ley Municipal
27
Amazónica de Conservación y Promoción del 3 de mayo como Día de la Tradición Riberalteña
 Entrada Folclórica de Danzas de la Región con los estudiantes de Unidades Educativas de nuestro
Municipio.
 Entrada Folclórica de Danzas de la Región de los Estudiantes Universitarios.
 Velorio de la Tradición con participación de artistas locales y presentación de danzas de la región en
OTB La Cruz.

Actividades de carácter cultural educativo programadas para el año:

2 Febrero Serenata a Riberalta por sus años de creación.


3 de Febrero Acto y Desfile Cívico en homenaje a Riberalta
3 de Febrero Sesión de honor en homenaje al aniversario de Riberalta
12 de abril Feria educativa en Homenaje al Día del Niño (a) Boliviano.
29 de abril Elección de la Reina del Tipoy Artesanal Infantil.
30 de abril Elección de la Reina de la Tradición Riberalteña.
1ro de Mayo Marcha de la Tradición.
2 de Mayo Entrada folklórica de danzas de la región con estudiantes de Unidades Educativas.
Verbena Cultural, Serenata por el día de la Tradición Riberalteña en el Barrio la Cruz.
2 de Mayo

Sesión de Honor en el H. Concejo Municipal por el Día de la Tradición Riberalteña.


3 de Mayo

Entrada folklórica “Danzas de la Región Amazónica” - Universidad Autónoma del Beni


4 Mayo “José Ballivián”

Feria exposición en conmemoración al Aniversario de la Escuela Municipal de Bellas


13 de Mayo
Artes.
Apoyo a la Unidad de Deportes con un Stand y números artísticos en la actividad por el
25 de Mayo
día del desafío.

27
Peña Folklórica por la fiesta patronal de Riberalta en homenaje a la Virgen del Carmen.
15 de Julio En el Atrio de la Catedral nuestra Sra. del Carmen.

Entrada folklórica de danzas de la región por la fiesta patronal de Riberalta en homenaje a


16 de Julio
la virgen del Carmen. En la Plaza de Armas 3 de Febrero.
5 De Agosto Feria del Asaí y otros frutos amazónicos procesados.
Fiestas Patrias (Ferias Artesanales y Gastronómicas, Desfile de Teas, Acto y Desfile
6 de Agosto
Cívico)
21 de septiembre Feria Cultural educativa en Homenaje al Día del Estudiante. 28
2da versión del concurso de Teatro y Pantomima Intercolegial “Hugo Villanueva Rada”, en
9 de septiembre
la Escuela Municipal de Bellas Artes
Serenata al Beni, con la participación de Artistas locales y presentación de danzas de la
17 noviembre región. víspera de la efeméride Departamental Beni

Apoyo a Feria educativa por el Día Internacional de Los Bosques Tropicales

Apoyo en la Feria Interinstitucional con la participación de los Ministerios del Gobierno del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Noche de Talento, actividad Cultural con participación de los alumnos de la Escuela


Municipal de Bellas Artes.

Participación con un Stand del Municipio de Riberalta en la 1ra Feria Amazónica, que se
realizó en la Ciudad de la Paz, Riberalta
Feria Turística, Cultural, Amazónica por el día Mundial del Turismo
Día Nacional del Peatón y del Ciclista
Concurso de canto a nivel Departamental, “Beni Canta”

Actividades que se coordina con las Unidades Educativas e instituciones. Actividades que se realizan en las
Unidades Educativas tiene el objetivo de fomentar las actividades cívicas y culturales de nuestro contexto
territorial.

Día nacional del peatón y del ciclista.


El primer domingo del mes de septiembre, corresponde al Día Nacional del Peatón y del Ciclista en nuestro
país, caracterizado por una serie de actividades deportivas y culturales, en la cual la Unidad de Cultura y
Patrimonio del G.AM.R. Apoya con logística y promoción. Fecha en la que se desarrolla también la feria
artesanal y gastronómica bajo la responsabilidad de la unidad de Turismo, con participación de artistas locales y

28
danzas de la región. Por otra parte se realizan juegos tradicionales y actividades
deportivas.

2.1.4. Uso del suelo en las zonas de vida


De acuerdo al PLUS el territorio presenta una gran diversidad de zonas que se encuentras categorizadas por el
tipo de uso. Las diferentes comunidades están distribuidas espacialmente en las distintas zonas de suelo.
Comunidades campesinas correspondiendo al Distrito 6 y 7 hacia el norte del municipio y comunidades
indígenas Distrito 8 y 9 hacia el sur del territorio municipal.

29

29
2.1.5. Categorización de los centros poblados
Los centros poblados sin servicios básicos son aquellos con una población reducida y
concentrada menores a 2.000 que caracteriza al área rural donde las viviendas no cuentan simultáneamente
con servicios básicos: agua por cañería de red, energía eléctrica y gas (por cañería o garrafa). El área urbana
considerada como ciudad principal por contar con una población de 50.001 a 500.000 habitantes. Así mismo
gran parte de la población no cuenta simultáneamente con servicios básicos: agua por cañería de red, energía
eléctrica y gas (por cañería o garrafa). Las comunidades de categoría A se considera como la de mayor
pobreza, en cambio las categorías D y E, generan un mayor VBP (Valor Bruto de Producción) promedio por
UPA (Unidad Productiva Agropecuaria). Se presentan mayor número de comunidades en la categoría E seguido
de la categoría D. 30

30
2.1.6. Manchas urbanas
Riberalta, tiene el área urbana aprobada con RM Nº 106/2016, así mismo aprobada con una Ley Municipal
Amazónica Nº 040M en fecha 05 de mayo del 2016. “Ley Municipal Amazónica de Aprobación de la
Delimitación del Área Urbana del Municipio de Riberalta”.

31

31
Escenarios de planificación territorial
Riberalta cuenta con dos áreas protegidas, y un área forestal, en las áreas protegidas existe presencia de
comunidades campesinas del Distrito Ivon y Florida, el área forestal ubicada en la parte media del territorio
municipal. Existe fuerte presión en el área de cazadores y pescadores.

32

32
c) Demografía

Municipio Riberalta: La población de Riberalta de acuerdo al censo,


2012; tiene una población total de 89.022
Población Total
habitantes; de los cuales el 88,5% corresponde al
89.022 área urbano y 11,5% el área rural.
78.773 33
La composición poblacional por sexo en el área
urbana la diferencia de mujer a hombre es con 475
hombres.

En el área rural la diferencia es mayor


10.249
correspondiendo a 1061, con mayor presencia de
mujeres comparando área rural con urbana.
Urbano Rural Total
Es importante valorar -aunque no está evidenciado
78.773 estadísticamente-, habitantes de la población del
área rural tienen doble residencia, en su
comunidad y en la ciudad, demandando inversión
pública en las dos áreas, producto de las brechas
39.149 39.624
existentes entre área urbana y rural, no existe una
articulación planificada de interdependencia entre
10.249 las dos áreas.
4.594 5.655

Total Mujer Hombre


Población por sexo

Urbano Rural

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

33
90.000 90.000
78.773 78.773 77.769
80.000 80.000

70.000 70.000
61.942
60.000 60.000

50.000 50.000
34
40.000 40.000

30.000 30.000

20.000 16.230 20.000


10.249 10.249 9.488
10.000 6.086 10.000
4.133 930 760
601 30 74 1
0 0
Total Aquí En otro lugar del En el exterior Total Aquí En otro lugar del En el exterior
país
país
Donde vive habitualmente
Donde nació
Urbano Rural
Urbano Rural

90.000 El 78% de la población urbana nació en el territorio,


78.773
80.000 en el área rural el 59% nació en el territorio, los
70.000
61.560 otros nacieron en otros contextos del país.
60.000
En cuando dónde viven habitualmente, el 98% del
50.000
área urbana vive en el territorio, y el 92% en el área
40.000
urbana.
30.000
En el área urbana el 7,5% y el 13,8% del área rural,
20.000
10.249 10.576 vivían hace cinco años en el interior del país.
10.000 7.298 5.895
1.411 742 28 1.512 El 0,94% área urbana y el 0,3% área rural, vivieron
0
Total Aquí En otro lugar En el exterior Aún no había fuera del país.
del pais nacido
Donde vivía hace 5 años

Urbano Rural

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

34
d) Estructura de la población por edad y sexo

Tomando en cuenta que la


TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL A población de otros contextos
NIEL DE PROVINCIA considera a Riberalta como una
2001-2012 (%)
ciudad de oportunidad, es
3,00 2,70
2,50 importante valorar la tendencia de
1,73
2,00 crecimiento intercensal, como 35
1,50 1,14 1,09 1,04
1,00 provincia tiene una tasa del 1,04%,
0,50 0,30 0,26
considerando a los dos municipios
-
(0,50) de Riberalta y Guayaramerin. Se
(1,00) posiciona entre los últimos cuatro
(1,50)
(1,41) municipios, a nivel de provincia la
(2,00)
Cercado José Itenez Marban Vaca Diez Mamore Moxos Yacuma
Ballivián
que tiene tasa negativa es la
Provincia Yacuma, constituyéndose
como expulsora entre las
TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL ocho provincias.
2001-2012 (%) A nivel municipal 5
7,00 6,01 municipios se constituyen
6,00
5,00 como expulsoras con
4,00 3,03
2,56 2,12 tasa negativa, Riberalta
3,00
1,55 1,55 1,48 1,41 1,23 1,12
2,00 0,93
1,00 0,45 0,30 0,26 con 1,41% de crecimiento
-
(1,00) -0,07-0,35 ubicando en el octavo
(2,00) -0,66
(3,00) -1,60-1,75 municipio en crecimiento
Puerto Siles
Reyes

Riberalta
San Andrés
Trinidad

San Borja
Rurrenabaque

Baures

Santa Rosa

San Ramón
San Javier

Huacaraje
Magdalena

San Ignacio

Exaltación
San Joaquín

Guayaramerín

Santa Ana de Yacuma


Loreto

la que no tiene relación


con la imagen industrial
que tiene el municipio de
Riberalta.

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

35
RIBERALTA -PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR AREA Y SEXO Comparando, entre el 2001 y el 2012,
88,5
84,9 se evidencia el crecimiento leve en
hombres y mujeres en el área urbana, 36
en cambio en el área rural se
43,2 41,7
44,5 44,0 demuestra lo contrario una
disminución de la población, tanto en
15,1 varones como mujeres.
11,5
8,2 6,9 6,4 5,2
Pero como territorio municipal tiene un
leve crecimiento.
Mujer

Mujer

Mujer

Mujer
Hombre

Hombre

Hombre

Hombre
Total

Total

Total

Total

URBANA RURAL URBANA RURAL


2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

El comportamiento intercensal 2001 –


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR GRUPOS
2012, por grupos funcionales,
FUNCIONALES DE EDAD,
75,0 demuestra la disminución en la
68,8
población infantil, Pre-escolar, escolar;
38,2
32,9
en cambio existe incrementos en la
23,7 22,3 25,9 25,4
población joven; así mismo un
12,9 10,9
6,6 5,1
incremento significativo en la población
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR


PRE - ESCOLAR

PRE - ESCOLAR
POBLACIÓN EN EDAD DE

MUJERES EN EDAD FERTIL

POBLACIÓN EN EDAD DE

MUJERES EN EDAD FERTIL


INFANTIL

INFANTIL
POBLACIÓN JOVEN

POBLACIÓN JOVEN

en edad de trabajar de 68,8% a 75%;


0-3

0-3
TRABAJAR…

TRABAJAR…
4-5

4-5
16-28

16-28

así mismo se puede evidenciar el


15 - 49

15 - 49
6-19

6-19

incremento de 22,3% a 25,4% en


mujeres en edad fértil comprendido
entre la edad de 15 a 40 años.
2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

36
El índice de masculinidad, se
INDICE DE MASCULINIDAD POR CENSO, MUNICIPIO RIBERALTA
89.022
demuestra que no existe
75.977
equilibrio, pero en cuanto la
tendencia con la disminución
45.279 43.743 intercensal 2001 a 2012 es
39.033 36.944
direccionada hacia el equilibrio,
tomando en cuenta que el
equilibrio se encuentra en 100 o 37
106 104
en 1. En el caso particular de
TOTAL

TOTAL
INDICE DE MASCULINIDAD

INDICE DE MASCULINIDAD
MUJER

MUJER
HOMBRE

HOMBRE
Riberalta el IM corresponde a
104.

CENSO 2001 CENSO 2012

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA


Huacaraje 2,8
Baures 15,2 La tasa de migración interna neta,
Magdalena (2,2) expresa la ganancia o pérdida de
Puerto Siles 6,0
población, en el caso de Riberalta la
San Ramón (3,0)
migración ha producido una
San Joaquín 5,4
San Andrés 8,5
disminución de la población de 11
Loreto (2,8) personas en promedio por cada mil
San Ignacio (1,8) residentes.
Exaltación 9,1 La tasa más alta corresponde a
Santa Ana de Yacuma (6,6)
Riberalta entre todos los municipios
Rurrenabaque 3,2
del Beni.
Santa Rosa (5,5)
San Borja (3,1)
Reyes (3,7)
Guayaramerín (2,8)
Riberalta (10,9)
San Javier 14,6
Trinidad (3,8)

(15,0) (10,0) (5,0) - 5,0 10,0 15,0 20,0

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

37
16 EMIGRACIÓN AL EXTERIOR SEGÚN EDAD A LA QUE SE FUE DEL PAIS

14

12

10
Porcentaje

6
38
4

0
18

24

39

45

60

70
12
15

21

27
30
33
36

42

48
51
54
57

63

73
85
93
3
0

6
9

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

La emigración sobrepasa el 4%, la población con mayor incidencia corresponde a los comprendidos entre la
edad de 17 a 40 años. El 54,42% corresponde a mujeres y el 45,58% del área urbana; en cambio del área
rural el 58,42% corresponde a mujeres y 41,58% corresponde a varones; en los dos ámbitos con mayor
susceptibilidad a la emigración corresponde a mujeres.

EMIGRACIÓN POR SEXO Y AREA MUNICIPAL


2500
2106
2000

1500
1146
960
1000

500
59 42 101
0
Mujer Hombre Total

Área Urbana Área Rural

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

38
RELACIÓN DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA Midiendo a la población en
52.564 edades –aparentemente-
39.138 inactivas en relación a la
34.508 32.919
población activa; esta
relación de dependencia
2.331 3.539 entre el censo 2001 a 2012
94,1 69,4
baja de 94,1 a 69,4,
65 o más

DEPENDENCIA

65 o más

DEPENDENCIA
0 - 14

0 - 14
15 - 64

15 - 64
RELACIÓN DE

RELACIÓN DE
significando que por cada 39
100 personas en edad de
CENSO 2001 CENSO 2012 trabajar hay 69 personas
en edades inactivas. Es
importante resaltar en el contexto que la población adulto mayor y menores realizan determinadas
actividades, lo que significa que no necesariamente las personas menores de 15 años y mayores a 65 años
están fuera del mercado laboral, tampoco significa que el 100% de la población con edad de 15 a 64 años
son activas.

Refleja un descenso en el periodo intercensal. En el año 2001 el comportamiento correspondía a 162


nacidos por cada mil mujeres. En el 2012 corresponde a 127 nacidos por cada mil mujeres.
Si bien incrementa la población
de mujeres en edad fértil,
TASA DE FECUNDIDAD GENERAL
22.605
también incrementan los

16.917 nacimientos pero la tasa


disminuye, lo contradictorio
podría explicarse por la
2.742 2.860
162 127 disminución de embarazos por
mujer o porque una población
NACIMIENTOS(1)

NACIMIENTOS(1)
GENERAL (Por mil mujeres

GENERAL (Por mil mujeres


MUJERES EN EDAD FÉRTIL

MUJERES EN EDAD FÉRTIL


TASA DE FECUNDIDAD

TASA DE FECUNDIDAD

significativa de mujeres está


en edad fértil)

en edad fértil)

priorizando acciones
relacionadas con su progreso
personal, también de que el
2001 2012 embarazo no significa
estabilidad familiar.

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

39
PORCENTAJE DE POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO CIVIL POR
AREA

98,4 98,8 95,4


85,8 88,6
69,7
40

TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL


2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012


El ejercicio de la ciudadanía, el ejercer los derechos y contraer obligaciones, derecho a la existencia en un
territorio, la inscripción del nacimiento en el registro civil, acta de nacimiento evidencia el nacimiento en el
territorio. Al no contar con esto documentos de identidad y otros, se prolonga su situación de exclusión de
las personas adultas y de sus hijos. Se puede apreciar incrementos significativos entre los periodos
intercensales tanto en el área urbano como en el área rural, pero esto significa continuar con los programas
de forma conjunta con el SEGIP (Servicio General de Identificación Personal).

78.773 77.617 78.773

53.035

25.738

10.249 9.690 10.249


5.608 4.641
936 469 220 90

Total Si No Sin especificar Total Sí No

Inscripción en Registro Civil Tenencia de Cédula de Identidad

Urbano Rural
Urbano Rural

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012


En cuanto a la tenencia de la cédula de identidad 25.738 ciudadanos del área urbana y 4.641 del área rural
no cuentan con este documento, significando que no cuentan con licencias de conducir, no realizan
transacciones, así mismo no asumen obligaciones, considerando la correspondencia de derechos con
obligaciones.

40
En cuanto al estado civil Riberalta se caracteriza tomando en cuenta la población mayor a 15 años, una
dominancia de solter@s, luego de los que viven en condición de conviviente o concubinato, en tercer lugar
en una situación de casad@s, con baja población en condición de separad@s, divorciad@s, viud@s, tanto
en el área urbana como en el área rural.

41

ESTADO CIVIL
60.000
55.000
50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Casada(o)

Separada(o)

Divorciada(o)

Viuda(o)
Total

Soltera(o)

Conviviente o concubina(o)

Estado civil (Población de 15 años y más)

Urbana Rural Total

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

41
2.2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
Los centros poblados se encuentran en las categorías de A, D y E, comunidades distribuidas todas ellas
vinculadas a través de algún tipo de camino (asfaltado, ripiado, de tierra), existen comunidades con
carencias de 5,96 a 100% y otras de 4, 66 a 95%, asumiendo que la mayoría de las comunidades se
encuentran en la categoría E.

42

42
NÚMERO DE PERSONAS CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI),
SITUACIÓN DE POBREZA
89.022 85.876
75.977 72.358

81 59

Población total Poblacion en Porcentaje de Población total Poblacion en Porcentaje de


viviendas Población en viviendas Población en
particulares situación de NBI particulares situación de NBI 43
(estudiada) (%) (estudiada) (%)
(a ) (a )
2.001 2.012
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

Considerando el dato intercensal el disminuye de 81% a 59% de población en situación de NBI. Por la
situación de pobreza lo sobresaliente es el incremento de moderada, así mismo incrementa las necesidades
básicas satisfechas, el umbral asciende; la situación de pobreza a nivel de indigencia y marginal disminuyen.

43.062

35.072

23.488
22.211

13.248
10.546
7.195
2.875
377 160
Indigente

Indigente
Necesidades Básicas Satisfechas

Necesidades Básicas Satisfechas


Marginal

Marginal
Moderada

Moderada
Umbral

Umbral

No Pobre Pobre No Pobre Pobre


Población por situación de pobreza Población por situación de pobreza
2.001 2.012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

43
NBI EN VIVIENDA NBI EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO
84,3 90,8
79,8
69,8
59,5

79,4

44

Inadecuados Insuficientes Espacios Inadecuados Insuficientes Espacios Inadecuados Servicios de Inadecuados Servicios de
Materiales de la en la Vivienda Materiales de la en la Vivienda Agua y Saneamiento Agua y Saneamiento
Vivienda Vivienda AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO
VIVIENDA VIVIENDA BÁSICO BÁSICO

2001 2012 2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

El uso de inadecuados materiales de la vivienda disminuye, incrementan espacios en la vivienda; en cuanto


a agua y saneamiento básico disminuye de 90,8% a 79,4% aún sigue representando un NBI alto.

A nivel de municipio la población por situación de pobreza, la situación no pobre incrementa de 18,55% a
41,29% y la condición de pobre disminuye de 81,45% a 58,71%.

81,45%

58,71%

41,29%

18,55%

No Pobre Pobre No Pobre Pobre


Población por situación de pobreza Población por situación de pobreza
2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

44
2.2.1 Educación

ESTUDIANTES MATRICULADOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN


REGULAR (PERIODO 2009 - 2014)
32.050
31.451 31.392
31.070

30.307 45
30.217

2009 2010 2011 2012 2013 2014

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

La matrícula del subsistema de educación, refleja descenso en el año 2010 a partir del 2011 tiene una
tendencia de crecimiento alcanzando a 32.050 superando con 599 al población matriculada en el año 2009.

En cuanto a la promoción tiene significativos incrementos, del 88% descendiendo el 2012 pero alcanzando
en el año 2014 al 92%

TASA DE PROMOCIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR


(PERIODO 2009 - 2014)
92%

90%
89%
88%
88% 88%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

45
TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19
AÑOS POR SEXO, CENSO 2001 - 2012 Se evidencia un incremento de la tasa, en
el periodo intercensal 2001 – 2012,
85,5
84,8 asistencia escolar del 76,5% al 84,8%; en
84,1
el caso de hombres de 76% a 84,1%, en
mujeres de 77,1% a 85,5%. 46
76,5 77,1
76,0

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer


2001 2012

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN


DE 6 A 19 AÑOS POR AREA, CENSO 2001 - 2012
En cuanto a la tasa de asistencia escolar
84,8 85,0 83,5
76,5 77,5
70,8 de la población comprendida de 6 a 19
años en el área urbana incrementa del
77,5% al 85,0%, en el área rural del 70,8%
a 83,5%

Total Urbana Rural Total Urbana Rural


2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

46
Municipio Riberalta
A nivel de municipio, de 29.305 asisten
29.305
20.139 a una pública; a una privada 2.148 y

20.139 2.116 a convenio. 4.378 no asiste a ningún


tipo de unidad educativa.

4.378
2.148 2.116
524
47
Total Si, auna Si, a una Si, a una de No asiste Sin
pública privada convenio especificar

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)

Municipio Riberalta: Area Rural En el área rural, de una población


3.450 comprendida entre 6 a 19 años;
considerando la asistencia escolar de 2.574
2.574
asiste a educación pública, 124 a privada,
124 a convenio, 557 no asisten.

557
124 124 71

Total Si, auna Si, a una Si, a una de No asiste Sin especificar
pública privada convenio

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)

Municipio Riberalta Area Urbana


En el áreas urbana de 25.855 de asistencia
25.855
escolar comprendida entre 6 a 19 años;

17.565 asisten a una pública 17.565; a una privada


2024, a convenio 1992, no asisten a
ninguna 3.821.
3.821
2.024 1.992
453

Total Si, auna pública Si, a una Si, a una de No asiste Sin especificar
privada convenio

Asistencia escolar (Población residente de 6 a 19 años)

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

47
AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19
AÑOS O MAS, POR SEXO,
9,2 9,4
8,9
7,4 7,9
6,9

48

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER


2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

En cuanto a los años de promedio de la población de 19 años; se refleja un incremento del 2001 al 2012, de
8 años a 9 años en hombres, en el caso de mujeres de 7 a 9 años, el incremento es mayor en el caso de las
mujeres.
Considerando el área urbana y rural, se evidencia incrementos de 8 años a10 años en el área urbana; de 5 a
6 años en el área rural.

AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19


AÑOS O MAS POR AREA
9,1 9,5
7,4 7,9
6,4
4,7

TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL


2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

48
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS
POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO, CENSO 2001 - 2012

51,4
44,0
36,5
26,3
15,7
8,7 8,2
1,7 3,8 2,1
0,8 0,7

Superior

Superior
Ninguno

Ninguno

Secundaria
Secundaria

Institutos

Institutos
Otros

Otros
Primaria

Primaria
49

2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012


Caracterizando el territorio por el nivel alcanzado entre el censo 2001 al 2012, del 8,7% que no alcanzó a
algún nivel desciende a 3,8%; igualmente de en primaria de 36,5% desciende a 26,3%, en cambio
incrementan en secundaria de 44% a 51,4% representando significativamente a la población, en el nivel
superior de 8,2% a 15,7% casi duplicando, en cuanto a nivel de institutos de 1,7% a 2,1%.

TASA DE COBERTURA BRUTA DEL SUBSISTEMA DE TASA DE COBERTURA NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2011) REGULAR (PERIODO 2009 - 2011)

85,5% 73,0%
70,1%
80,8% 80,6% 70,0%

2009 2010 2011 2009 2010 2011

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

98,5 En cuanto a las tasas de cobertura presenta un


descenso.
97,9
El comportamiento de la tasa de alfabetismo a nivel
97,2 territorial es de 97,9%, en hombres de 98,5% y en
mujeres del 97,2%.
Total Hombre Mujer
TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

49
2.2.2 Deserción Escolar

TASA DE REPROBACIÓN DEL SUBSISTEMA DE La tasa de reprobación evidencia


EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2014)
7,4% 7,3%
ligeros incrementos de 6,2% a 7,3%,
7,0%
6,2% pero con un descenso significativo
5,1%
alcanzando el 2,8%.
2,8%

50
2009 2010 2011 2012 2013 2014

TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O La tasa de analfabetismo de un total


MÁS POR ÁREA, CENSO 2001 - 2012 de 7,0% desciende a 2,1%; en el
14,2
área urbana de 5,8% a 1,8% y en el
área rural de 14,2% a 4,7%.
Estas tasas significativas deberían
7,0 contribuir a un escenario con cultura
5,8
4,7 de diálogo, permitiendo mejorar el

2,1 análisis en los encuentros sociales


1,8
como es el caso de la cumbre

Total Urbana Rural Total Urbana Rural


municipal.
2001 2012

TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS


POR SEXO, CENSO 2001 - 2012 Reflejando por sexo, permite
9,9 evidenciar el descenso de 4,3% a
1,5% en hombre; de 9,9% a 2,8% en
7,0
mujeres; lo más significativo es en
4,3
las mujeres tomando en cuenta que
2,8
2,1
1,5 representaba la tasa más alta.

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer


2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

50
2.2.3 Tecnologías de Información y Comunicación - TICs

PORCENTAJE DE HOGARES POR DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGIAS DE


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA VIVIENDA

68,6
63,6
57,0
50,7
46,0

16,0 51
11,4
4,8

Internet
Televisor

Televisor

Computadora
Radio

Radio
Teléfono

Telefono
2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

En cuanto a la disponibilidad de tecnologías de información, la radio disminuye de 63,6% a 50,75% de los


hogares, la disponibilidad de televiso incrementa de 46,0% a 68,6% de los hogares, el teléfono de 11,4% a
57%. El 2001 no se evidencia la disponibilidad de computadoras, el 2012 el 16% de los hogares dispone de
computadora, de igual forma el 2001 no se evidencia el acceso a internet, pero en el 2012 el acceso
corresponde a 4,8% de los hogares.

68,6

57,0

16,0

4,8

Televisor Teléfono 4 Computadora Internet


TECNOLOGIAS DE INFOR MACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA VIVIENDA

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

La tecnología de información y comunicación en la vivienda predomina el televiso con el 68,6%, seguido del
teléfono, la computadora al 16%, el internet 4,8%; considerando que el internet es la biblioteca más grande
en el mundo, se requiere democratizar el acceso a este tipo de información, pudiendo constituirse en el
generador de nuevos escenarios prometedores.

51
2.2.6 Salud
a.1 Cobertura de los servicios de salud pública

Acceso a Seguros de Salud


89.022
78.773 El acceso a algún tipo de seguro, cuentan 26.311 de
61.818 52.462 en el área urbano, en el área rural 893 de
52.462
9.365; a nivel territorial 27.204 de 61.818 tienen
26.311 27.204 acceso a algún tipo de seguro de salud.
10.249
893
9.356 52
Total Si No
Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)

Urbano Rural Total

En lo que se refiere al acceso a seguro de salud


Acceso a Seguros de Salud Privado
privada; 8.158 de 70.615 tiene acceso a seguro
89.022
78.773 80.550 privado, 314 de 9.935 en el ámbito rural.
70.615

10.249 8.158 8.472 9.935


314

Total Si No
Seguro de salud Privado

Urbano Rural Total

Municipio Riberalta En cuanto el acceso a algún tipo de establecimiento


89.022 de salud pública, 36.067 no acuden en el área urbana;
78.773
en el área rural de 2.544 no acceden.

50.411
42.706
36.067 38.611

10.249 7.705
2.544

Total Si No
Establecimiento de salud Público

Urbano Rural Total

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

52
Municipio Riberalta Municipio Riberalta
100.000
89.022 89.022
90.000 80.576 83.928
78.773 78.773
80.000 70.636 74.406
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
53
10.249 8.137 8.446 9.940 10.249 9.522
10.000 4.367 5.094
309 727
0
Total Si No Total Si No
Establecimiento de salud Privado Médico tradicional

Urbano Rural Total Urbano Rural Total

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

La preferencia de acudir a un establecimiento de salud privad corresponde a 8.137 del área urbana 309 del
área rural.
4.367 personas del área urbana prefieren acudir a un médico tradicional, en cambio en el área rural la
preferencia alcanza a 727 personas.
En cuanto a la preferencia de recurrir a la farmacia en el área urbana corresponde a 18.862 y en el área rural
a 1.474 personas.
En cuanto a soluciones caseras, 13.364 personas del área urbana recurren a soluciones caseras, en el área
rural 2.436 recurren a las soluciones caseras.

Municipio Riberalta Municipio Riberalta


100.000
89.022 89.022
90.000
78.773 78.773
80.000 73.222
68.686 65.409
70.000 59.911
60.000
50.000
40.000
30.000 20.336
18.862 15.800
20.000 10.249 10.249 13.364
8.775 7.813
10.000 1.474 2.436
0
Total Si No Total Si No
Farmacia Soluciones caseras

Urbano Rural Total Urbano Rural Total

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

53
PORCENTAJE DE POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS POR LUGAR
DE ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO CENSO 2001 - 2012
75,7

48,7
44,1

21,7

3,2 3,9 2,6 0,0


54
Domicilio

Domicilio
especificar

especificar
Establecimien

Establecimien
En otro lugar

En otro lugar
to de salud

to de salud
Sin

Sin
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012
La atención de partos mayores de 15 años, en establecimiento de salud incrementa de 48,7% a 75,7%,
ocurriendo lo contrario la atención en domicilio disminuyendo de44, 1% a 21,7%.

La cobertura de parto institucional incrementa significativamente, de 99,4% a 109,8%, su pico más elevado
de 112,5% alcanzó en la gestión 2011.

COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL (2009 - 2014) COBERTURA DE REGISTRO DE VACUNADOS CON BCG -
PENTAVALENTE -ANTIPOLIO - ANTIROTAVIRUS - ANTIAMARÍLICA
112,5 (2009 - 2014)
110,1 109,5 109,8 140,00
130,00
120,00
110,00
100,00
99,4 90,00
80,00
94,9 70,00
60,00
50,00
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cobertura BCG 113,17 111,58 133,97 115,18 119,34 131,01
Cobertura Pentavalente 103,87 101,12 117,23 105,87 110,54 116,65
Cobertura Antipolio 102,34 100,43 117,16 105,94 109,29 115,66
Cobertura Antirotavírica 71,07 83,05 76,51 70,09 85,38 99,64
2009 2010 2011 2012 2013 2014 Cobertura Antiamarílica 99,31 90,91 108,73 109,39 103,71 95,21

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

En lo que se refiere a cobertura de vacunas con BCG, pentavalente, antipolio, antirotavirus antiamarílica;
alcanza incrementos, con mayor incidencia en la gestión 2011.

54
De acuerdo a la información generada por el
SINIS se evidencia la incidencia de
leishmaniasis, malaria.

55

Así mismo se evidencia debilidad en la


articulación con respecto a la política de salud,
en la regulación y fiscalización en salud
pública.

Se requiere continuar fortaleciendo los


servicios de salud, con capacidades en gestión
de riesgo e implementar sistemas de alerta
temprana, considerando la alta responsabilidad
en el cumplimiento de los protocolos de
vigilancia con los criterios clínicos, laboratorio y
epidemiológico.

55
La incidencia de neumonía, IRAS, dengue,
chikunguya en otros casos que afectan a toda
la población en los procesos productivos,
educación, afectando de forma directa la
posibilidad de implementar proyectos
turísticos.
56
Las altas incidencias demuestran la debilidad
en la coordinación multisectorial, bajo
desarrollo de capacidades, falta de una
estrategia comunicacional, debilidad en la
detección temprana de casos, su control,
vigilancia e intervención. La respuesta no es
en función a la acción del Ministerio de Salud
sino es de su capacidad de respuesta local en
función a su capacidad organizativa haciendo
funcionar la cadena social.

La elaboración de planes de contingencia no


comprometen solo involucran a los diferentes
actores y organizaciones locales.

56
57

Requiere organizar y fortalecer el sub sistema de información, monitoreo y análisis de situación de salud y
manejar sus estadísticas vitales, mediante evaluaciones mensuales, trimestrales y semestrales (CAI);
evaluar la calidad de la información, evaluar a calidad de los servicios de salud individuales y colectivos;
públicos y privados de acuerdo a estándares de calidad.

Aún es débil la participación comunitaria y la movilización social para fomentar prácticas saludables de forma
permanente que permitan desarrollar la cultura de la prevención.

57
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD
COORDINACION DE RED DE SERVICIOS DE SALUD 07 RIBERALTA
GESTION 2014 - 2015
ATENCION INTEGRAL AL MENOR DE 5 AÑOS
2014 2015
ITEM INDICADORES
PROG. ALC % PROG. ALC %
MORTALIDAD NEONATAL TEMP. <
1 A 7 DIAS POR MIL N.V EN HOSP. 2º 3.405 49 14 3.628 18 5
Y 3er NIVEL
MORTALIDAD INFANTIL (NIÑOS <
2 1 AÑO ) EN HOSPITALES DE 2º Y 3.405 73 21 3.628 34 9
3er NIVEL
COBERTURA DE VACUNACIÓN
3 2.646 3.467 131 2.644 3.482 132
B.C.G. D.U., NIÑOS < 1 AÑO
Cobertura de Vacunación
4 PENTAVALENTE 1ª DOSIS NIÑOS < 2.646 3.268 124 2.644 3.368 127
1 AÑO

5
Cobertura de Vacunación
PENTAVALENTE 3ª DOSIS NIÑOS < 2.646 3.087 117 2.644 3.071 116
La debilidad de la movilización social no solo
1 AÑO
NIÑOS DE 6 A 23 MESES QUE afecta en la prevención de enfermedades, 58
6 RECIBEN ALIMENT. COMPL 5.596 5.399 96 5.593 7.219 129
(NUTRIBEBE)
PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN
sino también para buenas prácticas de
7 CRÓNICA, EN DE 6 MESES A < 2 48.974 2.109 4 42.327 1.430 3
AÑOS (T/E) manipulación y preparación de alimentos, que
INCIDENCIA DE DENUTRICIÓN
8 AGUDA MODERADA, DE 6 MESES 48.974 540 1 42.327 369 1
A < 2 AÑOS permitan reducir la desnutrición y la obesidad.
60 SOBRES DE CHISPITAS NUT.
9 ENT. A NÑOS DE 6 MESES A < 2 5.596 4.944 88 5.593 6.048 108
AÑOS
VIT. "A" 2ª DOSIS A NIÑOS DE 1 A
10 10.711 6.380 60 10.718 7.533 70
4 AÑOS
PORCENTAJE DE CASOS DE EDAs
11 13.357 12.662 948 13.363 11.789 882
EN NIÑOS < 5 AÑOS
PORCENTAJE DE CASOS DE IRAS
12 13.357 30.030 2248 13.363 27.754 2077
EN NIÑOS < 5 AÑOS
PORCENTAJE DE CASOS DE
13 13.357 1.193 89 13.363 958 72
NEUMONIAS EN NIÑOS < 5 AÑOS
Fuente: SNIS - VE - RIBERALTA

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD


COORDINACION DE RED DE SERVICIOS DE SALUD 07 RIBERALTA
GESTION 2014 - 2015

ATENCION INTEGRAL A LA MUJER


2014 2015
ITEM INDICADORES
PROG. ALC % PROG. ALC %
14 COBERTURA DE 4º CPN 2.458 2.640 107 2.496 3.327 133
COBERTURA DE PARTO
15 2.420 3.492 144 2.496 3.569 143
INSTITUCIONAL
ADMINISTRACIÓN DE SULFATO
16 2.836 3.547 125 2.880 3.594 125
FERROSO A EMBARAZADA
ADMINISTRACIÓN DE SULFATO
17 2.458 2.616 106 2.496 2.623 105
FERROSO A PUERPERA
PORCENTAJE DE TOMA DE
18 25.382 5.466 22 23.552 6.679 28
MUESTRA DE PAP A M.E.F.
METO MODERNO (USUARIAS
19 23.053 3.689 16 25.703 3.375 13
NUEVAS)
20 ORIENTACION EN PF. 23.053 13.384 58 25.703 19.789 77
MORTALIDAD MATERNA EN
21 3.405 2 59 3.628 3 83
HOSPITALES DE 2ª NIVEL
Fuente: SNIS - VE - RIBERALTA

58
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD
COORDINACION DE RED DE SERVICIOS DE SALUD 07 RIBERALTA
GESTION 2014 - 2015

ATENCION GENERAL A LA POBLACIÓN


2014 2015
ITEM INDICADORES
PROG. ALC % PROG. ALC %
PROMEDIO DE CONSULTA
22 94.540 159.235 1,7 96.004 211.283 2,2
EXTERNA
PORCENTAJE DE CAPTACIÓN DE
23 945 1.151 122 960 1.094 114
SINTOMÁTICO RESPIRATORIO

24 PORCENTAJE CAPTACIÓN DE TB. 94 73 78 96 57 59


PULMONAR BK+ CASOS NUEVOS
PORCENTAJE DE TBP BAAR (+)
25 74 67 91 72 60 83
NUEVOS CURADOS
PROMEDIO DE ESTADÍA EN
26
HOSPITALES 2º. Y 3er. NIVEL DE
ATENCIÓN
31.164 9.933 3 30.547 10.078 3 59
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE
27 CAMAS EN HOSPITALES DE 2º. Y 35.040 31.164 89 35.040 30.547 87
er. NIVEL
MALARIA (INDICE PARACITARIA
28 ANUAL I.P.A.) SEGÚN AREA 94.540 1.768 19 96.004 2.438 25
MALARICA
NUMERO DE FAMILIAS
29 4.393 1.353
CARPETIZADAS EN LA GESTION
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS
30 DE SALUD IMPLEMENTADO CON 6 10
SOAPS Y REPORTANDO C/MES
Fuente: SNIS - VE - RIBERALTA

Considerando los indicadores de las 10 principales causas de mortalidad se evidencia con mayor incidencia
la neumonía, seguido de la diabetes, accidentes, diarreas, desnutrición e infartos, septicemia, tumor maligno
entre otras enfermedades pulmonares; el sistema de salud no tiene acciones concretas relacionadas con
seguridad alimentaria, considerando que no es solo comer cantidad sino calidad pero en condiciones de
manipulación y preparación adecuada que contribuyan a la salud de la población.

RED DE SALUD 07 RIBERALTA


GESTION 2015
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD
GRUPOS DE EDAD
CODIGO CAUSA > 6 meses 6m a>1a 1 - 4 años 5 - 9 años 10-14 años 15 - 19 años 20-39 años 40-49 años 50-59 años 60 años y + TOTAL %
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
J18 NEUMONIA 1 2 1 0 2 2 0 1 0 0 0 0 2 2 0 0 1 0 10 8 32 7
E14 DIABETTES MELLITUS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 6 4 11 26 5,7
I64 ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 0 11 7 23 5,1
PEATON LESIONADO POR COLISION CON
VEHICULO DE MOTOR DE DOS O TRES
V02,0 RUEDAS 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 8 2 3 0 2 0 1 2 21 4,6
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE
A09 PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 0 0 2 3 7 5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 20 4,4
DESNUTRICION PROTEICOCALORICA
E43 SEVERA, NO ESPECIFICADA 0 0 2 1 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 17 3,7
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO, SIN
I21,9 OTRA ESPECIFICACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 10 4 17 3,7
A41,9 SEPTICEMIA NO ESPECIFICADA 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 2 0 0 4 2 15 3,3
TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL
C53,9 UTERO,SIN OTRA ESPECIFICACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 2 0 3 0 6 15 3,3
OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES
J44 OBSTRUCTIVA CRONICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 8 3 12 2,6
Subtotal 3 3 6 4 15 13 0 3 0 0 2 2 13 10 5 7 8 11 50 43 198 43,5

Mal Definidas 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 3 14 5 28 6,2

Resto de Causas 20 11 4 0 4 1 1 0 4 2 2 3 22 14 7 7 13 9 63 42 229 50,3

Total 23 16 10 4 19 15 1 3 4 3 4 5 37 24 12 14 21 23 127 90 455 100

Fuente: Cementerio y Hospitales.

59
PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN REGISTRO PERSONAS POR EDAD CON DISCAPACIDAD SEGÚN
DEL MINISTERIO DE SALUD (2015) REGISTRO DEL MINISTERIO DE SALUD (2015)
ADULTOS MAYORES
38
(>=60)
FEMENINO
MASCULINO JOVENES ADULTOS
43% 212
57% (21-59)
ADOLECENTES (10-
117
20)

ESCOLARES (5-9) 55

PREESCOLARES (1-4) 5

LACTANTES (<1) 0
60
0 50 100 150 200 250

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

Del 100% de personas con discapacidad, el 57% corresponde a hombres y 43% a mujeres; de acuerdo al
registro la mayor población corresponde a jóvenes adultos comprendidos entre los 21 y 59 años con 212
personas. Seguido de los adolescentes comprendidos con la edad de 10 a 20 años corresponde a 117
personas.
De acuerdo a la calificación en condición grave corresponde a 176 personas seguido con moderado a 130
persona y muy grave 110 personas; las personas de acuerdo al tipo de discapacidad, con física 34%
seguido del tipo múltiple con 24%, de tipo intelectual 23% y tipo sensorial 19%.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN REGISTRO PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN


DEL MINISTERIO DE SALUD (2015) REGISTRO DEL MINISTERIO DE SALUD (2015)
CALIFICACIÓN TIPO

176 MULTIPLE
24% FISICA
130 34%
110

SENSORIAL
19%
11
INTELECTU
AL
LEVE MODERADO GRAVE MUY GRAVE 23%

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

60
2.2.7 Acceso a la Vivienda y Servicios Básicos
a. Vivienda

PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES Y COLECTIVAS,


CENSO 2001 - 2012 De 98,8% de viviendas particulares tiene un ligero
descenso a 98,7%, en cambio las colectivas con
98,8 98,7
ligero ascenso de 1,2% a 1,3%.

61
1,2 1,3

Particulares Colectivas Particulares Colectivas


2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

La predominancia de las viviendas de material orgánico de 93,9% baja a 90,5%, los departamentos
incrementan de 0,9% a 1,3%, los cuartos o habitaciones sueltas ascienden de 4,6% a 6,4%; también se
evidencian incrementos de viviendas improvisadas y locales no destinados para vivienda.

PORCENTAJE DE VIVINDAS PARTICULARES SEGÚN TIPO,


CENSO 2001 - 2012
93,9 90,5

0,9 4,6 0,4 0,3 1,3 6,4 0,9 0,9


Local no destinado

Local no destinado
Departamento

Departamento
Casa / Choza /

Casa / Choza /
habitación(es)

habitación(es)
Vivienda improvisada

Vivienda improvisada
Cuarto(s) o

Cuarto(s) o
suelta(s)

suelta(s)
para vivienda

para vivienda
Pahuichi

Pahuichi

2001 2012
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

61
PORCENTAJE DE HOGARES, POR TENENCIA DE
LA VIVIENDAS, CENSO 2001 - 2012
72,3
65,3

13,3 10,7 10,6 10,5


2,0 6,5 3,2 2,0
0,5 1,7 1,1 0,3
anticrético y…

anticrético y…
62

parientes o…

parientes o…
Cedida por

Otra

Cedida por

Otra
En contrato

En contrato
Prestada por

Prestada por
Propia

Propia
Alquilada

Alquilada
En contrato

En contrato
anticrético

anticrético
servicios

servicios
2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

Entre las más significativas, las viviendas como propias incrementa de 65,3% a 72,3% y la modalidad de
alquiler desciende de 13,3% a 10,6%.
En cuanto a la ocupación de la vivienda 17.142 viviendas ocupadas con personas presentes, 433 ocupadas
por personas temporalmente ausentes en el área urbana, en el área rural de 2.446 con personas presentes
con 44 viviendas con personas temporalmente ausentes. En el área urbana se evidencia 619 viviendas
desocupadas en cambio en el área rural 58 viviendas.

18194
17142

2548 2446
433 44 619 58

TOTAL Vivienda ocupada con Vivienda ocupada con Viviendas desocupadas


personas presentes personas
temporalmente ausentes
Ocupación de la vivienda

Urbana Rural

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

62
PORCENTAJE DE HOGARES, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
MÁS UTILIZADO EN PAREDES DE LA VIVIENDA, CENSO 2001 -
2012
45,6 44,1 42,6
38,8

4,1 5,0 0,5 4,9 1,0 3,7 5,7 0,2 1,6 2,1
bloque de…

bloque de…
Caña, palma,

Caña, palma,
Otro

Otro
Tabique

Tabique

Madera
Madera
Adobe, tapial

Adobe, tapial
Piedra

Piedra
63
Ladrillo,

Ladrillo,
tronco

tronco
2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012


En cuanto al material utilizado en la construcción de las paredes de la vivienda disminuye de 45,6% a 44,1%
de ladrillo; las paredes de madera incrementan de 38,8% a 42,6%; los otros materiales con ligeros
incrementos y descensos.

En cuanto a las paredes exteriores, el más utilizado es el ladrillo en el área urbano y el otro material más
empleado es la madera tanto en el área urbana como rural.

50.499

18.057 19.228
17.142

8.415 6.637
4.410 3.395
689 9832.956 34 141 81 3032.312

Total Ladrillo, Adobe, Tabique Piedra Madera Caña, Otro


bloque de tapial palma,
cemento, tronco
hormigón
Material de construccion mas utilizado en las paredes exteriores

Urbano Rural

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

63
PORCENTAJE DE HOGARES POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
MÁS UTILIZADO EN TECHOS DE LA VIVIENDA, CENSO 2001 - 2012
53,8 58,8

25,9 23,0
17,4 13,6
0,7 2,2 0,7 3,9

Otro

Otro
Calamina o

Calamina o

arcilla, teja de
arcilla, teja de

hormigón

hormigón
cemento,…
cemento,…

Paja, palma,

Paja, palma,
caña, barro
caña, barro
Losa de

Losa de
armado

armado
metálica

metálica
plancha

plancha
64
Teja de

Teja de
2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

En lo que se refiere a los techos, se producen incrementos de 17,4% a 58,8% en el uso de calamina, la teja
disminuye de 53,8% a 23%, materiales orgánicos de distintos tipos de hoja disminuye de 25,9% a 13,6%.
En el área urbana es de preferencia la calamina al igual que en el área rural seguido de teja y de último
material orgánico con el empleo de diferentes hojas.

50.499

17.142
15.489 14.765 15.096
11.000

4.386 4.894
115 255 1.193 448

Total Cal amina o Teja de arcilla, Losa de Paja, palma, Otro


plancha teja de hormigón caña, barro
metálica cemento, armado
fibrocemento
Material mas utilizado en los techos

Urbano Rural

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

64
PORCENTAJE DE HOGARES, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS
UTILIZADO EN PISOS DE LA VIVIENDA, CENSO 2001 - 2012
48,4 54,9
29,8
18,3 18,5 19,0
1,8 0,3 0,9 0,6 1,8 0,4 5,1 0,4

Baldosa…

Baldosa…

Otra
Ladrillo

Ladrillo
Cemento

Cemento
Otra1
Mosaico

Mosaico
Tierra

Tierra
Tablon de

Tablon de

Machihembre
Madera

Madera

Parquet
65

2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

El piso incrementa de 48,4% a 54,9%, piso de cemento disminuye de 29,8% a 18,5% por el cambio de
preferencia por mosaicos y baldosas con incremento de 18,3% a 18,5%.
En el área urbano aún es dominante el piso de tierra en el área rural es mayor, al igual que el piso de
cemento y cerámica es mayor en el área urbana.

50.499

31.552

17.142
8.639 9.161
5.547 3.496
3.473
218954 40 70 7 38 220657 2.322
977 72198
Parquet

Cemento

Mosaico, baldosa

Ladrillo

Otro
Tablón de madera

Cerámica
Total

Machihembre
Tierra

Material mas utilizado en los pisos

Urbano Rural

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

65
f. Procedencia del agua para consumo domestico

COBERTURA EN AGUA PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON


18,7 ACCESO A AGUA (1), POR ÁREA
18,0

19,1 20,1
18,0 18,7 18,5

12,0

66

2001 2012 TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural

Agua (1) 2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

17.142
La cobertura del agua subió ligeramente
10.688
de 18% a 18,7%, las viviendas
2.446 2.762 2.642
64 655157 65 0 240 1.123
208608 122254
particulares con acceso a agua en el área
Total Cañ ería de
red
Pileta
pública
Carro Pozo o noria Pozo o noria Lluvia, río,
repartidor con bomba sin bomba vertiente,
Lago,
laguna,
urbana disminuye de 19,1% a 18,5%, se
acequia curichi
Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda
debe por el incremento de viviendas con
Urbano Rural
nuevos barrios. En el área rural de 12%
incrementa a 20,1%.
PORCENTAJE DE HOGARES, POR DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN Por el tipo de distribución con cañería
LA VIVIENDA
73,9 70,3 dentro de la vivienda de 13,2% a 21,9%,
por cañería fuera de la vivienda disminuye
21,9
13,2 13,0 7,8
de 13% a 7,8%, aún es de fuerte
Por cañería Por cañería No se Por cañería Por cañería No se incidencia la no distribución por cañería
dentro la fuera de la distribuye por dentro la fuera de la distribuye por
vivienda vivienda cañería vivienda vivienda cañería
de 73,9% a 70,3%.
2001 2012
Por procedencia del agua por cañería de
PORCENTAJE DE HOGARES POR PROCEDENCIA DEL AGUA la red de 32,5% a 32,7% y el otro
46,1 43,8
32,5 32,7 dominante es la procedencia de pozo o
10,8
4,0 0,0
6,6 7,1
2,0 1,7
5,9
0,3
4,6 1,9 noria de 46,1% a 43,8%.
Río, Vertiente,

Río, Vertiente,
Cañería de red

Carro repartidor

Otra

Cañería de red

Carro repartidor

Pozo o noria con


Pozo o noria con

Lago, laguna,

Lago, laguna,
Pileta Pública

Pozo o noria sin

Pozo o noria sin


Pileta Pública
acequia

acequia
curichi

curichi
bomba

bomba
bomba

bomba

2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

66
g. Desagüe del servicio sanitario

COBERTURA SANEAMIENTO PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES 79,1


BASICO CON ACCESO A SANEAM IENTO
62,3
26,6

26,6
10,4
19,7
10,4
1,0

2001 2012 TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural

Saneamiento Básico (2) 2001 2012


67
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

La cobertura incrementa de 10,4% a 26,6% En el área urbana de 1% a 19,7%; y en el área rural de 62,3% a
79,1%.
En cuanto al tipo de desagüe del servicio sanitario, en el área urbana corresponde a 10.111 viviendas a pozo
ciego, en el área rural a 1840. Al alcantarillado 3.617 en el área urbana.

16.081

10.111

3.617
1.962 2.177 1.840
37 50 78 9 58 13 40 13

Total Al A una cámara A un pozo A la calle Al arroyo, río A un lago,


alcantarillado séptica ciego laguna, curichi
Tipo de desagüe del servicio sanitario

Urbano Rural

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012


El 63% de hogares de 63% disminuye a 61%, las cámaras sépticas disminuyen de 14,8% a 11,4%, de
hogares que no tienen baño disminuye de 12,3% a 7,9%

PORCENTAJE DE HOGARES, POR DESAGÜE DEL SERVICIO


SANITARIO O BAÑO EN LA VIVIENDA
63,0 61,0

14,8 18,7
8,9 12,3 11,4 7,9
1,0 1,1
Pozo ciego

Pozo ciego
Alcantarillado

NO, TIENE

Alcantarillado

NO, TIENE
Camara séptica

Camara séptica
A la superficie

A la superficie
BAÑO

BAÑO

2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

67
h. Eliminación de basura
Por la forma de eliminación; 12.235 viviendas utilizan el servicio público, 3.239 queman, 2.883 depositan en
el basurero.
Por ámbitos en el área urbana es utilizado el servicio público, en el área rural no existe este servicio, en el
área rural por lo general queman.

NÚMERO DE VIVIENDAS, POR FORMA DE


ELIMINACIÓN DE LA BASURA
Otra forma 233 68
La entierran 497
La queman 3.239
La botan al río 167
La botan en un terreno… 334
Utilizan el servicio público… 12.235
Depositan en el basurero… 2.883

233
Otra forma 119
114

497
La entierran 305
192

3.239
La queman 1.808
1.431
Eliminación de basura

167
La botan al río 58
109

334
La botan en un terreno baldío o en la calle 111
223

Utilizan el servicio público de recolección (carro 12.235


23
basurero) 12.212

La depositan en el basurero público o 2.883


22
contenedor 2.861

19.588
Total 2.446
17.142

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

Total Rural Urbana

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

68
i. Combustible o energía para cocinar

PORCENTAJE DE HOGARES, POR COMBUSTIBLE O ENERGÍA MÁS


UTILIZADO PARA COCINAR EN LA VIVIENDA, CENSO 2001 - 2012
68,0

53,5
42,9

29,6

0,4 0,3 0,8 2,1 0,0 0,2 0,1 2,1

Otro1

Otro1
No cocina

No cocina
Leña

bosta

Leña

bosta
Electricidad

Electricidad
Gas en garrafa y cañeria

Gas en garrafa y cañeria


69

2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012


El uso de combustible para la cocina es de preferencia el gas, incrementando de 52,5% a 68%. La segunda
fuente de energía más usada es la leña, pero disminuyendo de 42,9% a 29,6%.
El uso del gas en el área rural corresponde a 162 familias en cambio en el área urbana corresponde a
13,157 viviendas. En segundo lugar la leña con 2.265 hogares del área rural y 3.526 hogares del área
urbana.

410
No cocina 11
399

16
Otro 2
14
Combustible o energía más utilizada para cocinar

7
Estiercol 3
4

5.791
Leña 2.265
3.526

3
Energía solar 1
2

42
Electricidad 2
40

13.319
Gas en garrafa 162
13.157

19.588
Total 2.446
17.142

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

Tot al Rural Urbana

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

69
j. Energía eléctrica:

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES


CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA
94,9
88,2

54,1
46,7
37,4

6,1 70
TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

Se aprecia un incremento en la cobertura de 46,7% a 88,2% en todo el territorio; en el área urbana de 54,1%
a 94,9%; en el área rural de 6,1% a 37%.
Por procedencia en su mayoría de la red de la CER, 16.084 viviendas en área urbana, 355 en área rural, con
motor propio 45 viviendas en área urbana y 341 en área rural; sin energía 989 viviendas en área urbana y
1.573 en el área rural.

17.142 16.084

2.446
355 45 341 6 140 18 37 989 1.573

Total Red de empresa Motor propio Panel solar Otra No tiene


eléctrica
(servicio
público)
Procedencia de Energía Eléctrica

Urbano Rural

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

70
2.7. ECONOMÍA PLURAL
La mayor superficie del territorio corresponde a pedillanura sur de Riberalta, otras de menor superficie, sobre
las cuales están asentadas las poblaciones, con sus diversas prácticas productivas.

71

71
2.7.1. Ocupación social y productiva del territorio

La mayor categoría ocupacional está representada por obrero o empleado tanto en el área rural y urbano,
seguido del trabajo por cuenta propia más relevante en el área rural y otras actividades en menor proporción.

CATEGORIA OCUPACIONAL
40.000

35.000

30.000
72
25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

Cooperativista de producción / Servicios

Sin especificar
Trabajadora(or) por cuenta propia

Trabajadora(or) familiar o aprendiz sin


Empleadora(or) / Socia(o)
Obrera(o) / Empleada(o)
Total

Trabajadora(or) del hogar


remuneración

Categoria Ocupacional (Poblacion ocupada de 10 años o mas)

Urbana Rural Tot al

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012


Por las característica ocupacionales, situación como trabajador asalariado corresponde al 50,3% y
trabajador por cuenta propia 41,3%. En el grupo ocupacional: trabajadores en construcción con el 20,56%
seguido con el 20,1% como trabajador de servicios y vendedores; como terciario con el 61,3%. En el sector
económico domina con el 61,3% el terciario, secundario con 21,5% y el primario con 17,2%

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

72
La intensidad de ocupación en el área rural es variado pero con mayor intensidad en la
agricultura familiar, seguido de la actividad extractivista maderable y no maderable; la actividad pecuaria es
de menor intensidad y temporal, en cambio la actividad de caza, pesca y agroforestal son de baja intensidad
pero durante todo el año.

73

FUENTE: CIPCA-NORTE

FUENTE: CIPCA-NORTE

73
h) Uso de la tierra
En el territorio están identificadas 2.185 UPAs, en cuanto al uso de la tierra como agrícola corresponde a
28.698 has, la ganadería a 61.204 has y forestal con 211.694 has.

USO DE LA TIERRA CLASIFICADA EN AGRÍCOLA, GANADERÍA Y


FORESTAL, CENSO AGROPECUARIO (Ha.)
Otros Usos de la Tierra Superficie (has)
Unidades de Produccion Agropecuaria (UPA) 2.185

AGRICOLA (Ha) 28.698


Bosques o montes 209.226,17
Superficie Cultivada de 74
verano
4.670 Pasto naturales 40.662,14
Superficie de verano con riego 414 Otras tierras 27.123,23
Superficie de verano sin riego 4.256 Tierras en Barbecho 18.102,43
AGRICOLA
USO DE LA TIERRA

Superficie Cultivada de
240 Tierras en Descanso 5.925,20
invierno
Superficie de invierno con riego 11 FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012
Superficie de invierno sin riego 230

Superficie tierras en barbecho 18.102


El tipo de superficie en las parcelas, como bosque/monte es
Superficie tierras en descanso 5.925
mayor en las propiedades privadas con relación a las
GANADERÍA (Ha) 61.204
GANADERÍA

comunidades, con pasto natural es mayor superficie en


Pastos cultivados 20.541
propiedades privadas, en descanso es mayor en
Pastos Naturales 40.662
comunidades al igual en barbecho es mayor en comunidades.
211.694
FORESTAL

FORESTAL (Ha)
Plantaciones Forestales
2.468
maderables
Bosques o montes 209.226
NO AGRICOLA (Otras tierras) 27.123
TOTAL Superficie 328.719
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

27.123,23
otras tierras 12.201,60
14.921,63

209.226,17
Bosque / Monte 133.810,60
75.415,57
Tipos de Superficie en las Parcelas

40.662,14
Pasto Nat. 13.541,46
27.120,68

2.468,18
Forestal 2.205,48
262,70

20.541,47
Pastos 14.786,37
5.755,10

5.925,20
Descanso 4.719,70
1.205,50

18.102,43
Barbecho 16.312,43
1.790,00

0,00 50.000,00 100.000,00 150.000,00 200.000,00 250.000,00

Tot al Comunidades Propiedad privada

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

74
El uso de la tierra se guían por ciertos indicadores tradicionales, observando la presencia
de algunas especies como el ambaibo, (Cecropia sp), motacú (Attalea sp) de acuerdo a ello establecen si el
tipo de suelo es favorable para el plátano, arroz, maíz, como principales cultivos que es de aporte
significativo a seguridad alimentaria.

No se cuenta con apoyo técnico especializado con la información que caracterice el suelo, así mismo no se
desarrolla investigaciones sobre biodindicadores rescatando las experiencias de los agricultores y validar el
conocimiento empírico.
75
La falta de apoyo de un laboratorio de suelos, dirigido al área rural, permitiría establecer los criterios sobre
las cuales se debería manejar los suelos e incrementar los rendimientos productivos.

El manejo inadecuado de los suelos y los bajos rendimientos inciden sobre la seguridad alimentaria,
sumándose a ello la ausencia de semillas certificadas de variedades locales.

La caracterización de los suelos en cada parcela permitiría implementar el plan de fertilización más
apropiado. Manejando los suelos, plan de fertilización, variedades locales validadas, manejo de los cultivos,
rotación de cultivos, permitirían producir más de una vez en la misma parcela.

75
i) Agricultura - Forestal

Cultivo de plantas con las que


Cant.
se preparan bebidas Superficie Prom.
Cosechada
estimulantes, especias y (has) Qq/ha
qq
plantas aromáticas
Cacao 66,17 289,06 4,37
Copuazu 18,75 133 85
Ají 14,84 216,29 14,57
76
Cedrón 2,00 4.076,90 2.038,45
Pimienta 0,34
Café 0,10 2,50 25,00
Sábila 0,00040

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

El cacao cultivado en una superficie de 66,17 has, se fue desarrollando por el impulso de instituciones de
desarrollo, la presencia de acciones de transformación y la presencia de una unidad de transformación de
cacao, hace que se debe tomar como referencia para desarrollar este sistema productivo, no se tiene una
estrategia con enfoque de cadena, considerando que se tienen mercado internacional, además tiene
reconocimiento de que el chocolate de la amazonia está entre los mejores del mundo, esto se constituye en
una referencia y oportunidad no solo de negocios sino para fortalecer la diversificación productiva y disminuir
la presión al ecosistema. Se requiere apropiarse y fortalecer la articulación con el programa cacao del
Gobierno Plurinacional para desarrollar este rubro.
El copuazú en 18,75 has. es otra de las especies favoritas no solo en el mercado local sino a nivel nacional,
tiene muy buenas oportunidades de transformación y de obtener diversos derivados; en el mercado es
demandado por la exquisitez de su aroma para refresco y repostería, se cuenta con dos plantas de
procesamiento de pulpa, que evidencian la oportunidad de negocios, la debilidad es la baja investigación
para el manejo y control.

El ají en 14,84 has, tercer cultivo relevante es, el consumo es bastante significativo en la gastronomía local,
en la mayoría de los hogares tienen un “ajicero”, un frasco con ají y otros vegetales en vinagre, el cual se
utiliza para darle un gusto picante a las comidas en el almuerzo, refrigerios para acompañar con las
empanadas y rellenos entre otros. El ají tiene un nicho de mercado muy atractivo, la debilidad está en la
parte productiva, manejo del cultivo y control de plagas. Los agricultores tienen pérdidas significativas por
ataque de plagas, muchas veces eliminan todas las plantas para volver a cultivar por los daños y otras por la
falta de rotación de cultivos.

76
El arroz al constituirse en
Cant.
Superficie Prom. una principal fuente de
Cereales Cosechada
(has) Qq/ha alimentación corresponde a
qq
1.171,62 has. Seguido del
Arroz con cáscara 1.171,62 30.198,85 25,78
maíz con 1.027,6 has.
Maíz 1027,6 19819,17 19,29
Trigo 10,06 107,52 10,69

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012 77

Cant.
La producción del arroz es bajo la modalidad de Superficie Prom.
Hortalizas Cosechada
producción tradicional, se utiliza semilla de la misma (has) Qq/ha
qq
cosecha, se emplean variedades locales, la incidencia de
plagas es de baja significancia, variedades que no fueron Sandía 65,39 3.530,00 53,98
evaluadas su rendimiento en tratamientos con diferentes Pepino 11,00 687,15 62,47
niveles de fertilizanción, tampoco se tienen productores de Tomate 8,38 1.556,59 185,75
semilla local que permita contar con calidad y cantidades Arveja
suficientes. Estas variedades podrían tener resultados verde 5,75 117,95 20,51
alentadores en la recuperación de áreas improductivas. Cebolla 5,64 975,34 172,93
Coles 3,07 1.043,69 339,96
El maíz otro cereal de importancia, utilizada para la Vainita 2,36 90,13 38,19
alimentación humana y pecuaria. De igual forma requieren
Lechuga 2,20 112,02 50,92
ser evaluadas las variedades locales, mejorar, elaboración
zapallo 1,06 16,43 15,50
de planes de fertilización, el sistema productivo es de
Rábano 0,64 2,70 4,22
forma tradicional.
Melón 0,62 23,91 38,56
Berenjena 0,61 20,61 33,79
Entre las hortalizas se destacan: la sandía con 65,39 has
Pimentón 0,46 6,02 13,09
cultivadas, seguido del pepino con 11 has y el tomate con
Zanahoria 0,17 0,22 1,29
8,38 has.
Ají verde 0,13 0,43 3,31
Beterraga 0,10 0,00
La producción de estos cultivos está dirigido a la
Aribibi 0,05 0,33 6,60
comercialización, en algunas unidades productivas son
cultivos de preferencia, desarrollaron experiencia en la
Albahaca 0,0004 0,14 350,00
producción y comercialización, entre sus debilidades:
semilla, manejo del cultivo, suelos, fertilización, riego, manejo y control de plagas.

77
Entre las raíces y tubérculos sobre sale la yuca con 1.165,13 has cultivadas. Cultivo de
consumo masivo que es parte de la gastronomía local, también se obtienen derivados harina de plátano
“chive”, almidón; en el municipio tienen implementada una planta de transformación, con el fin de generar
valor agregado; la debilidad que se evidencia en los procesos de transformación es el componente
organizacional.

La caña de azúcar está cultivado en 109,74 has, del cual se obtienen derivados, empleados en la repostería.
Se obtiene; miel y caldo de caña, azúcar moreno y pasta conocido localmente como “empanizado”, la
comercialización está en los derivados con preferencia local con buenas oportunidades a nivel nacional. 78
Raíces y
El frijol en 46,40 has, es otro de los cultivos tubérculos Canto. Canto.
Superficie
sobresalientes, tanto para el consumo familiar comestibles Cosechada Cosechada
(has)
como para la comercialización. Se tiene poca ricos en qq qq
práctica en rotaciones de cultivo para contribuir a almidón
la fertilidad de los suelos; la producción de es de Yuca 1165,13 82.191,46 70,54
forma tradicional, no se realizaron evaluaciones Gualuza 5,67 124,93 22,03
de las diferentes variedades, tampoco los Camote 4,53 100,76 22,24
rendimientos con diferentes niveles de
fertilización. Caña de azúcar Cant. Cant.
Superficie
y remolacha Cosechada Cosechada
(has)
Maní con 3,76 has. Producción de forma azucarera qq qq
tradicional, con muy buenas oportunidades de Caña de azúcar 109,74 32.222,19 293,62
comercialización, es de alta demanda en la
Cant.
gastronomía local, esta demanda ha sido Legumbres Superficie Prom.
Cosechada
cubierto por el maní procedente de otros locales, secas (has) Qq/ha
qq
por no superar la debilidad del manejo,
Fríjol 46,40 682,38 14,71
evaluación de las variedades, zonificación de las
áreas de producción, apoyo en la post
Cant.
producción. Para presentar en el mercado como Frutos o granos Superficie Prom.
Cosechada
maní pelado. oleaginosos (has) Qq/ha
qq
Maní 3,76 29,50 7,85

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

78
El plátano sobresale con 958 has cultivadas seguido del
Cant.
Superficie banano con 71,67 has, Estos forman parte de la dieta
Frutas y nueces Cosechada
(has) diaria de la población local, usado también en la
qq
repostería, su producción está implementado en zonas
Plátano (postre) 958,06 65.818,58 bajas debido a la humedad del suelo que favorece al
Plátano (banano) 71,67 5.082,66 cultivo, entre sus debilidades: no se tiene la
Piña 58,55 5.834,38 caracterización apropiada, la zonificación, manejo del
Naranja 11,32 755,43 cultivo de los suelos, manejo y control de plagas. El 79
Frutas y nueces 7,50 35,99 crecimiento de las áreas de producción no pudieron
Mandarina 7,33 280,85 acompañar el crecimiento de la población y satisfacer la
Toronja 5,38 184,40 demanda prueba de ellos es que existe en el mercado la
Limón 5,01 58,76 presencia de este rubro procedente de otros contextos.
Papaya 4,35 126,85
Almendra en cáscara 3,55 87,50 Este cultivo aporta a la seguridad alimentaria y genera
Maracuyá 3,00 0,09 ingresos adicionales para la familia por la comercialización
Pacay 2,43 63,68 en el mercado local.
Chirimoya 2,00 80,00
Tamarindo 1,77 71,13 La piña con 58,55 has y la naranja con 11,32 has. Cultivos

Mango 1,50 39,13 con preferencia para la comercialización áreas que

TCV cítricos 1,50 incrementan por el impulso de entidades de desarrollo,

lima 1,20 programas de desarrollo del Gobierno Plurinacional con la


distribución de plantines. Su comercialización es como
Cayú 0,75 0,85
fruta fresca para su consumo directo o para la repostería;
Palta 0,74 29,94
requiere ser zonificado, desarrollo de capacidades en el
Noni 0,20
manejo, se tiene algunas prácticas de prueba en procesos
Araza 0,05
de deshidratación, alternativa que permitiría oportunidad
Mora 0,0004
de comercialización y disminuir pérdidas.
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

79
Productos del forraje, fibras, En cuanto a los pastos, la braquiaria con

plantas vivas, corte las flores 17.371,27 has, seguido del kikuyo con 801 has. Y el jaragua
Superficie
y los brotes de la flor, tabaco con 766,50 has.
(has)
no procesado, y caucho
natural Se evidencia una gran variedad de pastos, las cuales fueron

Braquiaria 17.371,27 implementados bajo de terminadas referencias y prácticas de

Kikuyo 801,00 los mismo productores, no recibieron asistencia técnica para

Jaragua 766,50 el manejo, implementación, rotación, zonificación.

Mombaza 447,00
80
El establecimiento de los pastos no solo como monocultivos
Brizanta 218,50
sino también en asocio con otras especies, con preferencias
TCV Pastos 193,00
asociadas con especies forestales o sistemas agroforestales;
Gramalote 167,50
existe fuerte debilidad en la investigación de pastos y forrajes
humedicula 120,00
que pudieran dar mejor rendimiento. Se requiere una
Crespo 96,00
evaluación de aporte a la ganancia de peso del animal.
Taiwan 85,00
Merquerón 44,00
La semilla es adquirida de los propios pastizales o adquiridas
Capín 43,00
del país vecino Brasil. El suelo no es manejado, se realiza la
Pangola 41,00
siembra directa sin previa evaluación del suelo, ni de las
Becumbe 34,00
condiciones topográficas del área.
Tanzania 34,00
Maralfalfa 33,00
Estas variedades tienen diferentes respuestas de desarrollo
Camerún 25,00
vegetativo, condicionado por el nivel de fertilidad del suelo,
TCV frutas 23,24
nivel hídrico.
Bremura 10,70
Aruana 7,00 Se demuestra la gran diversidad de variedades de pastos
Mucuna 4,00 existentes en el territorio del Municipio de Riberalta.
TCV Maderables 2,00
TCV agroforestal 1,00
TCV hortalizas 0,50
TCV Flores 0,02
TCV Forestales 0,02
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

80
Superficie
Maderables
(has) En los maderables se tiene mara con 1.089,66 has seguido por el
cedro, tumi, almendrillo y roble por encima de las 100 has.
Mara 1.089,66
Menor a 100 has están entre los más sobresalientes: serebó, uta,
Cedro 681,56
mara macho, masaranduba, aliso, tajibo y teca, existen otras
Tumi 156,21
especies por debajo de las 5 has.
Almendrillo 130,73
Roble 129,27
Existen experiencias de la implementación en sistemas 81
Serebó 93,20
agroforestales, considerando que las especies forestales son a largo
Cuta 73,55
plazo. El asocio con otras especies de corto, mediano plazo permite
Mara macho 31,17 al agricultor la aceptación de la implementación con especies
Masaranduba 20,67 forestales.
Aliso 15,84
Tajibo 9,45 Por sus características particulares de cada especie su uso es
Teca 6,50 diverso, ampliamente utilizado para muebles, construcción y
Tarara 3,50 potencialmente como agregado de otros productos manufacturados,
picana 3,30 poco o nada aprovechado esta oportunidad.
Maní 3,00
Tinto 3,00 Las leyes y diversos mecanismos permitieron regular su
Enchoque 2,50 aprovechamiento, pese a ello persiste el “pirateo” o comercialización
Toco 2,00 de madera ilegal.
Itauba 1,78
Mangaba 1,67 La presencia de estas especies determinan las características
Palto 1,67 propias de un ecosistema, dando condiciones para la biodiversidad
Copaibo 1,50 entre ellas la fauna.
Melina 1,00
Pino 1,00
Trompa de anta 1,00
Negrillo 0,80
Pacay 0,25
Ochó 0,25
Paquío 0,10
Bibosi 0,02

FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

81
j) Ciclo agrícola

CALENDARIO PRODUCTIVO
Sistema Productivo: Extractivo Maderable y no Maderable
MESES
Actividad Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Limpieza de sendas castañales y centros
Mantenimiento de payol
Limpieza de bejucos
Zafra de castaña (recolección, quiebra) traslado
Venta de almendra
Aprovechamiento de madera en monte
Transporte de madera
Comercialización de la madera
82
Limpieza de estrada
Aprovechamiento de leche (latex)
Aprovechamiento de majo
Aprovechamiento de asai (fruto)
Aprovechamiento de asai (palmito)
Aprovechemiento de hoja (jatata patuju y motacu)

Se refleja de acuerdo a las diferentes actividades extractivas que demandan todo el año variando de baja a
alta intensidad. La agricultura familiar, tiene sus épocas de acuerdo al ciclo del cultivo,

CALENDARIO PRODUCTIVO
Sistema Productivo: Agrícola Familiar
MESES
Actividad Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Roza
Tumba
Sensibilización en la prevención de incendios
Quema controlada
Basureado
Siembra de arroz (asociado)
Siembra de maíz (asociado)
Siembra de plátano (asociado)
1er deshierbe de chaco
2do deshirbe de chaco
Cosecha de arroz
Cosecha de maíz
Cosecha de plátano (discontinua)
Rastrojeado
Siembra de yuca
Deshierbe
Cosecha de yuca (discontinua)
Siembra de hortalizas (familiar)
Cosecha de hortalizas (familiar)

82
En cuanto a la actividad pecuaria, es temporal localizado en la época seca.

CALENDARIO PRODUCTIVO
Sistema Productivo: Pecuario
MESES
Actividad Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Recolección de huevos, gallinas y patos
Control de enermedades 83
Empollado de huevos
Cuidado y cría de lechones
Cuidado y cría de terneros
Epoca de ordeño
Marcado
Vacunación de vacas y chanchos

La caza y pesca es durante todo el año, lo que contribuye a la alimentación familiar.

CALENDARIO PRODUCTIVO
Sistema Productivo: Caza y Pesca
MESES
Actividad Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Caza de animales del monte: jochim taitetu, mono,
guaso y tatú
Pesca de pacúm paichem palometa, yatorana

El sistema agroforestal se inicia desde febrero a abril del próximo año, por las diferentes fases del cultivo
desde la plantación, el manejo

CALENDARIO PRODUCTIVO
Sistema Productivo: Agroforestal - Frutal
MESES
Actividad Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Instalación vivero familiar o comunal (semisombra,


platabandasm llenado de bolsas y siembra)
Siembra de almácigos (copoazú, cacao, etc.)
Riego en vivero
Reconocimiento de barbecho
Limpieza o rozado
Hoyado
Transplante
Poda de formación o sanitaria
Transplante de hijuelos de piña
Siembra de papaya

83
k) Tecnología agrícola

Medios / equipos de producción Prop. Privada Comunidades Total


Sembradoras de todo tipo 81,00 463,00 544,00
Silos y pirwas 41,00 255,00 296,00
Tractores 12,00 57,00 69,00
Equipos de fumigacion 4,00 40,00 44,00
Invernaderos 2,00 35,00 37,00
Secadoras de grano 3,00 29,00 32,00
Carpas 3,00 22,00 25,00 84
Arados de hierro traccion animal 0,00 6,00 6,00
Carros de arrastre 1,00 5,00 6,00
Rastras 1,00 4,00 5,00
Tolvas abonadoras 1,00 4,00 5,00
Arado de todo tipo traccion mecanica 2,00 2,00 4,00
Cosechadoras manuales 0,00 3,00 3,00
Motocultor 2,00 1,00 3,00
segadoras o cortadoras 1,00 2,00 3,00
Trilladoras manuales 1,00 1,00 2,00
Trilladoras con motor 1,00 0,00 1,00
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2012
El sistema productivo está basado en medios de producción artesanales, lo que no permite incrementar
áreas tampoco rendimientos por unidades de superficie, la actividad productiva de la familia llega su
capacidad como promedio a una hectárea.

l) Pecuaria

Prop. privada Comunidades Total En la actividad pecuaria se


Aves corral 8.330,00 48.681,00 57.011,00
evidencia mayor número de aves
Aves granja 8.677,00 60.331,00 69.008,00
en comunidades, de igual forma
los bovinos, porcinos, ovinos, pero
quienes no cuentan con servicios de
sanidad.
El incremento de esta actividad no
incrementó en proporción al
crecimiento de la población y
demanda, el objetivo principal es
para el consumo familiar,
circunstancialmente la venta.

84
m) Industria
La unidades industriales están concentradas en el área urbana como las beneficiadoras de castaña,
carpinterías, cerámicas y dos agroindustriales de chocolate - APARAB y pulpas de Madre Tierra, en el área
rural se tienen localizas tres: planta de chive en la comunidad de Warnes, planta de pulpa de frutas en la
comunidad de Berlin y de harina de plátano en la comunidad de Tumichucua.

85

85
La actividad castañera es la que tiene mayor impacto en la generación de empleo y
en la generación de ingresos a nivel nacional. La materia prima es procedente del bosque a partir de
la recolección, la producción de plantaciones es muy bajo su aporte.

Existen otras unidades económicas distribuidas y bastante concentradas en el casco urbano,


restaurantes, agencias de viajes, bancos, inclusive los monumentos históricos no están distribuidos en
toda el área urbana.

86

Muy pocas actividades se desarrollan para promocionar en particular la gastronomía con estándares
de calidad, Riberalta por su variada gastronomía tiene oportunidades de posicionar la gastronomía
como propia de la región amazónica.

86
n) Turismo
En los últimos años incrementó la hotelería, restaurantes, agencias de viajes, lo que demuestra la
movilización permanente de personas a Riberalta con diferentes objetivos; tiene áreas potenciales para
desarrollar el turismo en sus diversos productos.

Existen áreas con belleza escénica particular, biodiversidad, el otro aspecto que favorece es la posición
geográfica, con vínculos a distintos municipios de Pando, la conectividad vía carretera a Brasil a través de
Guayaramerin.
87
La principal limitante para desarrollar es la alta incidencia de: dengue, chikungaya, malaria, entre otros,
como son los servicios básicos en particular el agua potable.

Se implementaron proyectos pilotos: sendero turístico del asai y majo en la comunidad de Berlin, lago
Tumichucua, la implementación requiere mayor tiempo de asistencia para desarrollar y lograr actitud
receptiva, en estos proyectos pilotos se capacitaron a miembros de la comunidad en gastronomía, en
interpretación ambiental, atención al cliente o visitante, buenas prácticas en gastronomía.

Así mismo la unidad de turismo desarrollo acciones de promoción, la presencia de agencias de viajes permití
desarrollar la experiencia de movilizar turistas a distintos lugares.

Considerando que el turismo es una alternativa que se constituye en un medio no solo de generación de
ingresos económicos, sino como un medio de sostenibilidad de los ecosistemas, en el área rural se tiene
algunas iniciativas a nivel privado que brindan servicios de hospedaje y recreación, acciones aisladas, no
articuladas a las acciones de las entidades territoriales.

Se desarrollaron distintas propuestas turísticas por los diferentes niveles de gobierno, ninguna de ellas
alcanzo sus metas, una de las mayores debilidades es la falta de concertación y articulación para el
desarrollo turístico no solo a nivel local sino también a nivel regional y nacional.

87
2.8. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

88

88
89

89
MUNICIPIO DE RIBERALTA
CUADRO N° 2: ARMONIZACION DEL SISTEMA DE VIDA

JURISDICCION
Municipio de Riberalta
TERRITORIAL:
Asociaciones Comunitarias, Comunidades Campesinas, Comunidad Indígena,
UNIDADES
Conglomerado Urbano, Indígenas, Predios Militares, Propiedades Campesinas y
SOCIOCULTURALES:
Propiedades Ganaderas.

CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE VIDA


90

1. FUNCIONES AMBIENTALES:

VALOR: 2,7850877193 VALORACION CUALITATIVA: Funciones ambientales en condiciones regulares.


DESCRIPCION:

90
 Degradación de áreas por el sistema tradicional de la agricultura migratoria, habilitando nuevas
tierras cada año.
 Invasión de malezas como el sujo (Imperata sp) en las áreas intervenidas disminuyendo su
capacidad de regeneración del suelo y de la biomasa.
 Disminución de vertientes de agua
 Los incendios de forma recurrente incide en la pérdida de biodiversidad.
 Ejecución de proyectos de desarrollo rural sin considerar enfoques de gestión de riesgos
 Debilidad en la formulación de políticas de estímulo y fomento a los emprendedores que consideran
dimensiones ambientales.
 Ausencia de un inventario de recursos hídricos para su manejo y aprovechamiento.
 Insuficientes sistemas de alerta temprana en comunidades
91
2. SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

VALORACION CUALITATIVA: Sistemas productivos sustentables en


VALOR: 1,82675438596
condiciones moderadamente bajas
DESCRIPCION:

 Sector agrícola bajo sistema tradicional, sistema productivo basada en medios de producción
artesanal.
 La producción agrícola genera bajos ingresos económicos, e inclusive afectando la seguridad
alimentaria.
 El sistema productivo fuertemente caracterizado por ser unidades productivas, muy lento para
constituir en unidades económicas.
 Sistemas productivos sin enfoque de cadena de valor, comercialización sin valor agregado.
 Muy baja capacidad de transformación productiva – agroindustria
 Las unidades industriales caracterizados por la fuente de materia prima de origen extractivista.
 Incipiente prácticas de fertilización, riego, semillas certificadas, manejo.
 Incipiente investigación y generación tecnológica que impulsen los sistemas productivos.
 Debilidad en la formulación de políticas que incentiven a los productores con SAFs – Sistemas
Agroforestales.
 Profundización de la inseguridad alimentaria.
3. GRADO DE POBREZA
VALORACION CUALITATIVA: Moderadamente alta carencia de servicios
VALOR: 1,19298245614
básicos.
DESCRIPCION:
 Insuficiencia de infraestructura educativa y medios tecnológicos,
 Área rural sin acceso a internet, sin acceso a fuentes información.
 Presencia de niveles de desnutrición
 Muy poca promoción del consumo diversificado de alimentos y dietas alimentarias
 Insuficiente acceso y cobertura de agua
 Baja cobertura de energía eléctrica en el área rural
 Migración de adolescentes y jóvenes del área rural al área urbana.
 Insuficientes programas de desarrollo emprendedor desde la escuela.
 Funcionamiento aislado e individual de los sectores e instituciones

91
2.9. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
Riberalta se encuentra con un IRM = Muy alto (Índice de Riesgo Municipal), con amenaza de inundación
alto, en sequía alto y en cuánto a incendios muy alto.

92

92
MUNICIPIO DE RIBERALTA
CUADRO N° 3: ANALISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO

JURISDICCION
Municipio de Riberalta
TERRITORIAL:
INDICE DE RIESGO
Muy Alto RIESGO NATURAL: Baja a Alta
MUNICIPAL:
VALOR
AMENAZA ANALISIS TERRITORIAL Y SOCIO CULTURAL DEL INDICE
ACTUAL
Afecta la vulnerabilidad básica (social) y los sectores salud, vivienda y
Incendios Forestales 0,88095
recursos forestales.
Afecta la vulnerabilidad básica (Social) y de los sectores de salud y 93
Sequía 0,38333
agropecuario.
Afecta la vulnerabilidad básica (social) y de los sectores de salud,
Inundación 0,6741
agropecuario, vivienda, servicios básicos, educación y transporte.

Capacidad de
Sector Sensibilidad Amenaza Índice de vulnerabilidad
Adaptación

Incendios Forestales:
Salud 0,6 0,88095 0,476287628 1,004662372
Educación 0,6 0,88095 0,211788679 1,269161321
Servicios Básicos 0,4025 0,88095 0,099261712 1,184188288
Desarrollo Productivo 0,4799 0,88095 0,061074216 1,299775784
Deportes 0,80616 0,88095 0,151587764 1,535522236
Sequía:
Salud 0,6 0,38333 0,476287628 0,507042372
Educación 0,6 0,38333 0,211788679 0,771541321
Servicios Básicos 0,4025 0,38333 0,099261712 0,686568288
Desarrollo Productivo 0,4799 0,38333 0,061074216 0,802155784
Deportes 0,80616 0,38333 0,151587764 1,037902236
Inundación:
Salud 0,6 0,6741 0,476287628 0,797812372
Educación 0,6 0,6741 0,211788679 1,062311321
Servicios Básicos 0,4025 0,6741 0,099261712 0,977338288
Desarrollo Productivo 0,4799 0,6741 0,061074216 1,092925784
Deportes 0,80616 0,6741 0,151587764 1,328672236
N° de Inversión
N° de
Sector programas Capacidad de Adaptación
Beneficiarios En Bs
y proyectos
Salud 68 100.679.666,91 0,476287628
Educación 56 44.768.775,03 0,211788679
Servicios Básicos 19 20.982.355,01 0,099261712
Desarrollo Productivo 39 12.910.122,77 0,061074216
Deportes 23 32.043.254,30 0,151587764

Totales 205 211.384.174,02

93
Comportamiento de Indicadores del
Municipio
1
0,9 0,88095
0,8
0,7 0,6741
0,6 94
0,5
0,4 0,38333
0,3
0,2
0,1
0
Incendios Forestales Sequía Inundación

Los incendios forestales son de muy alto riesgo seguido de la inundación y finalmente la sequía. El análisis
de riesgo que salud está en mejor condición de dar respuesta en situaciones adversas, en segundo lugar la
educación; muy bajas de dar respuesta el desarrollo productivo y los servicios básicos.

Análisis de Riesgo y Cambio


Climático
Salud
1
0,8
0,6
0,4
Deportes Educación
0,2
0

Desarrollo
Servicios Básicos
Productivo

94
2.10. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO

2.6.4 Actores protagónicos


El municipio se caracteriza por la presencia de organizaciones locales, asociaciones productivas, sociales,
cuya incidencia institucional en la gestión municipal es de acuerdo a normas vigentes en el Estado
Plurinacional, quienes participan en los diferentes espacios de concertación generada por instituciones y el
Gobierno municipal.

c) Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta 95


De acuerdo a la Constitución Política del Estado Plurinacional, Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” – Ley Nº 031 del 19 de julio del 2010. La Ley de Gobiernos Municipales
Autónomos Municipales - Ley Nº 482 de 9 de enero de 2014.
El Gobierno Municipal de Riberalta, es la entidad de derecho público con personalidad jurídica reconocida y
patrimonio propio, que representa al conjunto de vecinos asentados en una jurisdicción territorial
determinada, participa en la realización de los fines del Estado.
Además, de la satisfacción de las necesidades colectivas, garantiza la integración y participación de los
ciudadanos en la Planificación y el desarrollo humano sostenible del Municipio.
El ejercicio de la Autonomía tiene dos ámbitos la municipalidad y el municipio; la municipalidad corresponde
a la entidad Gobierno Municipal, que ejerce sus funciones y competencias sobre el municipio que
corresponde al territorio, ejerce la voluntad de la población internalizando las demandas y ofertando
propuestas de desarrollo, en concordancia con las normas nacionales, con la Agenda Patriótica 2025,
contribuyendo al logro de los pilares, metas y resultados a través del PTDI, en coordinación y concurrencia
con los diferentes niveles de Gobierno.
Como autoridad representativa de la voluntad ciudadana al servicio de la población tiene los siguientes fines:
 La satisfacción de las necesidades de la vida en comunidad,
 Buscar la integración y participación activa de las personas en la vida comunal;
 Para elevar los niveles de bienestar social y material de la comunidad, mediante la
 ejecución directa o indirecta de servicios y obras públicas de interés común;
 Promover el desarrollo de su jurisdicción territorial, a través de la formulación y
 ejecución de planes, programas proyectos concordantes con la planificación del
 desarrollo nacional;
 Conservar, fomentar y difundir los valores culturales y las tradiciones cívicas de la
 comunidad.
 Preservar el saneamiento ambiental, así como resguardar el ecosistema de su
 jurisdicción territorial.

95
 Administración de los recursos Municipales en el marco de las Autonomías.

La Ley Marco de Autonomías establece en su Artículo 7º:


La Finalidad de los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígenas Originarios Campesino,
es la satisfacción de las necesidades colectivas y el desarrollo socioeconómico integral del
País.
Dentro de la municipalidad tiene; una instancia ejecutiva y una instancia legislativa. Con un mandato de
cinco años. La estructura organizativa del Gobierno Municipal está comprendido por Secretarias,
Direcciones, unidades y jefaturas. Para el desarrollo territorial el GAM cuenta recursos provenientes de
Coparticipación Tributaria, 96

El GAM elabora y ejecuta el POA a través del cual establece la disponibilidad de recursos económicos para
funcionamiento del GAM, e inversiones a ejecutarse durante todo el año, e incluye otros gestionados ante
los diferentes niveles de gobierno.

d) Comunidades y juntas de vecinos


De acuerdo a la Ley de participación popular Nº 1551, las comunidades y juntas vecinales se constituyen en
organizaciones territoriales de base –OTB. Los representantes en el marco de la normativa ejercen sus
derechos y deberes representando a la ciudanía ante el GAM.
El territorio del municipio de Riberalta está organizado en nueve distritos, cinco en el área urbana y cuatro en
el área rural.

2.6.5 Organizaciones funcionales


Entidades de carácter privado, participan en la gestión del desarrollo municipal:
 Asociaciones productivas
 Asociación de pescadores
 Sindicatos.
2.6.6 Actores coadyuvantes
c) Entidades públicas
Entidades estatales, operan con contrapartes de forma conjunta con el GAM, entre ellas: FPS, FNDR, UPRE
d) Entidades privadas
Entidades que desarrollan acciones, promoviendo el desarrollo:
 CIPCA – Centro de Investigación y Promoción del Campesino
 IPHAE – Instituto Para el Hombre y la Ecología
 MAMUNAB – Mancomunidad de Municipios del Norte Amazónico de Bolivia
 FAN – Fundación Amigos de la Naturaleza

96
2.6.4. Seguridad ciudadana
El municipio cuenta con dos entidades principales: la Policía Boliviana y el Servicio Legal Integral Municipal;
así mismo se tiene un espacio interinstitucional integrado por las organizaciones sociales, y representantes
de instituciones.

De acuerdo a la Ley 264 del Sistema de Seguridad Ciudadana para una Vida Segura, en artículo 21, hace
referencia a Consejos Municipales de Seguridad Ciudadana; que en función a ella el municipio de Riberalta
cuenta con el Concejo de Seguridad Ciudadana, la municipalidad presupuesta anualmente para desarrollar
acciones a brindar seguridad a la población del municipio en coordinación con la Policía Boliviana. 97

Realizan actividades coordinadas, acciones que deberán ser articulados al plan municipal que no solo sea
de patrullaje o intervención en casos de hecho; sino también preventivas en las Unidades Educativas y
barriales o a nivel de distritos tomando en cuenta la participación de la familia y los jóvenes como parte de la
solución del problema.

A nivel nacional el Gobierno ha establecido 12 metas:


1. El total de los cajeros automáticos de las entidades financieras deberán contar con cámaras de
vigilancia.
2. Todos los centros de diversión (discotecas, pub’s, karaokes, entre otros) deberán instalar cámaras
de vigilancia en sus ingresos, esto para prevenir los asaltos y secuestros que sufren algunos jóvenes
en estos centros.
3. La totalidad de las cooperativas telefónicas deberán poner a disposición de la Policía y El Gobierno
su fibra óptica, esto con el fin de ampliar la cobertura de las cámaras de vigilancia. Y en
reciprocidad, el Gobierno instalará cámaras de vigilancia en las instalaciones de estas cooperativas.
4. En un plazo de tres meses, se deberán instalar “bloqueadores de comunicación de celulares” en
todos los centros penitenciarios, para así evitar la coordinación de hechos delictivos desde las
cárceles. En contrapartida, se instalarán cabinas telefónicas para la comunicación de los internos
con sus familiares o allegados.
5. Se deberá completar el registro y regularización de las empresas privadas de vigilancia, que deberán
actuar bajo el mando de la Policía. Por lo que también se establecieron requisitos y condiciones de
funcionamiento.
6. En 90 días -a partir de la promulgación de la Ley de Seguridad Ciudadana, el 31 de julio-, la Policía
tiene que presentar el Plan de Reingeniería Policial, que deberá incluir una redistribución territorial
de la Policía, con base en una identificación de parámetros poblacionales y de índices de
delincuencia. La implementación debe darse en 120 días.
7. En un plazo de 90 días, se debe implementar las tarjetas de identificación del conductor; así como la

97
reglamentación del funcionamiento de los servicios de radiotaxi. “Las alcaldías en
capitales de departamento deben hacer convenios institucionales con radiotaxis”. Asimismo, en 120
días deberán estar implementados los puntos de control de servicios de radiotaxi; así como la
elaboración de la matriz tarifaria de los servicios, el registro de los pasajeros y los vehículos.
8. En dos meses se instalará el control aéreo de seguridad ciudadana; primero en la ciudad de Santa
Cruz y luego, sujetando a estudios de viabilidad técnica, se ampliaría a otras terminales aéreas.
9. La desconcentración de juzgados y los juzgados contravencionales en cuatro meses; pero para esto
se necesita la aprobación de la Ley de Juzgados Contravencionales.
10. La implementación de la policía comunitaria en 120 días; tanto el modelo de policía comunitaria, 98
como su reglamento.
11. Las transferencias presupuestarias deberán darse en un plazo de dos meses.
12. Elaboración de reglamentos, conformación de comisiones interministeriales y la elaboración de
planes de seguridad ciudadana a nivel subnacional, también hasta fin de año.

El municipio de acuerdo a sus competencias, posibilidades, características de contexto ha ido


implementando acciones de prevención y de control en el territorio.

98
ANEXOS.-
Resolución Ministerial Nº 106/2016. Homologación del Área Urbana de Riberalta.
Ley de 20 de Noviembre del 2000, Unidades Político Administrativas .
Ley de 19 de enero de 1900, Convención Nacional
Ley de 20 de noviembre de 1914

99

99

También podría gustarte