Está en la página 1de 1

CASO PRÁCTICO N° 4: EXCEPCIONES PROCESALES

Luego de analizar el artículo 452° del Código Procesal Civil determina si hubo o no
infracción normativa por interpretación errónea del referido dispositivo legal procesal
en el caso específico resuelto por la Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema de la República (Casación N° 26707-2017 - Lima Sur).
El objetivo es justificar si estás o no de acuerdo con la decisión de declararse infundada
la excepción y, sobre todo, ¿por qué?. Desarrolla tu respuesta teniendo en cuenta los
antecedentes del caso concreto, las normas del ordenamiento procesal vigente y los
conceptos y principios procesales.
La extensión del trabajo es a discrecionalidad del alumno.
RPTA: Estoy de acuerdo con la Sala de la Corte Suprema la cual consideró que no se
cumplía con la identidad de procesos, ya que la primera demanda de prescripción
adquisitiva de dominio (Expediente N° 44681-1997) no tenía el mismo petitorio que la
segunda demanda (Expediente N° 2009-2004), por lo que no se podía declarar fundada
la excepción de cosa juzgada.
En mi opinión, la Sala de la Corte Suprema actuó correctamente al declarar infundada
la excepción de cosa juzgada, ya que se incumplían los requisitos establecidos en el
artículo 452° del Código Procesal Civil para que no haya identidad de procesos.
Además, la excepción de cosa juzgada es una herramienta procesal que busca evitar la
repetición de procesos idénticos, pero no puede ser utilizada de manera arbitraria.

También podría gustarte