Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

TEMA

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
ADULTOS MAYORES

TITULO

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR


DEL HOGAR DE ANCIANOS SANTA TERESITA DE ASUNCION,
AÑO 2020.

AUTOR:

ALFREDO LUTTKE SEGOVIA

SAN LORENZO – PARAGUAY

2020

UNIVERSIDAD SAN LORENZO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
TESIS DE GRADO PRESENTADA COMO REQUISITO PARA
CULMINAR LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

AUTOR:

ALFREDO LUTTKE SEGOVIA

SAN LORENZO – PARAGUAY

2020

2
DEDICATORIA
Dedico este trabajo todos aquellos que no creyeron en mí. A aquellos

que esperaban mi fracaso en cada paso, a aquellos que nunca esperaban que

lograra terminar la carrera, a todos aquellos que apostaban a que me rendiría a

medio camino, a todos los que supusieron que no lo lograría, a todos ellos les

dedico esta tesis.

AGRADECIMIENTOS
Al amor de mi vida Yamile María G Araujo por apoyarme y estar a mi

lado en todo momento, por el amor que me brindas cada día, y por miles de

cosas más, te amo mucho y siempre estaré agradecido contigo.

También quiero agradecer a la señora Depilar Araujo por haberme

brindado su ayuda desde el principio, por haber puesto su confianza en mi

3
persona, por estar siempre alentándome a luchar por mis sueños, y por estar a

lado mio en los mejores y peores momentos.

Siempre le estaré agradecido por todo lo que ha hecho por mí, sé que no

ha sido sencillo recorrer este largo camino pero con su apoyo y amor pude

llegar hasta el final.

Gracias por ser una madre para mí. La quiero muchísimo.

RESUMEN
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar las intervenciones

de Enfermería en el adulto mayor del Hogar de ancianos Santa Teresita de

Asunción, año 2020.como objetivo específico Conocer la aplicación de las

intervenciones de enfermería en el Hogar de ancianos Santa Teresita de

Asunción, año 2020. Identificar las intervenciones de enfermería en relación a

las enfermedades de los adultos mayores del Hogar de ancianos Santa

Teresita de Asunción, año 2020.Describir las intervenciones de enfermería en

la administración de medicamentos a los adultos mayores del Hogar de

ancianos Santa Teresita de Asunción, año 2020. En el análisis de los

resultados. el personal de enfermería se preocupa de que el ambiente en que

usted se encuentra se mantenga limpio y agradable los encuestados

4
respondieron que el 58% siempre, el42% a veces y el 0% nunca. El personal

de enfermería se encarga de satisfacer sus necesidades personales de

manera oportuna los encuestados respondieron que siempre el 66 %, a veces

el 30% y nunca el 4%. El personal de enfermería hace de su estancia en el

centro una experiencia agradable y cómoda los encuestados respondieron que

siempre 33%, algunas veces 56% y nunca 11%. El personal de enfermería

apoya en su tratamiento y proceso de recuperación cuando está enfermo los

encuestados respondieron que siempre 40%, algunas veces 50% y nunca 10%.

El personal de enfermería se preocupa por mejorar su salud física y mental los

encuestados respondieron que siempre 30%, algunas veces 60% y nunca 10%.

Se dirige a usted con respeto y consideración los encuestados respondieron

que siempre 64%, algunas veces 28% y nunca 8%. Considera que su

alimentación es nutritiva y beneficiosa para su salud los encuestados

respondieron que siempre 58%, algunas veces 42% y nunca 0%. Siente bien

con la atención brindada por el personal de enfermería los encuestados

respondieron que siempre 32%, algunas veces 66% y nunca 2%.

Palabras claves: Intervenciones – Enfermería – Adulto mayor.

5
INDICE

DEDICATORIA 4

AGRADECIMIENTOS 5

RESUMEN 6

INTRODUCCIÓN 10

CAPITULO I MARCO INTRODUCTORIO 11

1.1 Descripción del problema 11

1.2 Preguntas de investigación 12

1.2.1 Pregunta General 12

1.2.2 Preguntas específicas. 12

1.3 OBJETIVO 12

1.3.1 Objetivo General 12

1.3.2 Objetivos específicos 12

1.4 JUSTIFICACIÓN 14

CAPITULO II 16

MARCO TEÓRICO 16

2.1. Definiciones de Adulto Mayor: 16

2.2. Tipos de intervenciones Intervención 18

2.3. Cuidados de Enfermería 19

2.4. Guía de Atención de enfermería para el adulto mayor 19

2.5. Apoyo al adulto mayor 25

6
2.6. Asistencia en sus Necesidades biológicas 32

2.7. Apoyo y Administración de Medicamentos 33

2.8. Clasificación del Adulto Mayor: 34

2.9. Calidad de Vida del Adulto Mayor 35

2.10. Dimensiones del Cuidado: 39

2.11. Teorías de Enfermería 46

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 52

3.1 Diseño de investigación 52

3.2 Enfoque de investigación 52

3.3 Nivel de investigación 52

3.4 Lugar de investigación 52

3.5 Población 53

3.6 Muestra 53

3.7 Muestreo 53

3.8 Técnica e instrumento de recolección de datos 53

3.9 Criterios de inclusión 53

3.10. Criterios de exclusión 53

CAPITULO IVMARCO ANALITICO 54

CONCLUSIÓN 62

RECOMENDACIÓN 64

BIBLIOGRAFIA 65

ANEXO 69

7
INTRODUCCIÓN
Cuidar a las personas mayores, cuando no pueden satisfacer sus

necesidades por sí solas, como levantarse, vestirse y caminar, exige una gran

capacidad humana tanto para respetar la dignidad de la otra persona a quien

se está cuidando como para mantener su autonomía.

El trabajo que realiza el personal de enfermería con el adulto mayor

implica mantener en todo momento armonía en la satisfacción de sus

necesidades pues solo estableciendo este equilibrio, se puede decir que los

adultos mayores en situación de dependencia reciben cuidados de calidad.

El propósito del presente estudio pretende documentar el conocimiento

de los pacientes diabéticos en el autocuidado para una mejor calidad de vida.

En el capítulo I Marco Introductorio, se encuentra la introducción,

descripción del problema, preguntas de investigación, objetivos, justificación.

En el capítulo II Marco teórico, se encuentra el fundamento teórico de

la investigación.

En el capítulo III Marco Metodológico se encuentra el proceso de los

métodos científicos para esta investigación.

En el capítulo IV Marco Analítico se visualiza las estadísticas de la

recolección de datos.

8
Por último, la conclusión, la recomendación, la bibliografía consultada

para la realización del trabajo y el anexo.

CAPITULO I MARCO INTRODUCTORIO

1.1 Descripción del problema

Un desafío importante es la enorme diversidad de los estados de salud y

estados funcionales que presentan las personas mayores.

Esta diversidad refleja los cambios fisiológicos sutiles que se producen

con el tiempo, pero que solo se asocian vagamente con la edad cronológica.

Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad

avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas, y las que sobrepasan los 90 se les

denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60

años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad.

El Proceso de Atención de Enfermería es un método sistemático y

organizado para brindar cuidados con eficacia orientados hacia el logro de los

objetivos.

De allí, la importancia y la responsabilidad del profesional de Enfermería

aplicar el proceso del cuidado en función de las necesidades identificadas en el

adulto mayor y así determinar un cuidado oportuno, a través de acciones

individualizadas enfocadas en el diagnostico prioritario y de esta forma tratar

las respuestas humanas que se desarrollan durante el envejecimiento, en ese

mismo orden, el envejecimiento se define como: “un proceso complejo y

dinámico con componentes fisiológicos, psicológicos y sociológicos

inseparables e íntimamente relacionados”, es decir, el envejecimiento es una

manifestación que ocurre universalmente correspondiendo a un fenómeno

irreversible e inevitable para todos los seres humanos.

9
1.2 Preguntas de investigación

1.2.1 Pregunta General

¿Cuáles son las intervenciones de Enfermería en el adulto mayor del

Hogar de ancianos Santa Teresita de Asunción, año 2020?

1.2.2 Preguntas específicas.

¿Cómo se aplican las intervenciones de enfermería en el Hogar de

ancianos Santa Teresita de Asunción, año 2020?

¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en relación a las

enfermedades de los adultos mayores del Hogar de Santa Teresita de

Asunción, año 2020?

¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en la administración de

medicamentos a los adultos mayores del Hogar de ancianos Santa Teresita de

Asunción, año 2020?

1.3 OBJETIVO
1.3.1 Objetivo General
Determinar las intervenciones de Enfermería en el adulto mayor del

Hogar de ancianos Santa Teresita de Asunción, año 2020.

1.3.2 Objetivos específicos


Conocer la aplica no ción de las intervenciones de enfermería en el

Hogar de ancianos Santa Teresita de Asunción, año 2020.

Identificar las intervenciones de enfermería en relación a las

enfermedades de los adultos mayores del Hogar de ancianos Santa Teresita de

Asunción, año 2020.

10
Describir las intervenciones de enfermería en la administración de

medicamentos a los adultos mayores del Hogar de ancianos Santa Teresita de

Asunción, año 2020.

1.4 JUSTIFICACIÓN
Antes que nada, debemos tener en mente que el envejecimiento es un
proceso absolutamente natural e irremediable por el que atraviesa toda
persona con el paso del tiempo.
Lo anterior resulta evidente, no obstante en los cuidadores de adultos
mayores es común que se sienta una especie de frustración acompañada de
tristeza, sobre todo en el caso de que el cuidador sea un familiar cercano, que
puede no tener la comprensión total del estado de vejez.
Por otra parte, la concepción que se tiene de las personas de edad
avanzada no es muy positiva: se asocia al adulto mayor con ideas como una
etapa productiva concluida, incapacidad y soledad.
Es común que nos olvidemos de que aún son personas con
capacidades, intereses e inquietudes muy particulares.
La labor a nivel social es ayudarlos a redescubrir sus capacidades y
habilidades, enriquecer su autoestima y hacerlos parte activa de un grupo,
principalmente su familia.
Como estudiante de la carrera de enfermería siento un gran interés por
resolver esta problemática el cual es el cuidado que a través de intervenciones
de enfermería la atención a los adultos mayores requieren que el personal

11
continuamente les brinde los cuidados necesarios sobre todo aquellos que se
encuentran postrados en cama, brindando seguridad, confianza y un trato
digno que permita al adulto mayor sentir la necesidad de inclusión en la
sociedad.
Esta investigación tuvo relevancia social las intervenciones que un
profesional de enfermería debe realizar a un adulto mayor.
La presente investigación aportó a la enfermería porque sirvió para
mejorar la práctica del enfermero hacia el adulto mayor, considerando que el
cuidado es un indicador importante de la calidad y calidez de atención del
adulto mayor relacionado con las intervenciones de enfermería. Así mismo,
ayudó en términos generalizados, a promover la humanización del trato hacia
el adulto mayor, respetando sus derechos, logrando que el profesional brinde
un cuidado oportuno, continuo, con calidez que genere sentimientos o
sensaciones positivas en el ser cuidado
Tendrá relevancia científica ya que podrá dar pie a otras investigaciones.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Definiciones de Adulto Mayor:
El concepto de adulto mayor presenta un uso relativamente reciente, ya

que ha aparecido como alternativa a los clásicos persona de la tercera edad y

anciano. En tanto, un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la

última etapa de la vida, la que sigue tras la adultez y que antecede al

fallecimiento de la persona. Porque es precisamente durante esta fase que el

cuerpo y las facultades cognitivas de las personas se van deteriorando.

12
Generalmente se califica de adulto mayor a aquellas personas que superan los

60 años de edad1

Como consecuencia de los avances fenomenales que se han


presentado en el campo de la salud, la vejez, se ha extendido
considerablemente en todo el mundo, es decir, la esperanza de vida se ha
alargado para este sector de la población.
Si bien este período se caracteriza por la finalización de la actividad
laboral que se venía llevando a cabo, o la reducción de la misma, es una
realidad que también hay muchos adultos mayores que siguen trabajando y
desempeñándose como siempre2
La enfermedad desempeña un papel relativamente importante en esta
etapa, ya que es común que aparezcan los deterioros físicos, en algunos casos
serán complejos, en otros menores, pero siempre habrá alguna u otra molestia
física. La osteoporosis, el Alzheimer, la artrosis, la diabetes y las cataratas son
algunas de las afecciones más típicas de este tiempo.
Lamentablemente, en la actualidad, a las personas mayores, no se les
considera y valora como debería.
Hay excepciones, pero la gran mayoría de las personas suelen alejarse
de sus parientes que se encuentran en la vejez porque se aburren, porque
están enfermos, entre otras razones.
Por supuesto que esta actitud familiar tiene un impacto absolutamente
negativo en el adulto mayor que se sentirá discriminado y muy solo. Por lo que
es importante visitarlos con regularidad, sacarlos a pasear, invitarlos a alguna
reunión, hacerlos sentir queridos, necesarios y que no están solos .
Una de las contingencias más notables que se dan en esta etapa es
que la persona sabe, siente que está más cerca de la muerte y entonces este
hecho genera que se desencadenen en su interior una serie de sensaciones y
de experiencias con las cuales es difícil lidiar sino se haya bien plantado en la
vida y con la contención familiar correspondiente
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se considera
adulto mayor a cualquier persona mayor de 60 años. 3
El concepto de adulto mayor presenta un uso relativamente reciente, ya
que ha aparecido como alternativa a los clásicos persona de la tercera edad y
anciano. En tanto, un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la
última etapa de la vida, la que sigue tras la adultez. 4

1 Definición ABC Social. Definición de adulto mayor. [en línea]. 2016. [citado 04 julio 2016].

Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/adultomayor.php

2 Definición ABC General. Definición de vejez. [en línea]. 2016. [citado 04 julio 2016]. Disponible en:

http://www.definicionabc.com/general/vejez.php

3 (OMS)

13
Definición Una intervención puede ser definida como cualquier
tratamiento basado en el juzgamiento y conocimiento clínico de una
enfermera/o, con el objetivo de aumentar los resultados del paciente.
2.2. Tipos de intervenciones Intervención
2.2.1. Cuidado directo: Es un tratamiento realizado a través de la
interacción con el paciente. La Intervención de Enfermería directa comprende
acciones de enfermería fisiológicas y psicosociales.
2.2.2. Intervención de cuidado indirecto: Es un tratamiento realizado
lejos del paciente pero en beneficio del paciente o grupo de pacientes. Las
Intervenciones de Enfermería indirectas incluyen las acciones de cuidados
dirigidas al ambiente que rodea al paciente y la colaboración interdisciplinaria.
2.2.3. Intervenciones independientes: Es una intervención iniciada
por una enfermera/o en respuesta a un diagnóstico de enfermería; una acción
autónoma basada en fundamentos científicos que se ejecuta en beneficio del
paciente en una forma previsible relacionada con el diagnóstico de enfermería
y los resultados proyectados.
2.2.4. Intervenciones interdependientes o de colaboración: Son
intervenciones iniciadas por otros miembros del equipo en respuesta a un
diagnóstico médico, pero llevada a cabo por un profesional de la enfermería.
Pueden implicar la colaboración de trabajadores sociales, fisioterapeutas,
médicos.
2.3. Cuidados de Enfermería
La noción de cuidado está vinculada a la preservación o la
conservación de algo o a la asistencia y ayuda que se brinda a otro individuo.
Los cuidados de enfermería, por lo tanto, abarcan diversas atenciones
que una enfermera/o debe dedicar a su paciente. Sus características
dependerán del estado y la gravedad del sujeto, aunque a nivel general puede
decirse que se orientan a monitorear la salud y a asistir sanitariamente al
paciente.
Cuando una persona se encuentra internada en un hospital, los
cuidados de enfermería incluirán el control del suero, el monitoreo de sus
parámetros vitales y el suministro de los medicamentos indicados por el
médico, entre otras acciones realizadas en bienestar del paciente.
2.4. Guía de Atención de enfermería para el adulto mayor
Una guía de atención para el adulto mayor proporciona conocimientos
básicos para el desarrollo de destrezas y cuidados para la asistencia a las
personas adultas mayores dependientes, asegurando en lo posible una buena
calidad de vida, conjuntamente con la familia y el equipo profesional de los
diferentes niveles de atención, dentro de los sistemas sociales y de salud a
nivel público y privado.
Se puede utilizar la guía para consultas rápidas o para que los
cuidadores puedan revisar un capítulo o condición específica, cuando lo
necesiten.

4 https://www.definicionabc.com/social/adulto-mayor.php

14
La guía pretende brindar valiosa información, así como sugerencias y
ciertas recomendaciones que le permiten cuidarse a sí mismo, planificar
regularmente las actividades a ejecutarse de acuerdo a las condiciones de
salud del adulto mayor dependiente, a fin de satisfacer las necesidades básicas
manteniendo su salud, previniendo la enfermedad y adaptándose a los cambios
relacionados con el envejecimiento o sus efectos en las enfermedades agudas
y/o crónicas; para recuperar y/o mantener las capacidades que aún conserva
(residuales), y evitar que llegue a la dependencia absoluta. (Agüero & Paravic
Klijn, 2010, p.56)
2.4.1 Intervención en enfermedades degenerativas
El rol de la enfermera juega un papel muy importante en los cuidados
de las enfermedades crónicas degenerativas, ya que son padecimientos que
regularmente están asociadas con la edad y el envejecimiento.
De este grupo cabe resaltar las más importantes y que son un
problema de salud pública como la diabetes, la Hipertensión Arterial,
osteoporosis, son degenerativas porque van poco a poco van llevando al tejido
y cuerpo humano a la degeneración y son crónicas porque estas siempre
acompañaran al paciente.
2.4.2. Asistencia de enfermería en pacientes con Alzheimer
El alzheimer es una alteración neurodegenerativa primaria, que suele
aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse en las
personas más jóvenes.
Cuando una persona padece la enfermedad de Alzheimer,
experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro
lo que impide que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está
implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y
pensamiento. (Feria, 2005, p.19)
Es difícil determinar quién va a desarrollar la enfermedad de Alzheimer,
puesto que se trata de una alteración compleja, de causa desconocida, en la
que, al parecer, intervienen múltiples factores como la edad, género, razas,
herencia familiar, factores genéticos y medioambientales.
Los cuidados que necesita una persona con enfermedad de Alzheimer
tiene como fin mejorar la calidad de vida de la persona que padece esta
enfermedad y en la medida de lo posible frenar el deterioro intelectual que
sufren.
2.4.2.1. Medidas generales
- Evite los cambios en el entorno del enfermo
- Para realizar cualquier actividad, ofrezca al enfermo instrucciones
cortas y fáciles de seguir, dejándole tiempo para que procese la información.
- Al enfermo se debe ayudar, pero no sustituirle en las tareas que
todavía es capaz de realizar.
- El cuidador debe siempre animar, potenciar y estimular. Hay que
evitar hacerle más dependiente.
- Mantenga, en lo posible, las relaciones sociales del enfermo.

15
- Mantenga una adecuada nutrición e hidratación del enfermo
- Restrinja, lo posible, el número de fármacos, en especial, los que
tengan efectos secundarios a nivel del sistema nervioso. (Peironnet, 2012,
p.23)
2.4.3 Asistencia de enfermería en pacientes con Hipertensión
Arterial
La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma
crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no
se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de
miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se
controla adecuadamente. (Abreu Almeida, Kuckartz Pergher, & Francisco do
Canto, 2010,p.49)
2.4.3.1. Cuidados para reducir las cifras de tensión:
● Toma de signos vitales

● Administración de la medicación indicada de forma correcta.

● proporcionar una dieta hiposodica.

● Realizar ejercios de forma frecuente

● Evitar el consumo de dulces

No consumir alimentos pre cocidos ni con alto contenido en sodio como


muchas carnes, carbohidratos. (Coca, Aranda, & Redón, 2009, p.45)
2.4.4. Asistencia de enfermería en pacientes con Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento.
Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente
cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocido como
dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre
miembros de una misma familia. (Weiner, Shulman, & Lang, 2002, p.89)
Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del
cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son:
● Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la

cara

● Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco

● Lentitud de los movimientos

● Problemas de equilibrio y coordinación

16
● Los cuidados de enfermería se dirigen principalmente a:

● Evitar posiciones incorrectas que conlleven a contracturas y

anquilosis.

● Estimular al anciano para que realice ejercicios de respiración

profunda varias veces al día.

● Proporcionar una alimentación con requerimientos calóricos

como proteinas, vitaminas y minerales.

● Evitar irritantes vesicales (bebidas con cafeína, alcohol o muy

dulces.

● Evitar que el adulto mayor sufra caídas o traumatismos.

● Mantener una higiene perineal adecuada. (Fernández, García, &

Rico, 2006)

2.4.5. Asistencia de enfermería en pacientes con Osteoporosis


La osteoporosis es una enfermedad sistémica que se caracteriza por
una disminución de la masa ósea y un deterioro de la micro arquitectura de los
huesos, lo que supone un aumento de la fragilidad de los huesos y del riesgo
de sufrir fracturas. Puede causar dolor, especialmente en la región inferior de la
espalda, fracturas patológicas, pérdida de estatura y diversas deformidades.
(Abdeliah & Levine, 2007, p.16)
La asistencia de enfermería en adultos mayores con Osteoporosis
involucra en términos generales:
● Cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio

● Tomar calcio y vitamina D

● Usar medicamentos

● Evitar exposición al frio.

Los pacientes presentan a menudo trastornos psicológicos, dificultades


en la adherencia al tratamiento, así como problemas físicos relacionados con el
dolor, la discapacidad o las deformidades que la enfermedad puede causar.

17
En este sentido, la educación sanitaria de los pacientes es un arma
decisiva y la labor, por tanto, de los profesionales de enfermería fundamental
para un control satisfactorio de la enfermedad.
2.4.6. Asistencia de enfermería en pacientes con Diabetes
La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el
organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con
eficacia. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa
adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre
(hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. (Rivera E. , 2000,
p.16)
El cuidado de un adulto mayor con diabetes puede implicar enfrentar
retos especiales como: la coexistencia de condiciones médicas, limitaciones
físicas y falla de memoria.
● Controlar la ingesta de comidas ricas en grasas, azucares,

refinados, sal.

● Realizar algún tipo de deporte disminuye la resistencia la

insulina.

● Detectar y prevenir complicaciones y riesgos.

● Proporcionar confort y bienestar al paciente.

● Impartir educación al paciente y a la familia.

● Informar la triada del tratamiento basada en dieta, ejercicio,

medicación.

2.5. Apoyo al adulto mayor


2.5. 1. Apoyo en la Alimentación y Nutrición

Una buena alimentación es fundamental en cada una de las etapas de

nuestra vida desde la infancia hasta la vejez.

Los aspectos básicos de una dieta son los mismos a lo largo de nuestra

vida, pero las necesidades nutricionales individuales cambian a medida que

vamos envejeciendo.

18
Además, la correcta absorción de los alimentos puede verse afectada

por alguna enfermedad.

Los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes (proteínas,

carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales) que los jóvenes, pero en

cantidades diferentes.

Algunos pueden ser más necesarios que otros. Además, para los

adultos mayores la fibra es esencial para mejorar la digestión y evitar el

estreñimiento. (Hernández- Herrera & Ferrer-Villegas, 2007, p.105)

Aunque los requerimientos calóricos varían de acuerdo a la edad y al

nivel de actividad, un adulto mayor requiere alrededor de 1.600 calorías

diariamente.

Éstas deben elegirse cuidadosamente procurando que aporten los

nutrientes necesarios. La recomendación es dividir las 1.600 calorías en

porciones de cada uno de los grupos incluidos en la pirámide nutricional.

Además, en la medida que se envejece, aumentan los requerimientos de

calcio. Para mantener la masa ósea y reducir el riesgo de osteoporosis las

recomendaciones de calcio deben incrementarse en un 20%.

La vitamina A contenida en vegetales de hoja verde y los de color

amarillo y naranja, ayuda a los ojos a adaptarse a una luz tenue, protege

nuestra piel, así como otros tejidos.

El ácido fólico participa en la formación de glóbulos rojos y su carencia

puede provocar anemia. Lo contienen los vegetales de hoja verde, algunas

frutas, los frijoles y los productos de grano enriquecidos.

La vitamina B12 participa con los folatos en la elaboración de glóbulos

rojos; la ausencia de ésta provoca anemia y en algunos casos se le relaciona

con problemas neurológicos.

19
La carne, el pescado, el pollo los huevos y los productos lácteos son una

buena fuente. El zinc ayuda al organismo a combatir infecciones y a reparar los

tejidos enfermos.

Sus principales fuentes son: carne, mariscos, productos de grano y la

leche. (Krzemien, 2001, p.132)

Es muy importante alimentarnos adecuadamente de modo que


podamos nutrir bien nuestro organismo mediante el consumo de productos
alimenticios altos en fuentes de vitaminas y minerales y mediante ello prevenir
la aparición de ciertas enfermedades especialmente en la edad adulta.
2.5.2. Valoración Permanente
La valoración es el primer paso del proceso de enfermería en el cual el
profesional de enfermería debe llevar a cabo una evaluación de enfermería
completa y holística de las necesidades de cada paciente.
La valoración debe realizarse dentro de un marco de respeto, evitando
los estereotipos, tales como: la infantilización (pensamiento equivocado de que
el adulto mayor es similar a un niño), la presunción de que oyen poco y hay que
gritarles a todos, que están dementes, etcétera.
No existe una fórmula rígida para la valoración de un adulto mayor;
ésta debe ser centrada en la persona, reconociendo su individualidad y la
heterogeneidad de este grupo de población. (Ibarra Fernández, 2014, p.72)
Hay que recordar que los adultos mayores traen con ellos una historia
de vida llena de eventos, personas, ambientes e interacciones que les hacen
reaccionar de una manera muy individual.
La valoración debe seguir una secuencia lógica y ordenada con el fin
de evitar las omisiones. Al aproximarse al adulto mayor:
• Se le debe llamar por su nombre.
• Sentarse y hacer contacto visual con él.
• Se debe utilizar un lenguaje que el adulto mayor pueda entender,
tratando de evitar los tecnicismos.
2.5.3. Apoyo en la Higiene Personal

El proceso natural de envejecimiento, el medio ambiente e incluso los

medicamentos producen cambios a los que es necesario estar atento.

Aunque las arrugas suelen ser una preocupación importante en la

tercera edad, están lejos de ser el problema de la piel que requiere más

atención.

20
Los cambios naturales del envoltorio del cuerpo, los factores

ambientales y el uso de ciertos medicamentos, son aspectos que no se

pueden pasar por alto si se quiere cuidar la salud e higiene de una persona

mayor.

Baño: La piel tiende a resecarse y, por tanto se descama y produce

picazón, sobre todo en brazos y piernas, y más en invierno. Por eso es vital

evitar elementos que acentúen la sequedad, como el uso excesivo de

jabones.

Prevención y cuidado de pieles con manchas: Como parte del

proceso de envejecimiento, las defensas bajan la guardia, cediendo espacio a

la posibilidad de desarrollar tumores de piel.

Es muy importante que los adultos mayores revisen su cuerpo

periódicamente para ver si aparecen alergias, nódulos o manchas que pueden

ser signos de tumores benignos o malignos.

Problemas de pies: La baja general del sistema inmunológico da luz

verde al desarrollo de infecciones que se encontraban en forma larvada, como

los hongos en los pies, que suelen estar presentes en la mitad de la población

y que con los años se hacen mucho más evidentes.

En los adultos mayores son muy frecuentes entre los dedos y también

en las uñas de los pies. Entre el 60 y el 70% de los mayores de 65 años tiene

hongos en las uñas de los pies y muchos de ellos no les dan importancia

porque los consideran una cuestión estética.

Pero no es así: la piel y uñas infectadas por hongos son una vía de

entrada para infecciones más importantes.

Limpieza de Oídos: la limpieza del conducto auditivo debe realizarse

con cuidado, evitando el uso de instrumentos u objetos puntiagudos que

21
puedan ocasionar lesiones y eliminando eventuales residuos de jabón, que

pueden llegar a formar tapones.

Cuidado de las Uñas: Debe realizarse al menos una vez a la semana.

Hay que prestar especial atención a las uñas de los pies en pacientes que

presenten insuficiencia circulatoria o ciertos síndromes patológicos, ya que

incluso pequeñas heridas ocasionadas durante la realización del corte pueden

infectarse y dar lugar a ulceraciones, con gravísimas consecuencias. Las

uñas de los pies deben cortarse en sentido horizontal.

A veces es conveniente, antes del corte, suavizar las uñas con baños de

agua.

Higiene del Ombligo: También aquí pueden producirse incrustaciones y

acumulación de suciedad, que puede eliminarse con lavados de agua

jabonosa templada tras la aplicación de sustancias emolientes.

Higiene de los Genitales: Los órganos genitales han de ser objeto de

una escrupulosa y repetida higiene, ya que, debido a su función, pueden con

facilidad convertirse en puntos de estancamiento de excrementos, causa de

irritación, infecciones y desagradables (característicos) olores y sensaciones

tanto para el paciente como para el ambiente.

2.5.4. Apoyo en la Movilidad

La gran mayoría de los adultos mayores presenta algún grado de

limitación en su movilidad y sufre por esto las dificultades de adaptación para

desplazarse; este deterioro genera vulnerabilidad, que da como resultado la

definición de personas frágiles con pronóstico reservado en algunos casos,

los cuales incluyen discapacidad, dependencia, caídas, internación y

mortalidad, en los adultos mayores.

22
Los niveles de autonomía de los ancianos no son sinónimo de calidad de

vida, por el contrario, éstos requieren de equipos multidisciplinarios liderados

por enfermeras, quienes a través de su quehacer son garantía de calidad y

bienestar, evitando los accidentes en el ejercicio de sus actividades diarias, y

beneficiándolos con soportes nutricionales, terapéuticos y preventivos, que

estos equipos están en capacidad de desarrollar. (Johanson, 2012, p.53)

Algunas enfermedades en los adultos mayores originan limitaciones

orgánicas y funcionales que les impiden de manera progresiva realizar

actividades y valerse por sí mismos, modificando su estilo y calidad de vida

por necesitar asistencia permanente y continua.

La OMS plantea una estrecha asociación entre la enfermedad y la

deficiencia en la calidad de vida, como resultado de una incapacidad en el

adulto mayor.

La evolución satisfactoria de pacientes ancianos, la eficacia de algunos

servicios de geriatría y de medidas preventivas aplicadas, han demostrado

que es posible total o parcialmente conseguir la independencia del anciano y

reducir la incidencia de enfermedades y complicaciones en la atención.

Cualquiera sea la prevención, se debe referir a la detección de los problemas

existentes, tratamiento y mejoramiento del pronóstico funcional o de

supervivencia de los ancianos. (Rivera, 2013, p.196)

La asistencia geriátrica tiene como objetivo potenciar y/o permitir la

responsabilidad del usuario sobre sus propios cuidados, de tal forma que se

identifique como una parte fundamental a la hora de asegurar el éxito de

determinadas intervenciones, y constituye un factor clave a la hora de

programar actividades preventivas.

23
En la realización de los programas de autocuidado, hay que tener en

cuenta las diferencias individuales y características propias del

envejecimiento.

2.6. Asistencia en sus Necesidades biológicas


Los adultos mayores necesitan sentirse realizados y satisfechos

complementando de esta forma todas sus necesidades biológicas como ser

humano y social.

Necesidad fisiológicas.- Son las primeras necesidades que el individuo

precisa satisfacer, y son las referentes a la supervivencia como son: comer,

dormir, descansar, abrigarse etc.

Necesidad de seguridad.- Búsqueda de seguridad y protección para

consolidar los logros adquiridos. En el caso de las personas mayores, el

cambio de los determinante ambientales les provoca un estado de ansiedad

que indudablemente aumentara el sentimiento de amenaza y por lo tanto la

inseguridad de estas personas.

Necesidades sociales o de pertenencia.- Se refiere a la pertenencia a

un grupo, el ser aceptado por los compañeros, tener amistades, dar y recibir

estima, y no ser aislados del entorno en el que se encuentran.

Necesidad de estima.-Son las que están relacionadas con el

autoestima como: la confianza en sí mismo, la independencia, el éxito, el

respeto por parte de los compañeros (sentirse valorado) dentro del grupo.

Necesidad de autorrelación.- lograr los ideales y las metas propuestas

para conseguir la satisfacción personal acorde a la edad en la que se

encuentran.

24
2.7. Apoyo y Administración de Medicamentos
La correcta prescripción de fármacos en el anciano tiene la mayor

importancia dado que este grupo etéreo esta frecuentemente poli medicado y

la frecuencia de reacciones adversas (RAM) es elevado.

Entre 65 y 90% de los ancianos consumen algún medicamento (OMS).

En Inglaterra los AM consumen el doble de fármacos respecto de la población

general y alrededor de 10% de los ingresos hospitalarios a unidades

geriátricas son motivados por RAM.

Entre un 25% a 50% cometen errores en la administración de

medicamentos, cifras que aumentan al incrementarse el número de fármacos

prescritos. (Velandia, 2014, pp. 104,105)

La administración de los medicamentos son actividades de enfermería

que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera/o debe

enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar

un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos,

mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de

las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así

como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la

administración de medicamentos.

2.8. Clasificación del Adulto Mayor:


En el campo de la Enfermería Geronto-Geriátrica, se clasifica a la

población adulta mayor en tres grupos:

2.8.1. Personas ancianas sanas: Son personas que desde el final de la

edad adulta y en el discurrir de la vejez mantienen su independencia y por lo

tanto son capaces de satisfacer sus necesidades básicas a pesar de las

limitaciones propias de la edad.

25
Dentro de este grupo de población los cuidados van dirigidos a la

promoción y la prevención de la salud, motivando y enseñando a la persona

que envejece a desarrollar hábitos de vida saludables que le permitan

adaptarse a los cambios que pueden producirse durante el proceso de

envejecimiento y a prevenir las consecuencias negativas que éste puede

comportar.

2.8.2. Personas ancianas frágiles o de riesgo: Las personas que

debido a tener una edad muy avanzada, a factores de tipo social o de pérdida

de salud, tienen un elevado riesgo de perder su autonomía, de sufrir

complicaciones en su estado de salud, de morir o de ingresar en una institución

si no reciben la ayuda adecuada.

Los cuidados han de ir dirigidos a la detección de este grupo de

población y a establecer o coordinar las ayudas necesarias, prevenir las

complicaciones y proporcionar los cuidados necesarios para que la persona,

por sí misma o con la ayuda de su entorno (natural o profesional), pueda

alcanzar el máximo nivel de independencia posible en la satisfacción de sus

necesidades.

2.8.3. Pacientes geriátricos: Son personas ancianas que tienen

dificultades para satisfacer sus necesidades o que padecen enfermedades que

comportan pérdidas de autonomía funcional y cuya situación está condicionada

por factores psíquicos o sociales.

Los cuidados van dirigidos a recuperar al máximo las capacidades,

prevenir las complicaciones y compensar los déficits, movilizando los recursos

de la persona y de su entorno para satisfacer de forma óptima sus necesidades

y mejorar su calidad de vida.

26
En este grupo se incluye también los cuidados dirigidos a asegurar una

muerte digna y apacible5

2.9. Calidad de Vida del Adulto Mayor


La calidad de vida del adulto mayor es una vida satisfactoria, bienestar

subjetivo y psicológico, desarrollo personal y diversas representaciones de lo

que constituye una vida, y que se debe indagar, preguntando al adulto mayor,

sobre cómo da sentido a su propia vida, en el contexto cultural, y de los valores

en el que vive, y en relación a sus propios objetivos de vida (Rodríguez, Gil, &

García, 2006, p.52)

La calidad de vida para cada adulto mayor es diferente, puesto que para

algunos es importante no tener dolencias físicas, mientras para otros el sentirse

aceptados y queridos es la base fundamental de su existencia, incluso para

otros una vida plena es contar con su alimentación, cuidados y compañía de

manera permanente, por lo cual la intervención de enfermería debe orientarse

a conseguir la calidad de vida integral para todos los adultos mayores

atendiendo a sus requerimiento específicos.

Otro elemento significativo en la calidad de vida del adulto mayor es que

él siga teniendo una participación social significativa, la misma que para el

autor “consiste en tomar parte en forma activa y comprometida en una actividad

conjunta, la cual es percibida por el adulto mayor como beneficiosa” (Martín,

2014, p.56)

La actividad social involucra que el adulto mayor siempre esté rodeado

de sus amigos y personas que lo quieren y aceptan, haciéndolo partícipe de

sus actividades de forma normal, este factor es de vital importancia para el

5 Bonafont A, Sadurní C. Enfermería Gerontogeriátrica: Concepto, Principios Y Campo De Actuación. [en

línea]. [citado 25 mayo 2016].Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/enfermeria_gerontogeriatrica_

concepto_principios_y_campo_de_actuacion.pdf

27
adulto mayor quien busca un lugar en la sociedad que generalmente se olvida

de ellos o los mira como seres pasivos.

2.9.1. Dimensiones e Indicadores de Calidad de Vida

Las dimensiones de calidad de vida que contempla el modelo son ocho:

bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo

personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos.

Los indicadores de calidad de vida son percepciones, comportamientos

o condiciones específicas de una dimensión que reflejan la percepción de una

persona o la verdadera calidad de vida. (Schalock y Verdugo, 2002/2003).

La calidad de vida de los adultos mayores constituye una prioridad para

el personal de enfermería, pues su bienestar general aporta activamente hacer

de ellos personas sanas, estables y felices, por ello la importancia de apoyarse

en conocimientos científicos para validan los aspectos más importantes.

2.9.2. Bienestar Físico

El bienestar físico del adulto mayor va ligado a la actividad física que es

uno de los parámetros que contribuye a alcanzar y mantener la salud del adulto

mayor en excelente estado, pues a través de una práctica continuada que

estimule los diferentes órganos y sistemas, se podrán conseguir efectos

beneficiosos sobre múltiples factores que hace más llevadero el proceso de

envejecimiento incluso en ocasiones mejora el carácter y el estado de ánimo en

general, pues los adultos mayores sienten que su vitalidad se fortalece y que

todavía son útiles.

2.9.3. Conservación de la capacidad física

La actividad física es útil para mantener el estado normal de los

músculos y articulaciones; prevenir la pérdida de calcio en los huesos

(osteoporosis); aumentar la capacidad de los sistemas respiratorio y

28
cardiovascular; evitar el daño de las arterias y mejorar la coagulación

sanguínea.

Además, es muy importante para lograr una actitud emocional positiva

de confianza en sí mismo. (Donoso Sepúlveda, 2005)

El ejercicio físico debe ser exigente, pero sin caer en lo excesivo, y debe

ayudar a mantener rangos articulares y posturas fisiológicas.

Se puede recomendar la natación, aunque sólo sea jugar en el agua , el

baile, las caminatas. Este ejercicio debe durar por lo menos 30 minutos

seguidos y practicarse por lo menos tres veces a la semana, si es bien

tolerado. Realizarlo por períodos menores generalmente es insuficiente para la

mantención de las capacidades funcionales, pero siempre es preferible hacer

poco ejercicio a no hacer ninguno.

Para mantener la postura correcta y la flexibilidad de las articulaciones

se recomienda realizar movimientos de estiramiento de brazos y piernas, girar

y extender el cuello, mover el tronco a derecha y a izquierda.

● El ejercicio es útil para el estado físico.

● El ejercicio es útil para el estado emocional.

● Si le produce dolor o molestia, suspéndalo y consulte.

La sexualidad desempeña un papel muy importante a lo largo de la vida,

y es un error pensar que en la vejez la sexualidad debe desaparecer, para

comprender la sexualidad del adulto mayor es necesario comprender los

cambios fisiológicos, el contexto social y cultural, así como las experiencias

adquiridas a lo largo de su vida y es importante respetar la forma en que

decidan los adultos mayores vivir su sexualidad en los últimos años de su vida.

29
Existen mitos que han llevado a la ridiculización de la sexualidad durante

la vejez. Generalmente la vejez se asocia con bajo deseo y satisfacción sexual,

y poco interés en la sexualidad en general.

Sin embargo, en algunos estudios se ha visto que para muchos adultos

mayores, este ámbito es de gran importancia.

Por haber sido criados en una época en que el tema de la sexualidad era

tabú, muchos de los adultos mayores actuales, no consultan por disfunción

sexual, sumado esto a la creencia de que sus problemas se deben

exclusivamente a la edad. Por todo esto es importante que el médico lleve a

cabo una anamnesis dirigida a la sexualidad, siempre en un ambiente cordial

2.10. Dimensiones del Cuidado:


2.10.1. Dimensión Biológica:

La dimensión biológica hace referencia a la realidad de la persona en

tanto que organismo pluricelular, poseedor de un cuerpo que se desarrolla y

madura sometido a la realidad física.

Se organiza en torno a la idea de equilibrio dinámico en el marco de una

relación también dinámica con el ambiente. Y toma en consideración aspectos

relativos como la influencia genética, el funcionamiento y la conducta

observable como fuente de información. 6

No podemos escapar a nuestra mente y al pensamiento, y en todo

hacemos uso de él. Si bien es cierto que nuestro cuerpo es un sistema

biológico compuesto de células y órganos complejos que funcionan juntos para

darnos la vida, también es cierto que las funciones de nuestro cuerpo afectan

profundamente nuestros pensamientos y estados de ánimo. 7

6López C. Actividades de la Vida Diaria. Infermera virtual. [en línea]. Barcelona: 2009 [citado 16 mayo 2016].
Disponible en: https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/la_per sona

7 Dimensión Psicológica, Social y Biológica. [en línea]. 2012. [citado 16 mayo 2016]. Disponible en:

30
En el adulto mayor, envejecer no es lo mismo que enfermar, si bien,

habitualmente la vejez se acompaña de un mayor número de padecimientos.

Existen diversos procesos que modulan los cambios en el anciano: las

modificaciones fisiológicas establecidas durante el tiempo, las consecuencias

de la exposición a lo largo de muchos años a los agentes patógenos y

contaminantes, y las enfermedades y secuelas acumuladas a los largo del

tiempo.

Así el envejecimiento es un proceso dinámico que se inicia con el

nacimiento, termina con la muerte y es de naturaleza multifactorial. 8

A medida que el hombre envejece va perdiendo vitalidad de forma

ineludible a través de un deterioro progresivo de casi todas sus funciones y

esto ocurre incluso en ausencia de enfermedad.

Estas pérdidas se producen de una manera muy diferente en cuanto a

intensidad y cadencia.

Existen cuatro tipos de cambios que ocurren en el envejecimiento, y son:

la pérdida de determinadas funciones, los cambios funcionales secundarios a

otros estructurales, las pérdidas o limitaciones funcionales sin alteraciones

estructurales y los cambios secundarios a alteraciones en el mecanismo de

control.

2.10.2. Dimensión Psicológica:

La dimensión psicológica se centra en la mente, y recoge la idea de la

persona como ser dirigido a metas y dotado de un conjunto de procesos que le

https://www.clubensayos.com/Filosofía/DIMENSION- PSICOLOGICASOCIAL-Y-BIOLOGICA/294917.html .

8 Silva G. Envejecimiento fisiológico y patológico. [en línea]. 2010. [citado 04 julio 2016]. Disponible en:

http://es.slideshare.net/DiplomadoGerontologia/biologia-y-fisiologia- delanciano

31
permiten guiar su conducta creativa y armónicamente en el contexto cambiante

donde se dan las diversas situaciones en que participa.

Incluye aspectos cognitivos que conducen a percibir, pensar, conocer,

comprender, comunicar, resolver problemas, relacionarse, representarse a sí

mismo y a los otros, y otros aspectos que generan esperanza, estima y

confianza en uno mismo y en otros; aspectos conativos, como la perseverancia

en la acción y otros componentes de la voluntad como el autocontrol.

Todo ello sin olvidar que la mente existe porque existe el cuerpo,

concretamente, un cerebro con un funcionamiento normal. Así, el

funcionamiento y el desarrollo de la mente es dependiente del cuerpo para

recibir la información y trasladar a acción concreta el resultado final de sus

procesos.

Existe una elevada prevalencia de síndromes depresivos en edades

avanzadas, para los cuales los factores psicosociales desempeñan un rol

fundamental.

Entre estos factores se incluyen: situación de soledad y aislamiento

afectivo, imposibilidad real de reponer el objeto perdido: muerte de familiares y

amigos, jubilación, deterioro económico y pérdida de status y roles, carencia de

soporte familiar, institucional o social, impacto psicológico de los trastornos

somáticos invalidantes.9

Los adultos mayores, muchas veces tienen sentimientos de abandono,

sensación de vacío, desesperación ante el desmoronamiento orgánico y

autopercepción de ser una persona inútil, sin proyectos, lo cual genera lo que

algunos sociólogos han llamado "vergüenza social".

9Herrera P. Cambios psicológicos en el adulto mayor. [en línea]. México: 2013. [citado 04 julio 2016].

Disponible en: http://es.slideshare.net/deathcokolate/cambios-psicologicos-en-el- adultomayor

32
Esto conlleva a que la importancia de los factores psicosociales en la

depresión y el suicidio del anciano sea considerablemente más determinante

que en los sujetos de menor edad.

Con la edad tiende a deteriorarse la rapidez con la que se recoge la

información y la memoria secundaria suele verse seriamente afectada Esta

pérdida de información genera un efecto psicológico negativo acompañado de

preocupaciones y quejas.

La memoria es un proceso mediante el cual se puede, registrar,

codificar, almacenar, acceder y recuperar la información que en la práctica

cotidiana se va adquiriendo.

Por lo tanto constituye para el hombre una guía que fundamenta su

conducta futura. La pérdida de la memoria es una amenaza siempre presente

para los adultos mayores.

2.10.3. Dimensión Socio-Cultural:

La dimensión social se organiza en torno a la interacción con otras

personas. Supone la expresión de la sociabilidad humana característica, esto

es, el impulso genético que la lleva a constituir sociedades, generar e

interiorizar cultura, y el hecho de estar preparada biológicamente para vivir con

otros de su misma especie, lo que implica prestar atención a otro humano

necesariamente presente, y la sociabilidad, o capacidad y necesidad de

interacción afectiva con semejantes, expresada en la participación en grupos, y

la vivencia de experiencias sociales.

Enfatiza en la diversidad de aspectos que permiten a la persona

interactuar con otras personas, para lo que es esencial la existencia de otros

con conciencia de sí mismos, el lenguaje y la intención de comunicar.

33
Es un componente esencial para la vida y el desarrollo humano al

resultar imposible ser humano en solitario.

La persona nace en una sociedad (antes de nacer ya se está

condicionado por una variedad de aspectos sociales, por ejemplo, las

costumbres que marcan cuales son los patrones adecuados de

comportamiento respecto a la elección de pareja o el embarazo) y necesita vivir

en sociedad, ésta favorece la adaptación al medio, lo que le multiplica las

posibilidades de sobrevivir. Nace de otras personas y requiere la presencia de

otras personas para sobrevivir, llegar a ser ella misma en todos sus extremos y

vivir una vida plena.

De hecho, muchas de las necesidades humanas precisan de la

interacción con otros para ser cubiertas. Se interioriza la cultura de la sociedad

en la que se nace o en la que se vive a través de los procesos de socialización

que, en última instancia, favorecen la construcción del sentido del yo de la

pertenencia a un determinado grupo.

Mediante los otros, se moldea a la persona hasta que ésta acepta por

completo las normas y valores sociales característicos del grupo donde habita,

los ajusta a su propia idiosincrasia, y obtiene un marco de referencia para

percibir y comprender la realidad y actuar autónomamente en ella.

Para ello se aprovechan diversos mecanismos de desarrollo como la

imitación o el modelado.

La construcción de la propia identidad es otro de los procesos sociales

básicos. La conciencia de que existen otros conduce a la adquisición de la idea

de uno mismo.

34
El proceso de identificación va a permitir a la persona descubrir el

significado de su propia existencia y la construcción de su proyecto vital,

aspecto éste imprescindible para la autorrealización.

En el contexto de la interacción con otros, la persona puede

diferenciarse de los demás y reconocer sus similitudes con ellos.

Obtiene así, entre otros, sentido de su cuerpo y de sí misma como algo

que permanece aunque esté en cambio continuo; o la creencia en la propia

valía.

La persona se vincula con otras mediante el intercambio continuo de

acciones, lo que implica el desempeño de roles y el ajuste del comportamiento.

Ello incluye el desarrollo de procesos de apoyo y ayuda mutua, un ejemplo de

los cuales es el cuidado a quienes se encuentran en situaciones de

vulnerabilidad y dependencia.

La dimensión cultural indica una forma particular de vida, de gente, de

un período, o de un grupo humano; está ligado a la apreciación y análisis de

elementos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida, formas o

implementos materiales, la organización social.

Se usa el concepto de cultura, cuando el hablante se refiere a la suma

de conocimientos compartidos por una sociedad y que utiliza en forma práctica

o guarda en la mente de sus intelectuales.

Es decir, al total de conocimientos que posee acerca del mundo o del

universo, incluyendo todas las artes, las ciencias exactas (matemáticas, física,

química) las ciencias humanas (economía, psicología, sociología, antropología)

y filosofía.10

10Bernal R. [en línea]. 2012. [citado 16 mayo 2016]. Disponible en:

http://rubenbernal.wikispaces.com/file/view/Dimensi%C3%B3n+cultural+de l+ser+humano+-+reformado.pdf

35
El contexto cultural es todo aquello que forma parte del medioambiente o

entorno y resulta significativo en la formación y desarrollo de la cultura de un

grupo humano específico.

Por lo que: "Contexto es el entorno ambiental, social y humano que

condiciona el hecho de la comunicación". El contexto en que viven y nos

desenvolvemos los seres humanos nos proporciona conjuntos de significados

que usamos constante y cotidianamente, pero asociándolos de la forma en que

nos permita comunicarnos mejor, de esa manera y como compartimos los

mismos contextos significantes podemos entender lo que nos dicen los demás;

contrariamente, cuando intentamos comunicarnos o interactuar con personas

con quienes no compartimos los mismos contextos significantes, se crean

malentendidos, confusiones y hasta conflictos.

También puede decirse que cuanto más lejano o desconocido se hace el

contexto del "otro" con quien me comunico, más aumentan las posibilidades de

no entender exactamente lo que se comunican mutuamente.

peto. (Olivety, 2012, p.151

2.11. Teorías de Enfermería


Tomaremos en cuenta a tres teóricas que abarcan nuestras tres

dimensiones a tratar, Virginia Henderson en la dimensión biológica con su

teoría de las 14 necesidades básicas; Hildegard Peplau en la dimensión

psicológica con su teoría de las relaciones interpersonales; y Madeleine

Leininger en la dimensión Socio-Cultural con su teoría de la diversidad y la

universalidad.

2.11.1. Virginia Henderson:

36
Virginia Henderson consideraba al paciente como un individuo que

precisaba ayuda para conseguir independencia e integridad o integración total

de mente y cuerpo.

Pensaba que la práctica de la enfermería era independiente de la

práctica médica y reconoció su interpretación de la función de la enfermera

como una síntesis de numerosas influencias.

Su filosofía se basa en el trabajo de: Thorndike (psicólogo

estadounidense), sus experiencias de estudiante con la Henry House Visiting

Nurse Agency, su experiencia en enfermería de rehabilitación y la

conceptualización de la acción propia de la enfermería de Orlando (Henderson,

1964 and Orlando, 1961)

Henderson puso de relieve el arte de la enfermería y propuso las 14

necesidades humanas básicas en las que se basa la atención de enfermería.

Sus contribuciones incluyen la definición de la enfermería, la determinación de

las funciones autónomas de la enfermería, la puesta de relieve de los objetivos

de interdependencia para el paciente y la creación de los conceptos de

independencia.

Además, identificó tres niveles de relaciones enfermerapaciente en los

que la enfermera actúa como sigue: sustituta del paciente, colaboradora para el

paciente y compañera del paciente.

Las 14 necesidades de Henderson: Respirar normalmente; comer y

beber adecuadamente; eliminar los desechos corporales; moverse y mantener

posturas deseables; dormir y descansar; seleccionar ropas adecuadas, vestirse

y desvestirse; mantener la temperatura corporal en un intervalo normal

ajustando la ropa y modificando el entorno; mantener el cuerpo limpio, bien

cuidado y proteger la piel; evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a

37
otros; comunicarse con los demás para expresar las propias emociones,

necesidades, miedos y opiniones; rendir culto según la propia fe; trabajar de tal

manera que se experimente una sensación de logro; jugar o participar en

diversas formas de ocio; aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que lleva

al desarrollo y salud normales, y utilizar las instalaciones sanitarias disponibles.

2.11.2. Hildegard Peplau:

De Hildegard E. Peplau se ha dicho que es la madre de la enfermería

psiquiátrica porque su trabajo teórico y clínico condujo al desarrollo de la

enfermería psiquiátrica como especialidad diferenciada.

Su ámbito de influencia en enfermería incluye sus contribuciones como

experta en enfermería psiquiátrica, educadora, autora y líder y teórica de la

enfermería.

Peplau ejerció un gran liderazgo en la profesionalización de la

enfermería. Fue directora ejecutiva y, más adelante, presidenta de la American

Nurses Association. Fue la promotora de los estándares profesionales y de la

regulación mediante la otorgación de credenciales.

Impartió las primeras clases a estudiantes de psiquiatría en el Teachers

College (Columbia University), donde puso de relieve la importancia de la

capacidad de las enfermeras para comprender su propio comportamiento, para

poder ayudar a los demás a identificar las dificultades percibidas.

En su libro fundamental, Interpersonal Relations in Nursing (1952),

describió la importancia de la relación enfermera-paciente como un «proceso

interpersonal significativo, terapéutico» y muchos lo consideran el primer

tratado de teorías en enfermería desde el trabajo de Nightingale en la década

de 1850. Identificó las cuatro fases siguientes de la relación enfermerapaciente:

orientación, identificación, explotación y resolución.

38
Peplau estableció esquemas de los aspectos cambiantes de las

relaciones enfermera-paciente y propuso y describió seis roles de la enfermera:

extraño, persona de recursos, profesor, líder, sustituto y asesor.

Además, analizó cuatro experiencias psicobiológicas que obligan a

desarrollar respuestas destructivas o constructivas frente a: necesidad,

frustración, conflicto y ansiedad.

Su trabajo recibió influencias de Freud, Maslow y las teorías de las

relaciones interpersonales de Sullivan y del modelo psicoanalítico

contemporáneo.

Tomó prestado el modelo psicológico para desarrollar su teoría de las

relaciones interpersonales.

El trabajo de Peplau es específico de la relación enfermera- paciente y

se clasifica como una teoría para la práctica de la enfermería.

2.11.3. Madeleine Leininger:

Leininger se basó en la disciplina de la antropología y de la enfermería

definió la enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que

se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y

subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la

expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de

conducta, cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico

para que proporcioné una práctica de cuidados enfermeros específicos para la

cultura y una práctica de cuidados enfermeros universales de la cultura.

La enfermería transcultural va más allá de los conocimientos y hace uso

del saber de los cuidados enfermeros culturales para practicar cuidados

culturalmente congruentes y responsables, Leininger declara que con el tiempo

habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejara los distintos tipos de

39
enfermería, los cuales se definirán y basaran en la cultura y serán específicos

para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e

instituciones.

Afirma que la cultura y el cuidado son los medios más amplios para

conceptualizar y entender a las personas, este saber es imprescindible para la

formación y la práctica enfermera.

Leininger defiende que, así como la enfermería es significativa para los

pacientes y para las enfermeras de todo el mundo, el saber de la enfermería

transcultural y sus competencias serán imprescindibles para orientar las

decisiones y las acciones de las enfermeras y así obtener resultados buenos y

eficaces.

Leininger, creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados

culturales enfermeros, que tienen sus cimientos en la creencia de que las

personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales y

de este modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen y

necesiten de estos profesionales.

La cultura representan los modelos de su vida sistematizados y los

valores de las personas que influyen en sus decisiones y acciones.

Por tanto, la teoría está enfocada para que las enfermeras descubran y

adquieran el conocimiento acerca del mundo del paciente y para que estas

hagan uso de sus puntos de vistas internos, sus conocimientos y práctica, todo

con la ética adecuada.

Leininger afirmó que el objetivo de la teoría de los cuidados consiste en

proporcionar cuidados que sean coherentes con la cultura.

Considera que las enfermeras deben trabajar de tal modo que se

explique el uso de los cuidados y significados, y así los cuidados culturales,

40
valores, creencias y modos de vida pueden facilitar bases fiables y exactas

para planificar e implementar eficazmente los cuidados específicos de la

cultura.11

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO


3.1 Diseño de investigación
El diseño fue descriptivo.
Según Hernández y otros “el estudio descriptivo se realiza sin manipular
las variables que define el estudio, el trabajo del investigador es observar sin
alteración el hecho ocurrido y describir los hallazgos acorde a los objetivos del
problema”
3.2 Enfoque de investigación
Fue un enfoque mixto. El enfoque mixto puede ser comprendido como
“un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en
un mismo estudio” 12.
3.3 Nivel de investigación
La investigación fue de tipo no experimental, ya que, se realizará sin

manipular deliberadamente variables, se basará fundamentalmente en la

observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para

después analizarlos13

3.4 Lugar de investigación


. Hogar de ancianos Santa teresita de Asunción

11 Modelos y Teorías de Enfermería: Madeleine Leininger. [en línea]. 2010. [citado 17 mayo 2016].

Disponible en: http://teoriasalud.blogspot.pe/p/madeleine-leininger.html

12 (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p.100).

13 https://concepto.de/investigacion-no-experimental/

41
3.5 Población
La población estuvo conformada por los adultos mayores del hogar de

ancianos Santa teresita de Asunción, año 2020.

3.6 Muestra
La muestra estuvo conformada por 50 adultos mayores del hogar de

ancianos Santa Teresita de Asunción, año 2020.

3.7 Muestreo
Muestreo no probabilístico

3.8 Técnica e instrumento de recolección de datos

La recolección de datos se hará a través de las encuesta de preguntas

con respuestas cerradas.

3.9 Criterios de inclusión

-Adultos mayores que viven del Hogar de ancianos Santa teresita de

Asunción, año 2020

3.10. Criterios de exclusión

-Adultos mayores que no vivan en el Hogar de ancianos Santa

teresita de Asunción, año 2020.

CAPITULO IVMARCO ANALITICO


4.1. ¿El personal de enfermería se preocupa de que el ambiente en que
usted se encuentra se mantenga limpio y agradable?
Tabla 1
Se preocupa de que el ambiente en que usted Frecuencia Porcentaje

se encuentra se mantenga limpio y agradable

Siempre 29 58%

42
Algunas veces 21 42%

Nunca 0 0%

Total 50 100%

Grafico 1

Se preocupa de que el ambiente en que usted se


encuentra se mantenga limpio y agradable

Algunas veces
42%
Siempre
58%

Siempre Algunas veces Nunca

Fuente propia

El resultado de la recolección de datos a la pregunta que si el personal de

enfermería se preocupa de que el ambiente en que usted se encuentra se

mantenga limpio y agradable los encuestados respondieron que el 58%

siempre, el42% a veces y el 0% nunca.

4.2. ¿El personal de enfermería se encarga de satisfacer sus


necesidades personales de manera oportuna?
Tabla 2
Se encarga de satisfacer sus necesidades Frecuencia Porcentaje

personales de manera oportuna

Siempre 33 66%

Algunas veces 15 30%

Nunca 2 4%

Total 50 100%

Grafico 2

43
Se encarga de satisfacer sus necesidades personales
de manera oportuna

Nunca
4%
Algunas veces
30%

Siempre
66%

Siempre Algunas veces Nunca

Fuente propia

El resultado de la recolección de datos a la pregunta que si el personal de

enfermería se encarga de satisfacer sus necesidades personales de manera

oportuna los encuestados respondieron que siempre el 66 %, a veces el 30% y

nunca el 4%.

4.3. ¿El personal de enfermería hace de su estancia en el centro una


experiencia agradable y cómoda?
Tabla 3
Hace de su estancia en el centro una Frecuencia Porcentaje

experiencia agradable y cómoda

Siempre 15 33%

Algunas veces 25 56%

Nunca 5 11%

Total 50 100%

Grafico 3

44
Hace de su estancia en el centro una
experiencia agradable y có moda
Nunca
11%
Siempre
33%

Algunas
veces
56%

Siempre Algunas veces Nunca

Fuente propia

El resultado de la recolección de datos a la pregunta que si el personal de

enfermería hace de su estancia en el centro una experiencia agradable y

cómoda los encuestados respondieron que siempre 33%, algunas veces 56% y

nunca 11

4.4. ¿El personal de enfermería apoya en su tratamiento y proceso de


recuperación cuando está enfermo?
Tabla 4
Apoya en su tratamiento y proceso de Frecuencia Porcentaje

recuperación cuando está enfermo

Siempre 20 40%

Algunas veces 25 50%

Nunca 5 10%

Total 50 100%

Grafico 4

45
Apoya en su tratamiento y proceso de
recuperació n cuando está enfermo
Nunca
10%

Siempre
40%

Algunas
veces
50%

Siempre Algunas veces Nunca

Fuente propia

El resultado de la recolección de datos a la pregunta que si el personal de

enfermería apoya en su tratamiento y proceso de recuperación cuando está

enfermo los encuestados respondieron que siempre 40%, algunas veces 50% y

nunca 10%.

4.5. ¿El personal de enfermería se preocupa por mejorar su salud física y


mental?
Tabla 5
Se preocupa por mejorar su salud física y Frecuencia Porcentaje

mental

Siempre 15 30%

Algunas veces 30 60%

Nunca 5 10%

Total 50 100%

Grafico 5

46
Se preocupa por mejorar su salud física y
mental
Nunca
10%
Siempre
30%

Algunas veces
60%

Siempre Algunas veces Nunca

Fuente propia

El resultado de la recolección de datos a la pregunta que si El personal de

enfermería se preocupa por mejorar su salud física y mental los encuestados

respondieron que siempre 30%, algunas veces 60% y nunca 10%.

4.6. ¿El personal de enfermería se dirige a usted con respeto y


consideración?
Tabla 6
Se dirige a usted con respeto y Frecuencia Porcentaje

consideración

Siempre 32 64%

Algunas veces 14 28%

Nunca 4 8%

Total 50 100%

Grafico 6

47
Se dirige a usted con respeto
y consideración
Nunca
8%

Algunas veces
28%
Siempre
64%

Fuente propia

El resultado de la recolección de datos a la pregunta que si Se dirige a usted

con respeto y consideración los encuestados respondieron que siempre 64%,

algunas veces 28% y nunca 8%.

4.7. ¿Considera que su alimentación es nutritiva y beneficiosa para su

salud?

Tabla 7

Considera que su alimentación es nutritiva y Frecuencia Porcentaje

beneficiosa para su salud

si 50 100%

no 0 0%

Total 50 100%

Grafico 7

48
Considera que su ali-
mentación es nutritiva y
beneficiosa para su salud

Si
100%

Fuente propia

El resultado de la recolección de datos a la pregunta que si Considera que su

alimentación es nutritiva y beneficiosa para su salud los encuestados

respondieron que siempre 58%, algunas veces 42% y nunca 0%.

4.8. ¿Se siente bien con la atención brindada por el personal de

enfermería?

Tabla 8

Se siente bien con la atención brindada por el Frecuencia Porcentaje

personal de enfermería

Si 48 96%

No 2 4%

Total 50 100%

Grafico 8

49
Se siente bien con la atenció n brindada
por el personal de enfermería

No
4%

Si
96%

Si No

Fuente propia

El resultado de la recolección de datos a la pregunta que si se siente bien con

la atención brindada por el personal de enfermería los encuestados

respondieron que siempre 32%, algunas veces 66% y nunca

CONCLUSIÓN
Del análisis de los resultados obtenidos en el presente estudio sobre el
“INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR DEL
HOGAR DE ANCIANOS SANTA TERESITA DE ASUNCION, AÑO 2020. , se
concluyó lo siguiente:
Los encuestados mencionaron que los profesionales de enfermería en

su mayoría siempre se preocupan por ellos, seguido de los que respondieron a

veces, entonces ante esto se evidencia que los enfermeros si se preocupan por

los adultos mayores.

Las necesidades de los adultos mayores en su mayoría son cubiertas

por los profesionales de enfermería.

Ante la consulta de que si los profesionales hace de la estancia de los

adultos mayores agradable y cómoda en el hogar la mayoría de ellos

50
respondieron que siempre y a veces pero un pequeño porcentaje no está

conforme ante esto.

En el proceso de recuperación de alguna enfermedad es importante la

ayuda de los que están en el entorno de los enfermos, más si ellos son adultos

mayores, ante esto se pudo constatar que siempre y a veces son

acompañados por los profesionales de enfermería, un pequeño porcentaje dijo

no ser acompañado por ellos ante esta situación.

Los encuestados fueron consultados si sienten que los profesionales de

enfermería se interesan por su estado físico y mental en su mayoría

respondieron que solo a veces.

Ante la pregunta de que si sienten el respeto y consideración por parte

de los profesionales de enfermería ellos respondieron en su mayoría que

siempre y un mínimo porcentaje de los encuestados respondieron que nunca lo

han sentido.

La alimentación nutritiva es importante para el buen funcionamiento del

cuerpo, los adultos mayores consideran que los alimentos son nutritivos y

beneficiosos.

Ante la pregunta si se siente bien con la atención brindada por el

personal de enfermería en casi su totalidad respondieron que sí.

51
RECOMENDACIÓN
Las recomendaciones que se pueden dar en relación a los resultados y

conclusiones del presente estudio, van dirigidas a la autoridad del hogar de

ancianos Santa Teresita, a los profesionales de enfermería y a las autoridades

de la universidad.

A la autoridad de hogar cerciorarse de que todos los adultos mayores

estén cubiertos en sus necesidades básicas y específicas por los profesionales

de enfermería, velar de que toda la población este satisfecha con las

intervenciones de los mismos.

Al Personal del hogar que sigan capacitándose en el cuidado del adulto

mayor para que los mismos puedan tener siempre una buena calidad de vida..

A la Rectora, Vicerrector, Responsables del Programa de Prácticas de la

carrera de Enfermería, elaborar planes de intervención a corto y mediano

plazo, que involucren a la comunidad universitaria en él , contemplando temas

sobre el cuidado del adulto mayor específicamente sobre las intervenciones del

profesional de enfermería para una mejor calidad de vida de los mismos , por

medio de charlas dadas por personal capacitado, dirigida a la comunidad, así

como elaboración de programas de capacitación y difundirlos por medio de

volantes, afiches u otros medios tanto, a lo interno del recinto, como a los

diferentes barrios.

52
BIBLIOGRAFIA
Aima, & al., e. (2012, p.85). Desmitificando la vejez, hacia una libertad

situada. Buenos Aires: Ediciones Eduvim.

Banda González, O. L., Ibarra González, C. P., Vázquez Salazar, G., &

De los Reyes Nieto, L. R. (2005, p.29). Calidad del cuidado del adulto mayor en

escenario no institucionalizado. (U. A. Tamaulipas, Ed.) Cultura de los

Cuidados, Año IX(18), 66.

Benner, P., & Wrubel, J. (2009, pp.23,24). La Primacía del Cuidado: El

estrés y el afrontamiento en la Salud y Enfermedad. Editorial Adisson- Wesley.

Bulechek, G. M. (2009, p.15). Clasificación de Intervenciones de

Enfermería (NIC) (Quinta edición ed.). Barcelona, España: Elsevier España

S.L.

Burke, M., & Walsh, M. (2010, p.23). Enfermería Gerontológica. Madrid-

España: Ediciones Hracort Brace.

Daza de Caballero, R., Torres, A., & Prieto de Romano, G. (2005).

Análisis crítico del cuidado de enfermería: Interacción, participación y afecto.

Index Enferm., 14((48-49)), 18-22.

Fernández, N., García, L., & Rico, M. (2006). Cuidados enfermeros en

Atención primaria. Programa de salud del adulto y del anciano. Sevilla:

Interbook.

Krzemien, D. (2001). Calidad de vida y participación social en la vejez

femenina. Mar de Plata: Universidad Nacional del Mar del Plata, Grupo de

investigación psicológica del desarrollo.

Martín, E. (2014). La prevención comunitaria. (C. O. Psicólogos, Ed.)

Revista sobre igualdad y calidad de vida(7), 56.

53
Medina, J. (2011, p.93). Pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en

la formación universitaria. Barcelona: Editorial Laertes.

O´Shea, E. (2003, p.55). La mejora de la calidad de vida de las personas

mayores dependientes. Galway: Universidad Nacional de Irlanda.

Ortiz, J., & Castro, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos

mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. Contribución de

Enfermería. . Ciencia y Enfermería, XV(1), 25-31.

Ramírez, S. (2011). Proceso de Enfermería en el Adulto Mayor con

neuropatía diabética. México: Ediciones Nayarit.

Rivera, C. (2013). Proces de Enfermeria en el Adulto Mayor. Nayarit:

Ediciones Bibtex.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (2006, p.52). Metodología de la

Investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.

Travelbee, J. (2002, p.45). Intervención en Enfermería Psiquiátrica

(Segunda edición ed.). OMS. OPS.

Velandia, A. (2014, pp. 104,105). Investigación en salud y calidad de

vida

(Primera ed.). (U. N. Colombia, Ed.) Bogotá.

Verdugo, M., Gómez, L., & Arias, B. (2009). Evaluación de la calidad de

vida en personas mayores: La Escala FUMAT (Primera ed.). (I. U. Comunidad,

Ed.) Salamanca.

Web grafía

1- Definición ABC Social. Definición de adulto mayor. [en línea]. 2016.

[citado 04 julio 2016]. Disponible en:

http://www.definicionabc.com/social/adultomayor.php

54
2 - Definición ABC General. Definición de vejez. [en línea]. 2016.

[citado 04 julio 2016]. Disponible en:

http://www.definicionabc.com/general/vejez.php

3 (OMS)

4 https://www.definicionabc.com/social/adulto-mayor.php

5 Bonafont A, Sadurní C. Enfermería Gerontogeriátrica: Concepto,

Principios Y Campo De Actuación. [en línea]. [citado 25 mayo 2016].

6 Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/enfermeria_gerontogeriatrica_

concepto_principios_y_campo_de_actuacion.pdf

7 Zea, M. Adultos mayores dependientes hospitalizados: La

transición del cuidado entre el hospital y la casa en ancianos dependientes. [en

línea]. Antioquia: 2007. [citado25 mayo 2016]. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

53072007000100004

8 Dimensión Psicológica, Social y Biológica. [en línea]. 2012.

[citado 16 mayo 2016]. Disponible en:

9 https://www.clubensayos.com/Filosofía/DIMENSION-

PSICOLOGICASOCIAL-Y-BIOLOGICA/294917.html.

10 Silva G. Envejecimiento fisiológico y patológico. [en línea]. 2010.

[citado 04 julio 2016]. Disponible en:

11 Herrera P. Cambios psicológicos en el adulto mayor. [en línea].

México: 2013. [citado 04 julio 2016]. Disponible en:

http://es.slideshare.net/deathcokolate/cambios-psicologicos-en-el- adultomayor

12 http://es.slideshare.net/DiplomadoGerontologia/biologia-y-

fisiologia- delanciano

55
13 Modelos y Teorías de Enfermería: Madeleine Leininger. [en

línea]. 2010. [citado 17 mayo 2016]. Disponible en:

http://teoriasalud.blogspot.pe/p/madeleine-leininger.html

ANEXO

UNIVERSIDAD SAN LORENZO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Ficha de recolección de datos.

56
Somos alumnas de la carrera de enfermería y solicitamos nos ayude a

realizar esta encuesta para poder concluir nuestra tesis que tiene como título

”Intervenciones de enfermería en el adulto mayor del hogar de ancianos

Santa Teresita de Asunción, año 2020.”

El presente estudio pretende:

• Conocer las intervenciones que realizan los enfermeros en los adultos


mayores.

Marque con una cruz la respuesta que considere correcta en su labor.

CUESTIONARIO

1. ¿El personal de enfermería se preocupa de que el ambiente en que usted se


encuentra se mantenga limpio y agradable?
a) Siempre
b) Algunas veces
c) Nunca

2. ¿El personal de enfermería se encarga de satisfacer sus necesidades


personales de manera oportuna?
a) Siempre
b) Algunas veces
c) Nunca

3. ¿El personal de enfermería hace de su estancia en el centro una


experiencia agradable y cómoda?
a) Siempre
b) Algunas veces
c) Nunca

4¿El personal de enfermería apoya en su tratamiento y proceso de


recuperación cuando está enfermo?
a) Siempre
b) Algunas veces
c) Nunca

5- El personal de enfermería se preocupa por mejorar su salud física y mental?


d) Siempre
e) Algunas veces
f) Nunca

6-¿El personal de enfermería se dirige a usted con respeto y consideración?


g) Siempre
h) Algunas veces
C) Nunca

57
7-¿Considera que su alimentación es nutritiva y beneficiosa para su salud?
a) Si
b) No

8¿Se siente bien con la atención brindada por el personal de enfermería?


a) Si
b) No

MUCHAS GRACIAS POR SU


COLABORACIÓN

58

También podría gustarte