Está en la página 1de 71

TIPO DE MEDICINA, YA SEA TRADICIONAL O CONVENCIONAL

AL QUE RECURREN LAS ALUMNAS DE 6TO SEMESTRE DEL


TURNO VESPERTINO DEL PLANTEL NEZAHUALCÓYOTL DE LA
ESCUELA PREPARATORIA DEPENDIENTE DE LA UAEMÉX,
PARA ATENDER SÍNTOMAS DE DISMENORREA.

PRESENTAN

AGUILAR RUBIO AISLINN ELIZABETH

DEL PRADO HERNÁNDEZ IVANA

DOMÍNGUEZ MÁRQUEZ AMÉRICA PAMELA

GÓMEZ GASCA LIZETTE XIMENA

ROCHA ZAMORA PAOLA CAROLINA

SARA MONDRAGÓN VALERIA

TOLUCA, MÉXICO, MAYO DE 2023


1
TIPO DE MEDICINA, YA SEA TRADICIONAL O CONVENCIONAL
AL QUE RECURREN LAS ALUMNAS DE 6TO SEMESTRE DEL
TURNO VESPERTINO DEL PLANTEL NEZAHUALCÓYOTL DE LA
ESCUELA PREPARATORIA DEPENDIENTE DE LA UAEMÉX,
PARA ATENDER SÍNTOMAS DE DISMENORREA.

2
DEDICATORIA

A mi familia y amigas por apoyarme.


Aislinn Elizabeth.

A mis padres que me apoyan en todo


momento, que están al pendiente de mí. A
mis amigas que también me han apoyado y a
mi hermana que me ha acompañado
siempre.
Ivana.
Dedico este proyecto a mí misma porque sé
que pude ayudar a mi equipo de trabajo y
hacerme entender a mí misma que puedo
hacerlo con mucho esfuerzo y dedicación.
Pamela.

A mis amigas y compañeras de trabajo que


han estado conmigo a lo largo de esta
trayectoria.
Lizette Ximena.

A los amigos y compañeros que tenemos en


la infancia que siempre formarán parte de
nuestra persona, ya que nuestra persona se
ha formado con ellos.
Paola Carolina.

A mis padres por siempre apoyarme en las


buenas y en las malas, y no dejarme sola en
ningún momento.
Valeria.

3
Índice
Introducción 7

PARTE I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Descripción del problema 8


2. Pregunta de investigación 11
3. Delimitación 11
4. Justificación 12
5. Objetivos 14
6. Hipótesis 15
7. Cronograma 16
8. Metodología 17
9. Esquema de trabajo 18

PARTE II. MARCO TEÓRICO

1. MEDICINA TRADICIONAL 20
1.1 Definición 20
1.2 Características 21
1.3 Procedimiento para la atención de un padecimiento 22
1.3.1 Valoración 22
1.3.2 Planificación 22
1.3.3 Tratamiento 23
1.4 ¿Quién ejerce la medicina tradicional? 23
1.4.1 Curanderos 23
1.4.2 Yerberos 24
1.4.3 Sobadores 24
1.4.4 Hechiceros 24
1.4.5 Parteras 24
1.4.6 Osteópatas 25
1.5 ¿En dónde se ofrece atención con medicina tradicional? 25
1.6 ¿Cómo se aprende la medicina tradicional? 26
1.6.1 Transmisión de persona a persona 26
1.6.2 Programas que ofrecen certificaciones
para ejercer la medicina tradicional 27

2. MEDICINA CONVENCIONAL 28
2.1 Definición 28
2.2 Características 29
2.3 Procedimiento para la atención de un padecimiento 30
2.3.1 Diagnóstico, predicción y sugerencias 31
2.3.2 Entorno donde se aplica el procedimiento clínico 31
2.4 ¿Quién ejerce la medicina convencional? 32
4
2.4.1 Enfermeros 32
2.4.2 Especialistas 33
2.4.3 Terapéuticos 33
2.5 ¿En dónde se ofrece atención con medicina convencional? 33
2.6 ¿Cómo se aprende la medicina convencional? 34
2.6.1 Estudios universitarios 34
2.6.2 Especialización 34
2.6.3 Cursos 35

3. DISMENORREA 36
3.1 Definición 36
3.2 Etiología 36
3.2.1 Dismenorrea primaria 37
3.2.2 Dismenorrea secundaria 37
3.3 Prevalencia del padecimiento 37
3.4 Diagnóstico desde la medicina tradicional 38
3.4.1 Interrogatorio 39
3.4.2 Historia clínica 39
3.5 Diagnóstico desde la medicina convencional 40
3.5.1 Historia clínica 40
3.5.2 Examen físico 40
3.5.3 Estudios complementarios 40
3.6 Tratamiento desde la medicina tradicional 41
3.6.1 Plantas medicinales 41
3.6.2 Ejercicio 41
3.7 Tratamiento desde la medicina convencional 42
3.7.1 Farmacológico 42
3.7.1.1 Fármacos antiinflamatorios no esteroideos 42
3.7.1.2 Anticonceptivos orales 42
3.7.1.3 Agentes tocolíticos 42
3.7.2 Dieta 43
3.7.3 Ejercicio 43
3.7.4 Yoga 43
3.7.5 Acupuntura 44
3.7.6 Cirugía 44

PARTE III. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

1. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO 45

2. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN 49

3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 52

4. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS E INDICADORES. 53

5
5. RESULTADOS 54
5.1 Conocimiento sobre la dismenorrea 54
5.2 Diagnóstico de dismenorrea 54
5.3 Presencia de cólicos en el periodo menstrual 55
5.4 Irregularidad del periodo menstrual 56
5.5 Pérdida o aumento de peso involuntarios 56
5.6 Suplementos dietéticos agregados a la alimentación diaria para aliviar
molestias y cólicos menstruales 57
5.7 Insomnio durante el periodo menstrual 58
5.8 Frecuencia de ejercicio como medio para aliviar cólicos menstruales 58
5.9 Intensidad de cólicos durante el periodo menstrual 59
5.10 Síntomas que se experimentan en el periodo menstrual 60
5.11 Uso de tratamientos farmacológicos para aliviar cólicos durante
el periodo menstrual 60
5.12 Uso de remedios tradicionales para aliviar el malestar durante
el periodo menstrual 61
5.13 Acudir con alguien al presentar dolor pélvico persistente y severo 62
5.14 Preferencia entre ambos tipos de medicina para tratar los
padecimientos mencionados anteriormente 62

CONCLUSIONES 64

FUENTES DOCUMENTALES 66

ANEXOS 68

6
INTRODUCCIÓN

Cuando una persona no está bien de salud, lo más común es que por instinto de
supervivencia busque la manera de mejorar, existen varias opciones de diagnóstico
y tratamiento, abordamos tanto la perspectiva de la medicina tradicional como la
convencional. Ambas pueden ser funcionales y sólo depende del paciente la manera
en la que quiera tratarse. Ciertamente un grupo de personas tiene más confianza
en los médicos profesionistas y especialistas, así como en los tratamientos
farmacológicos. De la misma manera otras personas prefieren poner en primera
instancia atenderse con algún conocedor de plantas o formas curativas naturales.

Para tomar un punto de referencia más exacto de cuan distintas pueden ser las
técnicas de diagnóstico y tratamiento en la medicina tradicional y la convencional,
hablaremos de la dismenorrea, enfermedad que no se encuentra entre las más
frecuentes, pero puede llegar a ser incapacitante, limitando funciones y
productividad de la mujer. La dismenorrea es conocida como una de las
enfermedades que toma cierta importancia porcentual en la población femenina. La
OMS menciona que dicho padecimiento es más frecuente en mujeres de entre 10 y
25 años de edad, y después de los 30 no suele ser tan común. Si bien, no todas se
atienden de la misma manera, algunas se atienden con técnicas convencionales,
van con un especialista y esperan que el tratamiento que les receten sea funcional.
Otras optan por las plantas medicinales, confían en su efectividad. Ambas técnicas
pueden ser funcionales, pero tienen diferencias muy marcadas tanto para el
diagnóstico como el tratamiento. En el presente trabajo se menciona un abordaje
teórico acerca de la medicina tradicional y la medicina convencional, que permiten
profundizar o darse una idea de los aspectos que las diferencian, un punto muy
importante es la dismenorrea, que usamos como referente para poder percibir las
diferencias entre sus técnicas de diagnóstico y tratamiento, así como los aspectos
que caracterizan dicha enfermedad. Se espera que lo contenido en esta obra aporte
elementos de información al lector para que pueda identificar el abordaje de la
dismenorrea desde estas dos perspectivas.

7
PARTE I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

ASPECTOS, SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS.

La necesidad de atender problemas de salud es una de las acciones que el ser


humano atiende para generar su propio bienestar, los formas de atender su malestar
físico varían en función de sus creencias, expectativas, recursos, servicios y otros
factores. Entre las varias opciones se identifica a la medicina convencional y la
tradicional. La medicina convencional es un sistema por el cual los médicos y otros
profesionales de la atención de la salud, tratan los síntomas y las enfermedades por
medio de medicamentos, radiación o cirugía. Por otro lado, la medicina tradicional
es asociada fuertemente a las plantas medicinales, su recurso más abundante,
accesible y conocido, sin embargo, la medicina tradicional es mucho más que
botánica medicinal, ya que podemos encontrar una amplia gama de “especialistas”
considerados terapeutas tradicionales, entre los cuales se encuentran los
curanderos, yerberos, sobadores, rezadores, hechiceros, parteras etc. Para los
fines de la presente investigación se ha retomado a la “dismenorrea” como una
enfermedad que permita focalizar el abordaje desde ambos tipos de medicina. La
dismenorrea se debe entender como una menstruación dolorosa que afecta a
mujeres en edad adolescente y juvenil y tiene una prevalencia significativa. Desde
ambos tipos de medicina se puede diagnosticar y tratar la dismenorrea, aunque
usan técnicas diferentes. Cada persona busca la manera de curarse y sentirse bien
con ayuda de la medicina en la que más confíen. Algunos optan por ver a un médico
que les recetará algún medicamento farmacológico, mientras que otros buscan a un
curandero o una persona que tenga conocimiento de plantas medicinales. Vemos
que la decisión de la gente depende de su sistema de creencias, busca la manera
de sentirse más segura y en quien ve más confianza. La elección de las personas
para tratar sus problemas de salud tiene implicaciones variadas por lo que conviene
enunciar aspectos sociales, políticos, culturales y educativos como elementos que
permitan profundizar en el reconocimiento de estos enfoques. Con relación al
aspecto social, ambas se integran como un servicio necesario de beneficio social,
8
son reconocidas por los integrantes de los diferentes grupos social. Tienen una
ubicación social integrada, ya que ninguna es marginada por la sociedad a la que
pertenece, esto se refiere a que cada tipo de medicina la usan determinadas
personas que confían en la eficacia de sus métodos, por tal motivo la sociedad
puede dividirse por la diferencia de creencias, porque unos confían en lo tradicional
y otros en los avances científicos con medicamentos o algún otro tratamiento de la
medicina convencional. Aunque también se puede identificar que hay personas que
combinan ambos enfoques medicinales para atender su salud. En lo político ambas
están en armonía con las leyes establecidas por su cultura, obedeciendo y
colaborando con ellas. Hay temas pendientes por regular en la medicina tradicional
dado que no todas las técnicas de curación e apegan a los protocolos de la OMS.
Algunas de las variantes de la medicina tradicional, como la homeopática pueden
estar más alineadas con los estándares políticos. Por ello aún hay temas pendientes
en la política de regulación de medicina tradicional, aunque para ciertas personas
no es necesario que esto exista, solo importa la efectividad del tratamiento. En
referencia al aspecto cultural se identifica que se desarrollan como procesos
individuales y aislados, sino en un contexto comunitario; por lo general, en su propio
entorno, con personas que comparten la misma cultura. La interculturalidad en salud
se presenta como una opción para mejorar el panorama; en la cual cada cultura,
manteniendo su identidad, pueda aceptar y adoptar paradigmas no propios para la
óptima atención de salud de cualquier individuo en nuestro país. Esto, idealmente,
se traduciría en un clima de inclusividad, integralidad y complementación tan
necesario para afrontar la problemática que padece nuestro sistema de salud.
También tienen que ver con el sistema de creencias que tienen las personas que
se inclinan por uno de los tipos de medicina para atender sus enfermedades. Lo que
para ellos es correcto o lo que les da la confianza de que serán curados. También
influyen las ideas del propio núcleo familiar, pues son quienes fomentan este
sistema de creencias en gran medida.

En lo educativo, ambos sistemas médicos tienen un ejecutor: un sanador (el


curandero o chamán en la medicina tradicional y el médico en la medicina científica).
9
Este representante es una persona preparada especialmente para desempeñar esa
labor (por un proceso educativo arduo y prolongado), siendo muy difícilmente
reemplazado por una persona sin el entrenamiento correspondiente. Además, en
ambos contextos, el sanador ocupa un rol importante y prestigioso dentro de su
sociedad. Cada medicina tiene su propio sistema formativo. El médico requiere una
preparación en un sistema formal/escolarizado en instituciones específicas y con
recursos muy específicos apegados a las ciencias médicas. Por su parte, los que
desempeñan medicina tradicional tienen sus variantes, algunos toman capacitación
formal, otros asisten a cursos, u otros heredan los conocimientos de la familia. Para
muchos, ambas son prácticas aparentemente incompatibles, una puede ser
confiable y la otra no, una tiene efectos secundarios y la otra no. Esta visión sobre
los dos tipos de medicina permite identificar que se encuentran en las antípodas del
ejercicio médico. Además de esa supuesta dicotomía o contradicción, se
desenvuelven en una convivencia carente de horizontalidad y de respeto entre ellas.
Se deja de lado y se menosprecia el valor de la práctica de la medicina tradicional
por la naturaleza empírica que la caracteriza o por la dimensión mágico-religiosa en
la que está parcialmente basada. El escepticismo deviene muchas veces en el
desprecio y la marginación de estas prácticas. Conviene decir que, para los grupos
con limitaciones económicas, la medicina tradicional, es su opción y difícilmente se
accede a servicios de salud convencional por la inaccesibilidad geográfica o
económica. Otras personas optan por la medicina tradicional porque se reúsan al
consumo de medicamentos dados los efectos secundarios en el organismo. Con
este panorama se advierte la diversidad de percepciones ante el uso de la medicina
tradicional o el de la medicina convencional, en consecuencia, los procedimientos,
técnicas y procedimientos para su diagnóstico y tratamiento son diferentes.

10
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

En el afán de tomar decisiones informadas conviene preguntar ¿Cuál es el tipo de


medicina, ya sea tradicional o convencional, al que recurren las alumnas de
6to semestre del turno vespertino del Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela
Preparatoria dependiente de la UAEMéx para atender síntomas de
dismenorrea?

Con este hilo conductor se puede iniciar una búsqueda de elementos de información
que permita construir una explicación sustentada en investigación científica y en el
conocimiento empírico para conocer y comprender los procedimientos de cada tipo
de medicina para tratar la dismenorrea.

DELIMITACIÓN

Tiempo: 08/Agosto/2022 – Mayo/2023

Lugar: Toluca, Estado de México.

Tipo de estudio: Exploratorio

Unidad de observación o sujeto de estudio: Alumnas de 6to semestre del turno


vespertino del Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la
UAEMéx.

11
JUSTIFICACIÓN

La dismenorrea es una de las enfermedades que aquejan a un porcentaje


importante de la población femenina. Aunque no puntúa entre las enfermedades
más frecuentes, si puede llegar a limitar el funcionamiento y productividad laboral
de una mujer. Según la OMS la prevalencia de esta enfermedad en el grupo
adolescente de entre 10-19 años y en el rango de 20 a 25, es frecuente y varía entre
el 51.3% y el 83%. En mujeres mayores de 30 años, ya es menos frecuente.

La percepción de esta enfermedad es muy variable. Entre los integrantes de un


determinado grupo social se pueden encontrar opiniones muy polarizadas de la
persona que lo padece; desde la idea de exagerar un dolor que es normal en la
mujer, hasta quienes le dan más importancia y buscan restablecer su salud porque
no lo consideran normal. En México existe diferentes formas para tratarse una
enfermedad de entre ellas, se identifica el abordaje desde la medicina convencional
o clínica y la medicina tradicional que tiene sus variantes y que, para los fines de
esta investigación se centrará en prácticas de herbolaria, sobanderos y curanderos.

Cualquier persona por instinto de supervivencia busca las formas de sentirse bien
cuando aparece un malestar físico, la decisión de cómo será tratado depende de su
sistema de creencias. Existen personas que únicamente se atienden con médicos
y con tratamiento farmacológico dado que les genera confianza y tranquilidad. Otro
grupo de personas optan como primera instancia en buscar al curandero o la
persona que sabe de plantas medicinales para tratar su problema de salud y/o evitar
la ingesta de medicamentos. En el caso de la dismenorrea se identifican que ambos
tipos de medicina tienen su propia forma de diagnóstico y tratamiento. Mientras que
la medicina convencional se sustenta en la formación profesional en instituciones
con enfoque científico, la medicina tradicional se basa en el conocimiento empírico
de conocimiento informal, pero con la experiencia de haber sanado malestares y
con ello corroboran su efectividad.

12
Bajo este panorama cobra sentido indagar ¿Cuál es el tipo de medicina, ya sea
tradicional o convencional, al que recurren las alumnas de 6to semestre del turno
vespertino del Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la
UAEMéx para atender síntomas de dismenorrea? Responder a este
cuestionamiento permitirá entender los métodos, técnicas, herramientas y remedios
que cada una de ellas realiza para reestablecer la salud de la mujer que la padece.
Conocer estos elementos ayudará a las personas a estar informadas y decidir cuál
es la forma en la que desean reestablecer su salud. Tener este tipo de información
ayudará a las mujeres a tomar decisiones informadas y una clara conciencia de lo
que puede implicar su tratamiento. La investigación no pretende ponderar una
medicina sobre otra, sino ofrecer elementos que permitan advertir los beneficios y
limitantes, o incluso los riesgos que pueden derivarse en el tratamiento de su
enfermedad.

Para lograr dicho cometido se hace necesario desplegar una investigación


documental y de campo que permita recabar conocimientos de ambas medicinas,
analizar los procedimientos de cada una para el diagnóstico y el tratamiento. Sera
importante obtener información sobre la medicina tradicional mediante un trabajo de
campo que permita recabar mediante la entrevista y la observación, los elementos
de información que sumen a la investigación. Con todo lo que se pueda indagar será
posible hacer un análisis comparativo de los elementos y perfilar las conclusiones
de ésta.

Confiamos en que esta investigación aporte elementos de información relevantes


para contribuir a fomentar la toma de decisiones informada.

13
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer las diferencias entre la medicina tradicional y la medicina convencional


para el diagnóstico y tratamiento de la dismenorrea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir la dismenorrea desde el enfoque medico tradicional y el convencional.


2. Describir los procesos para establecer el diagnóstico de dismenorrea desde
la medicina tradicional y la medicina convencional.
3. Enunciar los procedimientos técnicos e instrumentos que emplea la medicina
tradicional y convencional para el tratamiento de la dismenorrea.
4. Diferenciar el proceso diagnóstico que emplea la medicina tradicional del que
emplea la medicina convencional en la dismenorrea.
5. Comparar los procedimientos que emplea la medicina tradicional y
convencional para el tratamiento de la dismenorrea.

14
HIPÓTESIS

¿Cuál es el tipo de medicina, ya sea tradicional o convencional, al que recurren las


alumnas de 6to semestre del turno vespertino del Plantel Nezahualcóyotl de la
Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMéx para atender síntomas de
dismenorrea?

Hipótesis: Si las alumnas del 6to semestre del turno vespertino del Plantel
Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMéx, presentan
síntomas de dismenorrea, entonces se tratan con medicina tradicional antes que
medicina convencional.

Variable Independiente: Síntomas de dismenorrea.

Variable Dependiente: Medicina Tradicional y Medicina Convencional.

Elementos lógicos: Si x, entonces y.

Unidad de Análisis: Alumnas de 6to semestre del turno vespertino del Plantel
Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMéx.

15
CRONOGRAMA

16
METODOLOGÍA

Es una investigación documental dónde se revisaron fuentes como libros, revistas


e información digital que sirve como fundamento para realizar una investigación de
campo con la población de alumnas de último año del Plantel Nezahualcóyotl, de la
cual se seleccionará una muestra al azar por métodos estadísticos.

El diseño de investigación es de corte cuantitativo que por parte de la realidad es


objetivo, se plantea una pregunta de investigación que resuelve un problema de
investigación. El tipo de estudio es exploratorio porque partimos de la revisión
profunda y rigurosa de una literatura, este tipo de estudio nos sirvió para
familiarizarnos con fenómenos poco estudiados, nos basamos en diversos aspectos
encontrados en fuentes confiables para construir la respuesta a la pregunta de
investigación, de manera que pudiera ser respaldada con argumentos válidos.

17
ESQUEMA DE TRABAJO

CAPÍTULO 1. MEDICINA TRADICIONAL

1.1 Definición
1.2 Características
1.3 Procedimiento para la atención de un padecimiento
1.3.1 Valoración
1.3.2 Planificación
1.3.3 Tratamiento
1.4 ¿Quién ejerce la medicina tradicional?
1.4.1 Curanderos
1.4.2 Yerberos
1.4.3 Sobadores
1.4.4 Hechiceros
1.4.5 Parteras
1.4.6 Osteópatas
1.5 ¿En dónde se ofrece atención con medicina tradicional?
1.6 ¿Cómo se aprende la medicina tradicional?
1.6.1 Transmisión de persona a persona
1.6.2 Programas que ofrecen certificaciones para ejercer la medicina tradicional

CAPÍTULO 2. MEDICINA CONVENCIONAL

2.1 Definición
2.2 Características
2.3 Procedimiento para la atención de un padecimiento
2.3.1 Diagnóstico, predicción y sugerencias
2.3.2 Entorno donde se aplica el procedimiento clínico
2.4 ¿Quién ejerce la medicina convencional?
2.4.1 Enfermeros
2.4.2 Especialistas
2.4.3 Terapéuticos
2.5 ¿En dónde se ofrece atención con medicina convencional?
2.6 ¿Cómo se aprende la medicina convencional?
2.6.1 Estudios universitarios
2.6.2 Especialización
2.6.3 Cursos

CAPÍTULO 3. DISMENORREA

3.1 Definición
3.2 Etiología
3.2.1 Dismenorrea primaria
3.2.2 Dismenorrea secundaria
3.3 Prevalencia del padecimiento
18
3.4 Diagnóstico desde la medicina tradicional
3.4.1 Interrogatorio
3.4.2 Historia clínica
3.5 Diagnóstico desde la medicina convencional
3.5.1 Historia clínica
3.5.2 Examen físico
3.5.3 Estudios complementarios
3.6 Tratamiento desde la medicina tradicional
3.6.1 Plantas medicinales
3.6.2 Ejercicio
3.7 Tratamiento desde la medicina convencional
3.7.1 Farmacológico
3.7.1.1 Fármacos antiinflamatorios no esteroideos
3.7.1.2 Anticonceptivos orales
3.7.1.3 Agentes tocolíticos
3.7.2 Dieta
3.7.3 Ejercicio
3.7.4 Yoga
3.7.5 Acupuntura
3.7.6 Cirugía

19
PARTE II. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1

MEDICINA TRADICIONAL

1.1 Definición

“La medicina tradicional es reconocida hoy como un recurso fundamental para la


salud de millones de seres humanos, es una parte importante de la cosmovisión de
los pueblos indígenas y representa el conocimiento milenario sobre la madre tierra
y el uso de las plantas medicinales que los indígenas han resguardado y que tienen
un valor incalculable fortaleciendo y preservando su identidad. La Organización
Mundial de la Salud la define como la suma total de los conocimientos, habilidades
y prácticas basadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes
culturas, sean explicables o no, utilizadas tanto en el mantener la salud como en la
prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades físicas y mentales. Así
mismo, es catalogada como un componente esencial del patrimonio tangible e
intangible de las culturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas
para el desarrollo, el bienestar y un factor de identidad de numerosos pueblos del
planeta.” (Jiménez, 2017)

La medicina tradicional o natural se ha basado a lo largo de la historia en el


reconocimiento del ser humano como una totalidad modulado o influido por cambios
inducidos en el estilo de vida, con la inclusión de la dieta, la actividad física, el
descanso y las actitudes personales, entre otros. Los medicamentos tradicionales y
naturales han explicado muchas veces la fenomenología diagnóstica a través de
hipótesis no confirmadas, ya que la medicina experimental como la conocemos
actualmente se ha desarrollado mayormente en los últimos 50 años, no obstante,
en el proceso de diagnóstico se imbrican procedimientos científicos, empíricos y
observación con el proceso mental de razonamiento, que son interdependientes y
complementarias. (Aycaguer, et. al. 2014)

20
“Conviene mencionar que la MT, también se conoce como: complementaria,
alternativa, popular, blanda, marginal, no oficial, no ortodoxa y no convencional. Es
un hecho que, en las últimas décadas, la MT se ha difundido ampliamente o nivel
global, incluidos los países desarrollados. La explicación de ello no es una sola, se
imbrican varias, principalmente el aspecto migratorio, económico y, en algunos
casos, la eficiencia, ineficacia e ineficiencia de la otra alternativa, la de la llamada
medicina convencional.” (Morales. s/f)

1.2 Características

Jiménez (2017) menciona que históricamente la medicina tradicional ha sido una


parte importante y a menudo subestimada del servicio de salud. La medicina
tradicional se ha centrado principalmente en el mantenimiento de la salud, la
prevención y el tratamiento de enfermedades, especialmente el tratamiento de las
enfermedades crónica. Esto se debe a la pobreza extrema y la falta de servicios de
atención médica que el gobierno no puede garantizar. Se estableció una relación
entre la medicina indígena y la medicina occidental, reconociendo únicamente el
uso empírico de los recursos naturales utilizadas en las prácticas curativas, mientras
que los pueblos indígenas en torno a la medicina occidental trataron de subestimar
el concepto de rituales tribales.

Los métodos utilizados en este tipo de medicina son menos agresivos para el cuerpo
humano, pues al ser naturales, salvo excepciones, son simples de asimilar y borrar.
Acostumbran carecer o tener mínimos efectos colaterales. Promueven la paz
general, no únicamente afrontan un síntoma. Varios tratamientos naturales,
además, ayudan con las emociones. No poseen efectos a largo plazo, a diferencia
de muchas medicinas que dejan sustancias en el cuerpo que tienen la posibilidad
de influir los órganos. Es más económico, ya que no se paga ni el laboratorio, ni el
patente. Son holísticos no específicos. Se mira al cuerpo como un todo, se interesa
porque todo se encuentre bien, también son métodos preventivos, Se puede recibir
un procedimiento previo a que aparezcan indicios de la patología. (Valadés, 2019)

21
1.3 Procedimiento para la atención de un padecimiento

La OMS publicó en 2002 un documento de estrategia sobre medicina tradicional.


Esta estrategia describe terapias y técnicas terapéuticas tradicionales utilizadas
corrientemente, entre ellas el ayurveda, las medicinas tradicionales; china, árabe,
unan, y otras medicinas autóctonas. La estrategia comprende cuatro objetivos
principales, acordes con la estrategia farmacéutica de la OMS: como primera
estrategia alude a integrar los aspectos pertinentes de la medicina tradicional en los
sistemas nacionales de atención de salud formulando políticas nacionales sobre
medicina tradicional y programas de aplicación. La segunda estrategia menciona;
fomentar la seguridad, la eficacia y la calidad de la práctica de la medicina tradicional
y programas de aplicación. La tercera se trata de incrementar el acceso y la
asequibilidad de la medicina tradicional. Por último, la cuarta estrategia promueve
el uso racional de la medicina tradicional. (Organización Mundial de la Salud, 2003)

El proceso de esta medicina tiene que proporcionar un método lógico y racional para
los especialistas que lo organizan, la información adecuada eficiente y eficaz, la
medicina tradicional interactúa o es utilizada en la atención de la enfermedad.
(Garcés, 2015)

1.3.1 Valoración

Se empieza desde la primera etapa del proceso, cuando a través de la valoración


se va identificando la necesidad del paciente y cuál es la opinión del mismo sobre
esta medicina, si el paciente la acepta, debe tener el conocimiento acerca de los
beneficios y modalidades de dicha medicina. (Garcés, 2015)

1.3.2 Planificación

En esta fase, teniendo la información obtenida se evalúa con objetividad, la


priorización y categorización de los problemas reales, potenciales y su tratamiento.
Teniendo en cuenta todos los síntomas presentados y explicados desde cada
padecimiento del paciente, la persona que lo atiende llegará a una conclusión
respecto a la patología que está viviendo el paciente. (Garcés, 2015)

22
1.3.3 Tratamiento

Ya en la intervención y siempre mediante el pensamiento analítico, el especialista


debe trazar un plan de acciones dependientes, independientes o interdependientes
encaminados a resolver la salud del paciente, dejando a su decisión, la utilización
de los diferentes métodos o alternativas de tratamiento que ofrece la medicina
tradicional. (Garcés, 2015)

1.4 ¿Quién ejerce la medicina tradicional?

La presencia regional de la medicina tradicional parece estar ligada a la presencia


de poblaciones indígenas. Por lo tanto, es muy importante destacar las
desarrolladas más relevantes en materia de regulación se observan en países
donde la población indígena representa un porcentaje importante para la población
de México, hay mayor prevalencia de la práctica de la medicina tradicional. (Lozano,
2022)

La medicina tradicional es una opción que sigue siendo practicada por muchos de
las comunidades indígenas del país. Por ello, es importante su protección,
conservación, revitalización y reconocimiento, así como el conocimiento y
aprovechamiento sostenible de la riqueza biológica utilizada. (Biodiversidad
Mexicana s/f)

Jiménez (2017) ha documentado prácticas de la medicina tradicional asociado a las


plantas medicinales, aporta que esta medicina es mucho más que botánica y llama
especialistas a quienes la ejercen.

1.4.1 Curanderos

Para llevar a cabo sus métodos de curación utilizan ciertos elementos como; ramos,
huevos, velas, limones, lociones, alumbre, carbón, incienso, flores blancas y rojas,
yerbas, amoníaco, éter, sacarosa, agua bendita de diferentes iglesias, ópalo,
ámbar, aceites, alcohol y fuego, chile y ajos. Además, realizan oración, utilizan
imágenes de santos y acostumbran cubrir al paciente con una sábana mojada o
exponerlo al sol. (México Desconocido, 2020)
23
1.4.2 Yerberos

Tienen el razonamiento milenario de la herbolaria por medio de la cual remedian


ciertos padecimientos. Con base a este entendimiento preparan infusiones,
pomadas, aceites y lociones para sanar o prevenir la patología. Son ellos los
delegados a realizar las limpias, en las que también de las plantas y sus derivados,
se valen de incienso, tabaco, veladoras y oraciones. (México Desconocido, 2020)

1.4.3 Sobadores

Acomodan y enmiendan ciertas partes mal formadas, sobando fundamentalmente


sobre el integrante perjudicado o inflamado. Para eso realizan uso de aceites
animales y vegetales, bálsamos y pomadas que ellos mismos preparan. Por igual
los sobadores son de enorme ayuda para las embarazadas, como para aliviar los
dolores de espalda provocados por el peso del bebé, como para arreglar la mala
postura del producto. En este sentido, acostumbran tener funcionalidades
semejantes a las de las parteras. (México Desconocido, 2020)

1.4.4 Hechiceros

Trabajan principalmente con santos y vírgenes, de quien reciben los poderes


curativos y a quienes les solicita la salud del paciente. Para eso se vale de incienso,
veladoras, lociones, huevos, animales domésticos, amuletos y en especial de la
herbolaria. (México Desconocido, 2020)

1.4.5 Parteras

No únicamente asisten a la paciente a lo largo del parto, además, lo realizan


anteriormente y luego de éste. Por medio del tacto, masajes y sanitarios de
temascal, la partera está continuamente al cuidado anterior al parto de la paciente.
Y al igual que los sobadores, de ser primordial, se ocupa de arreglar la postura del
producto usando hojas de aguacate y masajes en el temascal. Una vez nacido el
recién nacido, se ocupa de los primeros cuidados de éste, al igual que de la mamá.
(México Desconocido, 2020)

24
1.4.6 Osteópatas

Son aquellos expertos de la salud que, tras haber recibido una formación correcta,
tratan las disfunciones de movilidad de los tejidos corporales. Tienen que ser
conscientes en todo instante de que su objetivo primordial es buscar los principios
del problema y no centrarse en intentar el síntoma. Así mismo, deben estar
conscientes de que no son los causantes únicos de la mejoría de los indicios,
únicamente son acompañantes en la recuperación del buen estado de salud
corporal y tienen que lograr que haya un equilibrio entre los diferentes sistemas que
antes hayan sido afectados. (México Desconocido, 2020)

1.5 ¿En dónde se ofrece atención con medicina tradicional?

Es un hecho que, en las últimas décadas, la medicina tradicional se ha atendido por


todo el mundo, normalmente donde se hacían tratamientos con este tipo de
medicina es en lugares pequeños, puede ser su casa o como lo hacían la mayoría
de las veces los indígenas, en lugares pequeños o en sus campañitas. Actualmente
se realiza en casa o algún tipo de local, a esto también le llaman técnicas y prácticas
fundamentadas en las teorías, esto quiere decir que pueden ser ciertas o no, de
igual manera pueden basarse en experimentos propios de las culturas, es por ello
que no tienen un tipo de sede hospitalaria para atender desde la medicina
tradicional. (INCMNSZ. s/f)

No existe un equivalente nacional de un permiso o licencia para practicar la


medicina tradicional como un profesional médico (entrenado en un paradigma
biomédico). Por lo tanto, el vacío legal en el ámbito regulatorio es muy grande. En
la práctica, sin embargo, países como Chile y Ecuador tienen sanciones por
practicar medicina tradicional sin permiso del gobierno. En este último país, existen
incluso sanciones legales. Ha habido* varios intentos de crear un marco legal que
rija en la práctica de la medicina tradicional. En el caso de Bolivia, se promulgaron
leyes, pero según los participantes, ningún país tiene estas leyes debidamente
aplicadas. En Guatemala dentro de los derechos de los pueblos indígenas

25
reconocidos en los acuerdos de paz de 1996 – 1997, la legislación médica reconoce
el respeto a las prácticas médicas tradicionales. Una opinión común de los
participantes se refiere a la falta de un sistema normativo para la práctica de la
medicina tradicional. En los últimos años, ha existido un creciente interés en el
desarrollo y aplicación de leyes y mecanismos regulatorios relacionados con la
medicina tradicional. En términos de mecanismos regulatorios, algunos países
tienen permisos o licencias regulatorias similares a las de los proveedores de
servicios biomédicos. Sin embargo, como muchos de estos terapeutas ejercen sin
licencia de las autoridades, las diferencias aún son grandes y su práctica puede
ubicarse en el ámbito informal. (Nigenda y Mora, 2001)

1.6 ¿Cómo se aprende la medicina tradicional?

“Bañuelos (2007) acota que la sabiduría indígena en relación al uso y conservación


de las plantas se vincula con la cultura, la identidad, el territorio y el desarrollo; es
decir, los recursos vegetales, son considerados producto de la cultura.
Lamentablemente ese conocimiento, saberes y expresiones cotidianas se pierden
por la presión industrializante de la sociedad moderna, Bartoli (2005) muestra
escenarios todavía más extremos al pronosticar la desaparición del conocimiento
tradicional especializado debido al desinterés de los jóvenes por aprender y
prepararse para relevar a los viejos médicos tradicionales: y Focault (1982) indica
que prácticas médicas hegemónicas transformarán, desplazarán e inclusive
eliminarán estos saberes populares.” (Pascual y Hernández, 2015)

1.6.1 Transmisión de persona a persona

En la perspectiva tradicional se aprende por medio de las tradiciones, refleja una


organización social, familiar. Se analiza el desarrollo y proceso de la transmisión de
los saberes de cada persona y su importancia en la percepción de la salud a nivel
doméstico y comunitario. La hipótesis central de esta, es establecer la influencia de
la medicina tradicional que prevalece al uso y a la transmisión de saberes a través
de generaciones, conservando la tradición de emplear las plantas medicinales.
(Sghulin, 2020)

26
Se aprende con experiencias de aquellas personas profesionales con la medicina
tradicional, se preparan cosas caseras como plantas, algún tipo de hiervas
medicinales, entre otras. Las personas tardan aproximadamente un mes en
aprender, incluso hasta dos, ya depende del aprendiz. En Colombia quienes
practican la medicina tradicional son las personas de mayor edad, normalmente
utilizan plantas sagradas que se cultivan en su país. La forma de emplear el recurso
botánico, es decir las hierbas, es la que usaban sus ancestros; intuiciones,
conocimientos empleados y otras formas que tal vez han observado dichos
ancestros. Estas prácticas van pasando de generación en generación, existiendo la
relación padre – hijo o nieto, es dependiendo de cada familia y sus tradiciones o
creencias. (Ramos, 2019)

1.6.2 Programa que ofrecen certificaciones para ejercer la medicina tradicional

En México existen programas que enseñan conocimientos de la medicina tradicional


a toda aquella persona que quieran ser especialistas en este tema y obtener una
certificación. Solo se deben completar 18 semanas de un diplomado en el que se
abordan temas y casos clínicos tanto en adultos como en niños y bases anatómicas
del masaje, uso de plantas medicinales e interculturalidad para que se le reconozca
a una persona como practicante de la salud. Varias universidades, como; la UNAM,
UAM, UACM, son afiliadas de dichos programas. El primer programa se impartió en
2016 en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Estas vías de aprendizaje
existen porque, la medicina tradicional ha demostrado ser una alternativa funcional,
especialmente en México. (Pinferton, 2022)

27
CAPÍTULO 2

MEDICINA CONVENCIONAL

2.1 Definición

“La medicina convencional o medicina alopática es la ciencia que busca prevenir,


tratar y curar las enfermedades mediante el uso de fármacos, concentrándose en
mayor medida en los síntomas por sobre las causas que las originan. Se basa en
los remedios, los cuales producen efectos diferentes a los síntomas que se quieren
combatir, a diferencia de la homeopatía, que se enfoca principalmente en la cura de
los síntomas empleando remedios que producen efectos similares. La medicina
convencional se basa en el principio de oposición, generaliza los tratamientos en
planes estándares y busca la curación de la enfermedad por sus medios
terapéuticos, en base a lo que se ha denominado medicina basada en la evidencia.
La medicina convencional se utiliza en aquellos casos donde es necesaria y puede
hacer la diferencia o bien complementada con otras técnicas en la búsqueda de
resultados óptimos.” (Biomedics, 2016)

La medicina convencional también es conocida como científica, es considerada


oficialmente dentro del sistema de salud. Busca prevenir, tratar y curar las
enfermedades mediante el uso racional, explícito, juicioso y actualizado de los
superiores datos fines aplicados al procedimiento de cada paciente. Los datos
científicos más usados derivan de ensayos clínicos controlados, estudios de
averiguación secundarias, averiguaciones de vigilancia farmacológica, revisiones
sistemáticas o estudios económicos. En otras palabras, puede decirse que la
medicina convencional fragmenta la patología en cantidades para ser cada una
estudiada y tratada por un especialista distinto, dependiendo del área médica.
(Pereyra y Fuentes, 2012)

Este tipo de medicina, equipara la dolencia con la enfermedad. El diagnóstico y el


tratamiento de enfermedades es el fundamento de la educación médica y la
investigación de las estructuras económicas y legales del sistema de salud y del
concepto que constituye evidencia científica. Las enfermedades son concebidas
28
como entidades clínicas distintas, teniendo cada una de ellas su propia
fisiopatología, historia natural, tratamientos aceptados y un código en la
Clasificación Internacional de Enfermedades. Su carácter científico se ha basado
en el desarrollo de métodos clínicos dirigidos al diagnóstico de desarmonías más
que de enfermedades, y a su compensación mediante recursos terapéuticos más
específicos para la presentación concreta de una entidad en el enfermo que para la
entidad en sí misma, que promuevan más bien la sanación del paciente que la
curación de la enfermedad. (Aycaguer, et. al. 2014)

2.2 Características

García Lizarazo y otros (2017) documentan que la medicina convencional se basa


en el conocido “método científico” que permite la comparación objetiva de los
resultados de diferentes tratamientos. Los avances médicos se basan en
desarrollos comprobados en diversas ciencias, incluidas la química, la botánica, la
física, la electrónica y la biología. Estos avances médicos se basan en experimentos
controlados con animales de experimentación y la aprobación del paciente de su
uso bajo estrictas condiciones éticas y científicas. Los medicamentos reales
utilizados en la medicina convencional están controlados por las autoridades
sanitarias nacionales y para ser dispensados en farmacias especializadas, deben
tener el principio activo presente, confiable y seguro, deben cumplir con muchos
requisitos para garantizar.

La medicina convencional está situada en oposición a lo que la gente suele


considerar la medicina occidental “tradicional”. Este tipo de medicina es lo que la
mayoría de los participantes con grado MD o DO ejercitan. Este enfoque es, a
menudo, para tratar las dolencias que existen dentro del contexto de marcos
científicos. Los tratamientos caen bajos en el ámbito de la medicina, basada en
evidencias (MBE) que pruebas diferentes de tratamientos para confirmar que son
eficaces y seguros. Este tipo de tratamientos se prueban en una jerarquía,
únicamente con procedimientos o pruebas rigurosamente probadas. La medicina
complementaria se usa en conjugación como suplemento de esta medicina, se

29
utiliza el enfoque rápido, patológica, quirúrgica, emergencias, tecnológicas y
avanzadas, aunque tienen algunas desventajas, tienen costos elevados, falta de
tratamiento integral, efectos adversos en aplicación, se utilizan procedimientos
quirúrgicos. (Sghulin, 2020)

Existen distintos aspectos que destacan y a la vez caracterizan a la medicina


convencional de otros tipos de medicina, entre ellos:

 Su investigación descubrió nuevos medicamentos para enfermedades


graves.
 La medicina combate enfermedades mortales a través de su aporte científico.
 Cuando se prueba en el laboratorio, se pueden obtener resultados positivos
para enfermedades incurables.
 Logros científicos en el campo de las enfermedades incurables.
 Usando esta medicina, el mundo está listo para enfrentar epidemias y virus.
 La medicina ha avanzado en la prevención de problemas celulares y cáncer.
 Descubrimiento de nuevos anticuerpos en organismos patológicamente
ineficaces.

A través de la experimentación, gracias a los científicos, se puede mejorar la


medicina convencional, siendo eficaz y segura para cualquier tipo de padecimiento.
(Euroinnova Business School, 2022)

2.3 Procedimiento para la atención de un padecimiento

Rodríguez y Pino (2015) documentan una forma de pensar para lo que aplica un
procedimiento, el procedimiento clínico. Este se ha sistematizado por medio del
tiempo como un orden – método para abordar la problemática de salud y de
patología de las personas. Una vez que se inicia una consulta médica, está
establecida una interacción de comunicación entre el doctor y el paciente. Doctor y
paciente buscan una meta y se genera una negociación por medio de este
parentesco, en paz de conseguir elecciones que llevaran a la averiguación de
soluciones a los inconvenientes que aquejan al que consulta. (Sghulin, 2020)

30
2.3.1 Diagnóstico, predicción y sugerencias

“El instrumento utilizado para revelar y registrar los datos es la historia clínica
(registro médico), la cual es una metodología cuantitativa (cuantos más datos, más
información) que se suma y completa el método clínico. Para la MTN reviste gran
importancia la realización de la historia tradicional, a través de los datos recogidos
en ella se puede llegar a la diferenciación de síndromes para establecer el
diagnóstico tradicional. El diagnóstico es la metodología que lleva al reconocimiento
de la enfermedad a través del examen minucioso del paciente. La medicina
tradicional china comprende cuatro aspectos: inspección ocular, auscultación –
olfacción, interrogatorio y palpación, lo que se conoce en MTN como cuatro métodos
diagnósticos. La inspección ocular, auscultación y olfacción, interrogación y
palpación son cuatro métodos diferentes de diagnóstico y cada uno de ellos
desempeña un papel particular irremplazable. En la aplicación clínica hay que
integrarlos orgánicamente, lo cual se denomina: análisis integral a través de los
cuatro métodos, con miras a ubicar la enfermedad sistemática y globalmente y llegar
a un diagnóstico correcto. Es errónea cualquier práctica que ponga énfasis tan solo
en uno de los cuatro métodos y pase por alto los demás. El diagnóstico en medicina
tradicional china se ha formado y desarrollado paso a paso en la larga práctica
clínica y presta gran importancia a los reflejos objetivos de la fisiología y patología
del organismo.” (Rodríguez y Pino, 2015)

2.3.2 Entorno donde se aplica el procedimiento clínico

Es el proceso mediante el cual se analizan y sintetizan síntomas y signos obtenidos


la relación interna entre los distintos factores y diversos cambios patológicos que
permitirán hacer un correcto diagnóstico. El tratamiento depende del diagnóstico de
la condición subyacente. Cuando el dolor persista, habitualmente el tratamiento con
medicamentos antiinflamatorios, el especialista debe asignar una medicación de
acuerdo al tipo de padecimiento que tiene, generalmente son recomendables los
antiinflamatorios no esteroideos ya que alivian el dolor. En caso de que no sean

31
efectivos se pueden utilizar otro tipo de medicación de acuerdo a la medicina
convencional. (Lozano, 2012)

2.4 ¿Quién ejerce la medicina convencional?

Las autoridades en salud, a nivel internacional (OMS) y local (SSA), continúan


promoviendo la reglamentación de estas prácticas y su uso racional. Sin embargo,
son muchos aún los rezagos sobre el tema. Sin desdeñar la validez de algunas de
las terapias de la MT, la cuestión de fondos si estas cumplen o no con los cuatro
principios fundamentales de la bioética.

 Autonomía: Este principio se refiere a que el paciente tiene el derecho a


contar con toda la información relevante para optar por un tratamiento y a
conocer las distintas alternativas.
 No maleficencia: Se refiere al deber de no perjudicar o, en su caso, al menor
daño posible.
 Beneficencia: No es suficiente demostrar que los tratamientos de la medicina
tradicional no dañan, sino que es necesario contar con la evidencia de que,
en efecto, benefician a quienes los recibe.
 Justicia: Si los tratamientos no son efectivos contra los padecimientos de los
pacientes, no es justo hacerles creer que dichos tratamientos funcionan, y
menos justo hacer que paguen por ellos.

Esta medicina se caracteriza por ser un sistema por el cual los médicos y otros
profesionales de la atención de la salud, como; enfermeros, especialistas,
terapéuticos. Tratan los síntomas y enfermedades por medio de medicamentos,
radiaciones o cirugías. (Morales, s/f)

2.4.1 Enfermeros

“El consejo internacional de Enfermería documenta que la enfermería tradicional


abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas
de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos
los contextos, e incluyen la de la salud, la prevención de la enfermedad, y los

32
cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las funciones
esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la

investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los


pacientes y los sistemas de salud, y la formación.” (Marqués, 2021)

2.4.2 Especialistas

Son médicos que han completado estudios avanzados y capacitación clínica en un


área específica de la medicina (su área de especialidad). Cuando anteriormente el
diagnóstico de la patología fue un caso más complicado o delicado, después de
realizar diversos estudios, el médico de cabecera recomienda llevar al paciente a
que se dirija con un especialista, pues será mejor candidato para atender eficaz y
correctamente al paciente. (Bach, et. al. 2022)

2.4.3 Terapéuticos

Tratan de oír, apoyar y empujar al paciente hacia la futura soberanía de mismo sin
olvidar la función de sufrimiento ni la complejidad de cada episodio. Hay una
secuencia de personas que poseen una gigantesca complejidad para
desempeñarse un día tras otro. Asistir a la universidad, planear una rutina o el acto
de ir al doctor podría ser una auténtica pesadilla. Alientan la fuerza de voluntad de
sus pacientes, y desde allí hallan una fuente de energía para salir adelante. El
acompañante tendrá que acercarse a su paciente, conocerlo, sentir empatía por él,
al fin y al cabo, ser capaz de hallar la mejor forma de motivar para ayudarle.
(Acompañamiento terapéutico, s/f)

2.5 ¿En dónde se ofrece atención con medicina convencional?

La práctica médica se desarrolla dentro del marco económico, legal y regulatorio del
sistema de salud que forma parte del sistema de salud pública de un país (política
nacional de salud). La naturaleza del sistema de salud en general, y de las
instituciones médicas en particular, bajo las cuales se rigen, influye en gran medida
33
en la forma en que las personas acceden a la atención médica y al cuidado de la
salud. Existen pólizas de seguros de salud que permiten el acceso a estos servicios
médicos Se ofrece en hospitales, centros médicos, farmacias, seguros,
dependiendo su tipo de enfermedad, la atención es brindada por profesionales, que
tratan los padecimientos de la enfermedad por medio de medicamentos
especializados. Pueden asistir tanto a lugares con sistema de salud pública o
privada, en ambas atienden y pueden ayudarte con la enfermedad o padecimiento,
sin embargo, el proceso de atención siempre se da de diferente manera. (Medicina
convencional, s/f)

2.6 ¿Cómo se aprende la medicina convencional?

La medicina convencional es una ciencia en constante desarrollo, por lo tanto, los


conocimientos médicos no deberían obtenerse a través de otra fuente que no sea
la investigación científica. (Manucha, 2019)

2.6.1 Estudios universitarios

La carrera de medicina tiene una duración de 7 años. De los cuales 5 años


corresponden al plan de estudios de la licenciatura, uno de internado médico de
pregrado, y otro año al servicio social. Después de terminar dichos estudios será un
profesional capacitado para ofrecer servicios de medicina general de alta calidad, y
en su caso, para referir con prontitud y acierto aquellos pacientes que requieren
atención médica especializada. (ICEST, 2021)

2.6.2 Especialización

Al haber concluido los estudios universitarios, siguen en un proceso de aprendizaje


para especializarse, son médicos que han completado estudios avanzados y
capacitación clínica en un área específica de la medicina (su área de
especialidad). Cuando anteriormente el diagnóstico de la patología fue un caso más
complicado o delicado, después de realizar diversos estudios, el médico de

34
cabecera recomienda llevar al paciente a que se dirija con un especialista, pues
será mejor candidato para atender eficaz y correctamente al paciente. (Bach, et. al.
2022)

2.6.3 Cursos

Son clases alternativas de introducción a la medicina en donde se aprenderá acerca


del objeto de estudio, los focos de investigación, las competencias que implica su
práctica y los campos de acción de la medicina. Consiste en inducir al alumno a los
conocimientos de ciencias de la salud, sirve para orientarse de mejor manera
dependiendo del área que escoja. (Medicina convencional, s/f)

35
CAPÍTULO 3

DISMENORREA

3.1 Definición

La dismenorrea es una alteración ginecológica o bien dolores menstruales que se


originan en el útero y se consideran una de las causas del dolor pélvico. La mayoría
de las mujeres describe ciertas molestias durante su periodo menstrual también lo
describen como un síntoma insoportable, los cólicos de distintas intensidades, el
dolor se presenta en hipogastrio. (Garro, et. al. 2019)

El dolor tiende a ser más intenso veinticuatro horas después del inicio de la
menstruación y continuar dos a tres días. En general es urente, pero puede ser
cólicos, punzante o sordo y constante, puede irradiarse hacia las piernas, produce
cefaleas, náuseas, estreñimiento o diarrea, en dolor de espalda y coliquera, en esto
son comunes los vómitos son ocasionales, los síntomas del síndrome
premenstruales pueden producirse durante partes o todo el periodo menstrual, en
esta enfermedad se puede expulsar los coágulos endometriales. (Pinferton, 2022)

La edad esta inversamente relacionada con el dolor menstrual, por lo que los
síntomas son más pronunciados para edades más jóvenes después de determinar
el ciclo menstrual. Usualmente inicia en la adolescencia luego de haberse
establecido los ciclos ovula torios. (Garro, et. al. 2019)

3.2 Etiología

Las causas dependerán de si la mujer tiene dismenorrea primaria o secundaria. En


el caso de la primaria, las mujeres suelen tener contracciones uterinas anormales
como consecuencia de un desajuste hormonal. En estos casos no hay una patología
ginecológica que provoque el dolor. Las causas de la dismenorrea secundaria son
otras patologías, como la endometriosis, los miomas uterinos, los quistes de ovario
o las infecciones, entre otras. (Mora, 2021)

36
3.2.1 Dismenorrea primaria

La dismenorrea primaria, se refiere a la presencia de dolor pélvico recurrente


asociado a la menstruación, en ausencia de patología pélvica subyacente.
Usualmente inicia en la adolescencia luego de haberse establecido los ciclos ovula
torios. Ocurre cerca del inicio o durante la menstruación y usualmente tiene un claro
y predecible patrón temporal. Puede acompañarse de síntomas sistémicos como
náuseas, vómitos, diarrea, fatiga e insomnio. (Garro, et. al. 2019)

3.2.2 Dismenorrea secundaria

Se debe casi siempre a una anomalía o enfermedad pélvica específica y en la


exploración se suele identificar alguna enfermedad orgánica. Sus principales
causas están relacionadas con alteraciones pélvicas ginecológicas como
endometriosis, adenomatosis, congestión pélvica, enfermedad inflamatoria pélvica,
tumores uterinos (pólipo, mioma), tumores o quistes ováricos y malformaciones
genitales. Pueden existir otras causas por alteraciones en otros sistemas como el
urológico, el gastrointestinal o el musculo esquelético. También se han descrito
causas psicógenas. Esta dismenorrea aparece tardíamente en la vida reproductiva
de la mujer y, a veces, después de años de ausencia de dolor menstrual, excepto
la debida a la obstrucción de las vías genitales, en la que el dolor se presenta desde
la primera menstruación o poco después. Esta requerirá un diagnóstico diferencial
con la dismenorrea primaria. El dolor es más continuo, persistente y sordo, aumenta
durante el período menstrual y puede durar de 2 a 3 días. La dismenorrea
secundaria en la adolescencia habitualmente es debida a malformaciones
obstructivas de los conductos de Müller. La endometriosis es infrecuente en la etapa
adolescente. (Espinoza, 2022)

3.3 Prevalencia del padecimiento

Los cuadros de dismenorrea pueden ser leves, moderados y severos. Un estudio


realizado en Suiza demostró que el dolor es severo e incapacitante en hasta 15%
37
de una prevalencia del 72% de las mujeres. La aplicación por vía telefónica de un
cuestionario a 1546 mujeres de Canadá demostró una prevalencia de dismenorrea
de 60%. De esta prevalencia 6% sufría de dolor severo, 51% disminuían sus
actividades en los cuadros de dismenorrea y 17% tenía ausentismo escolar y/o
laboral debido al padecimiento. Otro estudio encontró que de una prevalencia de
71,6% de dismenorrea entre mujeres entre 17 y 19 años, hasta en 60% de ellas
presentaron un cuadro de dolor severo. El estudio de Larroy constató que de una
prevalencia de dismenorrea de 69,1%, sobre el 28,2% presentó dolor de intensidad
moderada, 32% intensidad severa y 9,8% dolor incapacitante. En investigaciones
con estudiantes mexicanas 4,5 se encontró entre 24 y 42,1% de ausentismo escolar;
la sintomatología fue leve entre 32,9 y 36,1%, moderada en 43,8 a 49,7% y severa
entre 17,4 y 20,1%. (Ramírez, et. al. 2019)

De acuerdo con el estudio de Vega Hernández, se indica que en México no existen


cifras oficiales sobre la prevalencia de este padecimiento, pero comparte los
resultados de una encuesta aplicada a 92 estudiantes de primer y segundo
semestre de la carrera de médico cirujano y homeópata. De los 92 casos, 89 se
identifican como menstruación regular de los cuales 33 refieren dolor menstrual
impactante que representa el 35%. De esta última cifra se identifica que 17 casos
presentan síntomas agregados como lipotimia, náuseas y vómitos, entre otros. Por
lo tanto, se cuantifica un 18.4% que son motivo de incapacidad o ausentismo
durante su periodo menstrual. Vega sostiene que esta revisión exploratoria se
asemeja a la prevalencia de estudios realizados en mujeres estadounidenses que
reportan entre el 52% - 60% de la población y que un 10% - 15% se diagnostica
como una dismenorrea incapacitante. (Vega, 2010)

3.4 Diagnóstico desde la medicina tradicional

El dolor abdominal bajo, asociado a la menstruación, que influye en el trabajo y


actividad diaria, se puede diagnosticar como dismenorrea. Debería interrogarse
sobre los ciclos, porción, duración, color, aspecto de la menstruación y demás

38
componentes involucrados, por medio de una historia clínica completa que integre
la inspección de la lengua y palpación de pulsos. El dolor a lo largo de la
menstruación tiene distintas razones según las propiedades clínicas que muestra.
(Vega, 2010)

3.4.1 Interrogatorio

Cuando se entrevista a un paciente Adolescente y se realiza un examen físico se


debe considerar distintas posibilidades causas del dolor antes de concluir que la
dismenorrea primaria es causante del dolor menstrual, aunque casi un 90% de las
pacientes adolescentes que se presentan con dismenorrea es primaria como
primera línea se debe descartar la dismenorrea secundaria como causante del
dolor, qué es posible por medio de la historia clínica y el examen físico dirigido la
causa más común de la dismenorrea secundaria es la endometritis. (Garro, et. al.
2019)

3.4.2 Historia clínica

Los signos de alarma van a depender principalmente de la etiopatogenia del dolor,


pero hay unos signos generales que nos van a poner en alerta ante ese paciente:

• Síntomas neurológicos focales o progresivos.

• Dolor que empeora en la noche y no cede con cambios de posición.

• Trastornos de la marcha, de causa inexplicada.

• Dolor neuropático asociado con: poli artralgia, disautonomía, cardiopatía.

• Pérdida de peso involuntaria.

• Fiebre o febrícula asociada. (Rodríguez, 2017)

39
3.5 Diagnostico desde la medicina convencional

Para el diagnóstico de la dismenorrea en el caso de las adolescentes es tardado


para saber la etiología del dolor pélvico al compararse con una mujer adulta, tardan
1.9 años. (Garro, et. al. 2019)

3.5.1 Historia clínica

Una cuidadosa historia clínica es importante en la evaluación de la dismenorrea


para poder a llegar a encontrar su posible etiología. Las características previamente
mencionadas, así como el inicio de la menarquía y el tiempo de aparición de la
dismenorrea, semiología del dolor, historia sexual, de dispare unía y de otras
alteraciones sistémicas, etc. (Morgan,2015)

3.5.2 Examen físico

En las adolescentes sin vida sexual, con cuadro característico de dismenorrea


primaria el examen pélvico no es necesario, pero se sugiere la revisión de genitales
externos, buscando algún dato de patología obstructiva (himen perforado);
pudiendo realizar una exploración recto-abdominal para buscar hipersensibilidad y
tumoración anexial. En las pacientes con vida sexual activa se debe de realizar una
exploración pélvica bimanual, y con espejo para descartar alguna patología
agregada. El diagnóstico diferencial de dismenorrea debe hacerse entre:
Dismenorrea Primaria y Dismenorrea Primaria y Dismenorrea secundaria.
Dismenorrea secundaria (IMSS. s/f)

3.5.3 Estudios complementarios

Los estudios complementarios se dirigen a excluir trastornos ginecológicos


estructurales. En la mayoría de las pacientes, es preciso realizar una prueba de
embarazo o una ecografía pelviana. Si los resultados de todos los estudios no son
concluyentes, puede usarse una hieroscopia o una laparoscopia. La laparoscopia

40
es la prueba más definitiva, ya que permite a los médicos examinar directamente
toda la pelvis y los órganos reproductivos y detectar anomalías. (IMSS. s/f)

3.6 Tratamiento desde la medicina tradicional

Desde el punto de vista de los especialistas de la medicina tradicional existen dos


formas principales para curar los malestares de la dismenorrea, son medicamentos
sumamente naturales y fáciles de adquirir. (Espinoza, 2022)

3.6.1 Plantas medicinales

Usar plantas medicinales son unos de los recursos importantes de la salud


tradicional y su uso debe entenderse en un marco de respeto cultural. Las plantas
medicinales y su uso deben entenderse como importante en la salud reproductiva
de las mujeres, en específico la menstruación dolorosa o dismenorrea, una
condición ginecológica frecuente en las mujeres en edad reproductiva. Se aplicó el
análisis estadístico de las variables principales, mediante pruebas estadísticas
descriptivas como frecuencias absolutas, frecuencias relativas, medidas de
tendencia central, razones y proporciones. En el uso de las plantas medicinales
como tratamiento alternativo de la dismenorrea el principal modo de uso es de un
74,5% mediante infusión, el principal órgano vegetal empleado es en un 71,4% las
hojas y las principales frecuencias de uso son algunos días del periodo con un
46,9% y solo al inicio del periodo con un 41,8%. Un 94,9% de la población considera
que el uso de plantas medicinales es una alternativa económica de tratamiento para
dismenorrea en el distrito de Breña, Lima. (Espinoza, 2022)

3.6.2 Ejercicio

El ejercicio aumenta el flujo de sangre a nivel pélvico, y además estimula la


liberación de endorfinas que actúan como analgésicos no específicos, por lo que
sería beneficiosa su utilización en la dismenorrea primaria. (Reyes,2014)

41
3.7 Tratamiento desde la medicina convencional

La evidencia sugiere que AINES son medicamentos que mejoran el dolor en la


dismenorrea primaria, y se pueden recomendar en adolescentes. Antes de la
prescripción y recomendación a la paciente hay que recordar que causan efectos
adversos y es importante tomar decisiones en conjunto. (Lozada, 2018)

3.7.1 Farmacológico

Tomar un analgésico, como ibuprofeno, naproxeno o paracetamol, puede aliviar los


calambres y el dolor menstrual. Usar una almohadilla térmica también puede ser
útil. (Lozada, 2018)

3.7.1.1 Fármacos antiinflamatorios no esteroideos

En este grupo se incluye el ibuprofeno que constituye el principal tratamiento en el


80-90% de los casos de dismenorrea primaria. Son inhibidores de la síntesis de
prostaglandinas, mediante la inhibición de la ciclooxigenasa, que es la que favorece
la proliferación de las prostaglandinas por conversión del ácido araquidónico en
endoperóxidos y posteriormente en prostaglandinas, ocasionando la aparición del
dolor. (Reyes, 2014)

3.7.1.2 Anticonceptivos orales

Es la combinación de dos hormonas, el estrógeno y la progestina, que pasan a


inhibir la ovulación, por lo tanto, el endometrio disminuye su grosor disminuyendo
por consiguiente la síntesis de prostaglandinas, que son las que producen dolor.
(Reyes,2014)

3.7.1.3 Agentes tocolíticos

Son estimuladores de los receptores B2 del útero, que son los que causan la
relajación del miometrio, inhibiendo las contracciones uterinas, produciendo así la

42
relajación de los músculos que producen los espasmos dolorosos. Algunos de ellos
son isoxsuprina, hidroxiorciprenalina y terbutalina. (Reyes,2014)

3.7.2 Dieta

Ciertos elementos en una dieta podrían tener resultados beneficiosos en la


dismenorrea. El empleo de algunos suplementos dietéticos muestra ese efecto
beneficioso como es la utilización de: Tiamina; La vitamina B1, tiene un papel en las
actividades del sistema muscular y del sistema nervioso, actuando sobre el tono
muscular, inhibiendo la contracción uterina. Piridoxina y magnesio; la piridoxina
(vitamina B6), puede reducir el dolor, aunque aún está por confirmar según ciertos
estudios. El magnesio dependiendo de la mujer, produce una reducción del dolor y
de los niveles de prostaglandinas en el flujo menstrual, pero en ocasiones pueden
aparecer efectos secundarios como el estreñimiento, obligando a suspender su
ingesta. Otra opción es el aceite de pescado pues, los ácidos grasos provenientes
del Omega-3 se incorporarán a los fosfolípidos de la pared celular reduciendo por
competencia los niveles de prostaglandinas sintetizadas disminuyendo el dolor.
(Reyes,2014)

3.7.3 Ejercicio

Al igual que en la medicina tradicional se recomienda el ejercicio ya que aumenta el


flujo de sangre a nivel pélvico, y además estimula la liberación de endorfinas que
actúan como analgésicos no específicos, por lo que sería beneficiosa su utilización
en la dismenorrea. (Reyes,2014)

3.7.4 Yoga

Consiste en un estudio del funcionamiento del propio cuerpo por medio de una serie
de técnicas basadas en la relajación de este. Reduce la actividad simpática y
aumentar la parasimpática, mejorando la calidad de vida, y disminuyendo los niveles
de síntomas psicológicos. Igualmente, la realización de determinadas poses de

43
yoga aumenta la flexibilidad de la columna, fortalece la musculatura de la espalda e
induce una relajación profunda. (Reyes,2014)

3.7.5 Acupuntura

Es una modalidad de la medicina tradicional china, que consiste en la inserción de


agujas en ciertas localizaciones del cuerpo con el fin de conseguir efectos
terapéuticos. El efecto base de esta terapia consiste en crear una micro lesión, que
mejore el flujo de la sangre local, facilitando así la curación y la disminución del
dolor. (Reyes,2014)

3.7.6 Cirugía

Es una técnica que se encuentra en última opción, ya que es muy invasiva y en


pocos casos es necesaria. Entre ellas se encuentran; la ablación del nervio uterino
y neurotomía presacra. Dichos procedimientos quirúrgicos interrumpen la
sensibilidad de la mayoría de las fibras nerviosas del cuello uterino. Sin embargo,
ciertas revisiones sistemáticas no encuentran evidencia exacta de que funcione al
100%, desaconsejando estas técnicas, independientemente de la causa, ya que las
consecuencias serían mucho peores. (Reyes,2014)

44
PARTE III. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

La Universidad Autónoma del Estado de México cuenta con 10 planteles de


educación media superior, dependientes a ella. 5 de ellos ubicados en Toluca;
Prepa 1 “Plantel Lic. Adolfo López Mateos”, Prepa 2 “Plantel Nezahualcóyotl”, Prepa
3 “Plantel Cuauhtémoc”, Prepa 4 “Plantel Ignacio Ramírez Calzada”, y prepa 5
"Plantel Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana". Los otros 5 planteles se ubican en los
municipios de Almoloya, Plantel "Mtro. José Ignacio Pichardo Pagaza; Amecameca,
Plantel "Sor Juana Inés de la Cruz"; Atlacomulco; Plantel "Isidro Fabela Alfaro";
Tenancingo, Plantel "Pablo González Casanova" y Texcoco, Plantel "Texcoco".

El espacio en donde se realizará la


investigación será “Plantel Nezahualcóyotl”
de la Escuela Preparatoria No. 2,
dependiente de la Universidad Autónoma
del Estado de México, ubicado en Calle
Nezahualcóyotl s/n. Colonia Izcalli Toluca,
C. P. 50150, Toluca, Estado de México.

Entre las calles Salvador Díaz Mirón hacia el norte, la calle Nezahualcóyotl hacia el
oeste y este, y hacia el sur está Abel Salazar. Colinda con el establecimiento Antojos
cocina casera al sur, un restaurante de comida rápida (Mc Donald’s) al norte, al
oeste está un puesto de tortas, tiendas, etc. Y farmacias Guadalajara hacia el este.

Según el Colegio de cronistas de la UAEMex (2019), en la publicación titulada Una


hojeada al plantel 2, "Nezahualcoyotl", de la Escuela Preparatoria de la Universidad
Autónoma del Estado de México se narra que en octubre de 1971 se coloca la
primera piedra para construir el edificio en un terreno donado por el Profr. Carlos
Hank González, entonces Gobernador Constitucional del Estado de México, siendo
Rector de nuestra Máxima Casa de Estudios el Dr. Guillermo Ortiz Garduño. De
este modo, el diecinueve de septiembre de 1972 inicia la vida académica de
45
esta preparatoria, con instalaciones inconclusas y con una matrícula de quinientos
alumnos, distribuidos en nueve grupos: cinco en el turno matutino y cuatro en el
vespertino. Primero se le denominó Preparatoria Izcalli (1972), después Emiliano
Zapata (1973) y ya en 1974 se le llamó Preparatoria No. 2 “Nezahualcóyotl”. Nuestra
escuela se denominó Inicialmente Preparatoria Izcalli, por ubicarse en la colonia del
mismo nombre, cuyos alumnos provenían no sólo de la ciudad de Toluca sino
también de lugares aledaños. Posteriormente, en 1973, se le llamó “Emiliano
Zapata”, debido a que en febrero de este año, 250 alumnos de la denominada
“Preparatoria Popular” se integraron a la “Prepa Izcalli”.

El 7 de diciembre de 1973, por acuerdo general del Consejo Universitario, se


denominó oficialmente a la preparatoria 2, “Nezahualcóyotl”. Es menester señalar
que no es sino a partir de 1982 cuando se les denomina planteles a las preparatorias
dependientes de la UAEMex. De este modo, no obstante que ya había pasado más
de un año de haber iniciado labores, el siete de enero de 1974, siendo Rector el
Quím. Jesús Barrera Legorreta, se inaugura oficialmente la preparatoria número 2,
con su nuevo nombre: “Nezahualcóyotl” (aunque muchos la seguían nombrando
prepa “Izcalli”), designando al Lic. Rivera como primer coordinador.

En la entrada principal, situada sobre la Calle Nezahualcóyotl s/n, se encuentran


tres rejas por las cuales los alumnos tienen acceso a la escuela, estas están
pintadas de color negro, la estructura de cemento está pintada de color hueso y esta
se encuentra en la calle Av. Nezahualcóyotl, también cuenta con una entrada para
los automóviles ubicada en la misma calle. Justo enfrente de donde se estacionan
los coches de maestros, administrativos, etc. se encuentra la cancha de futbol
soccer y ahí mismo las gradas. De igual manera al entrar podemos encontrar, una
escultura llamada Timoteo (cariñosamente timo), que nació a finales de 2006 con
una pequeña escultura de madera del personaje recargándose sobre el mundo;
muestra un aspecto aparentemente cómico y ligero, detrás del cual se interpretan
asuntos de suma importancia y seriedad. Además, podemos visualizar el mapa de
distribución del Plantel, igualmente en la entrada.

46
Al girar hacia la izquierda encontramos la
casa del trabajador y orientación educativa 2,
a un costado está el aula digital y la
biblioteca, justo al salir de esta, mirando
hacia la izquierda, encontramos el Mural
esgrafiado a Nezahualcóyotl, del Mtro.
Leopoldo Flores, "fue creado en 1982 con la
finalidad de resaltar la grandeza del rey
poeta, Nezahualcóyotl, el mural representa
el nombre de la institución, pero también
fortalece los símbolos de identidad mexiquense" (Albarrán, 2022), en general, y
universitaria, en particular. Ahora bien, si caminamos desde la entrada en línea recta
encontramos a escasos metros la escultura El Tlatoani “Nezahualcóyotl”. En
seguida podemos ver el edificio administrativo (Control Escolar).

El plantel cuenta con 36 aulas de clase en total y tienen un aproximado de 45


alumnos cada una, tomando en cuenta que son 45 por la mañana y 45 por la tarde,
están en distintos edificios a los cuales se les denomina por las letras del abecedario
de la A hasta la E.

En el edificio A se encuentran 8 aulas (4 arriba y 4 abajo) y a lado de las escaleras


esta una bodega del personal de intendencia. Desde la planta alta del edificio A
podemos tener una vista panorámica del centro de la escuela, en el que se
encuentran mesas y jardineras donde los alumnos generalmente comen, hacen
tarea o simplemente se sientan a platicar. En el B se encuentra Orientación
Educativa I, salas de cómputo 1 y 2, el área de salud y 7 aulas de clase. En el edificio
C hay 10 aulas, incluyendo otra bodega a lado de las escaleras, también se
encuentra cubículo para docentes de cultura y activación física. En el D,
encontramos la sala de auto acceso, salas de cómputo 3 y 4, y laboratorios de
química y física, 4 aulas de clase y baños en planta baja. En el edificio E, se

47
encuentran el auditorio, la sala de matemáticas, laboratorio de biología y 5 aulas; a
lado de las escaleras está la papelería y los baños.

Detrás del edificio E se encuentra la cancha de fútbol rápido, las canchas de frontón,
que están a un costado de el mismo edificio. A un lado de dichas canchas y seguido
de la cancha de soccer está otra área de baños, los cubículos de área académica
(donde se encuentra otra aula de clase). En seguida podemos visualizar la cafetería
y a un lado, la cancha de squash, junto con otra de las áreas de docentes de cultura
y activación física. Atrás de la cafetería se encuentra el área de tutoría académica,
de la que también forma parte el centro de impresiones y otra aula de clase
(generalmente es para optativa). Toda la escuela está rodeada con una barda de
cemento que aproximadamente mide 3 metros de altura. Hay otro acceso que se
encuentra al extremo opuesto de la entrada principal, donde se encuentran las
canchas de basquetbol (atrás de la cancha de futbol rápido), dicho acceso lo
construyeron con salida a la Calle Ocre, para que los alumnos no corran peligro al
pasar por el callejón que está a un costado de la escuela, llamado Calle Rojo.

48
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

En el Plantel “Nezahualcóyotl” de la Escuela Preparatoria de la UAEMéx, hasta


febrero de 2023, se encuentran inscritos 3280 alumnos de los cuales 1671
pertenecen al turno matutino. De tal forma que; 550 están inscritos en segundo
semestre, 597 en cuarto semestre y 524 en sexto semestre. En el turno vespertino
se encuentran inscritos 1609 alumnos, de los cuales 532 pertenecen al segundo
semestre, 547 al cuarto semestre y 530 al sexto semestre.

En cuanto a la distribución de alumnos de segundo y cuarto semestre en el turno


matutino hay alrededor de 45 estudiantes por cada aula, la cantidad es parecida en
el turno vespertino, en segundo y cuarto semestre se encuentran alrededor de 42
estudiantes, en sexto semestre la cantidad es diferente, son alrededor de 40
alumnos por aula, disminuye debido a los alumnos que son aplazados se
encuentran en cuarto semestre, aunque la cantidad es 40, puede cambiar si
hablamos del área de optativas, en algunas hay menos o más estudiantes en cada
una.

Los alumnos de segundo semestre del turno matutino ingresan al Plantel minutos
antes de las 7:00 a. m (pueden ser desde 15 minutos antes), para empezar sus
clases, aunque existen muchos alumnos que ingresan después, y su hora de salida
es a las 2:00pm. Los del turno vespertino entran a las 2:00pm y su hora de salida
es a las 8:00pm. De ambos turnos cuentan con cuatro clases al día; una de una
hora y las demás son de 2 horas, pero algunos docentes salen minutos antes (si la
clase es de 1 hora son 10 minutos antes, si es de 2 horas, son 20 minutos antes),
por lo que los alumnos pueden salir a un pequeño receso esperando a que el
siguiente profesor ingrese al aula para su siguiente clase. Los de cuarto semestre,
aunque tienen horarios distintos, se les aumenta 3 horas de clase a la semana, el
turno matutino entra a la misma hora, pero sale a las 3 (no todos los días), mientras
que, la hora de entrada del turno vespertino es a la 1pm. Los días viernes hay
horarios distintos, generalmente son casi todas las clases (con duración de 1 hora
cada una), en segundo semestre son 7 clases, mientras que en cuarto semestre
49
son 8 clases. En el caso de sexto semestre, los horarios son muy variados en las
primeras horas, debido a sus optativas, los de la mañana salen más temprano o
incluso más tarde, los de la tarde 3:00pm en adelante sus clases son normales,
pues son las obligatorias (duración 2 horas). Hay alumnos que no tienen clase en
una hora o se saltan la clase y se la pasan caminando por todo el espacio de la
prepa (en las jardineras, en la cafetería, en las canchas de frontón, futbol,
basquetbol o voleibol).

Como en la mayoría de las escuelas, en Prepa 2 se pueden encontrar alumnos


irresponsables que no cumplen con tareas, que desobedecen a los maestros o que
rompen alguna regla. También hay alumnos que son muy responsables, la mayoría
de las veces se les conoce como “matados” o "los que no tienen vida social".

Ellos cumplen con las tareas en tiempo y forma y esto se ve reflejado en sus
calificaciones, aunque también están los alumnos “barberos” que de alguna manera
buscan ganarse la simpatía del profesor con el único objetivo de que este los ayude
en su calificación.

También los alumnos se podrían


clasificar de dos maneras: los
incumplidos o conformistas y los
alumnos que tienen ganas de sobresalir.
Hay que entender que los alumnos que
desean sobresalir y cumplir con los
objetivos que se proponen no siempre
serán los “matados”, porque habrá
muchos que no tengan las mejores
calificaciones, pero sí le echan ganas a
la escuela; mientras que los incumplidos
vienen siendo los mismos que los

50
irresponsables, ya que ellos no entran a clases o sólo distraen a sus compañeros y
su desempeño académico es menor.

Los nuevos alumnos se acostumbran al ambiente académico y social. Los de


segundo semestre entran al principio a todas sus clases, por lo que son más
aplicados, conforme avanza el semestre entienden que entran a clases porque así
lo desean y no porque alguien los obligue, aunque algunos otros, simplemente
empiezan a faltar ya que conocen cómo manejan las inasistencias. Los de cuarto,
en cambio, son relajados, pero sí entran a clases, algunos no lo hacen por querer ir
a jugar o solo librarse del "aburrimiento", aunque toman precauciones en cuanto a
sus inasistencias para no llegar al límite.

Los de sexto semestre casi no entran a clases porque conocen las estrategias y las
consecuencias de no asistir, además conocen a algunos profesores y saben cómo
trabajan, se saltan las clases más confiados, incluso ellos casi no se quedan en la
escuela, si se saltan clases, se van a otros lugares.

Hay ciertos días en los que los alumnos, especialmente cuarto y sexto semestre se
saltan las primeras clases y llegan tarde por querer ir a una fiesta con alguna
temática distinta de celebración, coloquialmente les llaman "potro pedas", son
espacios en los que conviven entre compañeros, incluso de otras escuelas,
ingiriendo bebidas u otras cosas. Otra forma en la que la escuela ayuda a que los
alumnos socialicen más son los talleres deportivos o culturales, sin embargo, la
mayoría de los alumnos no demuestran interés por alguno de estos talleres (canto,
guitarra, ritmos latinos, zumba, baile de salón, dibujo, entre otros). Son pocos los
que se interesan o asisten.

En conclusión, la escuela y el comportamiento de los alumnos, es como muchas


escuelas más, hay de todo un poco. A pesar de que puede haber desajustes,
malentendidos u otros conflictos, se arreglan, pues, pese a todo el alumno aprende
a mejorar y ser autónomo.

51
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

La determinación de la muestra cuando si se conoce la población:

Determinaremos la muestra en la población de:

Mujeres del Turno Vespertino

Mujeres de 6to semestre de ambos turnos

En conclusión, ambas determinaciones de la muestra coinciden en tener


aproximación de la cantidad de mujeres que se tenía planteado investigar, en este
caso, las mujeres de 6to semestre del turno vespertino que son 306 en total. Sin
embargo, para una mejor forma de determinar la muestra es por el tipo de muestreo
no probabilístico "por cuotas" que nos ayudará a tener una mejor visión del por qué
y cómo se escogerá la muestra a la que se encuestará.

52
OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS

¿Cuál es el tipo de medicina, ya sea tradicional o convencional, al que recurren las


alumnas de 6to semestre del turno vespertino del Plantel Nezahualcóyotl de la
Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMéx para atender síntomas de
dismenorrea?

Hipótesis: Si las alumnas del 6to semestre del turno vespertino del Plantel
Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMéx, presentan
síntomas de dismenorrea, entonces se tratan con medicina tradicional antes que
medicina convencional.

Variable Independiente: Síntomas de dismenorrea.

Variable Dependiente: Medicina Tradicional y Medicina Convencional.

Elementos lógicos: Si x, entonces y.

Unidad de Análisis: Alumnas de 6to semestre del turno vespertino del Plantel
Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMéx.

INDICADORES

53
RESULTADOS

5.1 Conocimiento sobre la dismenorrea.

Dentro de esta pregunta se encontraron diferentes opiniones por parte de las


alumnas. De ellas podemos destacar que el 43.66% de las encuestadas tienen
desconocimiento de lo que es la dismenorrea, por ejemplo: “No tengo conocimiento
del tema”. El 18.30% de las alumnas tienen un conocimiento parcial del tema, con
respuestas como; "Que son los dolores pélvicos que ocurren durante la
menstruación". Por último, el 38.02% tiene mayor noción del tema, por ejemplo; "Es
una enfermedad que se presenta durante la menstruación y provoca dolor ". Es
importante resaltar que la mayoría de encuestadas desconoce el tema, lo que pude
ser contrastado con la información de investigación documental. Mencionaba que la
dismenorrea no se puntúa dentro de las enfermedades frecuentes, pero si puede
llegar a limitar el funcionamiento de una mujer.

5.2 Diagnóstico de dismenorrea.

Para un diagnóstico de dismenorrea, ya sea, dentro de su etiología; primaria o


secundaria, se necesita pasar por una serie de procedimientos para conocer el
resultado. Por ello, era de suma valía conocer en primera instancia si alguna parte
de las encuestadas tenía algún diagnóstico de esta enfermedad. Por lo que, el
90.14% de las encuestadas no tienen un diagnóstico de dismenorrea, mientras que
el 9.85% afirma que cuenta con un diagnóstico de dismenorrea. Con el resultado
anterior, se observa que casi el total de la muestra, no tienen dismenorrea.

54
5.3 Presencia de cólicos en el periodo menstrual.

Uno de los síntomas de la dismenorrea, es la presencia de cólicos durante el periodo


menstrual. Por ello, era de suma valía conocer en primera instancia si las
encuestadas presentan cólicos durante su periodo menstrual. Por lo que, el 84.50%
de las encuestadas si presentan cólicos, mientras que el 15.49% afirma que no
presenta cólicos. Con el resultado anterior, se observa que casi el total de la muestra
experimenta cólicos durante su periodo.

55
5.4 Irregularidad del periodo menstrual.

A parte de los cólicos durante el periodo menstrual como síntoma, otro de los
síntomas es que el periodo menstrual se presente de manera irregular. Por ello, era
de suma valía conocer si las encuestadas presentaban dicha irregularidad. Por lo
que, el 52.11% de las encuestadas si presentan irregularidad en su periodo,
mientras que el 47.88% afirma que no presenta irregularidad. Con el resultado
anterior, se observa que casi el total de la muestra experimenta un periodo
menstrual irregular.

5.5 Pérdida o aumento de peso involuntarios.

La sintomatología de la dismenorrea también incluye la pérdida o aumento de peso


involuntarios. Por ello, era de suma valía conocer si las encuestadas presentaban
dicha irregularidad. Por lo que, el 50.7% de las encuestadas si presentan pérdida o
aumento de peso involuntarios, mientras que el 49.2% afirma que no presenta esta
irregularidad. Con el resultado anterior, se observa que casi el total de la muestra
experimenta un pérdida o aumento de peso involuntarios.

56
5.6 Suplementos dietéticos agregados a la alimentación diaria para aliviar
molestias y cólicos menstruales.

En este caso, los suplementos dietéticos agregados a la alimentación diaria para


aliviar molestias y cólicos menstruales. Por ello, era de suma valía conocer si las
encuestadas usaban dichas sustancias Por lo que, el 83.09% de las encuestadas si
usan dichas sustancias, mientras que el 16.90% afirma que no usa esas sustancias.
Con el resultado anterior, se observa que casi el total de la muestra usa
suplementos dietéticos para la alimentación diaria para aliviar molestias y cólicos
menstruales.

57
5.7 Insomnio durante el periodo menstrual.

La sintomatología de la dismenorrea también incluye el insomnio durante el periodo


menstrual. Por ello, era de suma valía conocer la frecuencia con la que las
encuestadas presentaban dicho síntoma. Por lo que, el 60.56% de las encuestadas
lo experimentaban "Algunas veces", mientras que el 11.26% afirma que presenta
insomnio "Siempre" y el 28.16% "nunca" presenta este síntoma. Con el resultado
anterior, se observa que casi el total de la muestra experimenta solo algunas veces
insomnio durante su periodo menstrual.

5.8 Frecuencia de ejercicio como medio para aliviar cólicos menstruales.

En este caso, el ejercicio es conocido como una forma usual para aliviar los cólicos
menstruales. Por ello, era de suma valía conocer la frecuencia con la que las
encuestadas hacían ejercicio para aliviar su malestar. Por lo que, el 59.15% de las
encuestadas lo hacían "Algunas veces", mientras que el 8.45% afirma que hace
ejercicio "Siempre" y el 32.39% "nunca" hace ejercicio. Con el resultado anterior, se
observa que casi el total de la muestra solo algunas veces hace ejercicio para aliviar
los cólicos menstruales.

58
5.9 Intensidad de cólicos durante el periodo menstrual.

La sintomatología de la dismenorrea incluye los cólicos menstruales como síntoma,


dependiendo la intensidad con la que se presente. Por ello, era de suma valía
conocer la intensidad que experimentaban las encuestadas en los cólicos. Por lo
que, el 53.52% de las encuestadas los experimentan con intensidad moderada,
mientras que el 23.94% afirma que presenta cólicos con intensidad severa, el
12.67% no presenta cólicos y un 9.85% experimenta cólicos con intensidad
incapacitante. Con el resultado anterior, se observa que la mayoría del total de la
muestra experimenta cólicos de intensidad moderada.

59
5.10 Síntomas que se experimentan en el periodo menstrual.

La sintomatología de la dismenorrea incluye diversos padecimientos durante el


periodo menstrual. Por ello, era de suma valía conocer cuál o cuáles experimentan
las encuestadas. Por lo que, un 35.21% de respuestas se concentraban en
"náuseas", mientras que un 5.63% de las respuestas se concentran en "vómitos",
un 23.94% de respuestas se concentran en "diarrea", un 80.28% de respuestas se
concentran en "fatiga", el "insomnio" tiene un porcentaje de 52.11% de respuestas
y un 9.85% de respuestas se concentra en "infecciones". Con el resultado anterior,
se observa que el síntoma más frecuente es la fatiga.

5.11 Uso de tratamientos farmacológicos para aliviar cólicos durante el periodo


menstrual.

Una forma para aliviar cólicos durante el periodo menstrual es el uso de tratamientos
farmacológicos. Por ello, era de suma valía conocer qué medicamento usan en
primera instancia. Por lo que, el 39.43% de las encuestadas usan Ibuprofeno,
mientras que el 8.45% usan Naproxeno, el 36.61% usa el Paracetamol, 0% de las
encuestadas usa Hormonas o estimulantes, el 9.85% no usa medicamento y el
5.63% usa Butilescopolamina o Butilbromuro de hioscina. Con el resultado anterior,
se observa que la mayoría del total de la muestra opta por usa Ibuprofeno, así como
también el Paracetamol.

60
5.12 Uso de remedios tradicionales para aliviar el malestar durante el periodo
menstrual.

Para aliviar el malestar durante el periodo menstrual, existen diversos remedios


caseros, dentro del ámbito de la medicina tradicional, por ello se necesitaba conocer
cuál o cuáles se usan más. Por lo que, un 18.30% de respuestas se concentraban
en "té de canela", mientras que un 43.66% de las respuestas se concentran en "té
de manzanilla", un 15.49% de respuestas se concentran en "té de orégano", y un
49.29% de respuestas se concentra en "almohadas térmicas". Con el resultado
anterior, se observa que el remedio más utilizado son las almohadas térmicas, así
como también el té de manzanilla.

61
5.13 Acudir con alguien al presentar dolor pélvico persistente y severo.

Cuando se tiene dolor pélvico persistente, lo correcto es acudir a alguien, solicitando


ayuda o información para poder tratar el dolor. Por ello, era de suma valía conocer
con quién acuden primero las encuestadas. Por lo que, el 9.8% de las encuestadas
acuden con un Sobador, mientras que el 2.8% acuden al Acupunturista, así mismo
otro 2.8% acude con el Curandero, el 71.8% acude primero con un Médico
Especialista, el 4.2% no acude a nadie, y el 8.4% acude con su Mamá. Con el
resultado anterior, se observa que la mayoría del total de la muestra opta por acudir
con el Médico Especialista.

5.14 Preferencia entre ambos tipos de medicina para tratar los padecimientos
mencionados anteriormente.

Debido a que necesitábamos conocer el tipo de medicina al que acuden en primera


instancia las encuestadas, esta última pregunta busca dicha información. Por lo que,
el 63.38% de las encuestadas escogen en primera instancia la medicina
convencional, mientras que, el 36.61% afirma que prefiere hacer uso de la medicina
tradicional. Con el resultado anterior, se observa que casi el total de la muestra opta
usar en primera instancia, la medicina convencional.

62
63
CONCLUSIONES

A partir del análisis realizado al trabajo de campo en contraste con la investigación


teórica, se pueden establecer las siguientes conclusiones que dan cuenta del tipo
de medicina al que se recurre para atender síntomas de dismenorrea.

El 43.66% de alumnas de 6to semestre del Turno Vespertino del Plantel


"Nezahualcóyotl" desconoce lo que significa la dismenorrea, recordando que; es
una alteración ginecológica o bien, dolores menstruales que se originan en el útero
y se consideran una de las causas del dolor pélvico. Por lo tanto, la muestra restante
tiene un conocimiento parcial y total del tema, incluso cierto porcentaje de
encuestadas cuentan con un diagnóstico de dismenorrea.

En contraste con el desconocimiento de este padecimiento, el análisis arroja que


las alumnas de 6to semestre del turno vespertino del Plantel Nezahualcóyotl de la
Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMéx. han experimentado algunos
síntomas de esta enfermedad. Observamos que la mayor parte de las encuestadas
presentan cólicos durante el periodo menstrual, tanto moderados como severos, así
como presentar un periodo menstrual irregular. De la misma manera tienen pérdida
o aumento de peso involuntarios, incluso sufren de insomnio frecuente durante su
periodo. Debido a dichos síntomas, su mejor opción es tratar sus padecimientos con
algún medicamento de índole tradicional o convencional.

Si bien, al analizar los resultados, nos percatamos de que las alumnas, al optar por
usar algún tratamiento farmacológico, el 63.38% de la muestra prefieren algunos de
los medicamentos más conocidos como lo son; Ibuprofeno y Paracetamol. Por otro
lado, dentro de la elección de algún remedio casero o tradicional, un porcentaje de
36.61% de las encuestadas elige usar almohadas térmicas y té de manzanilla. A
partir de lo anterior reconocemos que hay recurrencia a tratamientos de la medicina
tradicional y convencional; la elección con mayor porcentaje de preferencia lo tiene
la Medicina Convencional.

64
La investigación teórica permitió definir la dismenorrea desde ambos enfoques
médicos (tradicional y convencional), describir sus respectivos procesos
diagnósticos, así como sus procedimientos técnicos e instrumentos que se
emplean. Con dicho marco teórico se pudo comparar y establecer la diferencia del
diagnóstico y tratamiento para la atención de esta enfermedad. Con lo antes
mencionado fue posible alcanzar el objetivo general de la presente investigación.

Como parte de la investigación, determinamos una hipótesis, que dice: "Si las
alumnas del 6to semestre del Turno Vespertino del Plantel Nezahualcóyotl de la
Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMex, presentan síntomas de
dismenorrea, entonces se tratan con medicina tradicional antes que medicina
convencional". Intuíamos que así fuera, ya que un remedio tradicional es más
factible para tratar los síntomas. La realidad no coincidía con nuestra hipótesis, la
mayor parte de la población opta por tratarse con medicamentos farmacológicos.
De cualquier forma, ambos tipos de medicina son diferentes, al igual que el
pensamiento de cada persona, cada quién decide lo que es mejor para sí mismo,
siempre y cuando la salud permanezca estable. Por lo tanto, a la luz de los
resultados expuestos se determina que la hipótesis queda rechazada. Teniendo un
panorama más amplio acerca del tema de la dismenorrea, es posible que puedan
surgir aún más inquietudes sobre dicha información, pero ahora en un contexto
social, en general, no solo escolar.

65
FUENTES DOCUMENTALES

Bibliográficas

 Bach. Espinoza Flores, Yori Lenin Bach. Orozco Carhuancho, Diana Dominga
(2022) Plantas medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para
dismenorrea en el distrito de Breña, Lima (1ra edición) Huancayo – Perú.

 Lozano, Paola (2012) Enfoque terapéutico de la dismenorrea desde la medicina


tradicional china (1ra edición) Colombia.

 Reyes. S (2014) Tratamiento fisioterapéutico en la dismenorrea primaria (1ra


edición) España.

 Vega, María de Jesús (2010) Estudio comparativo del efecto de la acupuntura,


moxibustión y electroacupuntura en pacientes con dismenorrea primaria. México:
IPN

Hemerográficas

 Capera Miranda, Yanier; González Sánchez Juliana, Ángel Jiménez y Gloria (2013,
enero - junio) prevalencia, factores de riesgo y características clínicas de la
dismenorrea en estudiantes de la facultad de enfermería de UPB Medellín,
Colombia, Redalyc.

 Díaz, Cristian, Vargas Otto, Segura Diana, Calderón Karla, Apolaya Moisés y
Carhuapama María (2018, 30 de julio) Revista del cuerpo médico HNAAA (10)

 P. Carolina Sghulin – Zeuthen, R. Carolina Conejero (2011, enero) Medicina clínica


Las Condes. ELSEVIER

 Valeria Garro Urbina, Mónica Thuel Gutiérrez, Valeria Robles Arce (2019,
noviembre) Vista de dismenorrea primaria en los adolescentes: manejo en la
atención primaria. Revista Médica Sinergia.

66
Cibergráficas

 Mora A.C (2021, 29 de enero) Dismenorrea. Cuídate Plus. Recuperado el 12 de


octubre de 2022, de:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/ginecologicas/dismenorrea.html

 Pinferton, J.Y. (2022, 6 de octubre) Dismenorrea Manual MSI versión para


profesionales. Recuperado 12 de octubre de 2022, de:
https://www.msdmanuals.com/esmx/profesional/ginecologo%C3%lpayobstetricia,a
nomal%C3%Dpas-menstruales-dismenorrea

 Gómez, M. F. (2019, 13 noviembre). Una hojeada al plantel 2, “Nezahualcóyotl”, de

la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México.

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/104966

 Albarrán, Aranxa (2022, 28 enero). "El mural que Leopoldo Flores heredó a la

Preparatoria Nezahualcóyotl de la UAEMex". En MILENIO.

https://www.milenio.com/cultura/mural-leopoldo-flores-heredo-prepa-2-uaemex

67
ANEXOS

68
ANEXO 1

69
70
71

También podría gustarte