Está en la página 1de 88

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO DOMINGO


(UCSD)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

TEMA
Conocimientos y acciones del personal de enfermería sobre la
atención que ofrece a los pacientes que reciben tratamiento
ambulatorio en el programa de tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina,
San Cristobal, Enero – Marzo, 2015

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE:


LICENCIATURA EN ENFERMERIA

SUSTENTANTES
María Altagracia Sierra Mota Mat. 2011-0287
Luisa Andreina Bruján Rodríguez Mat. 2011-0910

ASESORA
Licda. Fior Daliza Guzmán, M.A. MSP
Los conceptos expuestos en el
presente trabajo de investigación
son de la responsabilidad de los
sustentantes.
Distrito Nacional, República Dominicana
2015
AGRADECIMIENTOS

A Dios

Dedicamos y agradecemos a Dios por habernos bendecido en gran manera, supo

guiarnos por el buen camino, dándonos las fuerzas para seguir adelante y no

desmayar frente a las adversidades sin perder nunca la fe ni la dignidad, y

permitirnos lograr este sueño tan deseado.

A la Universidad Católica Santo Domingo

Por habernos acogido en sus aulas y brindarnos el pan de la enseñanza.

Al Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina

Por abrirnos las puertas para poder llevar a cabo esta investigación.

Las sustentantes
DEDICATORIA

A Dios: Gracias por esta bendición y por ayudarme a cumplir mis metas. El me dio

su mano cuando yo más lo necesitaba. Sin él no lo hubiera podido lograr.

A mis padres: Santa Medrano, Domingo Mota y Daniel Martínez por ayudarme en

esta carrera y estar en esos momentos donde más los he necesitado.

A Mis tíos: Ramón, Cirilo, Ñingo, Hada, José, Guen y Darina, por su comprensión

y apoyo emocional.

A mis primos: Randiel, Belkis, Carolina, Peter, Morena, Santa, Cindy y Nuria. Por

el apoyo y la compañía que me brindaron en los momentos, tanto buenos como

malos.

A Mi Pareja: Rafael Reynoso Corporal, por su amor, comprensión y su apoyo

incondicional en todo momento.

A mis Amigos: Luz María, Jazmin y Maria Esther por su paciencia, comprensión y

apoyo.

A mi amiga y compañera de tesis: Luisa, por el esfuerzo que hicimos juntas para

lograr este trabajo y llevarlo a buen término.

María Altagracia Sierra Mota


DEDICATORIA

A Dios a ti mi Señor te dedico este gran logro, gracias a ti mi todopoderoso porque

me diste las herramientas necesarias para continuar y nunca desmayar en mi meta

que hoy he podido ver realizar.

A mis padres: Luciano Brujan y tu mami, mi Lic. Girsa Rodríguez, gracias a ustedes

hoy soy una mujer de principios y una persona útil a la sociedad. Gracias a sus

consejos y su apoyo. No me canso de dar gracias a Dios por sus desvelos y su

entrega por creer en mí. Sin ustedes este logro no fuera posible.

A mis hermanos: Víctor Hugo Brujan, mi hermano querido mi mellizo, gracias

manito porque tú siempre has estado dispuesto, me encaminabas a este logro con

tu apoyo incondicional.

Lic. Gilsa Gabriela y Dra. Sara Lucia: gracias mis queridas hermanas por su

apoyo, por estar siempre en el momento en las que las necesite, por ayudarme en

mis tareas y luchar de manera incansable con migo por este logro.

A mis sobrinos: Sami e Isaac mis niños hermosos, son parte importante de mi vida

ya que han sido como mis hijos y me han impulsado a seguir adelante

A ti Juan José Bautista Torres gracias mi amor por tu apoyo y compresión siempre

apoyándome en todo lo que necesite para culminar este gran meta de gran

importancia para nosotros.

A mi abuela Andrea de León: gracias mí querida abuelita por tus sabios consejos

siempre llenos de sabiduría.


A mi amiga y compañera, mercedes Vásquez: gracias mi vieja por estar siempre

conmigo desde el principio hasta el final, por tu paciencia y por tus consejos siempre

fueron y serán útiles para mí, me siento orgullosa de ti, mi madre de clases. Gracias

por estar siempre dispuesta para ayudarme.

A mis compañeros y amigos: maría Altagracia sierra. Mi compañera de tesis sé

que no fue fácil pero lo logramos espero que sigamos logrando cada una de nuestra

metas, Patricia Cueva, Arisleydi, Ángela Cordero, Melani Cruz, Joselin, Alfredo De

La Rosa, Moisés Polanco, Smarlin Venzan, Marcia Regalado, Gracias a ustedes

mis compañeros y por sus motivaciones día a día

A mis maestros: inmaculada Esteves, Brigida Torres, Juana Solano, Fior Daliza

Guzmán, Filpo, Fiallo y Andrea Hernández, gracias por su buena capacitación por

su consideración, este logro es compartido

Luisa Andreina Bruján Rodríguez


INDICE

CAPÍTULO INTRODUCTORIO

INTRODUCCIÓN 01

1. TEMA 03

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 04

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 06

3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 06

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 07

4.1 Objetivo General 07

4.2 Objetivos Específicos 07

5. JUSTIFICACIÓN 08

CAPITULO I

MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes 10

Marco Teórico 10

1.2.1 La Tuberculosis 13

1.2.2 Tratamiento de la tuberculosis 14

1.2.3 Normas Nacionales de Control de la Tuberculosis 15

1.2.4 Principios básicos que sustentan el Programa Nacional contra la

Tuberculosis (PNCT) 20

1.2.5 Conocimiento del personal de enfermería sobre los derechos de los

pacientes con tuberculosis 21


1.2.6 Derechos a la Salud de los pacientes 22

1.2.6.1 Elementos característicos del derecho a la salud 22

1.2.7 Consideraciones del marco normativo del derecho a la salud 24

1.2.8 Deberes del Usuario 25

1.2.9 Serán obligaciones de la población en relación a la salud 26

1.2.10 Práctica de Enfermería en el programa de tuberculosis 27

1.2.10.1 Detección y control de casos 27

1.2.10.2 Toma de muestras 28

1.2.10.3 Vigilancia de la salud 29

1.2.10.4 Tratamiento supervisado y apoyo al paciente 30

1.2.10.5 Comunicación al Paciente y familiares 31

1.2.11 Registro de pacientesTB MDR utilizados por el personal de enfermería 32

1.2.12 Seguimiento domiciliario 34

1.2.12.1 Visita domiciliaria 35

MARCO CONTEXTUAL 38

1.3.1 Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina 38

1.3.2 Programa Nacional Contra la Tuberculosis (PNCT) 39

1.4 MARCO CONCEPTUAL 41

CAPITULO II

ASPECTOS METODOLÓGICOS 44

2.1 Diseño de Investigación 44

2.2 Tipo de Investigación 44

2.3 Población Muestral 44


2.4 Métodos de Investigación 44

2.5 Fuentes y Técnicas 45

2.6 Tratamiento de los Datos 45

CAPÌTULO III

PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS 46

CONCLUSIÓN 68

BIBLIOGRAFÍA 73

APÉNDICE
CAPÍTULO INTRODUCTORIO
INTRODUCCIÓN

Debido a la cantidad de personas que padecen de tuberculosis en la República

Dominicana y la importancia que tiene el personal de enfermería en su proceso

terapéutico, es una tarea del personal de enfermería conocer todo el proceso que

esta enfermedad conlleva, así como procurar y recibir capacitación de forma

sistemática y continua a fin de actualizar sus conocimientos, con miras a brindar

servicios con mayor calidad, seguridad, continuidad y permanencia.

Como parte fundamental de la atención de la salud, a través de sus

conocimientos el personal de enfermería asume su función de encargado de ofrecer

orientaciones, educación y seguimiento a los pacientes con tuberculosis, junto con

un equipo multidisciplinario preocupado por la situación de salud de la población

mediante lo cual pueden establecer instrumentos de cambio y dar sentido a los

esfuerzos que realizan frente a la prevención y tratamiento de la enfermedad.

La presente investigación, para su mejor entendimiento, se ha organizado en

diversos capítulos:

Capítulo Introductorio, en este se detalla el tema debidamente delimitado, el

planteamiento del problema y su sistematización, objetivos del estudio tanto

generales como específicos, así como la justificación de la misma.

Capítulo I, incluye el marco referencial en el cual se visualizan los antecedentes, el

marco teórico en el que se desglosan aspectos fundamentales y propios de la

investigación enfocados en los objetivos del estudio, marco contextual que redacta

la historia del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San

1
Cristobal y el marco conceptual donde se definen términos relacionados a la

investigación.

Capítulo II, se tratan los aspectos metodológicos, desde su diseño hasta el

tratamiento de la información, donde se realizó un diseño no experimental y

descriptivo, con una población muestral de siete personal de enfermería, donde se

utilizó como método la observación, inductivo, análisis y síntesis.

Capítulo III, se puede observar la presentación de resultados en el cual se

encuentran analizados los diversos objetivos y presentados en tablas y gráficos

para una mejor comprensión y entendimiento de los mismos determinándose los

conocimientos y prácticas del personal de enfermería en la atención que ofrecen a

los pacientes que asisten al programa de tuberculosis del Hospital Regional,

Docente y Universitario Juan Pablo Pina.

2
1. TEMA

Conocimientos y acciones del personal de enfermería sobre la


atención que ofrece a los pacientes que reciben tratamiento
ambulatorio en el programa de tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina,
San Cristobal, Enero – Marzo, 2015

3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas que afecta al ser

humano, es causado por el Mycobacterium Tuberculosis, en la actualidad es

considerada un problema de salud pública en todo el mundo.

“Se estima que un tercio de la población mundial ha sido infectada y está en

riesgo de enfermar en algún momento de su vida, nueve millones de personas

enferman anualmente y cada enfermo transmite la enfermedad a 10 ó 15 personas

si no ha recibido tratamiento”.1

El personal de enfermería, para poder ofrecer una atención de calidad y que

tenga los efectos deseados, es preciso que tenga la capacitación y conocimientos

que amerita su profesión en esta área, con lo cual podrá implementar prácticas que

ayuden a salvaguardar la vida de los pacientes que asisten.

En los centros asistenciales debe existir una dotación de recursos suficientes

para garantizar que todos los pacientes que padecen de tuberculosis puedan recibir

su tratamiento los días asignados, de acuerdo al seguimiento que deben seguir. Es

preciso que el personal de enfermería conozca la forma de notificar cuando se están

agotando los medicamentos a fin de que sean suficientes para la cantidad de

pacientes que son asistidos.

1 Andrade, A. La Tuberculosis en el Mundo. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe /bitstream/cy


bertesis /533/1/curasma_ts.pdf- Recuperado el 05/10/2014 Hora 1:40 p.m.

4
Si el personal de enfermería que brinda atención a los usuarios en el programa

de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina no

tiene los conocimientos apropiados para implementar prácticas de seguimiento y

preventivas, los casos de tuberculosis podrían persistir y/o aumentar de forma

desmedida, ocasionando con esto epidemias a nivel regional.

Los profesionales en enfermería pueden desarrollar un papel decisivo en el

abordaje integral del problema, no sólo en el ámbito nacional sino también

internacional, pero para ello se requiere establecer redes de apoyo con integración

educativa, social, técnica y política.

5
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál conocimientos y prácticas del personal de enfermería en la atención que

ofrece a los pacientes que asisten al Programa de Tuberculosis del Hospital

Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo,

2015?

3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1. ¿Cuál es el conocimiento del personal de enfermería en relación a los

derechos de los pacientes que asisten al programa de tuberculosis del

Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina?

2. ¿Cuáles prácticas para restablecer la salud de los pacientes con diagnóstico

de tuberculosis realiza el personal de enfermería en el programa de

Tuberculosis del Hospital Regional Docente y Universitario Juan Pablo Pina?

3. ¿Cuál es el seguimiento domiciliario que ofrece el personal de enfermería a

los pacientes con diagnóstico de tuberculosis?

6
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Objetivo General

Determinar los conocimientos y prácticas del personal de enfermería en la atención

que ofrece a los pacientes que asisten al Programa de Tuberculosis del Hospital

Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo,

2015.

4.2 Objetivos Específicos

1. Identificar el conocimiento del personal de enfermería en relación a los derechos

de los pacientes que asisten al programa de tuberculosis del Hospital Regional,

Docente y Universitario Juan Pablo Pina.

2. Describir las prácticas para restablecer la salud de los pacientes con diagnóstico

de tuberculosis realiza el personal de enfermería en el programa de Tuberculosis

del Hospital Regional Docente y Universitario Juan Pablo Pina.

3. Evidenciar el seguimiento domiciliario que ofrece el personal de enfermería a los

pacientes con diagnóstico de tuberculosis.

7
5. JUSTIFICACIÓN

El problema de la Tuberculosis en la República Dominicana, constituye uno de

los de mayor importancia, siendo este una prioridad sanitaria del Ministerio de Salud

Pública

Este estudio se lleva a cabo a fin de identificar el conocimiento y prácticas del

personal de enfermería en la atención que ofrece a los pacientes que asisten al

Programa de Tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan

Pablo Pina, San Cristobal, ya que la incidencia de esta enfermedad cada día se

encuentra en aumento, evidenciada por un mayor número de casos con asistencia

en este programa de salud, ya que en el año 2014 se detectaron cuatro mil 592

casos de tuberculosis, para una tasa de 44.2 por cada cien mil habitantes.2

Sirve de base para dar a conocer el entendimiento y conocimiento que tiene el

personal de enfermería en cuanto a los derechos y deberes que tienen estos

pacientes, a través de lo cual se identifican aspectos que pudieran estar

interrumpiendo el proceso de atención efectiva y la continuidad de estos pacientes

para que puedan recibir el tratamiento que necesitan por su situación de salud.

Esta investigación se constituye en una herramienta importante mediante la cual

se identificará el seguimiento que brinda este personal de salud a los pacientes en

sus hogares y comunidad, con el objetivo de evitar la propagación de esta

2Listin Diario. RD avanza en la lucha contra la tuberculosis; en 2014 se detectaron 4,592 casos. Disponible
en: http://www.listindiario.com/la-republica/2015/3/23/360929/RD-avanza-en-la-lucha-contra-la-tuberculosis-
en-2014-se-detectaron-4592. Recuperado el 18/05/2015 Hora 7:21 p.m.

8
enfermedad en aquellos individuos que se encuentran en riesgo por tener cercanía

con estos pacientes.

Al Programa de Tuberculosis le proporciona datos que le ayudarán, en caso de

ser necesario, a tomar medidas para reforzar la atención brindada a estos pacientes,

permitiendo con esto una continua mejora en la atención y en consecuencia

incremento en el proceso de recuperación de los pacientes, con lo cual se

disminuyen las tasas de morbilidad y mortalidad producto de esta enfermedad.

También beneficia a las sustentantes a cumplir con los requisitos académicos

exigidos por la Universidad Católica Santo Domingo como realización de trabajo de

grado para optar por el título de licenciada en enfermería.

9
CAPITULO I
MARCO DE REFERENCIA
CAPITULO I

MARCO DE REFERENCIA

1.1Antecedentes
“En la República Dominicana, las primeras actividades llevadas a cabo para

controlar la Tuberculosis (TB), tuvieron sus inicios en la década de los años 40 y 50,

años en los cuales se crearon tres instituciones que tuvieron como misión la

conducción de la lucha antituberculosa, estas instituciones son. El Consejo Nacional

de Lucha contra la Tuberculosis, la Liga Dominicana contra la Tuberculosis y el

Departamento de Tuberculosis de la Secretaria de Estado de Sanidad y Asistencia;

entidades que realizaron en un inicio actividades enfocadas a la aplicación masiva

de vacuna Antitituberculosa (BCG) en la población general”.3

En los años `50, se introdujo el tratamiento basado en medicamentos

antituberculosos en diez dispensarios y sanatorios antituberculosos distribuidos en

el país. A fines de la década de los años 70, se dio inicio a la regionalización de los

servicios de salud, siendo esto interrumpido por la crisis económica que tuvo su

origen en los años 80, situación que redujo de forma significativa las asignaciones

presupuestarias.4

En 1998, el país se compromete a iniciar la implementación del tratamiento con

supervisión directa denominado estrategia Tratamiento Acortado Estrictamente

Supervisado por sus siglas en ingles DOTS/TAES; en ese mismo año, se publicó

3 Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Normas Nacionales del Control de la
Tuberculosis. República Dominicana, 2003. Pag.9
4
Ibid.

10
las normas nacionales para el control de la tuberculosis, donde se llevan a cabo las

normalizaciones de los esquemas de tratamiento acortado para casos nuevos,

esquema pediátrico y esquema de retratamiento para los casos antes tratados

En el año 2001, el país contaba con 33 establecimientos de salud que

implementaban las prácticas de estrategia DOTS, distribuidos en el Distrito Nacional

y varias provincias como son: San Cristóbal, Peravia, Azua y San José de Ocoa;

representando solamente una cobertura de aproximadamente 12% de la población.5

Un año después, en el 2002, las autoridades nacionales de la Secretaría de

Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), con apoyo de la cooperación

internacional de USAID/OPS/OMS, decidieron fortalecer al Programa Nacional de

Control de la Tuberculosis (PNCT), a través de la ejecución de un proyecto de dos

años, para implementar la estrategia DOTS, inicialmente en siete provincias

priorizadas y el Distrito Nacional.

Durante los meses de junio a Diciembre del 2002, fueron capacitadas 12

provincias y el Distrito Nacional en la implementación de la estrategia DOTS/TAES.

Unos 661 profesionales de la salud han recibido la capacitación en la aplicación de

la estrategia DOTS/TAES, estos ofrecen servicios en 272 establecimientos de la

SESPAS.

5 Organización Panamericana de la Salud. Estrategias de cooperación de la OPS/OMS. Disponible en


http://www.who.int/countryfocus/cooperation_strategy/ccs_arg_es.pdf. Recuperado el 11/03/2015 Hora 11:08
a.m.

11
“La cobertura poblacional en la Implementación de la Estrategia DOTS/TAES,

recomendada a nivel internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

para el control de la Tuberculosis, se incrementó gradualmente de 12% en el 2001

a 71% en el 2003, alcanzando un 80% en el 2006”.6

6
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Normas Nacionales para la Prevención y Control de la
Tuberculosis. 5ta. Edición. República Dominicana, 2010. Pag.9

12
1.2 Marco Teórico

1.2.1 La Tuberculosis

“Enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los pulmones, aunque

puede extenderse a otros órganos del cuerpo. Se distingue por la formación de

tuberculos y negrosis caseosa en los tejidos orgánicos”.7

La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por el Mycobacterium

tuberculosis. Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los

pulmones, puede también afectar el sistema nervioso central, el sistema linfático,

circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aún la piel.

“Una vez que los bacilos han penetrado en el organismo a través de la vía aérea,

se esparcen por todo el organismo, y el sistema inmunitario contraataca. Los

macrófagos fagocitan los patógenos, pero no los destruyen, sino que edifican una

pared a su alrededor y crean unas minúsculas capsulas llamadas tubérculos. Los

bacilos de la TB pueden permanecer indefinidamente en estos tubérculos en estado

de latencia, pero si el sistema inmunitario se debilita, pueden reactivarse y

multiplicarse”.8

La TB se disemina a través del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose,

estornuda o habla. Si ha estado expuesto debería asistir a un centro de salud para

7 Grupo Lexus. Manual de Enfermería. 1era. Edición. Barcelona, 2010. Pag.587


8
Silva, María. Diplomado de Enfermería ATS. 1era. Edición. Editorial MAD. España, 2004. Pag.569

13
someterse a los exámenes pertinentes. Hay más probabilidades de que una

persona contraiga la TB si tiene un sistema inmunológico debilitado.

“La tuberculosis es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el

mundo. Otras micobacterias como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum,

Mycobacterium canetti, y Mycobacterium microti pueden causar también la

tuberculosis, pero estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano”.9

Entre los signos y síntomas de la tuberculosis se encuentran: tos intensa de tres

semanas o más, dolor en el pecho, tos o esputo con sangre, debilidad, pérdida de

peso, fiebre, escalofríos, entre otros.

1.2.2 Tratamiento de la tuberculosis

“El tratamiento de la tuberculosis comprende dos fases: una inicial intensiva que

dura entre 2 y 3 meses y otra de consolidación que dura de 4 a 5 meses,

dependiendo de la categoría del paciente y del esquema adoptado por el Programa

Nacional Contra la Tuberculosis (PNCT)”.10

Cuando se produce una disminución de forma paulatina y sostenida en la escala

de positividad de los pacientes hasta la negativización de la baciloscopía se puede

evidenciar una buena evolución. Este tratamiento está basado en la farmacoterapia

combinada, siendo las condiciones para realizar un tratamiento correcto las

siguientes:

9
Kumar, Vinay. Patología Básica de Robbins. Saunders Elsevier. 8va.Edición. México. 2007. Pag. 131
10Sequeira, María. Manual para el diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis. Ediciones OPS. 2008.
Pag.12

14
a) “Utilizar la combinación correcta de tres o más medicamentos

antituberculosis, para prevenir la aparición de resistencia a estos

medicamentos.

b) Dosis correctamente prescritas.

c) Que el paciente tome regularmente los medicamentos, bajo supervisión

directa.

d) Duración suficiente del tratamiento, de 6 a 8 meses, para prevenir la recaída

de la enfermedad una vez terminado el mismo”.11

Los medicamentos son de alto costo y representan una repercusión social y

epidemiológica, este tratamiento es suministrado de forma gratuita por el Estado

dominicano a fin de poder disminuir el número de casos hasta su mínima expresión.

“Los medicamentos de primera línea más utilizados para el manejo de la TB son:

Isoniacida, rifampicina, pirazinamida, estreptomicina y etambutol, los cuales son

utilizados en diferentes combinaciones con diferente duración”.12

La administración de estos medicamentos persigue como objetivo curar la

enfermedad y cortar la cadena de transmisión del bacilo de Koch. Dicho tratamiento

debe ser administrado por un período de tiempo que garantice su eliminación siendo

responsabilidad del personal de enfermería que cada paciente diagnosticado

positivo reciba un seguimiento continuo y oportuno.

11
Ministerio de Salud Pública. Módulo Dos: Alto a la Tuberculosis en República Dominicana. República
Dominicana, 2010. Pag.10
12
Ibid.

15
1.2.3 Normas Nacionales de Control de la Tuberculosis

La Declaración de Amsterdam en el año 2000, cuyo lema del día de la

tuberculosis fue: "Parar la Tuberculosis", plantea unos postulados básicos, útiles a

cualquier país, a saber:

 Señala la necesidad de servicios de salud centrados en el paciente y no

discriminatorios.

 Reta a los proveedores de tratamiento acortado supervisado a continuar para

alcanzar y adecuar el tratamiento acortado supervisado, a las necesidades de

sus pacientes.

 Enfatiza el papel crucial de los trabajadores de la salud a cargo del tratamiento

acortado supervisado y de la comunidad, en asegurar que el derecho a la

salud para cada paciente sea una realidad aún en comunidades remotas y en

poblaciones minoritarias.

 Llama a la sociedad civil a proveer un ambiente que induzca a todas las

personas con tuberculosis a buscar tratamiento y curación.

La prevención y el control de la tuberculosis están fundamentados en los

principios y valores del Sistema Nacional de Salud establecidos en la Ley General

de Salud 42-01, siendo estos los siguientes:

a) “Universalidad: El estado reconoce a todos los residentes en el territorio

nacional, el derecho de que todas las personas dispongan de servicios de salud, y

16
a la promoción de la salud, prevención, protección, recuperación y rehabilitación de

su salud con relación a la tuberculosis”.13

El cuidado es universal, en donde el conocimiento de la diversidad cultural que

pueda tener el personal de enfermería es esencial para proporcionar los cuidados y

atenciones adecuados tanto a los usuarios, como a su familia y comunidad.

La diversidad de los cuidados culturales en pacientes con tuberculosis se hace

referencia a las atenciones y asistencia que se brinda dentro de una colectividad o

entre grupos humanos distintos, con la finalidad de proporcionar ayuda, apoyo o

facilitar medidas asistenciales a favor y provecho de su salud.

b) “Solidaridad: El Estado canalizará una parte de los recursos obtenidos de la

población de más altos ingresos en función de su capacidad de pago, por medio de

la cotización obligatoria u otros medicamentos establecidos por los instrumentos

jurídicos pertinentes, hacia aquella parte de la población cuyos ingresos sean

insuficientes”.14

Mediante el conocimiento de este principio el personal de enfermería puede

conocer de manera general la forma en que se realiza una participación conjunta

entre los proveedores de la salud, en este caso el Estado y aquellas personas que

tienen una mayor capacidad de pago del tratamiento con lo cual se pueden

beneficiar aquellas que no poseen los recursos necesarios, a fin de dar

cumplimiento al derecho que tienen de recibir atención médica.

13
Ministerio de Salud Pública. Reglamento Técnico para la Prevención y el Control de la Tuberculosis.
República Dominicana. 2014. Pag.11
14
Ibid.

17
c) “Equidad: El Estado debe garantizar un nivel mínimo de prestaciones a favor de

todos los residentes en el territorio nacional, que permita su atención integral

mediante una adecuada distribución de las cargas financieras necesarias para su

financiación, contando además con una correcta inversión del gasto social hacia la

población más pobre y vulnerable, independientemente del poder adquisitivo o

diferencias sociales, generacionales, laborales, de raza o de género”.15

El personal de enfermería debe hacer llegar a todos los pacientes que padecen

de tuberculosis el tratamiento que necesitan de forma equitativa, siendo este

suministrado por el Estado. Las atenciones que brinda este personal necesitan ser

enfocadas desde una dimensión moral y ética, sin manifestar diferencias por ser

estas innecesarias.

d) “Eficiencia: Es el equilibrio entre la disponibilidad de recursos y las necesidades

de salud, buscando satisfacer las necesidades del mayor número posible de

personas. Esto implica priorizar las intervenciones en salud más costo-efectivas

para resolver problemas de salud de la población”.16

Esta tiene que ver con la oportunidad para insertar al usuario con tuberculosis al

programa y por ende, con la entrega del tratamiento.

e) “Eficacia: El sistema de salud articula a varias instituciones y garantiza una

correcta interacción entre los recursos humanos, de infraestructura física, de

15
Ibid.
16
Ibid.

18
tecnología y de gestión, que asegure la máxima eficacia de su utilización mediante

un modelo de atención integral con énfasis en la prevención y desarrollando una

conveniente y gradual separación de funciones, desconcentración y

descentralización de las entidades que integran el sistema; en un ambiente de

cooperación, competencia, información adecuada y supervisión”.17

En el programa de tuberculosis el personal encargado de brindar atención a los

pacientes debe tener suficiente conocimiento para garantizar que estos reciban el

tratamiento y seguimiento de forma oportuna y eficaz, para lo cual es prudente que

reciban capacitaciones constantes y de actualización con lo cual garantizarían un

menor número de recaídas entre los afectados y sus familiares.

f) “Integralidad: Consiste en abordar los problemas de salud desde sus diferentes

vertientes y en todas las fases de su desarrollo, garantizando al mismo tiempo

educación y promoción de la salud, prevención y curación de enfermedades y

rehabilitación de sus secuelas; todo ello a partir de una política de salud que se

fundamente en una perspectiva intersectorial”.18

El reconocer este principio el personal de enfermería puede garantizarles que

reciban su tratamiento conociendo las consecuencias que pudiera generar la falta

de continuidad del mismo, previniendo con esto que presenten resistencia a los

antibióticos suministrados para garantizar su cura.

17
Ibid.
18
Ibid.

19
g) “Cooperación: Las organizaciones habilitadas por disposiciones legales para

prestar la atención a la salud, deberán coordinador entre sí y extrasectorialmente

una óptima utilización de su capacidad institucional, pública o privada, frente a las

necesidades del sistema y de la población”.19

Una actitud cooperativa es importante a la hora de suministrar atención en salud,

siendo necesaria en todos los cuidados la participación multidisciplinar, es decir:

personal de salud, trabajo social y psicología.

1.2.4 Principios básicos que sustentan el Programa Nacional contra la

Tuberculosis (PNCT)

El control de la tuberculosis se basa en los siguientes principios:

a) “Detección: La identificación y captación de sintomáticos respiratorios es el

primer paso de un programa eficaz y de control de la TB. Estos sintomáticos

deben ser referidos al centro de salud para confirmación del diagnóstico y

tratamiento.

b) Diagnóstico: Los servicios deben organizarse para brindar una atención de

calidad basada en los principios y valores del programa que permita a los

sintomáticos respiratorios acudir para confirmación de diagnóstico a través

de la evaluación clínica, bacteriológica u otros medios según sea necesario.

c) Tratamiento: Este se hará de acuerdo con las estrategias DOTS/TAES,

estrictamente supervisadas tanto en la fase intensiva como en la de

seguimiento, siguiendo los esquemas adecuados.

19
Ibid.

20
d) Prevención: La educación del paciente y la comunidad, captación temprana

de casos de TB e inicio de tratamiento y la búsqueda activa de contactos”.20

Para la prevención de la tuberculosis se puede conseguir que haya una menor

mortalidad, transmisión y resistencia a los medicamentos. Es preciso que el

personal de enfermería que labora en estos programas tenga conocimiento de la

tuberculosis a fin de alcanzar los objetivos del milenio que es reducir la prevalencia

de tuberculosis y la mortalidad por esta causa.

1.2.5 Conocimiento del personal de enfermería sobre los derechos de los

pacientes con tuberculosis

El personal de enfermería, tanto licenciadas como auxiliares, que labora en el

área de atención primaria debe contar con amplios conocimientos y habilidades

técnicas para ser eficientes. Al poseer este conocimiento puede poner en práctica

los derechos de los usuarios que asisten al programa de tuberculosis.

“La enfemera/o no solamente estarà preparada para practicar, sino que deberá

poseer los conocimeintos y habilidades cientificas que le exige en cada momento

su profesión a fin de ser un personal competente. La enfermera/o será consciente

de la necesidad de una permanente puesta al día y mediante la educación

continuada y desarrollo del conjunto de conocimientos sobre los cuales se basa su

ejercicio profesional”.21

20
Ministerio de Salud Pública. Módulo Uno: Alto a la Tuberculosis en República Dominicana. República
Dominicana, 2010. Pag.18
21
Silva, Luis. Auxiliares Sanitarios. 3era. Edición. Editorial MAD. España, 2006. Pag.50

21
Es preciso que el personal de enfermería valore sus propias necesidades en la

obtención de aprendizaje, siendo capaz de dirigir o gestionar su propia formación y

preparación en cuanto a los derechos de estos usuarios se refiere, asumiendo de

esta manera tanto individual como colectivamente la responsabilidad de transmitir

estos conocimientos a los usuarios que padecen de tuberculosis, con lo cual podrán

entender de forma general los derechos que les competen y los beneficios de los

mismos.

1.2.6 Derechos a la Salud de los pacientes

El derecho a la salud se relaciona con el derecho fundamental de todas las

personas a la vida y a vivir con dignidad. Significa que las personas tienen derecho

a gozar del nivel más alto posible de salud.

“La atención integral de la tuberculosis debe ser abordada por todos los actores

del Sistema Nacional de Salud con un enfoque de derecho, desde sus diferentes

vertientes y en todas las fases de su desarrollo, garantizándole así la educación y

promoción de la salud, prevención y curación de esta enfermedad y rehabilitación

de sus secuelas”.22

1.2.6.1 Elementos característicos del derecho a la salud:

El personal de enfermería para que los usuarios puedan ejercer este derecho

tiene que considerar los siguientes principios y elementos:

22
Ibid

22
1-“Disponibilidad. Se debe contar con un número suficiente de establecimientos,

bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

2-Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser

accesibles a todos dentro de la jurisdicción del Estado. La accesibilidad presenta

cuatro dimensiones superpuestas: a) No discriminación, accesibilidad física,

asequibilidad y acceso a la información: ese acceso comprende el derecho de

solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas

con la salud. Con todo, el acceso a la información no debe menoscabar el derecho

de que los datos personales relativos a la salud serán tratados con confidencialidad.

3) Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán

ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, es decir respetuosos

de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par

que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar

concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las

personas de que se trate.

4) Calidad. Además de aceptables desde el punto de vista cultural, los

establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados

desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. Ello requiere,

entre otras cosas, personal médico y de enfermería capacitados, medicamentos y

equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua potable y

condiciones sanitarias adecuadas”. 23

23
Restrepo, Esteban. Los derechos de los pacientes como derechos humanos: Una
perspectiva desde el derecho a la salud.2004. Brasil. Pag. 89

23
El derecho a la salud es aplicable a todas las personas no importando la

condición social que presente, económica, cultural o racial. El conocimiento

apropiado de estos derechos puede garantizar que los usuarios puedan ser

atendidos sin discriminación, pudiendo tener a acceso a los servicios disponibles y

que puedan ser obtenidos dentro de los parámetros de calidad.

Los derechos humanos y el derecho a la salud impone a los países parte, tres

tipos de obligaciones, a saber:

 Respetar. Exige abstenerse de intromisión en el disfrute del derecho a la

salud.

 Proteger. Requiere adoptar medidas para impedir que terceros (actores

que no sean el Estado) interfieran en el disfrute del derecho a la salud.

 Cumplir. Requiere adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al

derecho a la salud.

1.2.7 Consideraciones del marco normativo del derecho a la salud:

Según la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones

Unidas (2003) existen tres condiciones en este marco normativo:

 La primera, que es un derecho incluyente, pues abarca no solamente la

atención oportuna y adecuada de la salud sino también los determinantes

subyacentes a ella, entre los cuales señala el acceso a educación e

información adecuada.

 La segunda consideración plantea que el derecho a la salud se debe

entender como la posibilidad de disfrutar de los establecimientos, bienes y

servicios necesarios para lograr el más alto nivel posible de salud. La tercera,

24
que los establecimientos, bienes y servicios de salud, incluidos los

determinantes subyacentes, deben estar disponibles y ser accesibles,

aceptables y de buena calidad.

En cambio, entre los derechos figura el relativo a un sistema de protección de la

salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto

nivel posible de salud.

1.2.8 Deberes del Usuario:

 Conocer los deberes y derechos como usuarios.

 Procurar el cuidado integral de su salud y de su familia. Afiliarse con su familia

al sistema de seguridad social en salud, al régimen contributivo o subsidiado

según corresponda.

 Suministrar de forma oportuna, clara, veraz y completa la información

solicitada sobre su estado de salud, las circunstancias administrativas

relativas a la seguridad social y todas las necesidades para que el hospital

pueda brindarle el cuidado idóneo.

 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de la institución y del equipo

tratante.

 Cuidar y hacer uso racional de los recursos, instalaciones, dotación, servicios

del Hospital.

 Respetar la intimidad de los demás pacientes y sus familiares.

 Tratar con respeto y dignidad a las personas que lo atienden, a los demás

pacientes y a los familiares y a los allegados.

25
 Asumir con responsabilidad el cuidado de su salud, su familia y la comunidad,

acatando los tratamientos e instrucciones brindada por el equipo de salud.

 Cumplir oportunamente con las citas acordadas y avisar mínimo 24 horas

antes su cancelación.

 Tratar con respeto y dignidad a las personas que lo atienden, a los demás

pacientes y sus familiares.

 Cuidar y respetar los bienes personales y ajenos, dejando en su sitio los

elementos de uso común.24

1.2.9 Serán deberes de la población en relación a la salud:

a) Respetar la salud de otras personas, evitando realizar actos, efectuar o

intervenir en actividades perjudiciales para la salud de los terceros; ya sea por

la naturaleza de dichas acciones o por la forma en que se ejecutan. 25

b) Velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar y de sus dependientes,

especialmente si éstos son menores, ancianos o discapacitados; así como por

la salud comunitaria.

c) Velar por las condiciones de salubridad del medio en que viven y desarrollan

sus actividades.

d) Cumplir con las prescripciones generales de carácter sanitario comunes a

toda la población, así como también con las prescripciones específicas

señaladas por las autoridades sanitarias.

24
Derechos y deberes del paciente. Disponible en: http://www.google.com.do/#hl=es&biw=950&bih
=estandares+de+calidad+en+salud+bibliografia+&aq=f. Fecha 22/09/2014. 4:22 p.m.
25
Ley No.42-01. Ley General de Salud. República Dominicana. 2001

26
e) Proporcionar de manera oportuna y fidedigna, la información que el Ministerio

de Salud Pública o la autoridad sanitaria correspondiente requiera para el

cumplimiento de sus funciones como autoridad máxima de aplicación de la ley

194 de los usuarios con tuberculosis y sus reglamentos.

1.2.10 Práctica de Enfermería en el programa de tuberculosis

La enfermera/o debe procurar sistemáticamente, en el campo de su actividad

profesional con el fin de mejorar los cuidados de enfermería, desechar prácticas

incorrectas y ampliar el cuerpo de conocimientos sobre los que se basa su actividad

profesional”.26

El personal de enfermería tiene la función de participar en la investigación de

nuevos casos de tuberculosis, vigilar que la vida, salud e intimidad tanto de los

usuarios que estén padeciendo de esta enfermedad como de sus familiares o

personas más cercanas no estén expuestas a riesgos que pueden prevenirse.

1.2.10.1 Detección y control de casos

Una de las tareas primordiales que debe realizar el personal de enfermería en

el programa de tuberculosis es el control de la TB, lo cual radica en cortar la cadena

de transmisión mediante la identificación de aquellas personas que puedan ser

representar una fuente de contagio (bacilíferos).

26
Silva, Luis. Op. Cit. Pag.50

27
Los pacientes con tuberculosis residen en un núcleo familiar o comunitario, por

lo cual el personal de enfermería debe prestar importancia a los signos y síntomas

de la enfermedad, siendo necesario para su confirmación la baciloscopia.

El personal de enfermería tiene un rol importante en esta función ya que

regularmente es el primer contacto entre las personas y los servicios de salud, por

lo cual este personal debe aprovechar las visitas que realiza a la comunidad para

brindar educación en salud y detectar de manera oportuna las personas con

sintomatología de tos mayor de 15 días.

“El control de la tuberculosis procura reducir la diseminación de la infección.

El método más eficaz para prevenir la transmisión es la identificación mediante la

detección de casos, el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con tuberculosis

pulmonar que excretan bacilos tuberculosos y que constituyen las fuentes mas

potentes de contagio”. 27

Cuando el personal de enfermería participa en las prácticas de control apunta a

curar todas las formas de la enfermedad a fin de reducir la mortalidad y el sufrimiento

tanto de los pacientes que la padecen como de sus familiares.

1.2.10.2 Toma de muestras

“La muestra más examinada es el esputo debido a que la tuberculosis pulmonar

es la más frecuente. Sin embargo, dado que la enfermedad puede manifestarse en

cualquier órgano, con menor frecuencia puede requerirse la investigación de

27
Toman, Kurt. Tuberculosis: Detección de casos, tratamiento y vigilancia. Preguntas y Respuestas. 2da.
Edición. Editorial Organización Panamericana de la Salud. Washington, 2006. Pag.5

28
muestras variadas: orina, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido ascítico,

sangre, pus de cavidades abiertas y biopsias”. 28

El personal de enfermería debe tener conocimiento de cómo pedirle al paciente

la muestra, para lo cual se debe dirigir en un lenguaje sencillo y claro indicándole a

la persona que debe inspirar profundamente, retener el aire y lanzarlo con un

esfuerzo de tos en un vaso recolector, orientándole tener cuidado de no derramar

la expectoración en las paredes del dicho envase.

Para realizar este procedimiento es preciso disponer de un lugar privado y

ventilado ya sea este fuera de la unidad de salud o en su hogar, de preferencia al

aire libre, informándole a la persona que se requieren tres muestras siendo

preferible que la primera se realice al momento de la identificación del paciente,

para la segunda la realizará en su casa en un recipiente rotulado que se le facilitará

en el programa y la tercera muestra se tomará al recibir la segunda.

“Independientemente del esquema, se aconseja examinar por baciloscopía una

muestra por mes de cada paciente de tuberculosis pulmonar con baciloscopía inicial

positiva. Si esto no es posible, se debe examinar por lo menos una muestra matinal

al final de la fase intensiva. Si la muestra es negativa, se pasa a la segunda fase del

tratamiento. Si por el contrario la baciloscopía continua positiva, será enviada para

cultivo para el caso en que se requiera prueba de sensibilidad y se evaluará si el

paciente puede pasar a la fase de continuación o si se debe extender la primera

fase”. 29

28
Sequeira, María. Op. Cit. Pag.11
29 Sequeira, María. Op. Cit. Pag.12

29
1.2.10.3 Vigilancia de la salud

“La vigilancia en salud incorpora una forma de actuar que tiene como objetivo el

constante monitoreo del proceso del proceso salud-enfermedad de los grupos

sociales. Se trata de una dimensión de la práctica de salud que integra los procesos

de vida como un todo”.30

En el caso de los pacientes con tuberculosis, el profesional de salud debe ir más

allá del problema inmediato que puede manifestarse para incorporar las acciones

de detección precoz de los problemas en el grupo comunitario, buscando actuar

sobre las necesidades de salud. .

1.2.10.4 Tratamiento supervisado y apoyo al paciente

“El encargado de enfermería del establecimiento de salud, es responsable de

organizar y garantizar la correcta administración del tratamiento antituberculoso a

los pacientes. En todos los establecimientos de salud se asegurará que éstos

ingieran los medicamentos en una sola toma al día, mediante la modalidad de

supervisado en boca y ambulatorio”.31

En caso de que el paciente sea diagnosticado de TB pulmonar con baciloscopía

positiva (BK+), en ausencia de un médico la enfermera puede iniciar el esquema de

tratamiento de acuerdo a la norma nacional.

“Mediante el tratamiento supervisado, el cual puede incluir observación directa

del tratamiento (DOT), ayudar al paciente con tuberculosis a tomar los

30Organización Panamericana de la Salud. Manual Clínico para el Aprendizaje de AIEPI en Enfermería.


1era. Edición. Ediciones OPS. Washington, 2009. Pag.202
31

30
medicamentos de manera regular y ayudarle a completar el esquema de

tratamiento, se puede lograr que este pueda curarse y evitar la aparición de

farmacorresistencia”. 32

Al aplicar este tipo de tratamiento se puede garantizar una observación directa

por parte del personal de enfermería a los pacientes, siendo necesario prestar un

asistencia y un apoyo adecuado, como de los pacientes los cuales deben tomar el

tratamiento con regularidad si quieren conseguir los objetivos propuestos que es

estar libres de tuberculosis.

El personal de enfermería para realizar la supervisión debe adaptarla al contexto

y a las necesidades que presente el paciente. Esta supervisión puede ser efectuada

en el centro de salud, lugar de trabajo del paciente, en la comunidad o en el domicilio

donde reside, siendo imprescindible que la persona que realice dicha supervisión

sea aceptable por el paciente y que tenga los conocimientos suficientes.

Para que la supervisión tenga los efectos deseados es necesario, al mismo

tiempo, identificar los factores que pueden hacer que el paciente interrumpa o

abandone el tratamiento a fin de buscar soluciones para implementar estrategias

que puedan ayudar a resolver el problema.

1.2.10.5 Comunicación al Paciente y familiares

Cuando el personal de enfermería se comunica con los pacientes y los miembros

de su núcleo familiar trata de compartir informaciones e ideas, cambiar actitudes y

32Organización Mundial de la Salud. Proseguir la expansión y mejora de un DOTS de calidad. Disponible


en: http://www.who.int/tb/dots/treatment/es/. Recuperado el 02/02/2015 Hora 10:53 p.m.

31
sentimientos a fin de que éstos asuman una posición de autocuidado al aplicar

medidas preventivas y curativas.

“La comunicación, por tanto, puede considerarse como el intercambio de

significados entre las personas siendo la base de las relaciones humanas,

profesionales y el proceso de la enseñanza-aprendizaje”. 33

Comunicarse con el paciente es de suma importancia ya que con la misma se

puede asegurar su cooperación durante el tratamiento a fin de evitar la inasistencia

y abandono del mismo. El personal de enfermería antes de dar inicio al tratamiento

tiene la obligación de tomar el tiempo necesario para brindar una charla educativa

a todo paciente que haya sido diagnosticado con tuberculosis, haciendo énfasis en

el tratamiento.

Las acciones de salud colectiva deben motivar a la población usuaria de los

servicios de salud para que entiendan el proceso salud-enfermedad,

individualmente o en los grupos sociales.

El personal que labora en el programa de tuberculosis está en la obligación de

dar a entender a las personas en la comunidad todo lo relacionado a la forma de

transmisión de la tuberculosis y como esta puede prevenirse si se toman las

medidas de lugar.

33
Silva, Luis. Ats/due de Atención Especializada Del Instituto Catalán de la Salud. 1era. Edición. Editorial
MAD, S.L. 2006. Pag.479

32
1.2.11 Registro de pacientesTB MDR utilizados por el personal de enfermería

“Para llevar a cabo el registro de los pacientes el personal de enfermería del

Programa de Tuberculosis debe utilizar el sistema de registro e información

Operacional y Epidemiológico (SIOE) elaborados por el Programa Nacional de

Control de la Tuberculosis (PNCT). Este sistema está constituido por un conjunto

de instrumentos de registros e información que permiten una adecuada y oportuna

recolección de información operacional y epidemiológica, para la toma de

decisiones”.34

a) “Ficha de notificación de casos sospechosos y/o con TB MDR: Este

formulario será utilizado por los encargados de áreas para notificar todos los

casos sospechosos y/o con TB MDR (tuberculosis multidosisresistente)

fracasos a Categoría II siendo estos los pacientes crònicos, Sintomaticos

Respiratorios (SR) con exposición a un caso de TB MDR y fracasos a

categoría I esto es a todo paciente con esquema acortado.

b) Tarjeta de control de asistencia: Esta tarjeta utilizada tanto para el control de

la asistencia como para el control de administración de medicamentos, se

utiliza para cada paciente diagnosticado con TB MDR y en tratamiento. Este

permite registrar la asistencia diaria para la administración supervisada en

boca del tratamiento antituberculosis”.35

34 Secretaría del Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Guía de Manejo de la Tuberculosis
Multidrogodependiente (TB MDR). República Dominicana, 2007. Pag.52
35 Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Op. Cit. Pag.53

33
Esta tarjeta es de color verde y consta de varias hojas que recopilan los siguientes

datos:

- Datos de filiación

- Resumen de historia de tratamientos anteriores

- Resumen de reuniones y decisiones del Comité Nacional de Evaluación MDR

(CONE-MDR).

- Información de VIH: Si se hizo la prueba, los resultados

- Resultados de bacteriología (Baciloscopia, cultivos y Prueba de Sensibilidad

(PS).

- Medicamentos empleados

- Dosis administradas

- Condición de egreso, contactos y citaciones

- Seguimiento del caso

Esta tarjeta será actualizada diariamente marcando la administración

supervisada de los medicamentos y si es necesario trasladar al paciente siempre

irá acompañado de una copia de la misma.

Todos los pacientes con sospecha o con diagnóstico de la Tuberculosos

Multidrogoresistente (TB-MDR) que esté inscrito en el registro de casos de

tuberculosis del establecimiento deberán tener registrado en la casilla de

observación su condición y referimiento a la Unidad Técnica Nacional (UTN) de TB-

MDR. Una vez recibidos en esta unidad serán inscritos en el libro de registros de

34
Categoría IV los cuales incluyen: los pacientes crónicos, pacientes sospechosos de

TB MDR y los pacientes con TB MDR confirmada.

1.2.12 Seguimiento domiciliario

“La enfermería comunitaria es una filosofía de atención, en la cual el cuidado se

proporciona cuando los pacientes y sus familiares deben moverse fuera del hospital

entre varios proveedores de servicios. Esta práctica de la enfermería se enfoca en

promover y preservar la salud de individuos y familias, al prevenir y minimizar el

avance de la enfermedad y al mejorar la calidad de vida”.36

Cuando los pacientes cursan con cuadros de tuberculosis, las enfermeras de

salud comunitaria brindan atención directa a pacientes y familias y llevan a cabo

gestiones políticas para asegurar recursos a fin de integrar poblaciones.

1.2.12.1 Visita domiciliaria


“La práctica de salud colectiva constituye un acercamiento con las personas y

sus modos de enfrentar la vida, principalmente a través de las visitas y de la atención

domiciliaria, prácticas importantes de los profesionales que actúan junto a la

comunidad”.37

La atención familiar y comunitaria que brinda el personal de enfermería es la que

ofrece el conjunto de servicios que enfocan sus actuaciones bajo una perspectiva

basada en lo personal, familiar y el conjunto en su totalidad, orientado con una

36 Smetzer, Suzane. Enfermería Médico Quirúrgica. 12va. Ediciòn. McGraw-Hill.Madrid, 2005. Pag.15
37
Organización Panamericana de la Salud. Op. Cit. Pag.202

35
estratégica enfocada hacia la mejora de la salud a través del abordaje de los

problemas y necesidades existentes.

“La visita domiciliaria es una práctica que posibilita que el personal de enfermería

obtenga conocimientos de los factores determinantes del proceso salud-

enfermedad en el ámbito familiar y comunitario a fin de proporcionar intervenciones

más apropiadas a la realidad de vida”. 38

Esta visita constituye una parte importante en todo el trabajo de la enfermera y

debe ser desde el principio planificada y programada de igual forma que cualquier

otra actividad de enfermería.

Las enfermeras en la práctica comunitaria proporcionan cuidados preventivos a

tres niveles:

a) “Prevención Primaria: Se enfoca en la promoción de la salud y la prevención

de malestares o enfermedad, incluidas intervenciones, como enseñanza acerca

de estilos de vida saludable.

b) La prevención Secundaria: Se centra en preservar la salud y se orienta a la

detección temprana y la intervención oportuna para impedir o minimizar pérdida

de función e independencia, al abarcar intervenciones como detección y

evaluación de riesgos en estado de salud.

38
Ibid.

36
c) Prevención Terciaria: Se enfoca en llevar al mínimo el deterioro y mejorar la

calidad de vida, incluida la rehabilitación para ayudar a los pacientes a conseguir

su máximo potencial al enfrentar desafíos físicos o psicológicos”.39

Las enfermeras que brindan atención a los pacientes en su hogar deben enfocar

los cuidados desde estos tres niveles de atención, siendo la que practican más a

menudo la prevención terciaria.

“Mediante las visitas domiciliarias también se puede ofrecer cuidado a las

familias de los pacientes que padecen de tuberculosis siendo esta un foco de interés

para las enfermeras porque en este contexto se desarrollan estilos de vida, valores

y actitudes relacionados con el autocuidado, cumplimiento de indicaciones de

cuidado, con la preocupación por conductas saludables y aquellas prácticas

negativas en la salud de sus integrantes, que la enfermera debe saber manejar”.40

La visita domiciliaria puede tener diferentes objetivos: Visitas domiciliarias con

carácter investigador, asistencial, de educación sanitaria y visitas mixtas”.41

Mediante las visitas el personal de enfermería puede conseguir educar al

paciente y familiares en relación a la tuberculosis así como identificar problemas de

salud a fin de ofrecer alternativas para solucionarlos, siendo un punto importante

contribuir al éxito del tratamiento antituberculoso al identificar aquellos pacientes

39 Smetzer, Suzane. Op. Cit. Pag.15


40 Organización Panamericana de la Salud. Op. Cit. Pag.203
41 Antón, María. Enfermería y atención primaria de salud. Pag.85. Disponible en: https://books.google.
com.do/books?id=4U8bgzPQQZYC&pg=PA81&dq=visita+domiciliaria+de+enfermeria&hl=es-419&sa=X&ei=
zNfOVM3sM8HxggTO4YLYDg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=visita%20domiciliaria%20de%20enferm
eria&f=false. Recuperado el 1/02/2014 Hora 10:05 p.m.

37
que han dejado de asistir al programa, buscando con esto que puedan completar

su esquema de tratamiento.

Cuando el personal de enfermería realiza estas visitas debe registrarlas como

parte de la historia del paciente y como elemento de evaluación.

38
1.3 MARCO CONTEXTUAL

1.3.1 Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina

El Hospital Juan Pablo Pina es el más importante hospital de tercer nivel de

atención en la región Sur No.1, dando cobertura a los problemas de salud y a las

necesidades de medicina especializada de la población de San Cristobal y zonas

aledañas, siendo además punto de referencia desde otras regionales de salud del

sur del país.

Valores: Alcanzar un adecuado nivel de cobertura de salud mejorando la calidad

de vida de la población, siendo esta un compromiso social.

Misión: Brindar un servicio de salud integral, con alta calidad y equidad,

garantizando sea accesible a la población de la provincia de San Cristobal.

Visión: Ser el principal hospital de referencia del sur del país por su alta capacidad

resolutiva y por alcanzar los más altos estándares de calidad en su área,

prestigiando a la comunidad y haciendo sentirse orgullosos a quienes laboran en él.

Ubicación

Este centro se encuentra ubicado en la calle San tomé No.1, San Cristóbal,

República Dominicana.

Programa de tuberculosis

Este programa cuenta con un personal compuesto por 2 Licenciadas las cuales

son encargadas del programa y 5 auxiliares de las cuales 2 se encuentran en

39
recepción de muestras y llenado de fichas, 1 en distribución y administración de

medicamentos y 1 en consulta, distribuidas en los dos turnos, matutino y vespertino.

Este programa tiene un área de internamiento, la cual se encuentra en la misma

área del hospital pero una zona cerrada y separada, esto es en aislamiento. Esta

área cuenta con dos salas cada una con 4 camas, en donde ingresan a los pacientes

que presentan crisis producto de la enfermedad o se encuentran en su etapa

terminal.

1.3.2 Programa Nacional Contra la Tuberculosis (PNCT)

“Este programa es una dependencia del Ministerio de Salud Pública el cual tiene

como misión conducir estratégicamente la Respuesta Nacional a la Tuberculosis

(RNT), en el ejercicio de las funciones de rectoría y salud colectiva, en el contexto

del proceso de reforma del Sistema Nacional de Salud, para la reducción de la

Tuberculosis en la República Dominicana”.42

Al 2015, en la República Dominicana, la Respuesta Nacional a la Tuberculosis

conducida estratégicamente por el PNCT, mediante la estrategia Alto a la TB, y con

la participación social y comunitaria, ha disminuido la Tuberculosis en la población,

con énfasis en los grupos vulnerables, a través de las redes programáticas y de

servicios del Sistema Nacional de Salud.

Entre los objetivos estratégicos se encuentran reducir la morbilidad y mortalidad

por Tuberculosis, mediante el fortalecimiento del Programa Nacional de Control de

42
Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional contra la Tuberculosis. Disponible en: http://www.sespas.
gov. do/programa-nacional-contra-la-tuberculosis-pnct. Recuperado el 23/01/2015 Hora 9:28 p.m.

40
la Tuberculosis y de la Respuesta Nacional, basados en la Estrategia Alto a la TB,

contribuyendo al cumplimiento del Plan Decenal de Salud, al logro de los Objetivos

y Metas de Desarrollo del Milenio y la Estrategia Nacional de Desarrollo.

41
1.4 MARCO CONCEPTUAL

Atención comunitaria: “Es una filosofía de atención, el donde el cuidado se

proporciona cuando los pacientes y sus familias deben moverse fuera del hospital

entre varios proveedores de servicios”.43

Bacilo de Koch: Agente productor de la tuberculosis.

Baciloscopía: “Es una técnica que mejor se adapta a las necesidades de los

programas de control, ya que detecta los casos con mayor número de bacilos en

lesiones”.44

Bactericida: Sustancia o del agente físico que es capaz de destruir las bacterias.

Caso: “Se define como un paciente en el que la tuberculosis se ha confirmado

bacteriológicamente o ha sido diagnosticada por un clínico”.45

Conocimiento: Constituye el conjunto de experiencias y aprendizajes que pueden

almacenar las personas a través del tiempo y de diferentes maneras.

Enfermería comunitaria: “Cuidados de enfermería a individuos y familias

diseñados para promover y mantener la salud, así como prevenir enfermedades.

Esta se proporciona durante la transición de los pacientes del sistema de atención

de la salud a los servicios relacionados con la salud fuera de las instalaciones del

hospital”.46

43
Smeltzer, Suzanne. Enfermería Médico Quirúrgica de Brunner. 12va. Edición. McGraw-Hill. Madrid,
2005. Pag.19
44
Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS). Op. Cit. Pag.27
45
Toman, Kurt. Op. Cit. Pag.5
46 Smeltzer, Suzanne. Op. Cit. Pag.19

42
Prácticas: Acción que se lleva a cabo con la aplicación de ciertos conocimientos.

Prevención primaria: “Suministro de atención de la salud enfocado a la promoción

de la salud y la prevención del malestar o la enfermedad”.47

Prevención secundaria: “Proporciona atención de la salud centrada en la

preservación de la salud y orientada a la detección temprana de enfermedad, con

intervención oportuna para prevenir o minimizar pérdida de la función y la

independencia”.48

Prevención terciaria: “Provee atención a la salud enfocada a minimizar el deterioro

relacionado con la enfermedad y mejora la calidad de vida a través de medidas de

rehabilitación”.49

Proceso de enfermería: “Es un enfoque deliberado a la solución de problemas en

busca de satisfacer las necesidades de enfermería en atención de la salud y de las

personas”.50

Programa de tuberculosis: Organismo dependiente del Ministerio de Salud

Pública enfocada a brindar servicios de prevención, control, tratamiento y

seguimiento a los pacientes, familia y comunidad que estén en riesgo de contraer o

padezcan tuberculosis.

Seguimiento domiciliario: Atención brindada por el personal de salud en los

hogares de los pacientes para ofrecerles un seguimiento adecuado y oportuno.

47 Smeltzer, Suzanne. Op. Cit. Pag.19


48 Smeltzer, Suzanne.
49 Ibid. Pag.19
50 Ibid. Pag.19

43
Tuberculina: “Esta técnica, denominada también Test de Mantoux, es una prueba

cutánea para determinar si una persona ha estado en contacto con el bacilo que

causa la tuberculosis”.51

51 Ediciones Océano. Nuevo Manual de Enfermería. 1ra. Edición. España, 2010. Pag.115

44
CAPITULO II
ASPECTOS METODOLÓGICOS
CAPITULO II

ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 Diseño de Investigación:

Es no experimental porque se realizó una observación de los eventos de la

manera en que se presentan en la realidad, sin llevar a cabo ninguna intervención

ni modificación de las variables objeto de estudio.

2.2 Tipo de Investigación:

Corresponde a un estudio descriptivo porque se describen las variables

obtenidas en los objetivos del estudio y los aspectos que las caracterizan a fin de

obtener informaciones relevantes al tema de estudio.

2.3 Población Muestral:

La población está integrada por 14 personal de enfermería de los cuales se

tomó una muestra de siete que presta atención a los pacientes en el programa de

tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina.

2.4 Métodos de Investigación:

Observación: se observó la aplicación del conocimiento de las enfermeras

mediante las prácticas realizadas, en cuanto a la atención que reciben los

pacientes en el programa.

Inductivo: Los resultados permitieron inferir en el comportamiento particular de los

aspectos investigados.

44
Análisis: Porque se extrajeron de las partes de un todo, con el objeto de

estudiarlas y examinarlas por separado.

Síntesis: Los datos fueron reunidos de forma racional acerca del conocimiento del

personal de enfermería para luego unirlos en una nueva totalidad e identificar si

los conocimientos van acorde con las prácticas que realizan.

2.5 Fuentes y Técnicas:

Fuente Primaria: Personal de enfermería que labora en el programa de

tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San

Cristobal.

Fuentes Secundarias: Libros, enciclopedias, páginas webs, leyes, normas y

revistas.

Técnica: Se elaboró un cuestionario tipo encuesta el cual contiene preguntas

abiertas y cerradas, en base a los objetivos del estudio. Este instrumento fue

validado anteriormente para luego ser aplicado al personal de enfermería que

labora en el programa de tuberculosis del centro de salud para así ofrecer

respuesta a los objetivos del estudio. En las observaciones realizadas se pudieron

identificar las prácticas que realiza éste persona para reestablecer la salud de los

pacientes con diagnóstico de tuberculosis.

2.6 Tratamiento de los Datos:

Una vez recolectada, la información se tabuló y se procesó por técnicas

estadísticas, la cual se presentó a través de cuadros y gráficos para su mejor

comprensión y análisis, basados en los objetivos y marco teórico propio de la

investigación.

45
CAPÌTULO III
PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN
Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
CAPÌTULO III
PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS
RESULTADOS

Cuadro No.1

Edad del personal de enfermería que labora en el programa de tuberculosis


del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal,
enero – marzo, 2015.

Edad Frecuencia %
40-44 2 29
45-50 0 0
51-55 2 29
56 y más 3 42
Total 7 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015

Gráfico No.1

Edad
100
90
80
70
60
50 42%
40
29% 29%
30
20
10 0
0
40-44 45-50 51-55 56-68

Fuente: Cuadro No.1

El 42% de las enfermeras tiene entre 56-68 años, un 29% tiene entre 40-44 años y
la misma proporción tiene entre 51-55 años.

46
Se puede decir que la edad puede proporcionar en el personal de enfermería que
labora en el área de tuberculosis una mayor experiencia y conocimiento general, sin
embargo también puede disminuir la capacidad de reaccionar ante situaciones y
dificultar su movilidad en los sectores o lugares donde residen los pacientes a los
que tienen que dar seguimiento, ya que la edad disminuye destrezas y capacidades
de los seres humanos. La edad, junto con la experiencia laboral cobran un mayor
protagonismo, ya que se convierten en uno de los sistemas más efectivo
En relación al personal de enfermería que labora en el programa de tuberculosis del
Hospital Regional, el 100% es de sexo femenino.

Se puede señalar que esto es una constante en la profesión de enfermería, en


donde los hombres tienden a ser la minoría, ya que a través de la historia la
enfermería ha sido una actividad propia de las mujeres. Se ha asociado a lo largo
del tiempo, en las diversas sociedades y culturas, el acto de cuidar y prestar
atenciones en salud con el género femenino.

47
Cuadro No.2

Preparación del personal de enfermería que labora en el programa de


tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina,
San Cristobal, enero – marzo, 2015

Preparación académica Frecuencia %


Auxiliar de enfermería 4 57
Licenciada 3 43
Total 7 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015

Gráfico No.2

Chart Title
100

80
57%
60
43%
40

20

0
Auxiliar de enfermería Licenciada

Fuente: Cuadro No.2

El 57% del personal de enfermería que laboran en el área es auxiliar, un 29% ha


realizado maestría y el 14% restante es licenciada.
Una persona del equipo de enfermería que ha realizado maestría es la encargada
del área. La preparación del personal de enfermería en el programa de tuberculosis
es un factor importante que determina las funciones asignadas al personal que
brinda sus servicios a los pacientes que allí asisten. Los conocimientos permiten al
personal de enfermería vincularse con base científica a los procedimientos que
realizan.

48
Cuadro No.3

Tiempo que tiene laborando en el área de tuberculosis el programa el personal


de enfermería que trabaja en el Hospital Regional, Docente y Universitario
Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero – marzo, 2015

Tiempo laborando en el Frecuencia %


área de tuberculosis
1-10 años 4 57
11-20 años 1 14
21-30 años 2 29
Total 7 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional,
Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015

Gráfico No.3

Tiempo laborando en el área de tuberculosis


100

80

57%
60

40
29%

20 14%

0
1-10 años 11-20 años 21-30 años

Fuente: Cuadro No.3

El 57% del personal encuestado señaló que tiene un tiempo laborando de 1 a 10


años, el 29% dijo tener entre 21-30 años y el 14% restante señaló entre 11 a 20
años.

Cuando el personal de enfermería tiene un mayor tiempo trabajando en un área


específica puede recopilar informaciones y conocimientos que les ayuden a realizar
una práctica enfermera con calidad, calidez y enfocada en el aspecto humano,
elementos necesarios para que los pacientes con tuberculosis puedan tener una
mayor confianza y relación interpersonal con el personal que les asiste.

49
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN A LOS
DERECHOS DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS

Cuadro No.4

Derecho que conocen de los pacientes con tuberculosis el personal que


labora en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y
Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero – marzo, 2015

Derecho que usted conoce Frecuencia %

Asistencia medica 7 100


Accesibilidad de servicio 7 100
Aceptabilidad 6 86
Calidad de servicio 6 86
A la información 7 100
Privacidad 7 100
Elección del personal de salud 7 100
Ser tratado con respeto 7 100
Dignidad 7 100
Afiliación a las instituciones anti 7 100
tuberculosas
A recibir medicamentos 7 100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y
Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7

Gráfico No.4

Derechos que conocen


100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
86% 86%
90
70
50
30
10

Fuente: Cuadro No.4

50
El 100% del personal encuestado tiene conocimiento sobre los derechos de los
pacientes con diagnóstico de tuberculosis que asisten al programa

El conocimiento de este personal sobre los derechos ayuda a que puedan


reconocerlos y ponerlos en práctica en su quehacer diario con los pacientes que
tienen diagnostico de tuberculosis. Este conocimiento ayuda a que las enfermeras
puedan transmitirlos a los pacientes, a fin de que puedan obtener todos los
beneficios que el programa incluye con lo cual podrán recuperar su salud, al poder
ser diagnosticados y tratados para contrarrestar la enfermedad que les aqueja.

El conocimiento sobre los deberes de los pacientes facilita la relación entre estos y
el personal de enfermería.

El 100% del personal encuestado señaló que conoce el derecho a la asistencia


médica, el mismo porcentaje dijo que a la accesibilidad al servicio, a la información,
a que el paciente tiene derecho a ser tratado con respeto, dignidad, puede afiliarse
a las instituciones antituberculosas, recibir medicamentos, privacidad y elección de
un personal de salud, un 86% señaló que a la aceptabilidad y calidad en el servicio.

El conocimiento de estos derechos es una parte importante en la bioética que debe


tener en cuenta el personal de enfermería, pudiendo con esto reconocer los
derechos universales, mediante lo cual se pueden evaluar los actos humanos que
realizan con los pacientes.

Al conocer el derecho a la salud se puede ayudar a que los pacientes puedan tener
acceso a medidas preventivas, ayudar a garantizar el acceso gratuito a su
diagnóstico y tratamiento, así como ofrecer continuidad de las acciones de control
como un bien público o bien asegurable.

51
Cuadro No.5

Manera en que ha adquirido conocimiento sobre los derechos el personal de


enfermería que labora en el programa de tuberculosis en el Hospital Regional,
Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero – marzo, 2015.

Manera en que adquirió Frecuencia %


conocimientos
Curso y talleres de salud publica 6 86
Curso y talleres del centro 6 86
Congresos 3 43
Capacitaciones 5 71
Búsqueda de información 6 86
particular
De otro personal 4 57
Por experiencia en el centro 6 86
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario
Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7

Grafico No.5

Manera en que adquirió conocimientos

100 86% 86% 86% 86%


71%
80
57%
60 43%
40

20

0
Curso y talleres Curso y talleres Congresos Capacitaciones Búsqueda de De otro Por experiencia
de salud del centro información personal en el centro
publica particular

Fuente: Cuadro No.5

El 86% de las enfermeras han recibido conocimientos en cursos y talleres de Salud


Pública, en cursos, talleres del centro, mediante la búsqueda de información de
forma particular y por experiencia en su trabajo, un 71% por capacitaciones que han
recibido, el 57% mediante otro personal y el 43% restante mediante congresos.

De acuerdo al personal, el Ministerio de Salud Pública realiza cursos – talleres y


capacitaciones cada cierto tiempo para lo cual convocan a todo el personal del área

52
con el objetivo de que puedan recibir orientaciones y actualizaciones en cuanto a
los derechos de los pacientes que deben ser respetados a fin de poder garantizar
que los mismos se sientan aceptados, confiados y esperanzados a través del trato
que se les brinda y tengan una mayor disposición para recibir el tratamiento.

El personal que dijo asistir a congresos lo hace porque se siente motivado por su
propia iniciativa así como la búsqueda de informaciones, ya sean estas en libros
físicos o digitales. El papel que juega la capacitación es determinante en la
obtención de conocimientos.

53
PRACTICAS REALIZADAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA PARA
REESTABLECER LA SALUD DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE
TUBERCULOSIS

Cuadro No.6

Número de baciloscopias que realiza el personal de enfermería cuando los


usuarios asisten por primera vez al programa de tuberculosis en el Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero –
marzo, 2015

Número de Frecuencia %
baciloscopías
Una 0 -
Dos 4 51
Tres 3 43
Total 7 94
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015

Gráfico No.6

Número de baciloscopías
100
90
80
70
60 51%
50 43%
40
30
20
10
0
Una Dos Tres

Fuente: Cuadro No.6

El 51% del personal de enfermería dijo que cuando el paciente por primer vez al
programa realizan dos baciloscopias y el 43% dijo que tres.

Se observó que cuando los pacientes asisten al programa el personal les toma una
muestra de esputo en un recipiente hermético y estéril, luego que éste llena algunos

54
formularios de ingreso al programa y antes de retirarse el paciente, se le toma una
segunda muestra en otro recipiente y se le entrega un envase adicional con la cita
del próximo día para que la traiga al centro de salud. Todos los envases están
debidamente rotulados con el nombre, número de ficha, fecha y número de muestra.

La baciloscopia del esputo es la manera más eficaz de identificar las fuentes de la


infección tuberculosa. El método se emplea para diagnosticar tuberculosis en
individuos con presunta enfermedad pulmonar y para identificar fuentes de infección
en tosesores que acuden a los centros de salud por cualquier motivo.

55
Cuadro No.7

Acciones para el restablecimiento de la salud de los pacientes llevadas a


cabo por el personal de enfermería en el programa de tuberculosis del
Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal,
enero – marzo, 2015

Acciones realizadas Siempre A veces Nunca

Fr % Fr % Fr %
Explica el uso de medicamento 7 100 0 - 0 -
Indica el tratamiento 7 100 0 - 0 -
Supervisa que los usuarios 7 100 0 - 0 -
ingieran los medicamentos
Lo refiere a otro centro de salud 0 - 7 100 0 -
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo
Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7

Gráfico No.7

Acciones realizadas
100% 100% 100% 100%
100
80
60
40 Siempre
20 0 0 0 0 A veces
0
Explica el uso de Indica el Supervisa que los Lo refiere a otro Nunca
medicamento tratamiento usuarios ingieran centro de salud
los
medicamentos

Fuente: Cuadro No.7

El 100% del personal de enfermería siempre explica el uso de medicamentos, indica


el tratamiento y supervisa que los usuarios ingieran los medicamentos y el 100%
señaló que a veces.

El personal que señaló a veces lo justificó porque en ocasiones los pacientes


residen retirados del centro de salud y no tienen los recursos ni el tiempo suficiente
para trasladarse a recibir el tratamiento, por lo cual les orientan en cuanto a la
disponibilidad de los medicamentos en centros que brindan tratamiento para los
usuarios de cada programa.

56
Cuadro No.8

Objetivo que persiguen cuando realizan entrevistas a los pacientes y familia


el personal de enfermería que labora en el programa de tuberculosis del
Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal,
enero – marzo, 2015

Objetivo que persigue Siempre A veces Nunca

Fr % Fr % Fr %
Educar a los pacientes 7 100 0 - 0 -
Contribuir a la 7 100 0 - 0 -
adherencia de los
medicamentos
Indagar sobre recaídas 7 100 0 - 0 -
Realizar seguimientos 7 100 0 - 0 -
Identificar conductas de 7 100 0 - 0 -
riesgo
Educar a la familia 7 100 0 - 0 -
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario
Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7

Cuadro No.8

Objetivos que persigue


100% 100% 100% 100% 100% 100%
100
80
60 Siempre
40
A veces
20
Nunca
0
Educar a los Contribuir a la Indagar sobre Realizar Identificar Educar a la familia
pacientes adherencia de los recaídas seguimientos conductas de
medicamentos riesgo

Fuente: Cuadro No.8

El 100% del personal dijo que persiguen educar a los pacientes, contribuir a la
adherencia de los medicamentos, indagar sobre recaídas, realizar seguimientos,
Identificar conductas de riesgo y educar a la familia.

Estas entrevistas se realizan cuando el paciente asiste por primera vez al programa,
donde se reúnen en un salón destinado a ofrecer orientación e información sobre la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento, ventajas, efectos secundarios, conductas a

57
seguir, recaídas y seguimiento que deben tener los pacientes y a los familiares
sobre las medidas preventivas que deben implementar así como la notificación en
caso de presentar signos y síntomas relacionados.

En el proceso de entrevista, cuando el paciente resulta positivo se realiza la


baciloscopia al familiar que le acompaña y se orienta a que los demás miembros de
la familia deben asistir a realizarse dicha prueba al centro de salud.

La entrevista es casi siempre la primera interacción significativa con un paciente


nuevo. Antes de iniciar cualquier otra evaluación, el personal se sienta a hablar con
la persona. Durante esa interacción inicial se ha de tener en cuenta varios objetivos:
comenzar a conocer la historia del paciente y el segundo establecer un vínculo de
colaboración.

58
Cuadro No.9

Facilidad de material informativo que proporciona a los usuarios para que


conozcan más sobre su enfermedad el personal de enfermería que labora en
el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario
Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero – marzo, 2015

Facilidad de material Frecuencia %


informativo
Siempre 2 29
A veces 5 71
Nunca 0 -
Total 7 94
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015

Gráfico No.9

Facilidad de material informativo


Siempre A veces Nunca
0%

29%

71%

Fuente: Cuadro No.9

El 71% dijo que siempre le proporciona facilidad de material informativo a los


usuarios para que conozcan más sobre su enfermedad y el 29% señaló que
siempre.

El personal señaló que cuando estos materiales se encuentran disponibles en el


área son distribuidos a los pacientes, familiares y acompañantes de los mismos.

El material educativo debe cumplir con ciertos criterios, en los cuales se encuentra
el formar parte de un programa educativo, el cual no puede realizarse para que
produzca efecto de forma aislada sino que obedezca a una intencionalidad
educativa.

59
Cuadro No.10

Tipo de material educativo que facilita el personal de enfermería que labora


en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y
Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero – marzo, 2015

Tipo de material Frecuencia %


educativo
Brochure 6 86
Libros 0 -
Folletos 0 -
CDS educativos 0 -
Volantes 4 57
Revistas 0 -
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional,
Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7

Cuadro No.10

Tipo de material educativo


100
86%
80
57%
60

40

20
0 0 0 0
0
Brochure Libros Folletos CDS educativos Volantes Revistas

Fuente: Cuadro No.10

El 86% dijo que facilita a los usuarios brochure y el 57% dijo que volantes.

El personal refirió que los materiales educativos disponibles los suministra el


Ministerio de Salud Pública mediante comunicación escrita por la encargada del
programa.

Es evidente que cuando un contenido educativo o un mensaje se presenta a la


población a través de diversos medios, la posibilidad de un impacto educativo es
mayor.

60
Cuadro No.11

Acción que realiza cuando los pacientes abandonan el tratamiento el


personal de enfermería que labora en el programa de tuberculosis del
Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal,
enero – marzo, 2015

Acción que realizan Frecuencia %


Lo llama por teléfono 7 100
Va a su casa 6 86
Va a su trabajo 0 -
Lo manda a buscar 6 86
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional,
Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7

Gráfico No.11

Acción que realizan


100%
100
86% 86%
80

60

40

20
0
0
Lo llama por Va a su casa Va a su trabajo Lo manda a buscar
teléfono

Fuente: Cuadro No.11

El 100% del personal encuestado cuando los pacientes abandonan el tratamiento


lo llama por teléfono, el 86% señaló que va a su casa y el mismo porcentaje dijo que
lo manda a buscar.

Al tener acceso a todas las informaciones del paciente por estar registradas en
formularios y/o fichas asignadas por el Ministerio de Salud Pública, siendo estas
obligatorias, el personal tiene a la mano los teléfonos, dirección donde residen y
lugar de trabajo de los pacientes que asisten al programa, lo que les facilita tener
comunicación y contacto con ellos a la hora de requerirlo o ser necesario.

61
SEGUIMIENTO DOMICILIARIO QUE OFRECE EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA A LOS PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS

Cuadro No.12

Tipo de actividades que realiza en la visita el personal de enfermería que


labora en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y
Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero – marzo, 2015

Actividades que realiza en Siempre A veces Nunca


su visita
Fr % Fr % Fr %
Educar al paciente en cuanto 7 100 0 - 0 -
a la enfermedad
Educar a la familia en cuanto 7 100 0 - 0 -
a la enfermedad
Identificar problemas de 7 100 0 - 0 -
salud
Brindar alternativas de 7 100 0 - 0 -
solución
Completar el seguimiento de 7 100 0 - 0 -
tratamiento
Optimizar el control de 7 100 0 - 0 -
contacto
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y Universitario
Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7

Gráfico No.12

Actividades que realiza


100% 100% 100% 100% 100% 100%
100

80

60

40 Siempre
A veces
20
Nunca
0
Educar al Educar a la Identificar Brindar Completar el Optimizar el
paciente familia en problemas de alternativas seguimiento control de
encuentro a la cuanto a la salud de solución de contacto
enfermedad enfermedad tratamiento

Fuente: Cuadro No.12

62
El 100% del personal que labora en el programa de tuberculosis siempre realiza
visitas domiciliarias a los pacientes y familiares con diagnóstico de tuberculosis

Estas visitas las realizan de forma rutinaria, cuando el paciente no está asistiendo
a recibir sus medicamentos o cuando no tiene la motivación para asistir al centro de
salud.

Es importante que todas las visitas domiciliarias sean previa citación, y ello se debe
a diferentes motivos: que el enfermo esté solo y no pueda abrir la puerta o porque
no espere a nadie en ese momento. Asimismo, porque una visita no esperada puede
producir desagrado en los integrantes de la casa.

El 100% del personal encuestado enfatizó que en la visita que realizan a los
pacientes realizan varias actividades como: Educar al paciente en cuanto a la
enfermedad, educar a la familia en cuanto a la enfermedad, identificar problemas
de salud, brindar alternativas de solución, completar el seguimiento de tratamiento
y optimizar el control de contacto.

Al proporcionar educación al paciente y familia el personal de enfermería ser


cerciora de llevar consigo un material informativo que utiliza como guía, el cual
contiene imágenes alusivas a la tuberculosis y todos los aspectos importantes que
necesitan conocer sobre la enfermedad.

Cuando brindan tratamiento lo hacen de forma supervisada a fin de que el paciente


pueda completar el esquema que se le ha asignado de acuerdo al grado de su
enfermedad.

También responden interrogantes planteadas y brindan esperanza de sanación a


los pacientes que tienen el bacilo tuberculoso y alternativas de prevención a los
integrantes de la familia.

63
Cuadro No.13

Forma en que transmite el personal de enfermaría a los usuarios sus


conocimientos en los hogares para que puedan adoptar medidas saludables.
Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal,
enero – marzo, 2015

Forma en que se transmiten Frecuencia %


sus conocimientos
Mediante charlas 7 100
Orientación individual 4 57
Orientación grupal 3 43
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y
Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7

Gráfico No.13

Forma en que transmite sus conocimien tos


100%
100
90
80
70
57%
60
50 43%
40
30
20
10
0
Mediante charlas Orientación individual Orientación grupal

Fuente: Cuadro No.13

El 100% dijo que para transmitir sus conocimientos realizan charlas, el 57% orienta
de forma individual y el 43% orienta grupalmente.

Al realizar estas visitas el personal de enfermería se cerciora de que si el paciente


vive con algún familiar este se encuentre presente a fin de que todos puedan recibir
las orientaciones e informaciones de lugar, por ser estas de beneficio para su salud,
ya que los conocimientos obtenidos pueden ser útiles para evitar la transmisión de
esta enfermedad de forma tanto directa como indirecta.

64
Cuadro No.14

Manera en que asiste al realizar las visitas para dar seguimiento a los
pacientes con diagnostico de tuberculosis que asisten al programa en el
Hospital Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal,
enero – marzo, 2015

Manera en que asiste Frecuencia %


Con un equipo de salud 7 100
Sola 2 29
Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería en el programa de tuberculosis del Hospital Regional, Docente y
Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo, 2015
Total Base = 7

Cuadro No.14

Manera en que asiste


100%
100

80

60

40 29%

20

0
Con un equipo de salud Sola

Fuente: Cuadro No.14

El 100% del personal para realizar las visitas y brindar seguimiento a los pacientes
asiste con un equipo de salud y el 29% va sola.

Para realizar estas visitas el personal de enfermería en ocasiones las organiza y


programa con un equipo de promotores que laboran en el área de tuberculosis, en
otras ocasiones por motivación propia, el personal visita cuando siente alguna
inquietud por algunos pacientes en particular.

65
CONCLUSIÓN

Al finalizar se puede concluir diciendo:

El personal de enfermería tiene los conocimientos en relación a los derechos de

los pacientes que asisten al programa de tuberculosis siendo estos obtenidos

mediante diversas fuentes como cursos y talleres impartidos por el Ministerio de

Salud Pública y el centro, asistencia a congresos, capacitaciones, búsqueda de

información, por experiencia en el centro y por informaciones obtenidas de otro

personal que conoce del tema, a través de lo cual pone en práctica valores éticos

necesarios para proporcionar atención a estos pacientes con calidad humana.

Para restablecer la salud de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis este

personal realiza diversas prácticas como toma de muestras para baciloscopias,

siempre explica el uso de medicamentos, indica el tratamiento a seguir, supervisa

que los usuarios ingieran los medicamentos, acción que realizan tratando de

conseguir la educación del paciente, contribuir con la adherencia a los

medicamentos y educar a la familia.

Entre otras prácticas realizadas se pueden mencionar que indagan sobre

recaídas de los pacientes a fin de proporcionarles seguimiento e identifican

conductas de riesgo con lo cual pueden evitar nuevos casos en su familia y

comunidad. Como este personal a veces no tiene la facilidad de material informativo

como libros, folletos Disco compactos Interactivos y revistas, se respaldan de los

brochurs suministrados por el Ministerio de Salud Pública para que los usuarios

conozcan sobre su enfermedad.

66
En cuanto al seguimiento domiciliario que ofrece el personal de enfermería este

siempre realiza visitas domiciliarias a los pacientes con diagnóstico de tuberculosis

y a sus familiares en la cual procede a educarles sobre la enfermedad, identifica

problemas de salud, brinda alternativas, ayuda a que el paciente complete el

seguimiento de tratamiento y optimizar el control de contacto, para poder transmitir

estos conocimientos utilizan charlas, orientación individual y/o grupal para lo cual se

respaldan de un equipo de salud y cuando lo consideran necesario llevan esta

actividad ellos mismos.

El conocimiento que tiene el personal de enfermería en el programa de

tuberculosis es suficiente y las prácticas que implementan son adecuadas para

brindar la atención que necesitan los usuarios que asisten al programa de

tuberculosis, por ser estas brindadas de forma continua, permanente y persistente.

67
BIBLIOGRAFÍA

1. Blesedell, Elizabeth. Terapia ocupacional. 10ma. Edición. Editorial Médica


Panamericana. España, 2008.

2. Castilla, María del Carmen. ATS/DUE del Servicio Gallego de Salud: Temario
específico. 1era. Edición. Editorial MAD. España, 2006.

3. Ediciones Océano. Nuevo Manual de Enfermería. 1ra. Edición. España, 2010.

4. Grupo Lexus. Manual de Enfermería. 1era. Edición. Barcelona, 2010.

5. Guillermo, Luis. Semilogía Médica Integral. 1era. Edición. Editorial Universidad


de Antioquía. Colombia. 2006

6. Kumar, Vinay. Patología Básica de Robbins. Saunders Elsevier. 8va.Edición.


México. 2007.

7. Ley No.42-01. Ley General de Salud. República Dominicana. 2001

8. Marqués, Fernando. Métodos y medios en promoción y educación para la


salud. 1era. Edición. Editorial UOC. España, 2004.

9. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Normas Nacionales para la


Prevención y Control de la Tuberculosis. 5ta. Edición. Impresos C x A.
República Dominicana, 2010.

10. Ministerio de Salud Pública. Módulo Dos: Alto a la Tuberculosis en República


Dominicana. República Dominicana, 2010.

11. Ministerio de Salud Pública. Módulo Uno: Alto a la Tuberculosis en República


Dominicana. República Dominicana, 2010.

12. Ministerio de Salud Pública. Reglamento Técnico para la Prevención y el


Control de la Tuberculosis. República Dominicana. 2014.

13. Organización Panamericana de la Salud. Manual Clínico para el Aprendizaje


de AIEPI en Enfermería. 1era. Edición. Ediciones OPS. Washington, 2009.

14. Restrepo, Esteban. Los derechos de los pacientes como derechos


humanos: Una perspectiva desde el derecho a la salud.2004. Brasil.

68
15. Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS).
Programa de Nacional de Control de Tuberculosis. República Dominicana,
2008.

16. Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Normas Nacionales


del Control de la Tuberculosis. República Dominicana, 2003.

17. Secretaría del Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Guía de Manejo de
la Tuberculosis Multidrogodependiente (TB MDR). República Dominicana,
2007.

18. Sequeira, María. Manual para el diagnóstico bacteriológico de la


tuberculosis. Ediciones OPS. 2008.

19. Siliceo, Alfonso. Capacitación y desarrollo de personal. 2da. Edición. Lumusa


Editores. México, 2006. Pag.56

20. Silva, Luis. Ats/due de Atención Especializada Del Instituto Catalán de la


Salud. 1era. Edición. Editorial MAD, S.L. 2006.

21. Silva, Luis. Auxiliares Sanitarios. 3era. Edición. Editorial MAD. España, 2006.

22. Silva, María. Diplomado de Enfermería ATS. 1era. Edición. Editorial MAD.
España, 2004.

23. Smeltzer, Suzanne. Enfermería Médico Quirúrgica de Brunner. 12va. Edición.


McGraw-Hill. Madrid, 2005.

24. Toman, Kurt. Tuberculosis: Detección de casos, tratamiento y vigilancia.


Preguntas y Respuestas. 2da. Edición. Editorial Organización Panamericana de
la Salud. Washington, 2006.

Webgrafìa
Antón, María. Enfermería y atención primaria de salud. Pag.85. Disponible en:
https://books.google. com.do/books?id=4U8bgzPQQZYC&pg=PA81&dq= visita+
domiciliaria+de+enfermeria&hl=es-419&sa=X&ei=zNfOVM3sM8HxggTO 4YLYDg&
ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=visita%20domiciliaria%20de%20enfermeria&
f=false. Recuperado el 1/02/2014 Hora 10:05 p.m.

Derechos y deberes del paciente. Disponible en: http://www. google.com


.do/#hl=es&biw=950&bih=estandares+de+calidad+en+ salud+ biblio-grafía+&aq=f.
Fecha 22/09/2014. 4:22 p.m.

Ley 41/2002. Reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones


en materia de información y documentación clínica. España, 2002. Pag.1.Disponible
69
en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-22188. Recuperado el
4/03/2015 Hora 12:26 p.m.

Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional contra la Tuberculosis.


Disponible en: http://www.sespas. gov. do/programa-nacional-contra-la-
tuberculosis-pnct. Recuperado el 23/01/2015 Hora 9:28 p.m.

Organización Mundial de la Salud. Proseguir la expansión y mejora de un DOTS


de calidad. Disponible en: http://www.who.int/tb/dots/treatment/es/. Recuperado el
02/02/2015 Hora 10:53 p.m.

Permar, Hamber. Edad y experiencia, factores clave a la hora de encontrar empleo.


Disponible en: http://www.negocios.com/noticias/edad-experiencia-factores-clave-
hora-encontrar-15122014-1127. Recuperado el 10/03/2015 HOra 11:29 a.m.
Ramos, Santos. Disponible en: Administración de medicamentos: teoría y práctica.
Disponible en: https://books.google.com.do/books?id=NJhzDTwqchkC&pg=PA16&
dq=preparacion+de+enfermeria+y+conocimientos&hl=fr&sa=X&ei=ZBj3VJmfMcG
wggTEi4D4Aw&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=preparacion%20de%20enfer
meria%20y%20conocimientos&f=false. Recuperado el 4/03/2015 Hora 10:39 a.m.

70
APÉNDICE
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO DOMINGO
(UCSD)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Tema: Conocimientos y prácticas del personal de enfermería en la atención que


ofrece a los pacientes que asisten al Programa de Tuberculosis del Hospital
Regional, Docente y Universitario Juan Pablo Pina, San Cristobal, enero-marzo,
2015.

Entrevista: __________________ Fecha:_____/_____/__________

1. DATOS GENERALES
 Sexo: F______ M______ 1.2 Edad: _________

 Preparación académica
Auxiliar______ Licenciada____ Post-Grado____ Maestría _____

1.4 Religión
Católica______ Evangélica____ Adventista____ Testigo de Jehová_____
Mormón______ Otra, especifique ____________________________________

1.5 Tiempo que tiene laborando en el área de tuberculosis:________________

2-CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN A LOS


DERECHOS DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS
2.1 ¿Conoce usted los derechos de los pacientes con tuberculosis?
Si________ No______

2-2 Si su respuesta es afirmativa ¿Cuáles derechos usted conoce?


Mencione algunos:
______________________________________ ___________________________________
______________________________________ ___________________________________
______________________________________ ___________________________________
______________________________________ ___________________________________
______________________________________ ___________________________________
______________________________________ ___________________________________
2.3 ¿De qué manera usted ha adquirido estos conocimientos?
Ha recibido cursos talleres ofrecidos en Salud Pública_____
Mediante cursos talleres ofrecidos por el centro_____
Congresos_________
Capacitaciones______
Búsqueda particular de información_____
De otro personal_______
Por la experiencia en el centro_______
Otra, especifique__________________________________________

2.4 ¿Cuándo los usuarios se dirigen al programa de tuberculosis usted lo


llama por su nombre?
Siempre ______ A veces______ Nunca_____
Observaciones:_____________________________________________________

2.5 Usted motiva a que los usuarios se interesen por conocer sus derechos
Siempre ______ A veces_______ Nunca_______
Observaciones:_____________________________________________________

3- Prácticas realizadas por el personal de enfermería para restablecer la


salud de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis
3.1 ¿Cuándo los usuarios asisten por primera vez al programa cuantas
baciloscopias usted les realiza?
Una_____ Dos_____ Tres_______

3.2 ¿Cuáles acciones usted realiza para ayuda en el restablecimiento de la


salud de los pacientes?
Acciones Siempre A veces Nunca Observaciones
Explica el fundamento del uso de los
medicamentos antituberculosis
Indica el tratamiento antituberculoso
correcto
Supervisa que el usuario esté
ingiriendo los medicamentos cada día
Lo refiere a otro centro de salud
3.3 ¿Cuándo realiza la entrevista a los pacientes y familia que objetivos
usted persigue?

Objetivos que persigue Siempre A veces Nunca


Educar a los pacientes
Educar a la familia
Contribuir en la adherencia del tratamiento
Indagar sobre recaídas
Realizar seguimiento
Identificar conductas de riesgo
Comentarios:___________________________________________________

3.4 ¿Usted proporciona algún tipo de material informativo a los usuarios


para que conozcan más sobre su enfermedad?
Siempre______ A veces______ Nunca_______

3.5 ¿Que tipo de material educativo usted les facilita?


Bochures______ Folletos_______ Volantes_______
Libros ________ CDs educativos____ Revistas _______
Otro, especifique___________________________________________
3.6 Cuándo los pacientes abandonan el tratamiento ¿Qué usted hace?
Lo llama por teléfono_________ Va a su residencia_______
Va a su lugar de trabajo______ Lo manda a buscar_______
Otro, especifique___________________________
4.Seguimiento domiciliario que ofrece el personal de enfermería a los
pacientes con diagnóstico de tuberculosis
4.1 ¿Usted realiza visita domiciliaria a los pacientes y familiares?
Siempre________ A veces________ Nunca_______

4.2 En su visita ¿Qué tipo de actividades usted realiza?


Actividades que realiza Siempre A veces Nunca Observaciones
Educa al paciente con relación a su
enfermedad
Educa a la familia en cuanto a la
enfermedad
Identifica problemas de salud
Brinda alternativas de solución
Complementa el seguimiento de los
casos en tratamiento
Optimiza el control de contactos
Comentarios:______________________________________________________
__________________________________________________________________
4.3 ¿Cómo usted transmite sus conocimientos en los hogares a los usuarios
para que puedan adoptar medidas saludables?
Mediante charlas______________
Orientaciones individuales______
Orientaciones grupales_________

4.4 ¿Al realizar estas visitas para dar seguimiento a los pacientes como
usted va?
Con un equipo de salud del centro_______ Solo usted_________

También podría gustarte